SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  32
Télécharger pour lire hors ligne
Agenda Política del Pueblo Kitu Kara
Coordinación General
Fernando Cabascango
Equipo Técnico
Ana Lucía Tasiguano
Carla Simbaña
Daniela Ponce
Floresmilo Simbaña
Freddy Simbaña
Gerardo Simbaña
Lina Cahuasquí
Marco León Siza
Walter Fernández Ulloa
Sistematización de la Agenda Política
Lina Cahuasquí
Proyecto “Construcción de una agenda programática del Pueblo Kitu Kara
para la defensa de los territorios y gobiernos comunitarios”
Pueblo Kitu Kara
Fernando Cabascango, Presidente
Guipúzcoa E14-166 y Av. La Coruña
Tel.: (593-2) 290 7362
Correo-e: info.kitu@gmail.com
Quito, Ecuador.-
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
Pablo A. de la Vega M., Coordinador Regional
Pascual de Andagoya Oe3-185 y Av. América, Edif. Ron-Arias, Of. 102
Telefax: (593-2) 223 6718
Correo-e: coordinacionregionalpidhdd@gmail.com
Quito, Ecuador.-
Auspicio:
People in Need
Šafaříkova 635/24
120 00 Praha 2
Tel.: +420 226 200 400
Correo-e: mail@clovekvtisni.cz
República Checa.-
Diseño e impresión: Quinta Dimensión
Quito, diciembre del 2016
Esta publicación no refleja las opiniones de People in Need
AGENDA POLÍTICA
DEL PUEBLO KITU KARA
Contenido
1. Presentación _________________________________________________7
2. Introducción_________________________________________________9
3. Metodología de la agenda ______________________________________10
4. Objetivo de la agenda _________________________________________11
5. Historia del Pueblo Kitu Kara ___________________________________11
6. Situación de las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara___________13
6.1. Tierras y territorios______________________________________13
6.2. Gobiernos Comunitarios _________________________________15
6.3. Cultura, identidad y medios de vida _________________________17
6.4. Participación social, política y comunitaria ____________________18
6.5. Administración de justicia indígena__________________________19
7. Agenda Política del Pueblo Kitu Kara _____________________________22
8. Recomendaciones al Estado_____________________________________26
9. Bibliografía_________________________________________________27
10. Las comunas en el DMQ (Gráfico) ______________________________28
7
1. Presentación
Las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara, herederas de la lucha de nuestros mayores,
somos portadores de nuestra historia.
La clasificación del ser humano en clases y castas ha afectado el modo de relación entre los
seres humanos. Esta forma de relacionarse en América Latina tras la época de la Colonia
se profundizó, dividiéndonos en mestizos, indios, negros y mulatos, entre otros grupos.
Esta diferenciación también determinó los distintos modos de producción y reproducción
socio-cultural, económica, política y ambiental (UNICEF, 2016). En la actualidad, estas
formas de segregación se mantienen en nuestro país, pese a los grandes avances y logros
que se han tenido en materia de derechos humanos, lo que se refleja en las condiciones de
desigualdad e inequidad social, discriminación e intolerancia, particularmente, hacia los
grupos indígenas y afrodescendientes.
Los pobladores del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), no están exentos de esta
problemática, por ello urge la toma de políticas de reconocimiento y valoración de los
distintos modos de producción y reproducción socio-cultural, política, económica y am-
biental de que son poseedores ancestral y originariamente los pueblos y las nacionalidades
indígenas. La presencia de las comunas y comunidades ancestrales en el DMQ es ante
todo una reafirmación de la urgencia de generar políticas públicas de inclusión, igualdad
y equidad social.
El Pueblo Kitu Kara de la Nacionalidad Kichwa, presenta el siguiente documento para
el debate y análisis de las políticas públicas. Contiene los resultados de cuatro mesas de
trabajo entre autoridades del DMQ y las Autoridades Comunitarias del Pueblo Kitu Kara
y también los resultados de varios talleres, seminarios y ponencias que hemos seleccionado
y que permiten entender los retos y desafíos de la plurinacionalidad e interculturalidad en
el DMQ.
8
Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las instituciones que apo-
yaron este proceso, a los y las compañeras del Equipo Técnico del Pueblo Kitu Kara, así
como a las autoridades comunitarias que han dado inicio, a una tarea impostergable. A
todos y todas, mil gracias.
YUPAYCHANI
Fernando Cabascango
Presidente del Consejo de Gobierno del Pueblo Kitu Kara
9
2. Introducción
Este documento es el resultado de un proceso político convergente entre las Mesas de
Diálogo -sostenidas entre el Pueblo Kitu Kara (PKK) y las autoridades y los funciona-
rios municipales del DMQ- y una secuencia de asambleas y talleres realizadas en varias
comunas, en el segundo semestre del 2016, en el marco del proyecto “Construcción
de una agenda programática del Pueblo Kitu Kara para la defensa de los territorios y
gobiernos comunitarios”, bajo la responsabilidad del Consejo de Gobierno del Pueblo
Kitu Kara y la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desa-
rrollo (PIDHDD), con el apoyo de People in Need (PIN), una organización checa de
carácter humanitario.
La decisión de la PIDHDD de aunar esfuerzos en torno a una iniciativa en curso lide-
rada por el Pueblo Kitu Kara, desde hace alrededor de un par de años, se originó en la
necesidad de responder de manera articulada a una serie de conflictos complejos que
enfrentan las comunas en el DMQ, como consecuencia de una acelerada expansión ur-
banística, que amenaza la integralidad de los territorios comunales, por la presión del
mercado de tierras, por invasiones y/o despojos ilegales, que configuran un escenario
propicio que impide el ejercicio efectivo de los derechos humanos y derechos colectivos
de este pueblo originario.
Las regulaciones inadecuadas e inconsultas sobre el uso del suelo, que hace que la activi-
dad agropecuaria se haga cada vez más difícil, volviéndolas -en algunos casos- inviable; la
pérdida de mercados para la producción agraria por la presencia de múltiples cadenas de
centros comerciales; o, el desconocimiento por parte de las autoridades locales, de las ins-
tancias de representación jurídico-política de las comunas, son retos que deben encontrar
salidas viables desde la perspectiva de las normas constitucionales y los instrumentos y
estándares internacionales de derechos humanos y, desde luego, desde las propias prácticas
y cosmovisiones ancestrales.
10
3. Metodología
La presente Agenda Política del Pueblo Kitu Kara, se inicia a partir de diversos inter-
cambios y diálogos mantenidos entre las comunas y comunidades, desde el año 2014,
promoviéndose la necesidad de análisis y proposición de demandas y políticas públicas
al Municipio de Quito. Para el año 2015 se da una reunión con el Alcalde de Quito, a
partir de la cual se conforman mesas de diálogo político entre autoridades municipales y
autoridades comunales y comunitarias, que inician su labor en enero del 2016. A partir de
allí, se delineó una metodología que incorporó la perspectiva de interculturalidad crítica
que “primero parte del reconocimiento de la diversidad de culturas, de sociedades, identi-
dades, lo que desde la constitución de los Estados Nacionales no se ha hecho, obviamente
por su visión uninacional, vertical y excluyente” (Macas, 2007: 39). La interculturalidad
fue una herramienta pedagógica en todo el proceso porque planteó otras comprensiones
en condiciones de dignidad y respeto.
Durante el proceso desarrollado la interculturalidad fue una herramienta pedagógica, por-
que planteó otras comprensiones en condiciones de dignidad y respeto. Se conformaron
cuatro mesas de diálogo político sobre los siguientes temas: a) tierras, territorio y ambien-
te; b) gobiernos comunitarios; c) cultura, identidad y medios de vida; y d) participación
social, política y comunitaria. Si bien, el tema de la justicia indígena no fue parte de las
mesas de diálogo, el Pueblo Kitu Kara lo ha venido analizando en diversos momentos y
asambleas, las que concluyeron con una jornada de reflexión de tres días mantenida con la
jurista indígena, Nina Pacari Vega, en agosto del 2016.
Las mesas de diálogo mantuvieron tres momentos importantes. Uno de diseño de un do-
cumento base con objetivos, instrumentos de investigación y normativa jurídica. El segun-
do momento constituyó las visitas in situ a las comunidades seleccionadas para recoger
información de casos y problemáticas puntuales. El tercer momento fue de contraste de
esta información recabada a la luz de los instrumentos nacionales e internacionales, a fin
de acordar lineamientos de políticas públicas.
11
Posteriormente, en los meses de agosto a noviembre se mantuvieron cinco talleres en las
comunidades para compartir y validar la información de las Mesas de Diálogo.
4. Objetivo
Proponer lineamientos de políticas públicas para visibilizar la presencia del Pueblo Kitu
Kara en el marco de la construcción del Distrito Metropolitano de Quito como una ciu-
dad incluyente, plurinacional e intercultural.
5. Historia del Pueblo Kitu Kara1
Mencionar la existencia de los Kitu Kara como personas presentes en este tiempo espa-
cio, que poseen ancestro indígena milenario siempre causa curiosidad y extrañeza. Esta
situación no es gratuita, la historia -usualmente- sigue siendo escrita por ajenos y en esa
construcción se omiten hitos significativos que podrían haber sustentado los antecedentes
no sólo de los Kitu Kara sino de muchos pueblos y nacionalidades del Ecuador.
El Pueblo Kitu Kara está formado por los milenarios Quitus, de los cuales sobresalió la
cultura de los Cotocollao (1500 a. C. - 500 a.C.). En el siglo XIV, alrededor del año
1317 D.C., en la época de integración, los Quitu se fusionan con los Cara, constituyen-
do la confederación Quitu Cara. De esta manera se complementa la fortaleza espiritual
y cosmogónica desarrollada por los Quitus y las habilidades políticas de los Caras, trans-
formándose en una cultura solar, en honor al significado de su tierra: Qui = que significa
centro, y to = que significa Tierra. Esta sería la fuerza que permitió afrontar la época de
la conquista incásica que efectuó Huayna Cápac y que una mujer guerrera: Quilago,
defendió con la fuerza de su identidad. Más adelante este pueblo tuvo que enfrentar
posteriores formas de exterminio que se produjeron en las etapas de la Independencia
y la República.
1 Esta es una breve síntesis de la Tesis de Maestría, “Transformaciones y desafíos del gobierno
comunitario Kitu Kara, estudio de casos: Comuna Cocotog, Lumbisí y la Tola Chica”, de Ana
Lucía Tasiguano, agosto 2011.
12
Impulsados por las luchas históricas de otros pueblos originarios entre los que se desta-
can las sublevaciones de Daquilema y Jumandi, hasta las realizadas por el movimiento
indígena de las últimas décadas, los Quitu Cara se organizaron y participaron, a través de
sus comunas y comunidades, en la creación de la organización Pichincha Runacunapac
Riccharimui que, poco tiempo después, dio origen a la Confederación de Pueblos de la
Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) y, posteriormente, a la Confedera-
ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
A fin de ejercer el derecho a la autodeterminación reconocido en instrumentos de derecho
internacional, los Quitu Cara se autodefinen en el 2003 como pueblo originario perte-
neciente a la nacionalidad kichwa y registran su organización territorial en el Consejo de
Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). Sin desmerecer
su idioma primigenio: chachi panu registrado en sus antropónimos y topónimos, asume
el kichwa como su idioma materno; y, consecuentemente, también adopta la propuesta
unificada para el uso del kichwa. En la actualidad es conocido como Pueblo Kitu Kara de
la Nacionalidad Kichwa.
Comunas y comunidades y ubicación geográfica
El Pueblo Kitu Kara está integrado por aproximadamente noventa comunas y comunida-
des ubicadas en las parroquias rurales y urbanas del cantón Quito y en algunas parroquias
rurales de los cantones Rumiñahui y Mejía.
Es a partir de la declaración del Estado como multicultural y pluricultural, en el marco
constitucional de 1998, que se establece la forma de organización de las comunas y co-
munidades, desde un enfoque de productividad, por lo que la mayoría debía registrarse
ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y a los comuneros se les denominó como
campesinos. Con la declaratoria del Estado ecuatoriano como plurinacional e intercultu-
ral en el 2008, las comunas y comunidades se auto-identifican como territorios de origen
ancestral indígena.
13
6. Situación de las comunas y comunidades del
Pueblo Kitu Kara2
6.1 Tierra y territorios
Las comunas y comunidades presentes en el DMQ son territorios con continuidad his-
tórica que responden a una forma de organización territorial colectiva cimentada en la
propiedad comunitaria de la tierra. Esta permanencia se expresa en lo que ahora llamamos
Ayllu que se fundamenta en los principios de ranti-ranti (reciprocidad), pura (integrali-
dad), tinkuy (relacionalidad) y yanantin (complementariedad), que son la base de la iden-
tidad intercultural y la plurinacional.
Para los pueblos y las nacionalidades indígenas la compresión del territorio no responde
a una visión lineal y estática del tiempo, sino a una transformación cíclica, donde el terri-
torio se planifica y construye permanentemente en lo que conoce como Pachamama, la
comprensión integral del universo, no sólo físico sino también temporal. En este sentido
Quito es un territorio de origen ancestral y milenario, su continuidad histórica se refleja en
la presencia de las comunas y comunidades que, a través del gobierno comunitario, permi-
ten que la propiedad de la tierra se mantenga por medio de vínculos comunitarios, mante-
niendo formas colectivas de organización, administración, gobierno y espiritualidad.
Por diversos factores históricos de disputa del poder hegemónico, las comunas y comuni-
dades fueron despojadas y desplazadas de sus territorios y con ello se intentó colonizar sus
lenguas, saberes, conocimientos, historia y cultura, entre otros elementos. Esta condición
de despojo y desplazamiento se mantiene hasta la actualidad y ha sido una condición per-
manente del Estado ecuatoriano que ha fragmentado los territorios indígenas. Primero,
estableciéndolos como territorios baldíos, después clasificándolos como rurales para, fi-
nalmente, a medida que la expansión urbana avanza, categorizarlos como propiedad pri-
vada. Por último, el Estado ha establecido marcos jurídicos que permiten la expropiación
en los territorios originarios donde se encuentran recursos naturales necesarios para el
“desarrollo” del país.
2 Esta es una breve síntesis del documento “Sistematización General de las Mesas de Dialogo”, que
recoge el resultado de las Mesas de Diálogo MDMQ-PKK, septiembre 2016.
14
En este contexto de discriminación y falta de normativas claras, las comunas y comunida-
des se ven atraídas por transformar su condición originaria, lo que provoca la fragmenta-
ción, división y la pérdida de noción de lo comunitario. Por tanto, es importante asumir la
responsabilidad de construir una sociedad intercultural dentro de una política de ciudad
plurinacional.
En la organización del espacio y el territorio se manifiesta la intención política de la so-
ciedad, para construir una relación diferente, una relación entre iguales, en medio de la
diversidad que tiene la ciudad de Quito.
El diálogo y reconocimiento de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
como ancestrales no sólo resuelve el problema de la tierra, sino que también implica resol-
ver el problema de dos civilizaciones, de dos puntos de vista sobre la naturaleza, sobre el
territorio y sobre la vida.
Problemáticas
• Pago sistemático de impuestos al Municipio de Quito, pese a que existe un mecanis-
mo para la devolución de los impuestos sobre propiedad comunitaria planteada por
el mismo Municipio de Quito.
• Existencia de propiedad pública y/o privada que ha impedido el reconocimiento de
la propiedad comunitaria como una categoría de la realidad de los territorios de las
comunas y comunidades.
• El reconocimiento de otras formas de organización de carácter social como los Co-
mités Pro-Mejoras o las Directivas Barriales, por parte del MDMQ, al interior de los
territorios comunales, que han creado una crisis de representatividad política de los
Cabildos o Consejos de Gobiernos que dificultan el ejercicio de la autoridad comu-
nitaria.
15
6.2 Gobiernos Comunitarios
Para hablar de los gobiernos comunitarios es necesario partir de lo que significa una
comuna o comunidad. Según Nina Pacari, existen diferentes concepciones provenien-
tes de la biología, la sociología política y otras desde el punto de vista empresarial. Sin
embargo, todas ellas comparten una concepción occidental que invisibiliza la presencia
histórica de los pueblos y las naciones originarias3
.
La concepción de comuna debe incorporar algunos principios fundamentales como la
continuidad histórica, la diversidad cultural, la plurinacionalidad, la interculturalidad
y la interpretación intercultural. Además, debe partir de sus propias nociones como el
Ayllu, una institución social y territorial integrada por un conjunto de familias que des-
cienden de un antepasado común. A estas familias, les unía la cultura, la religión, el cui-
dado de la agricultura, la ganadería, la pesca y estaban asentadas en un mismo territorio.
Existen también otras nociones como los nudos de sangre (Bulu), las familias nucleares
(Paandes), la familia ampliada (Asan Bulu) o la gran comunidad o nación (Buluguaya)4
.
El Art. 10 de la Constitución ecuatoriana, señala que “las personas, comunidades, pue-
blos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados
en la Constitución y en los instrumentos internacionales”. Según Nina Pacari, la no-
ción de “comuna” que consta en el texto constitucional al igual que la de “gobierno
comunitario” mantiene una estructura vertical, mientras que el ejercicio de la autoridad
comunitaria es horizontal. Las decisiones no son tomadas o adoptadas por el Cabildo o
Consejo de Gobierno sino por la Asamblea5
, como máxima autoridad.
Desde una interpretación intercultural y en el marco de un Estado Plurinacional como
establece el Art. 1 de la Constitución, las facultades que ejerce un Gobierno Comuni-
tario son de orden administrativo-ejecutivo, legislativo y jurisdiccional. Por tanto, el
Estado y sus instituciones tienen la obligación de aplicar de forma directa e inmediata,
3 Vega, Nina Pacari, “¿Qué es el Gobierno Comunitario? Conferencia dictada en el marco de las
Mesas de Diálogo y Análisis, Pueblo Kitu Kara y Distrito Metropolitano de Quito, junio 17 del
2016.
4 Ídem.
5 Ídem.
16
los principios y derechos establecidos en la carta constitucional e instrumentos de dere-
cho internacional.
Problemáticas
• Pérdida y fragmentación territorial como consecuencia de una expansión demográfi-
ca de la ciudad y, por tanto, una urbanización acelerada desde finales del Siglo XX y
primera década del XXI.
• Dispersión de la vida comunitaria y debilitamiento de la gobernabilidad del territorio
por el fraccionamiento territorial.
• Transformación paulatina de la dinámica política, económica y social del territorio
comunal por los procesos de globalización y la lógica urbana.
• Concepción generalizada de que las zonas rurales donde están asentadas la mayoría
de comunas y comunidades, son tierras vacías, lo que ha dado lugar a la disputa del
territorio; y, la cooptación de autoridades comunales por parte de intereses inmobi-
liarios, turísticos, comerciales y gubernamentales.
• Instauración de prácticas clientelares que han conducido a la ambición de ciertos di-
rigentes que han negociado o liquidado el patrimonio comunal, sumado al ineficiente
control por parte del Estado.
• Amenazas permanentes al territorio comunal, por parte de intereses inmobiliarios,
turísticos, comerciales y gubernamentales.
Imposición de formas de convivencia social de la cultura dominante (iglesia, estado), que
rompieron la lógica comunitaria y aún erosionan el ejercicio del poder del gobierno co-
munitario.
Crisis de representatividad política de los Cabildos que entran en conflicto con otros ac-
tores como los Comités Pro-Mejoras y Ligas Barriales, que se conforman al interior de las
comunas por necesidad de obtener atención del Estado.
17
6. 3 Cultura, identidad y medios de vida
Asumiendo que la cultura abarca todas las prácticas o expresiones de los grupos humanos,
de las comunidades, esto es, aquellas que se inscriben en la estructura productiva, social,
normativa-institucional y, obviamente, en la estructura simbólica, la cultura constituye la
esencia de toda práctica social.
En definitiva, la concepción amplia de la cultura conlleva a que los lineamientos para la
construcción de políticas públicas de carácter intercultural, se desarrollen con base en la
perspectiva de “lo cultural”; esto implica identificar y considerar las relaciones e interaccio-
nes históricas y situacionales que los sujetos y las comunas y comunidades del Pueblo Kitu
Kara generan cuando producen las manifestaciones culturales. Estos procesos hacen que
las manifestaciones culturales se re-signifiquen, se reproduzcan o desaparezcan.
La riqueza de abordar lo cultural, está en que las expresiones y las manifestaciones cul-
turales no son bienes, productos o mercancías. Al contrario, son procesos, interacciones
permanentes, que se producen y reproducen continuamente en los territorios, desde la
perspectiva de las artes y de la creación contemporánea del Pueblo Kitu Kara en constante
dinamismo y producción de significados.
En pocas palabras, asumir lo cultural permite ubicar a la cultura, identidad y medios de
vida y a las políticas culturales en el campo de “lo político”, lo que implica reconocer que
existen fuerzas sociales que en un momento y en una situación histórica determinada,
tienden a condicionar y homogeneizar la producción cultural quiteña.
Las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara tienen un conjunto de características
que se constituyen en únicas, diferentes y propias de ese conjunto social. Esas caracterís-
ticas dan a los miembros de ese grupo social una identidad y un sentido de pertenencia.
La identidad cultural se construye a partir de prácticas y rituales cotidianos, de la pro-
ducción y recreación simbólica y de la interacción de los miembros de la comunidad con
miembros de otros grupos sociales identitarios.
Los medios de vida son formas socioeconómicas, condiciones y bases de sustentación que
garantizan la subsistencia desde los ámbitos, la cosmovisión, el territorio y economía, una
18
perspectiva de vida, acumulación de saberes ancestrales y conocimientos tecnológicos -es-
tas formas son prácticas de sustentabilidad desde el relacionamiento entre ser humano y
naturaleza-. El sistema económico y de vida, desde el Pueblo Kitu Kara, para mejorar la
calidad y condición de sus habitantes son ejes transversales en todo el proceso y en las de-
más mesas de diálogo para la construcción de políticas públicas de carácter intercultural.
Estas características han hecho que la vida de las comunidades y comunas de Quito se
proyecte entre dos mundos: el de los saberes y el de la vida urbana.
Por estos elementos, es importante no perder de vista que las comunas quiteñas se han
ido convirtiendo en una suerte de comuna-región, pues su influencia si bien es nacional
como capital de todos los ecuatorianos, se la siente de manera determinante en toda la
provincia de Pichincha, por ello a la hora de construir políticas interculturales es impor-
tante la influencia de las comunas quiteñas como integradora de otras ciudades, comunas,
comunidades, otros pueblos y nacionalidades.
6.4 Participación social, política y comunitaria
Es indudable que la participación social, política y comunitaria, en el ámbito de la in-
terculturalidad, los pueblos y las nacionalidades, está sujeta al principio de la inclusión
tanto social como política. Es decir, conlleva la optimización del relacionamiento entre
los diversos, en unidad, reciprocidad y solidaridad, conduciendo a su vez a la gestión de
un modelo de gestión política, democrática, real y participativa, en la que todo diseño de
política pública se vea articulado a un proceso de diálogo, discusión y toma de decisión
conjunta entre los diversos actores y sujetos, tanto políticos como comunitarios.
A partir de esta agenda política del Pueblo Kitu Kara se pretende inaugurar un proceso de
diálogo y encuentro que contribuya a la consolidación de un Quito inclusivo, intercultural
y respetuoso de la diversidad en los territorios del Distrito Metropolitano de Quito. Dado
que tanto la participación social como la intercultural, a la fecha, aun paradójicamente
con los gobiernos locales y el diseño de políticas públicas, se sigue justificando a través del
discurso de la transversalidad y no de la operatividad concreta de relacionamiento entre los
diversos, manteniéndose en gran medida un divorcio entre el ser y el querer ser una ciudad
“intercultural y participativa”.
19
La agenda en su diagnóstico del eje de participación plantea entre las principales pro-
blemáticas una débil formación político-normativa de los pobladores comuneros y co-
munitarios del pueblo, en su capacidad y habilidades para la participación en los asuntos
de interés público y la implementación de mecanismos e instrumentos de participación.
También identifica que los mecanismos participativos implementados por el Municipio
de Quito no incorporan estrategias y herramientas claras de relacionamiento y reconoci-
miento a la autodeterminación y autoridad de los pueblos y su territorio.
De igual forma las políticas participativas e interculturales del DMQ, no apuntan fron-
talmente a identificar y resolver las asimetrías, desigualdades y exclusiones económicas,
sociales y culturales por las que atraviesan los pobladores de los pueblos ancestrales de
Quito, para lo cual ciertamente se requiere el fomento de una participación respetuosa y
dialógica entre las partes, dado que la vigencia de los derechos de autoridad, propiedad,
autodeterminación y participación aún se presentan con saldo negativo para la población
Kitu Kara en sus comunas y comunidades.
Por otro lado, la Agenda Nacional por la igualdad de nacionalidades y pueblos, plantea
en su sección diagnóstica, problemáticas comunes y generales a todos los pueblos y na-
cionalidades del Ecuador, que también son aplicables a la realidad del Pueblo Kitu Kara.
Aspectos como:
a) Datos básicos demográficos relativos a la auto identificación por los propios pueblos y
nacionalidades; b) Dimensión del problema de la discriminación, racismo y exclusión; c)
Situación de la tierra y territorios; d) Economías locales, dinámicas agrarias; e) Brechas en
educación, salud, vivienda, comunicación e información; identidad, lengua y memorias;
f) participación, consulta previa, libre e informada; g) autonomía, autogobierno e institu-
cionalidad; y, h) administración de justicia.
6.5 Justicia Indígena
Las comunas del Pueblo Kitu-Kara asentadas mayoritariamente en el Distrito Metropo-
litano de Quito6
, han decidido incentivar el ejercicio de la administración de justicia co-
munitaria o indígena como uno de los ejes de su estrategia para el fortalecimiento de los
6 Mejía y Rumiñahui, son los otros dos cantones donde también se encuentran comunas que se
autodefinen como integrantes del Pueblo Kitu Kara.
20
gobiernos comunitarios. Pero, ¿cuál es el contexto jurídico-institucional en que realiza
esta apuesta?
En el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), vigente en el
Ecuador desde 1998, en su Art. 8, reconoce a los pueblos indígenas el “derecho de conser-
var sus costumbres e instituciones propias”, y el Art. 9 fija una de sus competencias: “En
la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los
pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos
por sus miembros”.
Estas normas del derecho internacional ratificadas y ampliadas en la Constitución ecuato-
riana del 2008, determinan en su Art. 171:
“Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán
funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho pro-
pio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las
mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución
de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos
humanos reconocidos en instrumentos internacionales.
El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas
por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al con-
trol de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y coo-
peración entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria”.
A esto hay que añadir que las comunas también son sujetos de derechos colectivos (Cons-
titución, Art. 57). De lo expuesto es necesario destacar lo siguiente:
1. Que las comunas comunidades, pueblos y nacionalidades son autoridades jurisdic-
cionales y, como jueces, su función es administrar justicia.
2. El derecho propio (sistemas jurídicos comunitarios) es el instrumento legítimo y le-
gal para que las autoridades comunitarias resuelvan conflictos internos y administren
justicia.
21
3. La jurisdicción de las autoridades comunitarias es su territorio comunitario, entendi-
do que ésta no sólo se refiere a los límites escriturales de la propiedad, sino al hábitat
donde las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades realizan ancestralmente
sus actividades cotidianas.
4. El Estado y las autoridades públicas están obligadas a respetar la decisión de la justicia
comunitaria indígena, es decir, no podrán interferir, cambiar, menos desconocer lo
actuado por la autoridad comunitaria.
5. Los límites jurídicos de la administración de justicia indígena son: a) no contradecir
la Constitución y los Derechos Humanos; b) no se podrá alegar derecho propio o
consuetudinario para justificar o dejar de sancionar la violación de derechos de las
mujeres; c) toda sanción o resolución de autoridad indígena estará sujeta a control
de constitucionalidad, este control lo ejerce la Corte Constitucional; y, d) el último
límite lo pone la misma Corte Constitucional, en su sentencia en el llamado “Caso
La Cocha”7
, que determina que la justicia indígena no podrá conocer y resolver casos
que impliquen el derecho a la vida, es decir delitos que implique la muerte o intento
de asesinato.
En esta perspectiva, las comunas del Pueblo Kitu-Kara asumen el desafío de fortalecerse
como autoridades jurisdiccionales y al mismo tiempo como autoridades territoriales.
7 El 16 y 23 de mayo del 2010, autoridades indígenas del Pueblo Panzaleo administraron justicia
en relación al asesinato de Marco Antonio Olivo Pallo, miembro de la comunidad, caso en el
que la Corte Constitucional declaró que las autoridades indígenas actuaron apegadas a lo que
establece la Constitución (Art. 171). Véase: https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/
stories/pdfs/Sentencias/0731-10-EP.pdf.
22
7. Agenda Política del Pueblo Kitu Kara8
Ejes de
Políticas Públicas
Lineamientos de Políticas Públicas Estrategias desde el Pueblo Kitu Kara
Modelo de
Propiedad
L1. Desarrollar una categoría de territorio
comunal y o comunitario en el MDMQ.
Exigir el cumplimiento de la norma
constitucional sobre la exoneración de
impuestos y tasas en territorios comu-
nales y o comunitarios registrados en el
Registro de la Propiedad, y de las corres-
pondientes multas y coactivas que se ha-
yan generado del cobro indebido.
L2. Gestionar la geo-referenciación y re-
gistro dentro del sistema de catastro a la
propiedad comunitaria de los territorios de
las comunas y comunidades, y que frente a
toda política de planificación institucional,
en especial de los Planes de Desarrollo y Or-
denamiento Territorial (PDOT), se consi-
dere la presencia de propiedad comunal y o
comunitaria que se definen con base en la
historia y las relaciones sociales que en ésta
se establecen.
L3. Incorporar en el Registro de la Pro-
piedad del DMQ la debida inscripción de
propiedad comunitaria en los libros corres-
pondientes.
8 La matriz es el resultado del Mesas de Diálogo MDMQ-PKK denominado “Proceso
de diálogo entre autoridades municipales y autoridades comunales para la construc-
ción de políticas públicas con pertinencia cultural”, noviembre 2016. El tema de Ad-
ministración de Justicia Indígena no fue parte de las mesas de diálogo, pero sí de la
Agenda Política del Pueblo Kitu Kara.
23
Modelo
Ambiental
L1. Promover y desarrollar un Subsistema
de áreas protegidas y territorios ancestrales,
en cogestión con las autoridades de las co-
munas y comunidades.
Impulsar el uso sustentable de los recur-
sos naturales renovables y promover que
el uso de los no renovables en los territo-
rios comunales, y que este se efectúe con
las técnicas adecuadas y promoviendo la
distribución de beneficios económicos a
los pobladores de los territorios comu-
nales.
L2. Diseñar una propuesta de Declaratoria
de Áreas Protegidas Metropolitanas en Te-
rritorios Comunitarios.
Proponer estrategias de implementa-
ción de planes, programas y proyectos
de recuperación de suelos, quebradas,
bosques, ríos y otros ecosistemas degra-
dados.
Modelo de
Autoridad y
Relacionamiento
L1. Promover, proteger y garantizar el ple-
no ejercicio de los derechos de los Gobier-
nos Comunitarios, según lo que establece
el marco jurídico nacional e internacional.
Fortalecimiento de los gobiernos comu-
nitarios mediante diversos mecanismos
de capacitación, asistencia técnica y fi-
nanciera, fortalecimiento de capacidades
y establecimiento de canales efectivos de
gestión y comunicación.
La autorización de uso de los espacios
comunales y/o comunitarios debe trami-
tarse ante la autoridad legal o su repre-
sentante de la Comuna o Comunidad.
L2. Promocionar una cultura de servicio
público efectivo que incorpore una perspec-
tiva de derechos humanos, derechos colec-
tivos, interculturalidad y plurinacionalidad,
especialmente con los servidores que actúan
en los territorios.
L3. Promover nuevos y eficientes sistemas
de relacionamiento entre Autoridades Mu-
nicipales y Autoridades Comunitarias.
Proponer un Protocolo de Coordina-
ción y Cogestión de competencias terri-
toriales entre Autoridades Municipales y
Autoridades Comunitarias en el marco
del respeto y promoción de los derechos
colectivos.
24
Modelo de
Planificación
L1. Desarrollar una categoría de Planifica-
ción y Ordenamiento Territorial Comunal
y o Comunitario en el Sistema de Planifica-
ción del MDMQ.
Coordinar entre los Cabildos o Gobier-
nos Comunitarios y el MDMQ la gene-
ración de criterios técnicos para lograr
una planificación participativa acorde a
las realidades de los territorios.
L2. Generar herramientas e instrumentos
de planificación del MDMQ, que aterricen
en las aspiraciones y propuestas de política
pública desde los pobladores y ciudadanos
de las comunas ancestrales.
Modelo Cultural,
Intercultural y
Plurinacional
L1. Incorporar, apoyar y promover el de-
sarrollo de políticas culturales del pueblo
Kitu Kara y la nacionalidad Kichwa del
DMQ.
Fortalecimiento de la memoria ancestral
y tradición oral vinculadas al patrimonio
material e inmaterial de las comunas y
comunidades del Pueblo Kitu Kara.
L2. Fomentar la construcción simbólica
y lingüística del Pueblo Kitu Kara en el
DMQ.
Promover la elaboración de diagnósti-
cos, análisis y estudios que evidencien las
realidades económicas, sociales y cultu-
rales de las comunas y comunidades en
coordinación con los Gobiernos comu-
nitarios a fin de generar una planifica-
ción participativa acorde con la realidad
de los territorios.
L3. Resignificar el uso de los espacios pú-
blicos del DMQ para la revitalización de las
prácticas culturales del Pueblo Kitu Kara en
Distrito Metropolitano de Quito.
25
Modelo de
Participación
L1. Generar y construir un modelo de par-
ticipación que garantice la participación de
las comunas y comunidades como autorida-
des territoriales y jurisdiccionales dentro de
diversos sistemas y mecanismos de partici-
pación ciudadana.
Impulsar la creación de un proceso de
abogacía, consistente en una metodo-
logía de valoración y evaluación de las
políticas públicas con enfoque intercul-
tural y plurinacional desde el MDMQ.
L2.Promover y garantizar procesos de de-
fensa, seguimiento y exigibilidad de los
derechos individuales y colectivos de las
comunas, comunidades, pueblos y nacio-
nalidades.
Legislación y
Administración
de Justicia
L1.Crear espacios de información, coordi-
nación y cooperación entre las autoridades
comunitarias y las autoridades y servidores
públicos sobre Administración de Justicia
indígena y comunitaria.
Proponer e impulsar eventos, foros y
cursos púbicos sobre la vigencia y desa-
fíos de la Administración de Justicia In-
dígena, tanto a nivel ampliado como en
las comunas.
Acompañar a las autoridades comunita-
rias en el ejercicio de la administración
de justicia indígena.
L2.Emitir una disposición por parte del
MDMQ hacia el Registro de la Propiedad
para que acojan las sentencias legalmente
emitidas por las autoridades comunales y se
inscriban en los registros correspondientes.
Impulsar un proyecto de ley o normativa
local o nacional.
26
8. Recomendaciones al Estado
• Aunque parezca poco relevante y repetitivo citar la norma constitucional, cada vez
que se quiere hacer referencia al ejercicio de derechos, participación, ciudadanía e
interculturalidad, es ineludible y necesario como un ejercicio político de construc-
ción del poder ciudadano, recordar aunque sea efímeramente al poder público que
existe un contrapoder mandante y soberano.
• En este ejercicio de reconstituirse y reconocerse como parte de ese poder ciuda-
dano, el Pueblo Kitu Kara del Distrito Metropolitano de Quito, ha dialogado
con las autoridades y los funcionarios del Municipio de Quito, por más de un
año, generando mesas de discusión, análisis y proposición, que han conllevado
al presente documento síntesis. Sin embargo, el hecho de generar un diálogo
ha traído consigo acuerdos básicos y sustantivos que, en la práctica cotidiana,
tendrán que demostrar su efectividad, dado que la inclusión, social, política y
cultural de los pueblos no depende de la voluntad implícita que demuestren los
funcionarios, sino de la voluntad explícita y manifiesta que disponga el Alcalde
de Quito, autoridad del DMQ.
• Temas transcendentales como territorio y propiedad, gobernabilidad y autoridad
comunitaria, cultura e interculturalidad, participación y mecanismos partici-
pativos han sido claves en este diálogo político, pero teniendo cuidado y siendo
autocríticos de las mesas de diálogo se requerirá un proceso profundo de desco-
lonización de las emociones, sentimientos y pensamiento tanto en las comunas
y comunidades como en las estructuras e institucionalidades al interior del Mu-
nicipio que conlleven a la transformación efectiva de las relaciones simbólicas de
la sociedad quiteña en su conjunto. Para ello se requerirá la transformación de los
modelos de autoridad, de gestión, de evaluación y, de participación y control social
de la política pública local, de manera integral.
• Este proceso iniciado es parte de un macro proceso mucho más amplio y de largo
aliento, que nos debe llevar a la articulación conjunta de mecanismos y estrategias
de reconocimiento de la autoridad comunitaria, la generación de procesos y proce-
dimientos de cogestión del territorio y del ambiente, la construcción conjunta de
indicadores y metas inclusivas que consideren los planes comunitarios y los medios
27
de vida, y el diseño de políticas intersectoriales entre las diversas secretarías de la
institucionalidad municipal.
• De igual forma en el ámbito presupuestario es necesario promover estrategias
de discriminación positiva en cuanto a la planificación y la elaboración de pre-
supuestos para obras, tanto emergentes como de servicios básicos para los terri-
torios comunales y comunitarios. Y, sobre todo, la promoción conjunta de mo-
nitoreo, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de interculturalidad
diseñadas y ejecutadas en el DMQ, simultáneamente con el fortalecimiento de
estrategias participativas de observancia y abogacía a favor de los pueblos y las
nacionalidades del Distrito Metropolitano de Quito, particular y especialmente
del Pueblo Kitu Kara.
9. Bibliografía
• MDMQ-PKK, “Proceso de diálogo entre Autoridades Municipales y Autoridades
Comunales para la construcción de políticas públicas con pertinencia cultural”, Me-
sas de Diálogo Intercultural, noviembre 2016.
• MDMQ-PKK, “Sistematización General de las Mesas de Diálogo”, septiembre 2016.
• Vega, Nina Pacari, “¿Qué es el Gobierno Comunitario?”, Conferencia dictada en el
marco de las Mesas de Diálogo y Análisis, Pueblo Kitu Kara y Distrito Metropolitano
de Quito, junio 17 del 2016.
• Tasiguano, Ana Lucía, “Transformaciones y desafíos del gobierno comunitario Kitu
Kara, estudio de casos: Comuna Cocotog, Lumbisí y la Tola Chica”, Universidad de
las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense-URACCAN-Nicara-
gua, Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN-Colombia, Universidad
Amawtay Wasi, agosto 2011.
28
10. Las comunas en el DMQ
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf

Contenu connexe

Similaire à Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf

LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfLEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfMARIOBAZAN2
 
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolDossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolCONECTA CULTURA
 
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolDossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolCONECTA CULTURA
 
Puntos de Cultura para Latinoamerica
Puntos de Cultura para LatinoamericaPuntos de Cultura para Latinoamerica
Puntos de Cultura para Latinoamericadalinka
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Paola Marin
 
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxPlanificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxdamianbernal3
 
Socio-politica Shuar y Desarrollo Comunitario
Socio-politica Shuar y Desarrollo ComunitarioSocio-politica Shuar y Desarrollo Comunitario
Socio-politica Shuar y Desarrollo ComunitarioLeticia Santaballa
 
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...Silvia Salgado
 
POLITICA INDIGENA URBANA[1]Cna
POLITICA INDIGENA URBANA[1]CnaPOLITICA INDIGENA URBANA[1]Cna
POLITICA INDIGENA URBANA[1]CnaCNACHILE
 
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...María Janeth Ríos C.
 
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-realPor el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-realmiciudadreal
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL Daniela Silva Vidal
 
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales PúblicasSecretaria De Cultura Mdmq
 
Educación para la memoria en la escuela secundaria
Educación para la memoria en la escuela secundariaEducación para la memoria en la escuela secundaria
Educación para la memoria en la escuela secundariaEdgardo Gómez
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasanalisisregional
 

Similaire à Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf (20)

LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfLEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
 
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolDossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
 
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_españolDossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
 
Puntos de Cultura para Latinoamerica
Puntos de Cultura para LatinoamericaPuntos de Cultura para Latinoamerica
Puntos de Cultura para Latinoamerica
 
Educación y memoria
Educación y memoria  Educación y memoria
Educación y memoria
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docxPlanificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
 
Socio-politica Shuar y Desarrollo Comunitario
Socio-politica Shuar y Desarrollo ComunitarioSocio-politica Shuar y Desarrollo Comunitario
Socio-politica Shuar y Desarrollo Comunitario
 
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
Ley reformatoria a la ley orgánica del consejo de participación ciudadana y c...
 
POLITICA INDIGENA URBANA[1]Cna
POLITICA INDIGENA URBANA[1]CnaPOLITICA INDIGENA URBANA[1]Cna
POLITICA INDIGENA URBANA[1]Cna
 
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
 
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-realPor el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
Por el-cambio-de-la-política-cultural-de-ciudad-real
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
Revista no 2 (para edicion)
Revista no 2 (para edicion)Revista no 2 (para edicion)
Revista no 2 (para edicion)
 
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
 
Dossier seminario
Dossier seminarioDossier seminario
Dossier seminario
 
Educación para la memoria en la escuela secundaria
Educación para la memoria en la escuela secundariaEducación para la memoria en la escuela secundaria
Educación para la memoria en la escuela secundaria
 
DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS
DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOSDERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS
DERECHOS CULTURALES COMO DERECHOS HUMANOS
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 
SOCIALES DECIMO.pdf
SOCIALES DECIMO.pdfSOCIALES DECIMO.pdf
SOCIALES DECIMO.pdf
 

Dernier

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Dernier (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Agenda Política del Pueblo Kitu Kara Coordinación General Fernando Cabascango Equipo Técnico Ana Lucía Tasiguano Carla Simbaña Daniela Ponce Floresmilo Simbaña Freddy Simbaña Gerardo Simbaña Lina Cahuasquí Marco León Siza Walter Fernández Ulloa Sistematización de la Agenda Política Lina Cahuasquí Proyecto “Construcción de una agenda programática del Pueblo Kitu Kara para la defensa de los territorios y gobiernos comunitarios” Pueblo Kitu Kara Fernando Cabascango, Presidente Guipúzcoa E14-166 y Av. La Coruña Tel.: (593-2) 290 7362 Correo-e: info.kitu@gmail.com Quito, Ecuador.- Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) Pablo A. de la Vega M., Coordinador Regional Pascual de Andagoya Oe3-185 y Av. América, Edif. Ron-Arias, Of. 102 Telefax: (593-2) 223 6718 Correo-e: coordinacionregionalpidhdd@gmail.com Quito, Ecuador.- Auspicio: People in Need Šafaříkova 635/24 120 00 Praha 2 Tel.: +420 226 200 400 Correo-e: mail@clovekvtisni.cz República Checa.- Diseño e impresión: Quinta Dimensión Quito, diciembre del 2016 Esta publicación no refleja las opiniones de People in Need
  • 5. AGENDA POLÍTICA DEL PUEBLO KITU KARA Contenido 1. Presentación _________________________________________________7 2. Introducción_________________________________________________9 3. Metodología de la agenda ______________________________________10 4. Objetivo de la agenda _________________________________________11 5. Historia del Pueblo Kitu Kara ___________________________________11 6. Situación de las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara___________13 6.1. Tierras y territorios______________________________________13 6.2. Gobiernos Comunitarios _________________________________15 6.3. Cultura, identidad y medios de vida _________________________17 6.4. Participación social, política y comunitaria ____________________18 6.5. Administración de justicia indígena__________________________19 7. Agenda Política del Pueblo Kitu Kara _____________________________22 8. Recomendaciones al Estado_____________________________________26 9. Bibliografía_________________________________________________27 10. Las comunas en el DMQ (Gráfico) ______________________________28
  • 6.
  • 7. 7 1. Presentación Las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara, herederas de la lucha de nuestros mayores, somos portadores de nuestra historia. La clasificación del ser humano en clases y castas ha afectado el modo de relación entre los seres humanos. Esta forma de relacionarse en América Latina tras la época de la Colonia se profundizó, dividiéndonos en mestizos, indios, negros y mulatos, entre otros grupos. Esta diferenciación también determinó los distintos modos de producción y reproducción socio-cultural, económica, política y ambiental (UNICEF, 2016). En la actualidad, estas formas de segregación se mantienen en nuestro país, pese a los grandes avances y logros que se han tenido en materia de derechos humanos, lo que se refleja en las condiciones de desigualdad e inequidad social, discriminación e intolerancia, particularmente, hacia los grupos indígenas y afrodescendientes. Los pobladores del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), no están exentos de esta problemática, por ello urge la toma de políticas de reconocimiento y valoración de los distintos modos de producción y reproducción socio-cultural, política, económica y am- biental de que son poseedores ancestral y originariamente los pueblos y las nacionalidades indígenas. La presencia de las comunas y comunidades ancestrales en el DMQ es ante todo una reafirmación de la urgencia de generar políticas públicas de inclusión, igualdad y equidad social. El Pueblo Kitu Kara de la Nacionalidad Kichwa, presenta el siguiente documento para el debate y análisis de las políticas públicas. Contiene los resultados de cuatro mesas de trabajo entre autoridades del DMQ y las Autoridades Comunitarias del Pueblo Kitu Kara y también los resultados de varios talleres, seminarios y ponencias que hemos seleccionado y que permiten entender los retos y desafíos de la plurinacionalidad e interculturalidad en el DMQ.
  • 8. 8 Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las instituciones que apo- yaron este proceso, a los y las compañeras del Equipo Técnico del Pueblo Kitu Kara, así como a las autoridades comunitarias que han dado inicio, a una tarea impostergable. A todos y todas, mil gracias. YUPAYCHANI Fernando Cabascango Presidente del Consejo de Gobierno del Pueblo Kitu Kara
  • 9. 9 2. Introducción Este documento es el resultado de un proceso político convergente entre las Mesas de Diálogo -sostenidas entre el Pueblo Kitu Kara (PKK) y las autoridades y los funciona- rios municipales del DMQ- y una secuencia de asambleas y talleres realizadas en varias comunas, en el segundo semestre del 2016, en el marco del proyecto “Construcción de una agenda programática del Pueblo Kitu Kara para la defensa de los territorios y gobiernos comunitarios”, bajo la responsabilidad del Consejo de Gobierno del Pueblo Kitu Kara y la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desa- rrollo (PIDHDD), con el apoyo de People in Need (PIN), una organización checa de carácter humanitario. La decisión de la PIDHDD de aunar esfuerzos en torno a una iniciativa en curso lide- rada por el Pueblo Kitu Kara, desde hace alrededor de un par de años, se originó en la necesidad de responder de manera articulada a una serie de conflictos complejos que enfrentan las comunas en el DMQ, como consecuencia de una acelerada expansión ur- banística, que amenaza la integralidad de los territorios comunales, por la presión del mercado de tierras, por invasiones y/o despojos ilegales, que configuran un escenario propicio que impide el ejercicio efectivo de los derechos humanos y derechos colectivos de este pueblo originario. Las regulaciones inadecuadas e inconsultas sobre el uso del suelo, que hace que la activi- dad agropecuaria se haga cada vez más difícil, volviéndolas -en algunos casos- inviable; la pérdida de mercados para la producción agraria por la presencia de múltiples cadenas de centros comerciales; o, el desconocimiento por parte de las autoridades locales, de las ins- tancias de representación jurídico-política de las comunas, son retos que deben encontrar salidas viables desde la perspectiva de las normas constitucionales y los instrumentos y estándares internacionales de derechos humanos y, desde luego, desde las propias prácticas y cosmovisiones ancestrales.
  • 10. 10 3. Metodología La presente Agenda Política del Pueblo Kitu Kara, se inicia a partir de diversos inter- cambios y diálogos mantenidos entre las comunas y comunidades, desde el año 2014, promoviéndose la necesidad de análisis y proposición de demandas y políticas públicas al Municipio de Quito. Para el año 2015 se da una reunión con el Alcalde de Quito, a partir de la cual se conforman mesas de diálogo político entre autoridades municipales y autoridades comunales y comunitarias, que inician su labor en enero del 2016. A partir de allí, se delineó una metodología que incorporó la perspectiva de interculturalidad crítica que “primero parte del reconocimiento de la diversidad de culturas, de sociedades, identi- dades, lo que desde la constitución de los Estados Nacionales no se ha hecho, obviamente por su visión uninacional, vertical y excluyente” (Macas, 2007: 39). La interculturalidad fue una herramienta pedagógica en todo el proceso porque planteó otras comprensiones en condiciones de dignidad y respeto. Durante el proceso desarrollado la interculturalidad fue una herramienta pedagógica, por- que planteó otras comprensiones en condiciones de dignidad y respeto. Se conformaron cuatro mesas de diálogo político sobre los siguientes temas: a) tierras, territorio y ambien- te; b) gobiernos comunitarios; c) cultura, identidad y medios de vida; y d) participación social, política y comunitaria. Si bien, el tema de la justicia indígena no fue parte de las mesas de diálogo, el Pueblo Kitu Kara lo ha venido analizando en diversos momentos y asambleas, las que concluyeron con una jornada de reflexión de tres días mantenida con la jurista indígena, Nina Pacari Vega, en agosto del 2016. Las mesas de diálogo mantuvieron tres momentos importantes. Uno de diseño de un do- cumento base con objetivos, instrumentos de investigación y normativa jurídica. El segun- do momento constituyó las visitas in situ a las comunidades seleccionadas para recoger información de casos y problemáticas puntuales. El tercer momento fue de contraste de esta información recabada a la luz de los instrumentos nacionales e internacionales, a fin de acordar lineamientos de políticas públicas.
  • 11. 11 Posteriormente, en los meses de agosto a noviembre se mantuvieron cinco talleres en las comunidades para compartir y validar la información de las Mesas de Diálogo. 4. Objetivo Proponer lineamientos de políticas públicas para visibilizar la presencia del Pueblo Kitu Kara en el marco de la construcción del Distrito Metropolitano de Quito como una ciu- dad incluyente, plurinacional e intercultural. 5. Historia del Pueblo Kitu Kara1 Mencionar la existencia de los Kitu Kara como personas presentes en este tiempo espa- cio, que poseen ancestro indígena milenario siempre causa curiosidad y extrañeza. Esta situación no es gratuita, la historia -usualmente- sigue siendo escrita por ajenos y en esa construcción se omiten hitos significativos que podrían haber sustentado los antecedentes no sólo de los Kitu Kara sino de muchos pueblos y nacionalidades del Ecuador. El Pueblo Kitu Kara está formado por los milenarios Quitus, de los cuales sobresalió la cultura de los Cotocollao (1500 a. C. - 500 a.C.). En el siglo XIV, alrededor del año 1317 D.C., en la época de integración, los Quitu se fusionan con los Cara, constituyen- do la confederación Quitu Cara. De esta manera se complementa la fortaleza espiritual y cosmogónica desarrollada por los Quitus y las habilidades políticas de los Caras, trans- formándose en una cultura solar, en honor al significado de su tierra: Qui = que significa centro, y to = que significa Tierra. Esta sería la fuerza que permitió afrontar la época de la conquista incásica que efectuó Huayna Cápac y que una mujer guerrera: Quilago, defendió con la fuerza de su identidad. Más adelante este pueblo tuvo que enfrentar posteriores formas de exterminio que se produjeron en las etapas de la Independencia y la República. 1 Esta es una breve síntesis de la Tesis de Maestría, “Transformaciones y desafíos del gobierno comunitario Kitu Kara, estudio de casos: Comuna Cocotog, Lumbisí y la Tola Chica”, de Ana Lucía Tasiguano, agosto 2011.
  • 12. 12 Impulsados por las luchas históricas de otros pueblos originarios entre los que se desta- can las sublevaciones de Daquilema y Jumandi, hasta las realizadas por el movimiento indígena de las últimas décadas, los Quitu Cara se organizaron y participaron, a través de sus comunas y comunidades, en la creación de la organización Pichincha Runacunapac Riccharimui que, poco tiempo después, dio origen a la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) y, posteriormente, a la Confedera- ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). A fin de ejercer el derecho a la autodeterminación reconocido en instrumentos de derecho internacional, los Quitu Cara se autodefinen en el 2003 como pueblo originario perte- neciente a la nacionalidad kichwa y registran su organización territorial en el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). Sin desmerecer su idioma primigenio: chachi panu registrado en sus antropónimos y topónimos, asume el kichwa como su idioma materno; y, consecuentemente, también adopta la propuesta unificada para el uso del kichwa. En la actualidad es conocido como Pueblo Kitu Kara de la Nacionalidad Kichwa. Comunas y comunidades y ubicación geográfica El Pueblo Kitu Kara está integrado por aproximadamente noventa comunas y comunida- des ubicadas en las parroquias rurales y urbanas del cantón Quito y en algunas parroquias rurales de los cantones Rumiñahui y Mejía. Es a partir de la declaración del Estado como multicultural y pluricultural, en el marco constitucional de 1998, que se establece la forma de organización de las comunas y co- munidades, desde un enfoque de productividad, por lo que la mayoría debía registrarse ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y a los comuneros se les denominó como campesinos. Con la declaratoria del Estado ecuatoriano como plurinacional e intercultu- ral en el 2008, las comunas y comunidades se auto-identifican como territorios de origen ancestral indígena.
  • 13. 13 6. Situación de las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara2 6.1 Tierra y territorios Las comunas y comunidades presentes en el DMQ son territorios con continuidad his- tórica que responden a una forma de organización territorial colectiva cimentada en la propiedad comunitaria de la tierra. Esta permanencia se expresa en lo que ahora llamamos Ayllu que se fundamenta en los principios de ranti-ranti (reciprocidad), pura (integrali- dad), tinkuy (relacionalidad) y yanantin (complementariedad), que son la base de la iden- tidad intercultural y la plurinacional. Para los pueblos y las nacionalidades indígenas la compresión del territorio no responde a una visión lineal y estática del tiempo, sino a una transformación cíclica, donde el terri- torio se planifica y construye permanentemente en lo que conoce como Pachamama, la comprensión integral del universo, no sólo físico sino también temporal. En este sentido Quito es un territorio de origen ancestral y milenario, su continuidad histórica se refleja en la presencia de las comunas y comunidades que, a través del gobierno comunitario, permi- ten que la propiedad de la tierra se mantenga por medio de vínculos comunitarios, mante- niendo formas colectivas de organización, administración, gobierno y espiritualidad. Por diversos factores históricos de disputa del poder hegemónico, las comunas y comuni- dades fueron despojadas y desplazadas de sus territorios y con ello se intentó colonizar sus lenguas, saberes, conocimientos, historia y cultura, entre otros elementos. Esta condición de despojo y desplazamiento se mantiene hasta la actualidad y ha sido una condición per- manente del Estado ecuatoriano que ha fragmentado los territorios indígenas. Primero, estableciéndolos como territorios baldíos, después clasificándolos como rurales para, fi- nalmente, a medida que la expansión urbana avanza, categorizarlos como propiedad pri- vada. Por último, el Estado ha establecido marcos jurídicos que permiten la expropiación en los territorios originarios donde se encuentran recursos naturales necesarios para el “desarrollo” del país. 2 Esta es una breve síntesis del documento “Sistematización General de las Mesas de Dialogo”, que recoge el resultado de las Mesas de Diálogo MDMQ-PKK, septiembre 2016.
  • 14. 14 En este contexto de discriminación y falta de normativas claras, las comunas y comunida- des se ven atraídas por transformar su condición originaria, lo que provoca la fragmenta- ción, división y la pérdida de noción de lo comunitario. Por tanto, es importante asumir la responsabilidad de construir una sociedad intercultural dentro de una política de ciudad plurinacional. En la organización del espacio y el territorio se manifiesta la intención política de la so- ciedad, para construir una relación diferente, una relación entre iguales, en medio de la diversidad que tiene la ciudad de Quito. El diálogo y reconocimiento de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades como ancestrales no sólo resuelve el problema de la tierra, sino que también implica resol- ver el problema de dos civilizaciones, de dos puntos de vista sobre la naturaleza, sobre el territorio y sobre la vida. Problemáticas • Pago sistemático de impuestos al Municipio de Quito, pese a que existe un mecanis- mo para la devolución de los impuestos sobre propiedad comunitaria planteada por el mismo Municipio de Quito. • Existencia de propiedad pública y/o privada que ha impedido el reconocimiento de la propiedad comunitaria como una categoría de la realidad de los territorios de las comunas y comunidades. • El reconocimiento de otras formas de organización de carácter social como los Co- mités Pro-Mejoras o las Directivas Barriales, por parte del MDMQ, al interior de los territorios comunales, que han creado una crisis de representatividad política de los Cabildos o Consejos de Gobiernos que dificultan el ejercicio de la autoridad comu- nitaria.
  • 15. 15 6.2 Gobiernos Comunitarios Para hablar de los gobiernos comunitarios es necesario partir de lo que significa una comuna o comunidad. Según Nina Pacari, existen diferentes concepciones provenien- tes de la biología, la sociología política y otras desde el punto de vista empresarial. Sin embargo, todas ellas comparten una concepción occidental que invisibiliza la presencia histórica de los pueblos y las naciones originarias3 . La concepción de comuna debe incorporar algunos principios fundamentales como la continuidad histórica, la diversidad cultural, la plurinacionalidad, la interculturalidad y la interpretación intercultural. Además, debe partir de sus propias nociones como el Ayllu, una institución social y territorial integrada por un conjunto de familias que des- cienden de un antepasado común. A estas familias, les unía la cultura, la religión, el cui- dado de la agricultura, la ganadería, la pesca y estaban asentadas en un mismo territorio. Existen también otras nociones como los nudos de sangre (Bulu), las familias nucleares (Paandes), la familia ampliada (Asan Bulu) o la gran comunidad o nación (Buluguaya)4 . El Art. 10 de la Constitución ecuatoriana, señala que “las personas, comunidades, pue- blos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales”. Según Nina Pacari, la no- ción de “comuna” que consta en el texto constitucional al igual que la de “gobierno comunitario” mantiene una estructura vertical, mientras que el ejercicio de la autoridad comunitaria es horizontal. Las decisiones no son tomadas o adoptadas por el Cabildo o Consejo de Gobierno sino por la Asamblea5 , como máxima autoridad. Desde una interpretación intercultural y en el marco de un Estado Plurinacional como establece el Art. 1 de la Constitución, las facultades que ejerce un Gobierno Comuni- tario son de orden administrativo-ejecutivo, legislativo y jurisdiccional. Por tanto, el Estado y sus instituciones tienen la obligación de aplicar de forma directa e inmediata, 3 Vega, Nina Pacari, “¿Qué es el Gobierno Comunitario? Conferencia dictada en el marco de las Mesas de Diálogo y Análisis, Pueblo Kitu Kara y Distrito Metropolitano de Quito, junio 17 del 2016. 4 Ídem. 5 Ídem.
  • 16. 16 los principios y derechos establecidos en la carta constitucional e instrumentos de dere- cho internacional. Problemáticas • Pérdida y fragmentación territorial como consecuencia de una expansión demográfi- ca de la ciudad y, por tanto, una urbanización acelerada desde finales del Siglo XX y primera década del XXI. • Dispersión de la vida comunitaria y debilitamiento de la gobernabilidad del territorio por el fraccionamiento territorial. • Transformación paulatina de la dinámica política, económica y social del territorio comunal por los procesos de globalización y la lógica urbana. • Concepción generalizada de que las zonas rurales donde están asentadas la mayoría de comunas y comunidades, son tierras vacías, lo que ha dado lugar a la disputa del territorio; y, la cooptación de autoridades comunales por parte de intereses inmobi- liarios, turísticos, comerciales y gubernamentales. • Instauración de prácticas clientelares que han conducido a la ambición de ciertos di- rigentes que han negociado o liquidado el patrimonio comunal, sumado al ineficiente control por parte del Estado. • Amenazas permanentes al territorio comunal, por parte de intereses inmobiliarios, turísticos, comerciales y gubernamentales. Imposición de formas de convivencia social de la cultura dominante (iglesia, estado), que rompieron la lógica comunitaria y aún erosionan el ejercicio del poder del gobierno co- munitario. Crisis de representatividad política de los Cabildos que entran en conflicto con otros ac- tores como los Comités Pro-Mejoras y Ligas Barriales, que se conforman al interior de las comunas por necesidad de obtener atención del Estado.
  • 17. 17 6. 3 Cultura, identidad y medios de vida Asumiendo que la cultura abarca todas las prácticas o expresiones de los grupos humanos, de las comunidades, esto es, aquellas que se inscriben en la estructura productiva, social, normativa-institucional y, obviamente, en la estructura simbólica, la cultura constituye la esencia de toda práctica social. En definitiva, la concepción amplia de la cultura conlleva a que los lineamientos para la construcción de políticas públicas de carácter intercultural, se desarrollen con base en la perspectiva de “lo cultural”; esto implica identificar y considerar las relaciones e interaccio- nes históricas y situacionales que los sujetos y las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara generan cuando producen las manifestaciones culturales. Estos procesos hacen que las manifestaciones culturales se re-signifiquen, se reproduzcan o desaparezcan. La riqueza de abordar lo cultural, está en que las expresiones y las manifestaciones cul- turales no son bienes, productos o mercancías. Al contrario, son procesos, interacciones permanentes, que se producen y reproducen continuamente en los territorios, desde la perspectiva de las artes y de la creación contemporánea del Pueblo Kitu Kara en constante dinamismo y producción de significados. En pocas palabras, asumir lo cultural permite ubicar a la cultura, identidad y medios de vida y a las políticas culturales en el campo de “lo político”, lo que implica reconocer que existen fuerzas sociales que en un momento y en una situación histórica determinada, tienden a condicionar y homogeneizar la producción cultural quiteña. Las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara tienen un conjunto de características que se constituyen en únicas, diferentes y propias de ese conjunto social. Esas caracterís- ticas dan a los miembros de ese grupo social una identidad y un sentido de pertenencia. La identidad cultural se construye a partir de prácticas y rituales cotidianos, de la pro- ducción y recreación simbólica y de la interacción de los miembros de la comunidad con miembros de otros grupos sociales identitarios. Los medios de vida son formas socioeconómicas, condiciones y bases de sustentación que garantizan la subsistencia desde los ámbitos, la cosmovisión, el territorio y economía, una
  • 18. 18 perspectiva de vida, acumulación de saberes ancestrales y conocimientos tecnológicos -es- tas formas son prácticas de sustentabilidad desde el relacionamiento entre ser humano y naturaleza-. El sistema económico y de vida, desde el Pueblo Kitu Kara, para mejorar la calidad y condición de sus habitantes son ejes transversales en todo el proceso y en las de- más mesas de diálogo para la construcción de políticas públicas de carácter intercultural. Estas características han hecho que la vida de las comunidades y comunas de Quito se proyecte entre dos mundos: el de los saberes y el de la vida urbana. Por estos elementos, es importante no perder de vista que las comunas quiteñas se han ido convirtiendo en una suerte de comuna-región, pues su influencia si bien es nacional como capital de todos los ecuatorianos, se la siente de manera determinante en toda la provincia de Pichincha, por ello a la hora de construir políticas interculturales es impor- tante la influencia de las comunas quiteñas como integradora de otras ciudades, comunas, comunidades, otros pueblos y nacionalidades. 6.4 Participación social, política y comunitaria Es indudable que la participación social, política y comunitaria, en el ámbito de la in- terculturalidad, los pueblos y las nacionalidades, está sujeta al principio de la inclusión tanto social como política. Es decir, conlleva la optimización del relacionamiento entre los diversos, en unidad, reciprocidad y solidaridad, conduciendo a su vez a la gestión de un modelo de gestión política, democrática, real y participativa, en la que todo diseño de política pública se vea articulado a un proceso de diálogo, discusión y toma de decisión conjunta entre los diversos actores y sujetos, tanto políticos como comunitarios. A partir de esta agenda política del Pueblo Kitu Kara se pretende inaugurar un proceso de diálogo y encuentro que contribuya a la consolidación de un Quito inclusivo, intercultural y respetuoso de la diversidad en los territorios del Distrito Metropolitano de Quito. Dado que tanto la participación social como la intercultural, a la fecha, aun paradójicamente con los gobiernos locales y el diseño de políticas públicas, se sigue justificando a través del discurso de la transversalidad y no de la operatividad concreta de relacionamiento entre los diversos, manteniéndose en gran medida un divorcio entre el ser y el querer ser una ciudad “intercultural y participativa”.
  • 19. 19 La agenda en su diagnóstico del eje de participación plantea entre las principales pro- blemáticas una débil formación político-normativa de los pobladores comuneros y co- munitarios del pueblo, en su capacidad y habilidades para la participación en los asuntos de interés público y la implementación de mecanismos e instrumentos de participación. También identifica que los mecanismos participativos implementados por el Municipio de Quito no incorporan estrategias y herramientas claras de relacionamiento y reconoci- miento a la autodeterminación y autoridad de los pueblos y su territorio. De igual forma las políticas participativas e interculturales del DMQ, no apuntan fron- talmente a identificar y resolver las asimetrías, desigualdades y exclusiones económicas, sociales y culturales por las que atraviesan los pobladores de los pueblos ancestrales de Quito, para lo cual ciertamente se requiere el fomento de una participación respetuosa y dialógica entre las partes, dado que la vigencia de los derechos de autoridad, propiedad, autodeterminación y participación aún se presentan con saldo negativo para la población Kitu Kara en sus comunas y comunidades. Por otro lado, la Agenda Nacional por la igualdad de nacionalidades y pueblos, plantea en su sección diagnóstica, problemáticas comunes y generales a todos los pueblos y na- cionalidades del Ecuador, que también son aplicables a la realidad del Pueblo Kitu Kara. Aspectos como: a) Datos básicos demográficos relativos a la auto identificación por los propios pueblos y nacionalidades; b) Dimensión del problema de la discriminación, racismo y exclusión; c) Situación de la tierra y territorios; d) Economías locales, dinámicas agrarias; e) Brechas en educación, salud, vivienda, comunicación e información; identidad, lengua y memorias; f) participación, consulta previa, libre e informada; g) autonomía, autogobierno e institu- cionalidad; y, h) administración de justicia. 6.5 Justicia Indígena Las comunas del Pueblo Kitu-Kara asentadas mayoritariamente en el Distrito Metropo- litano de Quito6 , han decidido incentivar el ejercicio de la administración de justicia co- munitaria o indígena como uno de los ejes de su estrategia para el fortalecimiento de los 6 Mejía y Rumiñahui, son los otros dos cantones donde también se encuentran comunas que se autodefinen como integrantes del Pueblo Kitu Kara.
  • 20. 20 gobiernos comunitarios. Pero, ¿cuál es el contexto jurídico-institucional en que realiza esta apuesta? En el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), vigente en el Ecuador desde 1998, en su Art. 8, reconoce a los pueblos indígenas el “derecho de conser- var sus costumbres e instituciones propias”, y el Art. 9 fija una de sus competencias: “En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros”. Estas normas del derecho internacional ratificadas y ampliadas en la Constitución ecuato- riana del 2008, determinan en su Art. 171: “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho pro- pio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al con- trol de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y coo- peración entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria”. A esto hay que añadir que las comunas también son sujetos de derechos colectivos (Cons- titución, Art. 57). De lo expuesto es necesario destacar lo siguiente: 1. Que las comunas comunidades, pueblos y nacionalidades son autoridades jurisdic- cionales y, como jueces, su función es administrar justicia. 2. El derecho propio (sistemas jurídicos comunitarios) es el instrumento legítimo y le- gal para que las autoridades comunitarias resuelvan conflictos internos y administren justicia.
  • 21. 21 3. La jurisdicción de las autoridades comunitarias es su territorio comunitario, entendi- do que ésta no sólo se refiere a los límites escriturales de la propiedad, sino al hábitat donde las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades realizan ancestralmente sus actividades cotidianas. 4. El Estado y las autoridades públicas están obligadas a respetar la decisión de la justicia comunitaria indígena, es decir, no podrán interferir, cambiar, menos desconocer lo actuado por la autoridad comunitaria. 5. Los límites jurídicos de la administración de justicia indígena son: a) no contradecir la Constitución y los Derechos Humanos; b) no se podrá alegar derecho propio o consuetudinario para justificar o dejar de sancionar la violación de derechos de las mujeres; c) toda sanción o resolución de autoridad indígena estará sujeta a control de constitucionalidad, este control lo ejerce la Corte Constitucional; y, d) el último límite lo pone la misma Corte Constitucional, en su sentencia en el llamado “Caso La Cocha”7 , que determina que la justicia indígena no podrá conocer y resolver casos que impliquen el derecho a la vida, es decir delitos que implique la muerte o intento de asesinato. En esta perspectiva, las comunas del Pueblo Kitu-Kara asumen el desafío de fortalecerse como autoridades jurisdiccionales y al mismo tiempo como autoridades territoriales. 7 El 16 y 23 de mayo del 2010, autoridades indígenas del Pueblo Panzaleo administraron justicia en relación al asesinato de Marco Antonio Olivo Pallo, miembro de la comunidad, caso en el que la Corte Constitucional declaró que las autoridades indígenas actuaron apegadas a lo que establece la Constitución (Art. 171). Véase: https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/ stories/pdfs/Sentencias/0731-10-EP.pdf.
  • 22. 22 7. Agenda Política del Pueblo Kitu Kara8 Ejes de Políticas Públicas Lineamientos de Políticas Públicas Estrategias desde el Pueblo Kitu Kara Modelo de Propiedad L1. Desarrollar una categoría de territorio comunal y o comunitario en el MDMQ. Exigir el cumplimiento de la norma constitucional sobre la exoneración de impuestos y tasas en territorios comu- nales y o comunitarios registrados en el Registro de la Propiedad, y de las corres- pondientes multas y coactivas que se ha- yan generado del cobro indebido. L2. Gestionar la geo-referenciación y re- gistro dentro del sistema de catastro a la propiedad comunitaria de los territorios de las comunas y comunidades, y que frente a toda política de planificación institucional, en especial de los Planes de Desarrollo y Or- denamiento Territorial (PDOT), se consi- dere la presencia de propiedad comunal y o comunitaria que se definen con base en la historia y las relaciones sociales que en ésta se establecen. L3. Incorporar en el Registro de la Pro- piedad del DMQ la debida inscripción de propiedad comunitaria en los libros corres- pondientes. 8 La matriz es el resultado del Mesas de Diálogo MDMQ-PKK denominado “Proceso de diálogo entre autoridades municipales y autoridades comunales para la construc- ción de políticas públicas con pertinencia cultural”, noviembre 2016. El tema de Ad- ministración de Justicia Indígena no fue parte de las mesas de diálogo, pero sí de la Agenda Política del Pueblo Kitu Kara.
  • 23. 23 Modelo Ambiental L1. Promover y desarrollar un Subsistema de áreas protegidas y territorios ancestrales, en cogestión con las autoridades de las co- munas y comunidades. Impulsar el uso sustentable de los recur- sos naturales renovables y promover que el uso de los no renovables en los territo- rios comunales, y que este se efectúe con las técnicas adecuadas y promoviendo la distribución de beneficios económicos a los pobladores de los territorios comu- nales. L2. Diseñar una propuesta de Declaratoria de Áreas Protegidas Metropolitanas en Te- rritorios Comunitarios. Proponer estrategias de implementa- ción de planes, programas y proyectos de recuperación de suelos, quebradas, bosques, ríos y otros ecosistemas degra- dados. Modelo de Autoridad y Relacionamiento L1. Promover, proteger y garantizar el ple- no ejercicio de los derechos de los Gobier- nos Comunitarios, según lo que establece el marco jurídico nacional e internacional. Fortalecimiento de los gobiernos comu- nitarios mediante diversos mecanismos de capacitación, asistencia técnica y fi- nanciera, fortalecimiento de capacidades y establecimiento de canales efectivos de gestión y comunicación. La autorización de uso de los espacios comunales y/o comunitarios debe trami- tarse ante la autoridad legal o su repre- sentante de la Comuna o Comunidad. L2. Promocionar una cultura de servicio público efectivo que incorpore una perspec- tiva de derechos humanos, derechos colec- tivos, interculturalidad y plurinacionalidad, especialmente con los servidores que actúan en los territorios. L3. Promover nuevos y eficientes sistemas de relacionamiento entre Autoridades Mu- nicipales y Autoridades Comunitarias. Proponer un Protocolo de Coordina- ción y Cogestión de competencias terri- toriales entre Autoridades Municipales y Autoridades Comunitarias en el marco del respeto y promoción de los derechos colectivos.
  • 24. 24 Modelo de Planificación L1. Desarrollar una categoría de Planifica- ción y Ordenamiento Territorial Comunal y o Comunitario en el Sistema de Planifica- ción del MDMQ. Coordinar entre los Cabildos o Gobier- nos Comunitarios y el MDMQ la gene- ración de criterios técnicos para lograr una planificación participativa acorde a las realidades de los territorios. L2. Generar herramientas e instrumentos de planificación del MDMQ, que aterricen en las aspiraciones y propuestas de política pública desde los pobladores y ciudadanos de las comunas ancestrales. Modelo Cultural, Intercultural y Plurinacional L1. Incorporar, apoyar y promover el de- sarrollo de políticas culturales del pueblo Kitu Kara y la nacionalidad Kichwa del DMQ. Fortalecimiento de la memoria ancestral y tradición oral vinculadas al patrimonio material e inmaterial de las comunas y comunidades del Pueblo Kitu Kara. L2. Fomentar la construcción simbólica y lingüística del Pueblo Kitu Kara en el DMQ. Promover la elaboración de diagnósti- cos, análisis y estudios que evidencien las realidades económicas, sociales y cultu- rales de las comunas y comunidades en coordinación con los Gobiernos comu- nitarios a fin de generar una planifica- ción participativa acorde con la realidad de los territorios. L3. Resignificar el uso de los espacios pú- blicos del DMQ para la revitalización de las prácticas culturales del Pueblo Kitu Kara en Distrito Metropolitano de Quito.
  • 25. 25 Modelo de Participación L1. Generar y construir un modelo de par- ticipación que garantice la participación de las comunas y comunidades como autorida- des territoriales y jurisdiccionales dentro de diversos sistemas y mecanismos de partici- pación ciudadana. Impulsar la creación de un proceso de abogacía, consistente en una metodo- logía de valoración y evaluación de las políticas públicas con enfoque intercul- tural y plurinacional desde el MDMQ. L2.Promover y garantizar procesos de de- fensa, seguimiento y exigibilidad de los derechos individuales y colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacio- nalidades. Legislación y Administración de Justicia L1.Crear espacios de información, coordi- nación y cooperación entre las autoridades comunitarias y las autoridades y servidores públicos sobre Administración de Justicia indígena y comunitaria. Proponer e impulsar eventos, foros y cursos púbicos sobre la vigencia y desa- fíos de la Administración de Justicia In- dígena, tanto a nivel ampliado como en las comunas. Acompañar a las autoridades comunita- rias en el ejercicio de la administración de justicia indígena. L2.Emitir una disposición por parte del MDMQ hacia el Registro de la Propiedad para que acojan las sentencias legalmente emitidas por las autoridades comunales y se inscriban en los registros correspondientes. Impulsar un proyecto de ley o normativa local o nacional.
  • 26. 26 8. Recomendaciones al Estado • Aunque parezca poco relevante y repetitivo citar la norma constitucional, cada vez que se quiere hacer referencia al ejercicio de derechos, participación, ciudadanía e interculturalidad, es ineludible y necesario como un ejercicio político de construc- ción del poder ciudadano, recordar aunque sea efímeramente al poder público que existe un contrapoder mandante y soberano. • En este ejercicio de reconstituirse y reconocerse como parte de ese poder ciuda- dano, el Pueblo Kitu Kara del Distrito Metropolitano de Quito, ha dialogado con las autoridades y los funcionarios del Municipio de Quito, por más de un año, generando mesas de discusión, análisis y proposición, que han conllevado al presente documento síntesis. Sin embargo, el hecho de generar un diálogo ha traído consigo acuerdos básicos y sustantivos que, en la práctica cotidiana, tendrán que demostrar su efectividad, dado que la inclusión, social, política y cultural de los pueblos no depende de la voluntad implícita que demuestren los funcionarios, sino de la voluntad explícita y manifiesta que disponga el Alcalde de Quito, autoridad del DMQ. • Temas transcendentales como territorio y propiedad, gobernabilidad y autoridad comunitaria, cultura e interculturalidad, participación y mecanismos partici- pativos han sido claves en este diálogo político, pero teniendo cuidado y siendo autocríticos de las mesas de diálogo se requerirá un proceso profundo de desco- lonización de las emociones, sentimientos y pensamiento tanto en las comunas y comunidades como en las estructuras e institucionalidades al interior del Mu- nicipio que conlleven a la transformación efectiva de las relaciones simbólicas de la sociedad quiteña en su conjunto. Para ello se requerirá la transformación de los modelos de autoridad, de gestión, de evaluación y, de participación y control social de la política pública local, de manera integral. • Este proceso iniciado es parte de un macro proceso mucho más amplio y de largo aliento, que nos debe llevar a la articulación conjunta de mecanismos y estrategias de reconocimiento de la autoridad comunitaria, la generación de procesos y proce- dimientos de cogestión del territorio y del ambiente, la construcción conjunta de indicadores y metas inclusivas que consideren los planes comunitarios y los medios
  • 27. 27 de vida, y el diseño de políticas intersectoriales entre las diversas secretarías de la institucionalidad municipal. • De igual forma en el ámbito presupuestario es necesario promover estrategias de discriminación positiva en cuanto a la planificación y la elaboración de pre- supuestos para obras, tanto emergentes como de servicios básicos para los terri- torios comunales y comunitarios. Y, sobre todo, la promoción conjunta de mo- nitoreo, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de interculturalidad diseñadas y ejecutadas en el DMQ, simultáneamente con el fortalecimiento de estrategias participativas de observancia y abogacía a favor de los pueblos y las nacionalidades del Distrito Metropolitano de Quito, particular y especialmente del Pueblo Kitu Kara. 9. Bibliografía • MDMQ-PKK, “Proceso de diálogo entre Autoridades Municipales y Autoridades Comunales para la construcción de políticas públicas con pertinencia cultural”, Me- sas de Diálogo Intercultural, noviembre 2016. • MDMQ-PKK, “Sistematización General de las Mesas de Diálogo”, septiembre 2016. • Vega, Nina Pacari, “¿Qué es el Gobierno Comunitario?”, Conferencia dictada en el marco de las Mesas de Diálogo y Análisis, Pueblo Kitu Kara y Distrito Metropolitano de Quito, junio 17 del 2016. • Tasiguano, Ana Lucía, “Transformaciones y desafíos del gobierno comunitario Kitu Kara, estudio de casos: Comuna Cocotog, Lumbisí y la Tola Chica”, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense-URACCAN-Nicara- gua, Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN-Colombia, Universidad Amawtay Wasi, agosto 2011.
  • 28. 28 10. Las comunas en el DMQ