El Principe - Maquiavelo

Frank049
Frank049Student à Frank049
El Príncipe – Maquiavelo
      Porque, en verdad, el único medio seguro de dominar una ciudad
         acostumbrada a vivir libre es destruirla. Pág. 24 y 25 Cap. V

Sucede lo que los médicos dicen del tísico: que al principio su mal es difícil de
conocer, pero fácil de curar, mientras que con el transcurso del tiempo, al no
 haber sido conocido ni atajado, se vuelve fácil de conocer, pero difícil curar.
             Así pasa en las cosas del estado (…). Cap. 3 Pág. 15

  Porque es natural que el que se ha vuelto poderoso, recele de la misma
astucia o de la misma fuerza gracias a las cuales se lo ha ayudado. Pág. 19 y
                                 20. Cap. 3

 El que menos se ha confiado en el azar es siempre el que más tiempo se ha
                       conservado en su conquista.

                                     Reseña:
   El príncipe de Nicolás Maquiavelo es una de las grandes obras de la filosofía política
  occidental y constituye una muestra de pensamiento irreverente, polémico, un tanto
irónico y siempre lúcido. Aquí se encuentra la primera reflexión moderna sobre el poder
                      estatal, su origen y sus medios de legitimación.

En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de
   Médici, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26
 capítulos de“El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se
                               deberían basar en realidades.

  El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e
 inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el
 poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de
estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y
     no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se
  consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los
hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo
         que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito.
Vida y Obra el Autor:
Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince
kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado
perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de
Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos
recursos a causa de las deudas del padre.

Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes
en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue
encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San
Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.

Nacido en Florencia en 1469, fue jurista, diplomático, político y escritor. Desempeña diversas
embajadas hasta 1512 cuando con el regreso de los Médici al señorío de la ciudad, comienza una
época de persecuciones contra él, que terminan en encarcelamiento (lo que intensifica su obra),
tormento y destierro por sospecha de conspiración política. Un año después, en el retiro escribe
“El Príncipe”.

Maquiavelo vivió algún tiempo en la corte del duque Valentinois, y en ella pudo ver muchos
hechos y actitudes que aprovecho para la composición de su libro.

Es autor además de:

Discursos sobre las Décadas de Tito Libio,

Anales de Italia, Vida de Castruccio,

Arte de la Guerra,

Historia de Florencia (inconclusa),

La Mandrágora (comedia),

Clizia (comedia),

Comedia en prosa (sin título),

Belfegor (novela).
Obras

   Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
   El Príncipe, 1513
   La mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518
   Clizia, comedia en prosa, 1525
   Del Arte de la Guerra, 1519-1520
   Historia de Florencia, 8 libros, 1520-1525


    __________



Argumento Internet:
En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de
Médici, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26
capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se
deberían basar en realidades.

El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e
inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el
poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de
estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no
es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren).
Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en
libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él
puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito.


Contexto Histórico, social y cultural:
MARCO HISTORICO

Es en la Florencia de los Médicis, cuya ciudad sufre sucesivas crisis, donde alumbra una conciencia política
apoyada por “El Príncipe”. Son los comienzos de la Revolución Renacentista (transito de la Edad Media a la
Edad Moderna), de cuyas bases surge posteriormente el modelo capitalista de organización de la economía.
La fe en la razón y en el progreso se empiezan a convertirse en alternativa a la fe cristiana y la parusía que
había venido manteniendo en la Edad Media. En esos momentos, Italia se encuentra invadida por fuerzas
extranjeras (España y Francia), lo que hace que el autor refleje en esta obra, sentimientos de liberación
nacional y la búsqueda de una unidad política, de las que su patria carece. La lucha contra la tiranía y el
triunfo de la libertad impulsaran el desarrollo del pensamiento y el apoyo a la cultura, haciendo posible una
valoración política de lo tradicional y providencialista

Son exponentes de esta época y con similar fin en sus obras: Lorenzo Bruni y Francesco Guicciardini;
servidores también del Estado y con un amplio conocimiento practico y teórico de la política, la economía y la
sociedad en la que viven.

Breve cronología:

        1492, muerte de Lorenzo el Magnifico; descubrimiento de América y la unidad del imperio español
         con el fin de los reinos musulmanes en España.

        1498, es ejecutado Savonarola por orden del padre de Cesar Borgia (el Papa Alejandro VI).
         Maquiavelo ingresa como funcionario de la cancillería de la República florentina.
   1503 muere envenenado el Papa Alejandro VI y se elige al radical enemigo de los Borgia, como
      Papa Julio II; Maquiavelo publica sus primeras obras en forma de discursos

     1512, Francia ocupa Italia amenazando la independencia de la República Italiana; vuelven los Medici,
      se expulsa al anterior Papa y el gobierno lo asume el Papa León X;

     1508 Maquiavelo publica ensayos sobre la guerra entre franceses y españoles, como resultado de
      sus experiencias en la corte de Luis XII.

     1525-27, Carlos V conquista Roma consumando una gran masacre y saqueo sobre la población, que
      horroriza al occidente cristiano y el Papa Clemente VII huye para salvar su vida.

     El 21 de julio, Maquiavelo es enterrado en Santa Croce.




Época:

     Durante los siglos XV y XVI, Florencia logró convertirse en una de las
      ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, era el
      centro de la difusión de las ideas de la revolución renacentista. Europa vive
      un proceso de transición hacia los tiempos modernos, donde el
      teocentrismo y el feudalismo ya no tienen cabida.
     La burguesía se nutre del comercio emergente y el nuevo modelo
      capitalista de organización de la economía empieza a amanecer. El Estado
      empezaba a concebirse como un poder secular, no ofrecido por derecho
      divino sino por intereses económicos, de clase o ambiciones personales.
     La Edad Media había creado en Europa un gran número de principados
      feudales fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores
      adversos a la necesidad de centralización del poder requerido por las
      nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia
      experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas como
      representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes y su
      observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión
      excepcional sobre el carácter de los hombres y los alcances de sus actos
      políticos.
Argumento Personal:
“El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo (Resumen)

Tema y Argumento
En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis,
el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El
Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en
realidades.
El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable
Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que
identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda
norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún
caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las
relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así
se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier
medio lícito.
Podemos dividir el texto en diversos bloques atendiendo al contenido de cada uno de ellos. Así
tendríamos un primer bloque que iría desde el capítulo I hasta el XI, donde se analizan la
naturaleza y clases de principados como las condiciones para crearlos, consolidarlos y
mantenerlos. Contiene definiciones de términos políticos.
Un segundo bloque serían los capítulos XII y XIV que tratan sobre el aparato militar, en ellos se
aborda los riesgos inherentes a las tropas mercenarias tan habituales en su época y sobre las
obligaciones del príncipe.
El tercer bloque que engloba desde los capítulos XV hasta XXIII, reflexiona en torno a las
cualidades que deben guiar las acciones de los príncipes, los recursos psicológicos que debe
atesorar el príncipe moderno para conservar el poder y sentar las bases de la dominación social
sobre sus súbditos. Constituye este bloque la parte más universal y atemporal del discurso y sobre
la que se han intentado fundamentar más las críticas morales a la obra a partir de la concepción
maquiaveliana de la dialéctica entre medios y fines.
El cuarto bloque serían los capítulos tres últimos capítulos (XXIV hasta XXVI), que vendrían a ser la
traducción de la crisis italiana de los aspectos anteriormente descritos. Es aquí donde toda la
articulación teórica del texto alcanza su plenitud y se invoca al príncipe nuevo que levante desde
su “virtud” el orden también nuevo que la necesidad histórica reclama.
La innovación de “El Príncipe” no se trata pues del tema, sino del contenido y del método de
análisis: es una reflexión teórica que indaga rigurosamente la realidad tal como es y no como
(moralística e idealmente) nos imaginamos que debería ser.
Personajes:
No tiene….
Movimiento y representantes:
       Literatura renacentista


Justificación:
No sólo revolucionó la concepción del ejercicio del poder sino el estilo de toda la literatura
renacentista: aunque de lenguaje escueto, casi lacónico, su libro no está exento de un tono
vibrante y de una gran perfección formal. Se trata del primer libro que desarrolla técnicamente, y
con un lenguaje apropiado, el arte de gobernar. Para llegar a una visión tan clara de la realidad
política de su tiempo, Maquiavelo supo asimilar catorce años al servicio del Estado florentino, sin
olvidar las experiencias que adquirió en sus frecuentes misiones diplomáticas y en la observación
directa de príncipes y monarcas.


Narracion

Recommandé

Nicolás Maquiavelo Mapa Conceptual par
Nicolás Maquiavelo Mapa ConceptualNicolás Maquiavelo Mapa Conceptual
Nicolás Maquiavelo Mapa Conceptualmarialemendozaq
3.8K vues6 diapositives
Maquiavelo mejor par
Maquiavelo   mejorMaquiavelo   mejor
Maquiavelo mejorcqam
918 vues16 diapositives
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL par
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL Isa Sedano
17.4K vues3 diapositives
El príncipe de maquiavelo par
El príncipe de maquiaveloEl príncipe de maquiavelo
El príncipe de maquiaveloDavid Ruiz
8.1K vues34 diapositives
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) par
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)universalfun
34.1K vues39 diapositives
Nicolas Maquiavelo par
Nicolas Maquiavelo Nicolas Maquiavelo
Nicolas Maquiavelo rafaeljesusrivero
2.7K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

El principe de maquiavelo par
El principe de maquiaveloEl principe de maquiavelo
El principe de maquiavelotazmus23
3.8K vues21 diapositives
NicoláS Maquiavelo par
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloRodolfo baksys
33K vues12 diapositives
Mapa conceptual Nicolas Maquiavelo par
Mapa conceptual Nicolas MaquiaveloMapa conceptual Nicolas Maquiavelo
Mapa conceptual Nicolas MaquiaveloGustavo Pineda
6.7K vues4 diapositives
Mapa Conceptual Maquiavelo par
Mapa Conceptual MaquiaveloMapa Conceptual Maquiavelo
Mapa Conceptual MaquiaveloCParadas
1.4K vues5 diapositives
Marx presentación materialismo histórico par
Marx presentación materialismo históricoMarx presentación materialismo histórico
Marx presentación materialismo históricofilosofiaieslaorden
11K vues13 diapositives
Ensayo de el principe par
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principemarytomoyo
38.2K vues5 diapositives

Tendances(20)

El principe de maquiavelo par tazmus23
El principe de maquiaveloEl principe de maquiavelo
El principe de maquiavelo
tazmus233.8K vues
Mapa conceptual Nicolas Maquiavelo par Gustavo Pineda
Mapa conceptual Nicolas MaquiaveloMapa conceptual Nicolas Maquiavelo
Mapa conceptual Nicolas Maquiavelo
Gustavo Pineda6.7K vues
Mapa Conceptual Maquiavelo par CParadas
Mapa Conceptual MaquiaveloMapa Conceptual Maquiavelo
Mapa Conceptual Maquiavelo
CParadas1.4K vues
Ensayo de el principe par marytomoyo
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
marytomoyo38.2K vues
Linea de tiempo de Roma Antigua par anacastello5
Linea de tiempo de Roma AntiguaLinea de tiempo de Roma Antigua
Linea de tiempo de Roma Antigua
anacastello592.7K vues
Sintesis del principe de Maquiavelo par belen beleneee
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo
belen beleneee11.9K vues
La Monarquía Constitucional par jjared97
La Monarquía ConstitucionalLa Monarquía Constitucional
La Monarquía Constitucional
jjared973K vues
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio par OSCARPATRIZIO
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioNicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO3.8K vues
Orígenes y causas del renacimiento par angiehenrrique
Orígenes  y causas del renacimientoOrígenes  y causas del renacimiento
Orígenes y causas del renacimiento
angiehenrrique95K vues

En vedette

Ensayo de el principe par
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principemarytomoyo
44.5K vues5 diapositives
Ensayo de el libro par
Ensayo de el libroEnsayo de el libro
Ensayo de el libroAlmendraDiaz24
7.5K vues4 diapositives
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde par
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA CondeResumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Conde
Resumen Por Capitulos De El CapitáN Alatriste De LucíA Condemicaelagonzalez
99.5K vues2 diapositives
Resumen de novela ( maquiavelo ) par
Resumen de novela ( maquiavelo )Resumen de novela ( maquiavelo )
Resumen de novela ( maquiavelo )Cholito Castillo Zuñiga
5.1K vues2 diapositives
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo par
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloJulio201
16.9K vues6 diapositives
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo par
Mapa Conceptual sobre Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual sobre Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual sobre Nicolas Maquiaveloluismar lopez
3.4K vues2 diapositives

Similaire à El Principe - Maquiavelo

El príncipe par
El príncipeEl príncipe
El príncipeivanalexhander
658 vues11 diapositives
Nicolas maquiavelo par
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiaveloGONZA24
342 vues6 diapositives
Nicolás maquiavelo par
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Nicolás maquiaveloYAmil Mendoza Aguilar
412 vues6 diapositives
Nicolás maquiavelo par
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Nicolás maquiaveloRaul Alejandro Gonzalez Barcenas
13.7K vues33 diapositives
Nicolas maquiavelo par
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelojannarela andreina blanco camacho
687 vues10 diapositives
Nicolas maquiavelo par
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelosaravallejo
49 vues10 diapositives

Similaire à El Principe - Maquiavelo(20)

Nicolas maquiavelo par GONZA24
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
GONZA24342 vues
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL par SEDANOISA
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUALNICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
SEDANOISA1.4K vues
NICOLAS MAQUIAVELO par Isantonia
NICOLAS MAQUIAVELONICOLAS MAQUIAVELO
NICOLAS MAQUIAVELO
Isantonia267 vues
Nicolas maquiavelo katherine peña par katherinepena
Nicolas maquiavelo katherine peñaNicolas maquiavelo katherine peña
Nicolas maquiavelo katherine peña
katherinepena299 vues
Maquiavelo y montesquieu nsayo par Sol Maza
Maquiavelo y montesquieu nsayoMaquiavelo y montesquieu nsayo
Maquiavelo y montesquieu nsayo
Sol Maza2.5K vues

Plus de Frank049

Capitulo 1 Diagrama par
Capitulo 1 DiagramaCapitulo 1 Diagrama
Capitulo 1 DiagramaFrank049
299 vues1 diapositive
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO par
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO Frank049
349 vues18 diapositives
Estructuras algebraicas Matematica Discreta par
Estructuras algebraicas Matematica DiscretaEstructuras algebraicas Matematica Discreta
Estructuras algebraicas Matematica DiscretaFrank049
922 vues13 diapositives
Gobierno de Jorge Blanco par
Gobierno de Jorge BlancoGobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge BlancoFrank049
7.5K vues6 diapositives
Tremendismo Jovenes en Republica Dominicana par
Tremendismo Jovenes en Republica DominicanaTremendismo Jovenes en Republica Dominicana
Tremendismo Jovenes en Republica DominicanaFrank049
116 vues1 diapositive
Cantar de Mio Cid par
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidFrank049
6.5K vues10 diapositives

Plus de Frank049(20)

Capitulo 1 Diagrama par Frank049
Capitulo 1 DiagramaCapitulo 1 Diagrama
Capitulo 1 Diagrama
Frank049299 vues
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO par Frank049
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO
Frank049349 vues
Estructuras algebraicas Matematica Discreta par Frank049
Estructuras algebraicas Matematica DiscretaEstructuras algebraicas Matematica Discreta
Estructuras algebraicas Matematica Discreta
Frank049922 vues
Gobierno de Jorge Blanco par Frank049
Gobierno de Jorge BlancoGobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge Blanco
Frank0497.5K vues
Tremendismo Jovenes en Republica Dominicana par Frank049
Tremendismo Jovenes en Republica DominicanaTremendismo Jovenes en Republica Dominicana
Tremendismo Jovenes en Republica Dominicana
Frank049116 vues
Cantar de Mio Cid par Frank049
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
Frank0496.5K vues
Libro de Buen Amor par Frank049
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
Frank04935.1K vues
La Vida Es Sueño par Frank049
La  Vida Es SueñoLa  Vida Es Sueño
La Vida Es Sueño
Frank04946.9K vues
La Celestina par Frank049
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Frank0493.5K vues
Fuente Ovejuna par Frank049
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
Frank04915.8K vues
Don dosco vida y obra par Frank049
Don dosco vida y obraDon dosco vida y obra
Don dosco vida y obra
Frank0492.3K vues
Cronicas de una Muerte Aunciada par Frank049
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte Aunciada
Frank0491.5K vues
Proyecciones Financieras par Frank049
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
Frank0491.1K vues
Proyecciones financieras by Frak049 par Frank049
Proyecciones financieras by Frak049Proyecciones financieras by Frak049
Proyecciones financieras by Frak049
Frank049432 vues
Francisco Del Rosario Sanchez par Frank049
Francisco Del Rosario Sanchez Francisco Del Rosario Sanchez
Francisco Del Rosario Sanchez
Frank0494.4K vues
Over Ramon Marrero Aristy (Analisis) par Frank049
Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)
Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)
Frank04949.4K vues
Don bosco parroquia y carisma salesiano par Frank049
Don bosco parroquia y carisma salesianoDon bosco parroquia y carisma salesiano
Don bosco parroquia y carisma salesiano
Frank049666 vues
Modelo OSI par Frank049
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Frank049200 vues
El español en Santo Domingo par Frank049
El español en Santo DomingoEl español en Santo Domingo
El español en Santo Domingo
Frank0495.5K vues

El Principe - Maquiavelo

  • 1. El Príncipe – Maquiavelo Porque, en verdad, el único medio seguro de dominar una ciudad acostumbrada a vivir libre es destruirla. Pág. 24 y 25 Cap. V Sucede lo que los médicos dicen del tísico: que al principio su mal es difícil de conocer, pero fácil de curar, mientras que con el transcurso del tiempo, al no haber sido conocido ni atajado, se vuelve fácil de conocer, pero difícil curar. Así pasa en las cosas del estado (…). Cap. 3 Pág. 15 Porque es natural que el que se ha vuelto poderoso, recele de la misma astucia o de la misma fuerza gracias a las cuales se lo ha ayudado. Pág. 19 y 20. Cap. 3 El que menos se ha confiado en el azar es siempre el que más tiempo se ha conservado en su conquista. Reseña: El príncipe de Nicolás Maquiavelo es una de las grandes obras de la filosofía política occidental y constituye una muestra de pensamiento irreverente, polémico, un tanto irónico y siempre lúcido. Aquí se encuentra la primera reflexión moderna sobre el poder estatal, su origen y sus medios de legitimación. En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médici, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de“El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades. El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito.
  • 2. Vida y Obra el Autor: Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre. Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz. Nacido en Florencia en 1469, fue jurista, diplomático, político y escritor. Desempeña diversas embajadas hasta 1512 cuando con el regreso de los Médici al señorío de la ciudad, comienza una época de persecuciones contra él, que terminan en encarcelamiento (lo que intensifica su obra), tormento y destierro por sospecha de conspiración política. Un año después, en el retiro escribe “El Príncipe”. Maquiavelo vivió algún tiempo en la corte del duque Valentinois, y en ella pudo ver muchos hechos y actitudes que aprovecho para la composición de su libro. Es autor además de: Discursos sobre las Décadas de Tito Libio, Anales de Italia, Vida de Castruccio, Arte de la Guerra, Historia de Florencia (inconclusa), La Mandrágora (comedia), Clizia (comedia), Comedia en prosa (sin título), Belfegor (novela).
  • 3. Obras  Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517  El Príncipe, 1513  La mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518  Clizia, comedia en prosa, 1525  Del Arte de la Guerra, 1519-1520  Historia de Florencia, 8 libros, 1520-1525 __________ Argumento Internet: En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médici, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades. El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito. Contexto Histórico, social y cultural: MARCO HISTORICO Es en la Florencia de los Médicis, cuya ciudad sufre sucesivas crisis, donde alumbra una conciencia política apoyada por “El Príncipe”. Son los comienzos de la Revolución Renacentista (transito de la Edad Media a la Edad Moderna), de cuyas bases surge posteriormente el modelo capitalista de organización de la economía. La fe en la razón y en el progreso se empiezan a convertirse en alternativa a la fe cristiana y la parusía que había venido manteniendo en la Edad Media. En esos momentos, Italia se encuentra invadida por fuerzas extranjeras (España y Francia), lo que hace que el autor refleje en esta obra, sentimientos de liberación nacional y la búsqueda de una unidad política, de las que su patria carece. La lucha contra la tiranía y el triunfo de la libertad impulsaran el desarrollo del pensamiento y el apoyo a la cultura, haciendo posible una valoración política de lo tradicional y providencialista Son exponentes de esta época y con similar fin en sus obras: Lorenzo Bruni y Francesco Guicciardini; servidores también del Estado y con un amplio conocimiento practico y teórico de la política, la economía y la sociedad en la que viven. Breve cronología:  1492, muerte de Lorenzo el Magnifico; descubrimiento de América y la unidad del imperio español con el fin de los reinos musulmanes en España.  1498, es ejecutado Savonarola por orden del padre de Cesar Borgia (el Papa Alejandro VI). Maquiavelo ingresa como funcionario de la cancillería de la República florentina.
  • 4. 1503 muere envenenado el Papa Alejandro VI y se elige al radical enemigo de los Borgia, como Papa Julio II; Maquiavelo publica sus primeras obras en forma de discursos  1512, Francia ocupa Italia amenazando la independencia de la República Italiana; vuelven los Medici, se expulsa al anterior Papa y el gobierno lo asume el Papa León X;  1508 Maquiavelo publica ensayos sobre la guerra entre franceses y españoles, como resultado de sus experiencias en la corte de Luis XII.  1525-27, Carlos V conquista Roma consumando una gran masacre y saqueo sobre la población, que horroriza al occidente cristiano y el Papa Clemente VII huye para salvar su vida.  El 21 de julio, Maquiavelo es enterrado en Santa Croce. Época:  Durante los siglos XV y XVI, Florencia logró convertirse en una de las ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, era el centro de la difusión de las ideas de la revolución renacentista. Europa vive un proceso de transición hacia los tiempos modernos, donde el teocentrismo y el feudalismo ya no tienen cabida.  La burguesía se nutre del comercio emergente y el nuevo modelo capitalista de organización de la economía empieza a amanecer. El Estado empezaba a concebirse como un poder secular, no ofrecido por derecho divino sino por intereses económicos, de clase o ambiciones personales.  La Edad Media había creado en Europa un gran número de principados feudales fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores adversos a la necesidad de centralización del poder requerido por las nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas como representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes y su observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión excepcional sobre el carácter de los hombres y los alcances de sus actos políticos.
  • 5. Argumento Personal: “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo (Resumen) Tema y Argumento En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades. El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito. Podemos dividir el texto en diversos bloques atendiendo al contenido de cada uno de ellos. Así tendríamos un primer bloque que iría desde el capítulo I hasta el XI, donde se analizan la naturaleza y clases de principados como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Contiene definiciones de términos políticos. Un segundo bloque serían los capítulos XII y XIV que tratan sobre el aparato militar, en ellos se aborda los riesgos inherentes a las tropas mercenarias tan habituales en su época y sobre las obligaciones del príncipe. El tercer bloque que engloba desde los capítulos XV hasta XXIII, reflexiona en torno a las cualidades que deben guiar las acciones de los príncipes, los recursos psicológicos que debe atesorar el príncipe moderno para conservar el poder y sentar las bases de la dominación social sobre sus súbditos. Constituye este bloque la parte más universal y atemporal del discurso y sobre la que se han intentado fundamentar más las críticas morales a la obra a partir de la concepción maquiaveliana de la dialéctica entre medios y fines. El cuarto bloque serían los capítulos tres últimos capítulos (XXIV hasta XXVI), que vendrían a ser la traducción de la crisis italiana de los aspectos anteriormente descritos. Es aquí donde toda la articulación teórica del texto alcanza su plenitud y se invoca al príncipe nuevo que levante desde su “virtud” el orden también nuevo que la necesidad histórica reclama. La innovación de “El Príncipe” no se trata pues del tema, sino del contenido y del método de análisis: es una reflexión teórica que indaga rigurosamente la realidad tal como es y no como (moralística e idealmente) nos imaginamos que debería ser.
  • 6. Personajes: No tiene…. Movimiento y representantes:  Literatura renacentista Justificación: No sólo revolucionó la concepción del ejercicio del poder sino el estilo de toda la literatura renacentista: aunque de lenguaje escueto, casi lacónico, su libro no está exento de un tono vibrante y de una gran perfección formal. Se trata del primer libro que desarrolla técnicamente, y con un lenguaje apropiado, el arte de gobernar. Para llegar a una visión tan clara de la realidad política de su tiempo, Maquiavelo supo asimilar catorce años al servicio del Estado florentino, sin olvidar las experiencias que adquirió en sus frecuentes misiones diplomáticas y en la observación directa de príncipes y monarcas. Narracion