Publicité
RELIGION EN LA SOCIEDAD POSTMODERNA.pdf
RELIGION EN LA SOCIEDAD POSTMODERNA.pdf
RELIGION EN LA SOCIEDAD POSTMODERNA.pdf
RELIGION EN LA SOCIEDAD POSTMODERNA.pdf
Publicité
RELIGION EN LA SOCIEDAD POSTMODERNA.pdf
Prochain SlideShare
HumanismoHumanismo
Chargement dans ... 3
1 sur 5
Publicité

Contenu connexe

Publicité

RELIGION EN LA SOCIEDAD POSTMODERNA.pdf

  1. 1 La religión en la sociedad postmoderna I-Introducción: -Históricamente: religión-culturas/sociedades. Imbricación cultura/sociedad. La primera molde de la segunda. El ejemplo del Islam en la actualidad. Hombre profano- hombre religioso (Milcea Eliade): 2 formas de situarse en el mundo: el 1º desacraliza el mundo, aunque siga conservando vestigios valoración religiosa del mundo (lugares santos de su universo privado: asignación a determinados lugares de una cualidad excepcional, única); para el 2º, Creación: irrupción de lo sagrado en el mundo; ante manifestación divinidad, sentido de sus limitaciones>>criatura; lo sagrado: orden totalmente diferente de las realidades naturales; se manifiesta a través de hierofanías (lo sagrado) y teofanías (Dios mismo); determinadas cosas sacramentos que remiten a lo sagrado. -Sociedad/Cultura Occidental: *El concepto de Occidental (lo geográfico. Pero también los valores). *Carácter expansivo de la cultura occidental. Europa y sus epígonos (expansión ultramarina+posterior desarrollo industria y científico-tecnológico+sus contenidos): forjada sobre el componente religioso. ¿Qué observamos hoy en occidente a nivel religioso?>>Ausencia de Dios; expulsión de Dios. Hemos “matado” a Dios. Nietzsche presenta en el conocido § 125 de La Gaya ciencia su discurso del «hombre loco», donde asistimos a la muerte de Dios, y esto es lo importante, a manos de los hombres: «¡Dios ha muerto! ¡Dios está muerto!, y ¡nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podemos consolarnos los asesinos de todos los asesinos? Lo más santo y lo más poderoso que el mundo poseía hasta ahora, se ha desangrado bajo nuestros cuchillos – ¿quién puede limpiarnos esta sangre?”. O también, más adelante, en el § 343, aludía a este importante acontecimiento como «El más grande […]–que ‘Dios ha muerto’, que la fe en el Dios cristiano se ha hecho increíble– comienza ya a lanzar sus primeras sombras sobre Europa». >>La exaltación del hombre: Mientras no os hagáis como niños no entraréis en el reino de los cielos –(Y Zaratustra señaló con las manos hacia arriba–). Mas nosotros no queremos entrar en modo alguno en el reino de los cielos: nos hemos hecho hombres – y por eso queremos el reino de la tierra. (AhZ, “La fiesta del asno”) *Su expresión histórico-práctica de una sociedad sin Dios: la Rusia comunista y los países del Telón de Acero. Hoy Cuba y China. El ateísmo, religión obligatoria. Lenin: La religión es el opio del pueblo: esta frase de Marx es la piedra angular de toda la ideología del marxismo sobre la religión. Todas las religiones e iglesias modernas,
  2. 2 todas y todo tipo de organizaciones religiosas son siempre considerados por el marxismo como los órganos de la reacción burguesa, utilizados para la protección de la explotación y la estupefacción de la clase obrera. Hoy es todo más sutil II-¿Cómo hemos llegado a esta situación? Evolución de la cultura occidental: -Los fundamentos: 1/ la Revelación judeo-cristiana: a/ Un solo Dios, b/Creador de lo visible e invisible, c/Implicado en la historia humana (Antiguo Testamento)>providencia: Señor de la Historia, sentido y guía del Universo y la historia humana hacia su fin (una historia lineal), d/la Historia y el Cosmos tienen sentido, e/un Dios hecho hombre, f/misericordioso y g/Salvador del hombre (cruz) y vida eterna + la filosofía griega (Revelación>pensamiento, los grandes temas a la luz de la razón) y el derecho romano. Atenas y Jerusalén. 2/Configuración como Cristiandad (el Cristianismo hecho cultura e imbricación política): la época medieval. Imperio y Papado. -El Renacimiento y el Humanismo: centralidad del hombre; la presencia del mundo clásico (el paganismo); emergencia del Estado-nación. Pico de la Mirandola: Cuando Dios terminó la creación del mundo, empieza a contemplar la posibilidad de crear al hombre, cuya función será meditar, admirar y amar la grandeza de la creación de Dios. Pero Dios no encontraba un modelo para hacerlo. Por lo tanto se dirige al primer ejemplar de su criatura, y le dice: "No te he dado una forma, ni una función específica, a ti, Adán. Por tal motivo, tendrás la forma y función que desees. La naturaleza de las demás criaturas la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú no tendrás límites. Tú definirás tus propias limitaciones de acuerdo con tu libre albedrío. Te colocaré en el centro del universo, de manera que te sea más fácil dominar tus alrededores. No te he hecho mortal, ni inmortal; ni de la Tierra, ni del Cielo. De tal manera, que podrás transformarte a ti mismo en lo que desees. Podrás descender a la forma más baja de existencia como si fueras una bestia o podrás, en cambio, renacer más allá del juicio de tu propia alma, entre los más altos espíritus, aquellos que son divinos." -El giro del XVIII: 1/ hijos de la civilización judeo-cristiana, la ruptura con el cristianismo, 2/el papel de la razón, 3/el deísmo, 4/la religión y la moral natural. 5/el paradigma de Adán y Eva (el pecado original). La autonomía del hombre. El paraíso en
  3. 3 la tierra. 7/Los límites del conocimiento humano (Descartes<>Hume y Kant). La subjetivación de los grandes temas. Voltaire: Estaba junto a la verja cuando Sor Pepa decía a Sor Dulce: “la Providencia se cuida manifiestamente de mí; ya sabéis cuanto quiero a mi gorrión; estaba muerto si no hubiese dicho nueve Avemarías para obtener su curación. Dios ha vuelto mi gorrión a la vida; demos gracias a la Virgen Santa”. Pero un metafísico que pasaba por allí y la oyó, le dijo: “Sor mía, nada hay tan bueno como las Avemarías, especialmente cuando las recita una mujer en latín en un barrio de París; pero no creo que Dios se ocupe mucho de su gorrión a pesar de lo bonito que es; piense que Él, sin duda, tiene otros asuntos. Tiene que dirigir continuamente el curso de los dieciséis planetas y el anillo de Saturno, en el centro de los cuales colocó al Sol, que es tan grande como un millón de nuestras tierras. Tiene que gobernar miles y miles de millones de otros soles, planetas y cometas; sus leyes son inmutables y su concurso eterno hacen mover a toda la naturaleza; todo está atado a su trono por una cadena infinita en la que ningún anillo puede salir nunca del lugar que le corresponde. Si unas Avemarías hubiesen hecho vivir el gorrión de Sor Pepa un momento más de lo que debía de vivir, esas Avemarías habrían violado todas las leyes dictadas desde toda la Eternidad por el gran Ser; habría trastornado usted el universo: sería necesario un nuevo mundo, un nuevo Dios, un nuevo orden de cosas, mi querida Sor Pepa. -Siglo XIX: 1/Los efectos de la Revolución Industrial. 2/La configuración de las grandes ideologías y utopías decimonónicas (liberalismo, marxismo, fascismo-nazismo y anarquismo). 3/El positivismo/cientificismo; la falsa dicotomía fe-razón. 4/ La autosuficiencia del hombre. 5/El desarrollo de los medios de comunicación. 6/ El protagonismo de las masas. -Siglo XX: 1/ La experiencia de las dos grandes guerras. 2/Mayo del 68 y sus efectos: a/el rechazo de las grandes ideologías (>>la transformación de la izquierda), b/ el rechazo de la autoridad y la tradición, c/la revolución sexual, e/el feminismo. III-La situación actual: La cultura/sociedad postmoderna y sus rasgos (Retomamos lo de la muerte de Dios): 1-Globalmente: un abandono/rechazo no dramático de Dios. Deserción de la eternidad. No ruptura plena del hombre con la trascendencia: Seguidores de las iglesias cristianas (la Iglesia Católica ha ganado 18 millones de fieles en 2021 y en lo que va de siglo 328 mills, crecimiento, sobre todo, en África); de otras confesiones religiosas (el peso del Islam), las religiones orientales y las de nueva generación. Las seudoreligiones (ecologismo, panteísmo, nacionalismo, etc). Carácter íntimo/personal de la expresión religiosa. La religión a la carta.
  4. 4 2-El hombre autorreferencial. Negación de la naturaleza (negación de que la Naturaleza tenga algo que decirle) y de la ley natural (y de su carácter normativo). Se afirma capacidad del hombre para moldearse y configurarse a sí mismo, incluso físicamente (la modificación del sexo). La verdadera naturaleza del hombre es la “libertad del querer”. “Gratificación instantánea porque-tú-lo-vales”>>> El relativismo moral. Su carácter liberticida (los derechos de bragueta). La razón instrumental. El deseo y el interés personal o minigrupal marca la norma y exige su reconocimiento general. Ideología del no límite. Cultura de la trasgresión. 3-La ruptura de vínculos: familiares, tradición, eclesiales, patrióticos (globalismo). El individualismo (Vivir mi vida). Hace a los hombres más débiles, más vulnerables y manipulables (la oligarquización del poder a nivel mundial). 4-La sociedad de la distracción; la sociedad líquida (preparada para los cambios permanentes de las modas y el consumismo). El poder de las nuevas tecnologías y de las redes sociales: potencialidades y problemas. 5-La falta de sentido del cosmos, de la evolución, del ser humano. La sociedad del sin sentido. El animalismo. IV-Balance y perspectiva de futuro: 1-¿Una sociedad así tiene futuro sin cambios graduales a futuro? ¿Cómo sería ese futuro? ¿Es posible una sociedad, una cultura sin una fundamentación religiosa? 2-Una sociedad enferma o decadente ¿Crisis de civilización (vid Toynbee), cambio de paradigma o crisis del ser humano, de lo humano? La globalización de la iniquidad. 3-¿Fin de los tiempos (los avisos apocalípticos: las profecías, las apariciones, la concatenación, amplitud y variedad de sucesos)? 4-¿Es aún tiempo para el cambio, para la corrección de la trayectoria, o esta es ya irreversible? ¿Podemos acostumbrarnos a la situación? 5-Necesidad de una transformación profunda, personal y colectiva, del ser humano y de su contexto. Desde la perspectiva religiosa: la vuelta a Dios. El hombre, criatura de Dios. Bibliografía básica: -Zygmunt Bauman: Vida líquida, Madrid, Planeta, 2013. -Manuel Bustos Rodríguez: La paradoja postmoderna. Génesis y características de la cultura actual, Madrid, edcs. Encuentro, 2009. -Idem, “¿Paraíso en la tierra? La crisis de las utopías”, Madrid, CEU ediciones, 2010.
  5. 5 -Josep Miró y Arberol: La sociedad desvinculada. Fundamentos de la crisis y necesidad de un nuevo comienzo, Barcelona?, Stella Maris, 2014. -R.R. Reno: El retorno de los dioses fuertes. Nacionalismo, populismo y el futuro de Occidente, Madrid, Homo Legens, 2020.
Publicité