Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana

Módulo 2
Niveles de comprensión, momentos de la lectura y
otras estrategias evaluativas.
Fomento de la lectura comprensiva en el aula
Objetivo
Reconocer los niveles de comprensión lectora e implementar estrategias
metodológicas y evaluativas para fortalecerla, mediante el desarrollo de habilidades.
Contenidos:
Niveles de comprensión
Concepto de estrategia
Momentos de la lectura
Evaluación formativa
Comprensión de la pregunta e instrucciones.
Horario: 9:00- 10:30 Temática del módulo
10:30 -10:45 Break
10:45- 12:15 Taller
Activación de conocimientos y experiencias
• ¿La comprensión es exclusiva tarea de la disciplina de Lenguaje y
Comunicación /Lengua y Literatura?
• ¿Cuáles son las posibles dificultades de la falta de comprensión?
Comprensión textual
No es una habilidad que se desarrolle únicamente en educación primaria, sino que
debe ser constante y permanente, debido a su carácter multidimensional.
Se encuentra dirigida a múltiples metas y guiada por múltiples objetivos.
Considera un conjunto de estrategias en permanente expansión, que se deben ir
perfeccionando a lo largo de la vida, según las demandas de los distintos géneros
discursivos y la actualización del contexto.
En la actualidad, la comprensión textual debe considerarse como una lectura de
textos multimodales y multimediales como parte de una estrategia fundamental para
la visión integral de individuo.
Afecta y compete en todos los ámbitos de la vida de un individuo.
• La comprensión se construye entre la validación de la información de los textos con
el conocimiento previo.
Richter (2011); Richter y Maier (2017).
¿Para qué leer?
Una de las preguntas que siempre debe ser resuelta
antes de enfrentarse a cualquier tipo de texto es
justamente ¿Para qué?
El estudiante debe darle sentido a cada acción que
realiza y la lectura no es la excepción.
Leo para:
Entretenerme
Responder preguntas implícitas y
explícitas
Dar una opinión
Informarme
Verificar información
Ampliar mi visión de mundo
Mejorar mi vocabulario
…
Si el estudiante conecta el contenido del texto con su experiencia previa, su actitud e interés por la lectura aumenta,
por lo tanto, facilita la comprensión.
Niveles de comprensión
Comprensión literal
El lector es capaz de reconocer información explícita en un texto.
¿Qué? ¿Cómo? ¿Qué características?
Comprensión Inferencial
El lector reconstruye el significado del texto.
Realiza hipótesis y saca conclusiones.
¿Qué causas- consecuencias…?, ¿Qué significado tiene esta expresión?, ¿Cuál
es la idea principal?, ¿Cuál es el propósito del texto?, etc.
Comprensión crítica El lector evalúa el contenido del texto, emitiendo juicios y opiniones,
fundamentadas en el texto y en sus experiencias. ¿Cuál es tu
opinión…? ¿Qué te parece…? ¿Estás de acuerdo con…?
Comprensión
apreciativa
El lector establece una identificación emocional con lo planteado, con
el lenguaje utilizado y la estética. ¿Te sientes identificado con…? ¿Qué
emociones tienes sobre…?
Comprensión creativa El lector elabora textos nuevos, a partir de la lectura.
Crea la respuesta a la carta leída… un afiche… una canción… una
maqueta, etc.
¿Qué afirma el estudio realizado?
¿Cuál es la causa de la implementación
de videojuegos en los niños?
¿Te parece una propuesta válida?
¿Qué emociones te evoca esta noticia?
Crea otro título o crea una posible
entrevista a uno de los niños
involucrados.
Niveles de comprensión- Ejemplo
Estrategias para monitorear, evaluar y mejorar la
comprensión:
Momentos
de
la
lectura
Antes de la lectura Vinculación con la motivación y los
conocimientos previos- Predicción.
Durante la lectura
Inferencias para la construcción de
la base textual- Sintetizar
localmente, autocuestionarse.
Después de la
lectura
Elaboración del Modelo de
Situación y la opinión como
evidencia de la comprensión-
Sintetizar globalmente, resumir.
Las estrategias son secuencias de actividades intencionadas que se realizan con el fin de facilitar la
adquisición, el almacenamiento y la utilización de la información.
Pozo (1990), Danserau (1985), Nisbett y Shucksmith (1987), Solé (1992).
(Solé, 1992)
1.
2. Tipos de lectura
Lectura en
voz alta
Lectura
compartida
Lectura
guiada
Lectura
independiente
(Solé, 1992)
3. Importancia del título y subtítulo
• Entre otras cosas:
- Guía en la comprensión, ya que es el primer
acercamiento al texto.
- Capta los datos fundamentales. Resume el
contenido en pocas palabras.
- Atrae el interés.
- Nos entrega pistas relevantes para identificar,
posteriormente, la idea principal y el propósito
del texto.
El análisis del título puede ser parte del antes de la lectura.
4. El subrayado
• La técnica del subrayado es una estrategia muy utilizada, sin embargo,
pocas veces se enseña a realizar de forma consciente y efectiva.
 Apoya el análisis de la
lectura.
 Ayuda a focalizar la
temática para una mejor
comprensión.
 Sirve de base para realizar
una síntesis y responder
preguntas específicas.
¿Qué beneficios tiene?
 No se suele enseñar
claramente.
 Los estudiantes subrayan
casi toda el contenido del
texto.
 Al no saber qué subrayar, lo
hacen sin un propósito y sin
leer todo el texto primero.
¿Qué dificultades tiene?
 Se realiza en una segunda
lectura. Solamente se
recomienda subrayar de
inmediato el vocabulario
desconocido.
 Debe ir acompañado de un
propósito ¿Para qué voy a
subrayar?
¿Qué subrayar?
5. El tema y la idea principal ¿Son lo mismo?
Tema: Medios de transporte
Idea principal: Tipos de medios de
transporte y su utilidad.
El tema es más general que la idea principal.
Es de lo que se trata el texto, sin especificaciones.
Se puede encontrar en el título.
La idea principal contiene el tema, pero entrega
más especificaciones sobre él.
Es lo que se dice del tema.
Si se excluye, no se logra entender el texto.
Puede encontrarse explícita o implícita en el texto.
¿Cuál es el tema?
¿Cuál es la idea principal?
¿Cómo la identificamos?
¿Está explícita o implícita?
¿Qué es lo primero que debemos
hacer antes de enfrentarnos a un
texto?
Una vez iniciada la lectura, ¿en qué
nos detenemos?
6. El propósito del texto y del lector
Todo texto tiene un propósito.
Todo autor escribe para algo, ya sea para
entretener, informar, opinar, persuadir, disuadir,
etc.
Es importante siempre leer con un propósito. ¿Por
qué voy a leer este artículo? ¿Para qué voy a
observar este afiche? ¿Qué quiero aprender
leyendo esta infografía?
Ayuda a que el estudiante le dé sentido a su lectura y se logre involucrar en el
texto en un acto consciente.
Para determinar el propósito del texto es necesario haber identificado el tema y la idea principal.
Siempre debe ir acompañado de un verbo.
Siguiendo con el ejemplo anterior:
Propósito del texto: Informar acerca de cómo llevar a
cabo una alimentación balanceada en los niños.
Tema: La alimentación de los niños.
Idea principal: Cómo debe ser una alimentación
balanceada en los niños.
7. Análisis de instrucciones y preguntas
• Los textos siempre vienen acompañados de instrucciones y preguntas asociadas.
• Se recomienda prestar atención a la redacción de estas, a la claridad con la que se expone y al
análisis correspondiente.
• Muchas veces, la comprensión se ve limitada porque la pregunta o instrucción es ambigua o
poco comprensible.
• La Validez Instruccional apunta a que la situación evaluada es coherente con actividades de
aprendizaje trabajada con los(as) alumnos(as). A su vez, la validez se mide respecto del tipo de
aprendizaje trabajado, de acuerdo al Objetivo de Aprendizaje.
¿Qué instrucción podría acompañar el texto leído u
otro común en su asignatura?
Lee comprensivamente el siguiente texto (u observa
atentamente el siguiente gráfico, etc.) y responde las
preguntas que se presentan.
Qué ocurre con la siguiente pregunta que abarca el nivel
de comprensión literal ¿Cuántas comidas debe realizar
un niño?
• Se recomienda siempre analizar la
pregunta o instrucción con los
estudiantes, para saber su nivel de
comprensión y enseñar a detenerse
en ella.
• El parafraseo permitirá verificar la
comprensión.
• Prestar atención en los enunciados
que poseen varias preguntas juntas.
¿Cómo se responden?
¿Cómo evaluar la lectura?
Todas las estrategias anteriores ayudan a evaluar la lectura. También se pueden llevar a cabo heteroevaluaciones,
autoevaluaciones y coevaluaciones.
La metacognición fomenta la lectura consciente.
Recomendaciones para la elaboración de
preguntas e instrucciones:
Lenguaje claro y preciso.
Prescindir de temas
controversiales o
culturalmente mal
instalados.
Evitar preguntas en
“negativo” (la búsqueda
de aquella que NO cumple
un requisito).
Si se incluye estímulos o
contextos, estos deben ser
imprescindibles para
responder.
En niveles más pequeños,
privilegiar el uso de
enunciados cerrados.
Las alternativas deben
tener homogeneidad
sintáctica y estructural.
Opciones con orden lógico
(de menor a mayor
extensión, nombres en
orden alfabético,
correlación numérica).
Evitar ítems de doble
proceso o doble
disyunción (ítems de
selección múltiple: solo I,
solo II, I y II y I, II y III)
Los atractores
(alternativas) deben
derivar de errores típicos
o de razonamientos
erróneos.
No evaluar solamente un
nivel de comprensión
Tener en cuenta que si la
evaluación es
estandarizada no se
evalúa ampliamente los
niveles de comprensión.
“(…)comprender uno u otro género discursivo no necesariamente
requiere los mismos procesos inferenciales y muy
posiblemente tampoco las mismas estrategias.”
(Parodi, 2011)
Conclusiones
• Existen niveles de comprensión:
Literal
Inferencial
Crítica
Apreciativa
Creativa
• Es relevante establecer objetivos de lectura que incluyan el conocimiento previo
de los estudiantes, para que sea un proceso consciente y útil.
• Las estrategias de comprensión son dinámicas, es decir, se deben adecuar al
contexto, al objetivo y a la actualización de géneros discursivos.
• La comprensión no es tarea únicamente de los docentes de lenguaje, es una
habilidad transversal que debe perfeccionarse en todas las áreas y contextos.
• Algunas estrategias para mejorar la comprensión son:
Fomentar los momentos de la lectura (Antes, durante y después).
Llevar a cabo, progresivamente: la lectura en voz alta, compartida, guiada
e individual.
Analizar el título y subtítulo.
Identificar el tema, la idea principal y el propósito del texto.
Detenerse y analizar la pregunta o instrucción- Parafrasear.
Enseñar el subrayado efectivo.
• Cada estrategia evalúa la comprensión de la lectura. Puede acompañarse
de una autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación.
• Se recomienda procurar evitar las ambigüedades en las instrucciones o
preguntas, para no limitar la comprensión.
Bibliografía
• Ibáñez, R. (2012). La comprensión del discurso escrito: Una propuesta
teórica-metodológica para su evaluación. Signos, 45 (78) (2012), pp.
20-43
• Sole, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó, CEAC (20
edicions).
• Tapia, A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora.
Revista de Educación, número extraordinario, pp. 63-93.
¡Muchas gracias!
1 sur 24

Recommandé

Escala estimativa par
Escala estimativaEscala estimativa
Escala estimativaMiguel Baños
4.3K vues1 diapositive
Cuestionario 3 peru educa par
Cuestionario 3 peru educaCuestionario 3 peru educa
Cuestionario 3 peru educaCesar Torres
32.1K vues4 diapositives
Formato proyecto cuasi experimental par
Formato proyecto cuasi experimentalFormato proyecto cuasi experimental
Formato proyecto cuasi experimentalSolesito Ocatre
3.7K vues41 diapositives
Concurso de nombramiento docente teorias del aprendizaje ccesa007 par
Concurso de nombramiento docente   teorias del aprendizaje ccesa007Concurso de nombramiento docente   teorias del aprendizaje ccesa007
Concurso de nombramiento docente teorias del aprendizaje ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
512 vues21 diapositives
4 taller 5 orientaciones pea par
4 taller 5 orientaciones pea4 taller 5 orientaciones pea
4 taller 5 orientaciones peaELva María Sarmiento Pajaya
1.2K vues12 diapositives
Procesos Pedagógicos que promueven competencias par
Procesos Pedagógicos que promueven competenciasProcesos Pedagógicos que promueven competencias
Procesos Pedagógicos que promueven competenciasDavid Poma Huanca
141.6K vues10 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana

Comprensión lectora manchai par
Comprensión lectora manchaiComprensión lectora manchai
Comprensión lectora manchaijuanarosalpaca
5.7K vues56 diapositives
Tecnicas de lecturas par
Tecnicas de lecturasTecnicas de lecturas
Tecnicas de lecturasJarol Isamit
535 vues11 diapositives
Estrategias de comprensión lectora par
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoracaritolob
206K vues64 diapositives
Estrategias de Comprensión Lectora. par
Estrategias de Comprensión Lectora.Estrategias de Comprensión Lectora.
Estrategias de Comprensión Lectora.Cristian Quinteros
5.5K vues14 diapositives
Métodos lectura par
Métodos lecturaMétodos lectura
Métodos lecturaManuel F. Lara
7.8K vues88 diapositives
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias par
Aportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategiasAportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategiasRut Araujo
8K vues27 diapositives

Similaire à Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana(20)

Estrategias de comprensión lectora par caritolob
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
caritolob206K vues
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias par Rut Araujo
Aportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategiasAportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
Rut Araujo8K vues
Introduccion a las estrategias modernas de lectura par Rut Araujo
Introduccion a las estrategias modernas de lecturaIntroduccion a las estrategias modernas de lectura
Introduccion a las estrategias modernas de lectura
Rut Araujo1.5K vues
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias par Camila Mena
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategiasLa mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
Camila Mena510 vues
Estrategiacomprensionlectura par Key Arias
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
Key Arias399 vues
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf par TitaSeplveda
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdfCuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
Cuadernillo-Comprension-Lectora-adm2021.pdf
TitaSeplveda635 vues
Recurso estrategia para la producción textos. par manuel gamboa
Recurso estrategia para la producción textos.Recurso estrategia para la producción textos.
Recurso estrategia para la producción textos.
manuel gamboa310 vues
Estrategias para la compresion lectora par yola_irene
Estrategias para la compresion lectoraEstrategias para la compresion lectora
Estrategias para la compresion lectora
yola_irene4.5K vues

Plus de FranciscoPrezVillabl

Sesión 4 - SLEP Chinchorro par
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroFranciscoPrezVillabl
1.4K vues66 diapositives
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2 par
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2FranciscoPrezVillabl
282 vues62 diapositives
Sesión 1 - SLEP Chinchorro par
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP ChinchorroFranciscoPrezVillabl
198 vues56 diapositives
Sesión 4 - SLEP Chinchorro par
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroFranciscoPrezVillabl
326 vues50 diapositives
Sesión 3 - SLEP Chinchorro par
Sesión 3 - SLEP ChinchorroSesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP ChinchorroFranciscoPrezVillabl
370 vues39 diapositives
Sesión 2 - SLEP Chinchorro par
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroFranciscoPrezVillabl
211 vues49 diapositives

Plus de FranciscoPrezVillabl(20)

Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal par FranciscoPrezVillabl
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal

Dernier

PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx par
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 vues503 diapositives
Diploma.pdf par
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
31 vues1 diapositive
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf par
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
81 vues11 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
43 vues6 diapositives
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
258 vues5 diapositives
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 vues65 diapositives

Dernier(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vues

Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana

  • 1. Módulo 2 Niveles de comprensión, momentos de la lectura y otras estrategias evaluativas. Fomento de la lectura comprensiva en el aula
  • 2. Objetivo Reconocer los niveles de comprensión lectora e implementar estrategias metodológicas y evaluativas para fortalecerla, mediante el desarrollo de habilidades. Contenidos: Niveles de comprensión Concepto de estrategia Momentos de la lectura Evaluación formativa Comprensión de la pregunta e instrucciones. Horario: 9:00- 10:30 Temática del módulo 10:30 -10:45 Break 10:45- 12:15 Taller
  • 3. Activación de conocimientos y experiencias • ¿La comprensión es exclusiva tarea de la disciplina de Lenguaje y Comunicación /Lengua y Literatura? • ¿Cuáles son las posibles dificultades de la falta de comprensión?
  • 4. Comprensión textual No es una habilidad que se desarrolle únicamente en educación primaria, sino que debe ser constante y permanente, debido a su carácter multidimensional. Se encuentra dirigida a múltiples metas y guiada por múltiples objetivos. Considera un conjunto de estrategias en permanente expansión, que se deben ir perfeccionando a lo largo de la vida, según las demandas de los distintos géneros discursivos y la actualización del contexto. En la actualidad, la comprensión textual debe considerarse como una lectura de textos multimodales y multimediales como parte de una estrategia fundamental para la visión integral de individuo. Afecta y compete en todos los ámbitos de la vida de un individuo.
  • 5. • La comprensión se construye entre la validación de la información de los textos con el conocimiento previo. Richter (2011); Richter y Maier (2017). ¿Para qué leer? Una de las preguntas que siempre debe ser resuelta antes de enfrentarse a cualquier tipo de texto es justamente ¿Para qué? El estudiante debe darle sentido a cada acción que realiza y la lectura no es la excepción. Leo para: Entretenerme Responder preguntas implícitas y explícitas Dar una opinión Informarme Verificar información Ampliar mi visión de mundo Mejorar mi vocabulario … Si el estudiante conecta el contenido del texto con su experiencia previa, su actitud e interés por la lectura aumenta, por lo tanto, facilita la comprensión.
  • 6. Niveles de comprensión Comprensión literal El lector es capaz de reconocer información explícita en un texto. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Qué características? Comprensión Inferencial El lector reconstruye el significado del texto. Realiza hipótesis y saca conclusiones. ¿Qué causas- consecuencias…?, ¿Qué significado tiene esta expresión?, ¿Cuál es la idea principal?, ¿Cuál es el propósito del texto?, etc. Comprensión crítica El lector evalúa el contenido del texto, emitiendo juicios y opiniones, fundamentadas en el texto y en sus experiencias. ¿Cuál es tu opinión…? ¿Qué te parece…? ¿Estás de acuerdo con…? Comprensión apreciativa El lector establece una identificación emocional con lo planteado, con el lenguaje utilizado y la estética. ¿Te sientes identificado con…? ¿Qué emociones tienes sobre…? Comprensión creativa El lector elabora textos nuevos, a partir de la lectura. Crea la respuesta a la carta leída… un afiche… una canción… una maqueta, etc.
  • 7. ¿Qué afirma el estudio realizado? ¿Cuál es la causa de la implementación de videojuegos en los niños? ¿Te parece una propuesta válida? ¿Qué emociones te evoca esta noticia? Crea otro título o crea una posible entrevista a uno de los niños involucrados. Niveles de comprensión- Ejemplo
  • 8. Estrategias para monitorear, evaluar y mejorar la comprensión: Momentos de la lectura Antes de la lectura Vinculación con la motivación y los conocimientos previos- Predicción. Durante la lectura Inferencias para la construcción de la base textual- Sintetizar localmente, autocuestionarse. Después de la lectura Elaboración del Modelo de Situación y la opinión como evidencia de la comprensión- Sintetizar globalmente, resumir. Las estrategias son secuencias de actividades intencionadas que se realizan con el fin de facilitar la adquisición, el almacenamiento y la utilización de la información. Pozo (1990), Danserau (1985), Nisbett y Shucksmith (1987), Solé (1992). (Solé, 1992) 1.
  • 9. 2. Tipos de lectura Lectura en voz alta Lectura compartida Lectura guiada Lectura independiente (Solé, 1992)
  • 10. 3. Importancia del título y subtítulo • Entre otras cosas: - Guía en la comprensión, ya que es el primer acercamiento al texto. - Capta los datos fundamentales. Resume el contenido en pocas palabras. - Atrae el interés. - Nos entrega pistas relevantes para identificar, posteriormente, la idea principal y el propósito del texto. El análisis del título puede ser parte del antes de la lectura.
  • 11. 4. El subrayado • La técnica del subrayado es una estrategia muy utilizada, sin embargo, pocas veces se enseña a realizar de forma consciente y efectiva.  Apoya el análisis de la lectura.  Ayuda a focalizar la temática para una mejor comprensión.  Sirve de base para realizar una síntesis y responder preguntas específicas. ¿Qué beneficios tiene?  No se suele enseñar claramente.  Los estudiantes subrayan casi toda el contenido del texto.  Al no saber qué subrayar, lo hacen sin un propósito y sin leer todo el texto primero. ¿Qué dificultades tiene?  Se realiza en una segunda lectura. Solamente se recomienda subrayar de inmediato el vocabulario desconocido.  Debe ir acompañado de un propósito ¿Para qué voy a subrayar? ¿Qué subrayar?
  • 12. 5. El tema y la idea principal ¿Son lo mismo? Tema: Medios de transporte Idea principal: Tipos de medios de transporte y su utilidad. El tema es más general que la idea principal. Es de lo que se trata el texto, sin especificaciones. Se puede encontrar en el título. La idea principal contiene el tema, pero entrega más especificaciones sobre él. Es lo que se dice del tema. Si se excluye, no se logra entender el texto. Puede encontrarse explícita o implícita en el texto.
  • 13. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es la idea principal? ¿Cómo la identificamos? ¿Está explícita o implícita? ¿Qué es lo primero que debemos hacer antes de enfrentarnos a un texto? Una vez iniciada la lectura, ¿en qué nos detenemos?
  • 14. 6. El propósito del texto y del lector Todo texto tiene un propósito. Todo autor escribe para algo, ya sea para entretener, informar, opinar, persuadir, disuadir, etc. Es importante siempre leer con un propósito. ¿Por qué voy a leer este artículo? ¿Para qué voy a observar este afiche? ¿Qué quiero aprender leyendo esta infografía? Ayuda a que el estudiante le dé sentido a su lectura y se logre involucrar en el texto en un acto consciente. Para determinar el propósito del texto es necesario haber identificado el tema y la idea principal. Siempre debe ir acompañado de un verbo.
  • 15. Siguiendo con el ejemplo anterior: Propósito del texto: Informar acerca de cómo llevar a cabo una alimentación balanceada en los niños. Tema: La alimentación de los niños. Idea principal: Cómo debe ser una alimentación balanceada en los niños.
  • 16. 7. Análisis de instrucciones y preguntas • Los textos siempre vienen acompañados de instrucciones y preguntas asociadas. • Se recomienda prestar atención a la redacción de estas, a la claridad con la que se expone y al análisis correspondiente. • Muchas veces, la comprensión se ve limitada porque la pregunta o instrucción es ambigua o poco comprensible. • La Validez Instruccional apunta a que la situación evaluada es coherente con actividades de aprendizaje trabajada con los(as) alumnos(as). A su vez, la validez se mide respecto del tipo de aprendizaje trabajado, de acuerdo al Objetivo de Aprendizaje. ¿Qué instrucción podría acompañar el texto leído u otro común en su asignatura? Lee comprensivamente el siguiente texto (u observa atentamente el siguiente gráfico, etc.) y responde las preguntas que se presentan. Qué ocurre con la siguiente pregunta que abarca el nivel de comprensión literal ¿Cuántas comidas debe realizar un niño?
  • 17. • Se recomienda siempre analizar la pregunta o instrucción con los estudiantes, para saber su nivel de comprensión y enseñar a detenerse en ella. • El parafraseo permitirá verificar la comprensión. • Prestar atención en los enunciados que poseen varias preguntas juntas. ¿Cómo se responden?
  • 18. ¿Cómo evaluar la lectura? Todas las estrategias anteriores ayudan a evaluar la lectura. También se pueden llevar a cabo heteroevaluaciones, autoevaluaciones y coevaluaciones. La metacognición fomenta la lectura consciente.
  • 19. Recomendaciones para la elaboración de preguntas e instrucciones: Lenguaje claro y preciso. Prescindir de temas controversiales o culturalmente mal instalados. Evitar preguntas en “negativo” (la búsqueda de aquella que NO cumple un requisito). Si se incluye estímulos o contextos, estos deben ser imprescindibles para responder. En niveles más pequeños, privilegiar el uso de enunciados cerrados. Las alternativas deben tener homogeneidad sintáctica y estructural. Opciones con orden lógico (de menor a mayor extensión, nombres en orden alfabético, correlación numérica). Evitar ítems de doble proceso o doble disyunción (ítems de selección múltiple: solo I, solo II, I y II y I, II y III) Los atractores (alternativas) deben derivar de errores típicos o de razonamientos erróneos. No evaluar solamente un nivel de comprensión Tener en cuenta que si la evaluación es estandarizada no se evalúa ampliamente los niveles de comprensión.
  • 20. “(…)comprender uno u otro género discursivo no necesariamente requiere los mismos procesos inferenciales y muy posiblemente tampoco las mismas estrategias.” (Parodi, 2011)
  • 21. Conclusiones • Existen niveles de comprensión: Literal Inferencial Crítica Apreciativa Creativa • Es relevante establecer objetivos de lectura que incluyan el conocimiento previo de los estudiantes, para que sea un proceso consciente y útil. • Las estrategias de comprensión son dinámicas, es decir, se deben adecuar al contexto, al objetivo y a la actualización de géneros discursivos. • La comprensión no es tarea únicamente de los docentes de lenguaje, es una habilidad transversal que debe perfeccionarse en todas las áreas y contextos.
  • 22. • Algunas estrategias para mejorar la comprensión son: Fomentar los momentos de la lectura (Antes, durante y después). Llevar a cabo, progresivamente: la lectura en voz alta, compartida, guiada e individual. Analizar el título y subtítulo. Identificar el tema, la idea principal y el propósito del texto. Detenerse y analizar la pregunta o instrucción- Parafrasear. Enseñar el subrayado efectivo. • Cada estrategia evalúa la comprensión de la lectura. Puede acompañarse de una autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación. • Se recomienda procurar evitar las ambigüedades en las instrucciones o preguntas, para no limitar la comprensión.
  • 23. Bibliografía • Ibáñez, R. (2012). La comprensión del discurso escrito: Una propuesta teórica-metodológica para su evaluación. Signos, 45 (78) (2012), pp. 20-43 • Sole, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó, CEAC (20 edicions). • Tapia, A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, número extraordinario, pp. 63-93.