Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

CLASE_4-METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_ENERO_24-2022.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Apuntes electronicos
Apuntes electronicos
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 48 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à CLASE_4-METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_ENERO_24-2022.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

CLASE_4-METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_ENERO_24-2022.pptx

  1. 1. FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 13/12/11 VERSIÓN: 1.0 CÓDIGO: GDI.3.1.004 Mg. Sc. Oscar N. Rubio Gómez METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA CLASE 4
  2. 2. DISEÑO METODOLOGICO TIPO DE ESTUDIO POBLACION Y MUESTRA TÉCNICAS DE RECOLECCION TRABAJO DE CAMPO Se refiere a los métodos agrupados de acuerdo a diferentes criterios Los sujetos motivo de estudio Cómo obtener información Cuándo recabar información
  3. 3. CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA DESCRIPTIVA CORRELACIONAL EXPLICATIVA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL DOCUMENTAL DE CAMPO PRE EXPERIMENTAL CUASI EXPERIMENTAL EXPERIMENTO PURO PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN PURA O BÁSICA APLICADA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  SEGÚN EL TIPO DE INVESTIGACIÓN DE QUE SE TRATE VARÍA LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN.  EL DISEÑO, LOS DATOS QUE SE RECOLECTAN, LA MANERA DE OBTENERLOS, EL MUESTREO Y OTROS COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SON DISTINTOS EN ESTUDIOS EN CADA TIPO.  EN LA PRÁCTICA CUALQUIER ESTUDIO PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE MÁS DE UNA DE ESTAS CUATRO CLASES DE INVESTIGACIONES  QUE EL ESTUDIO INICIE COMO EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO, CORRELACIONAL O EXPLICATIVO DEPENDE DEL ESTADO DEL CONOCIMIENTO EN EL TEMA DE INVESTIGACIÓN Y EL ENFOQUE QUE EL INVESTIGADOR QUIERA DAR A SU ESTUDIO
  4. 4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN  SIRVEN PARA PREPARAR EL TERRENO Y ORDINARIAMENTE ANTECEDEN A LOS OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN.  EXAMINAN UN TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN QUE HA SIDO POCO ESTUDIADO ANTERIORMENTE, SON TRABAJOS GENÉRICOS REFERIDOS A UNA TEORÍA EN PARTICULAR Y NO SON APLICATIVOS. EJM. CUANDO SE ENCUENTRA LITERATURA RELACIONADA A TEMAS SIMILARES EN OTROS CONTEXTOS, PERO QUE SON DIFERENTES AL SECTOR QUE NOS OCUPA.  CUANDO VAMOS A UN LUGAR QUE NO CONOCEMOS, LO PRIMERO QUE HACEMOS ES EXPLORAR: PREGUNTANDO, LEYENDO, BUSCANDO INFORMACIÓN, ...  LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS NOS SIRVEN PARA AUMENTAR EL GRADO DE FAMILIARIDAD CON FENÓMENOS RELATIVAMENTE DESCONOCIDOS.  SE CARACTERIZAN POR SER MÁS FLEXIBLES EN SU METODOLOGÍA Y SON MÁS AMPLIOS Y DISPERSOS QUE ESTOS OTROS DOS TIPOS.REQUIEREN PACIENCIA Y SERENIDAD POR PARTE DEL INVESTIGADOR. EXPLORATORIA
  5. 5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA  TIENDE A DECIR CÓMO ES Y CÓMO SE MANIFIESTA DETERMINADO FENÓMENO, ESPECIFICA LAS PROPIEDADES IMPORTANTES DE CUALQUIER FENÓMENO SOMETIDO A UN ANÁLISIS. MIDEN O EVALÚAN DIVERSOS ASPECTOS O COMPONENTES DEL FENÓMENO A ESTUDIAR. “DESCRIBIR ES MEDIR”.  EN UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SE SELECCIONA UNA SERIE DE CUESTIONES Y SE MIDE INDEPENDIENTEMENTE CADA UNA DE ELLAS, PARA ASÍ “DESCRIBIR” LO QUE SE INVESTIGA. EJM.  UN CENSO ES UN ESTUDIO DESCRIPTIVO: MIDE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS DE UN PAÍS EN UN MOMENTO DETERMINADO.  QUÉ PARTIDO POLÍTICO TIENE MÁS SEGUIDORES  CUÁNTA SATISFACCIÓN LABORAL TIENEN LAS PERSONAS HACIA EL TRABAJO.  NÚMERO DE FUMADORES EN UNA DETERMINAD REGIÓN  NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS  NÚMERO DE HORAS FRENTE A LA TELEVISIÓN  NÚMERO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO.  LA DESCRIPCIÓN PUEDE SER MÁS O MENOS PROFUNDA, PERO EN CUALQUIER CASO SE BASA EN LA MEDICIÓN DE UNO O MÁS ATRIBUTOS DEL FENÓMENO DESCRITO.
  6. 6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL TIENEN COMO OBJETIVO MEDIR EL GRADO DE RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE DOS O MÁS VARIABLES EN UN CONTEXTO PARTICULAR:  LA PSICOTERAPIA AUMENTA LA AUTOESTIMA?  A MAYOR AUTONOMÍA EN EL TRABAJO MAYOR MOTIVACIÓN?  LOS NIÑOS QUE VEN MÁS TV TIENEN MEJOR VOCABULARIO?  LA DISTANCIA FÍSICA DE UNA PAREJA DE NOVIOS SE RELACIONA NEGATIVAMENTE CON LA CALIDAD DE SU RELACIÓN? LA UTILIDAD Y EL PROPÓSITO PRINCIPAL DE ESTE TIPO DE ESTUDIO ES SABER CÓMO SE PUEDE COMPORTAR UNA VARIABLE CONOCIENDO EL COMPORTAMIENTO DE OTRA.  RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DEDICADO A ESTUDIAR CON LA CALIFICACIÓN OBTENIDA.  TIEMPO DE CONOCERSE CON LA POSIBILIDAD DE QUE CONTRAIGAN MATRIMONIO
  7. 7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA  ESTÁN ORIENTADOS A RESPONDER A LAS RAZONES O CAUSAS DE LOS EVENTOS FÍSICOS O SOCIALES.  SU INTERÉS SE CENTRA EN EXPLICAR POR QUÉ OCURRE UN FENÓMENO Y EN QUE CONDICIONES SE DA ÉSTE, O POR QUÉ DOS O MÁS VARIABLES ESTÁN RELACIONADAS. EJM.  ¿QUÉ EFECTOS TIENE QUE LOS ADOLESCENTES DE QUITO, QUE VIVEN EN ZONAS URBANAS Y CUYO NIVEL SOCIOECONÓMICO ES ELEVADO SE EXPONGAN A VÍDEOS MUSICALES CON ALTO CONTENIDO SEXUAL?  LAS INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS SON MÁS ESTRUCTURADAS QUE LAS DEMÁS CLASES DE ESTUDIOS, Y DE HECHO IMPLICAN LOS PROPÓSITOS DE AQUELLAS.
  8. 8. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL 1. ES AQUELLA QUE SE REALIZA SIN MANIPULAR DELIBERADAMENTE VARIABLES. 2. LO QUE HACEMOS ES OBSERVAR LOS FENÓMENOS TAL Y COMO SE DAN EN SU CONTEXTO NATURAL, PARA DESPUÉS ANALIZARLOS. 3. EN LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL LAS VARIABLES INDEPENDIENTES YA HAN OCURRIDO Y NO PUEDEN SER MANIPULADAS, EL INVESTIGADOR NO TIENE CONTROL DIRECTO SOBRE DICHAS VARIABLES, NO PUEDE INFLUIR SOBRE ELLOS PORQUE YA SUCEDIERON: EJM. EFECTOS QUE PRODUCE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS SERES HUMANOS. DOCUMENTAL INVESTIGACIÓN DE CAMPO UTILIZA MATERIAL DE INFORMACIÓN ESCRITO, GRÁFICO, AUDIOVISUAL, ... EN SÍNTESIS ES BIBLIOGRÁFICA. ES MONOGRÁFICA CUANDO FACILITA ESCRIBIR, APORTAR O REUNIR CONOCIMIENTOS RELATIVOS A UN TEMA DETERMINADO; POR LO TANTO ES EL ESTUDIO DE UN TEMA CONCRETO PERMITE LA MEDICIÓN DE VARIABLES A PARTIR DE DATOS SECUNDARIOS LONGITUDINAL TRANSVERSAL ANALIZAR CAMBIOS A TRAVÉS DEL TIEMPO EN DETERMINADAS VARIABLES, PARA LO QUE ES NECESARIO RECOLECTAR DATOS A TRAVÉS DEL TIEMPO EN PUNTOS O PERIODOS ESPECIFICADOS, PARA OBTENER CONCLUSIONES RESPECTO AL CAMBIO, LOS FACTORES DETERMINANTES Y SUS CONSECUENCIAS. EJM. NIVELES DE EMPLEO LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS. TIENEN COMO OBJETIVO DESCRIBIR RELACIONES ENTRE DOS O MÁS VARIABLES EN UN MOMENTO DETERMINADO EN EL TIEMPO, EN UNO O MÁS GRUPOS DE PERSONAS U OBJETOS. EJM.  INVESTIGAR LA CREDIBILIDAD DE ESPE DESPUÉS DE LA PANDEMIA  CUÁL ES LA TENDENCIA DE LOS VOTANTES FRENTE A LAS ELECCIONES DEL 2022  TENDENCIA IDEOLÓGICA DEL DIARIO EL COMERCIO  RELACIÓN ENTRE LA URBANIZACIÓN Y EL ANALFABETISMO
  9. 9. PRE EXPERIMENTAL CUASI EXPERIMENTAL EXPERIMENTO PURO O “VERDADERO” SE LLAMAN ASÍ PORQUE SU GRADO DE CONTROL ES MÍNIMO . (NO HAY MANIPULACIÓN DE VARIABLES) PUEDEN MANIPULAR VARIABLES, SOLO QUE EL GRADO DE SEGURIDAD O CONFIABILIDAD DEL EXPERIMENTO ES RELATIVO POR PROBLEMAS DE VALIDEZ INTERNA O EXTERNA. SON AQUELLOS QUE REÚNEN LOS DOS REQUISITOS PARA LOGRAR EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA. LA MANIPULACIÓN DE VARIABLES ES PRECISA Y ALTAMENTE CONFIABLE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN BASICA APLICADA DENOMINADA PURA O FUNDAMENTAL, BUSCA EL PROGRESO CIENTÍFICO, ACRECENTAN LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS, SIN INTERESARSE DIRECTAMENTE EN SUS POSIBLES APLICACIONES O CONSECUENCIAS PRÁCTICAS. ES MÁS FORMAL Y PERSIGUE LAS GENERALIZACIONES, CON VISTAS AL DESARROLLO DE UNA TEORÍA BASADA EN PRINCIPIOS Y LEYES. DEPENDE DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA Y SE ENRIQUECE CON ELLOS, PERO SE CARACTERIZA POR SU INTERÉS EN LA APLICACIÓN, UTILIZACIÓN Y CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DE LOS CONOCIMIENTOS.
  10. 10. METODOLOGÍA: MÉTODOS  EL MÉTODO CIENTÍFICO CONSTITUYE UN MODELO GENERAL DE ACERCAMIENTO A LA REALIDAD.  EL MÉTODO NO ES UNA “RECETA” CIENTÍFICA. SU APLICACIÓN NO PUEDE SER NI FORMAL NI MECÁNICA; ÉSTA DEBE ESTAR SOMETIDA CONSTANTEMENTE A PRUEBA SEGÚN CADA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.  ENTRE LOS PRINCIPALES MÉTODOS TENEMOS LOS SIGUIENTES:  MÉTODO INDUCTIVO: PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA POR LA OBSERVACIÓN DE FENÓMENOS PARTICULARES CON EL PROPÓSITO DE LLEGAR A CONCLUSIONES Y PREMISAS GENERALES QUE PUEDEN SER APLICADAS A SITUACIONES SIMILARES A LA OBSERVADA.  MÉTODO DEDUCTIVO: PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA CON LA OBSERVACIÓN DE FENÓMENOS GENERALES, CON EL PROPÓSITO DE SEÑALAR LAS VERDADES PARTICULARES CONTENIDAS EXPLÍCITAMENTE EN LA SITUACIÓN GENERAL.  MÉTODO DE ANÁLISIS: PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE SE INICIA POR LA IDENTIFICACIÓN DE CADA UNA DE LAS PARTES QUE CARACTERIZAN UNA REALIDAD. DE ESTA MANERA SE ESTABLECE LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO ENTRE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.  MÉTODO DE SÍNTESIS: PROCESO DE CONOCIMIENTO QUE PROCEDE DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO, DE LA CAUSA A LOS EFECTOS, DE LA PARTE AL TODO, DE LOS PRINCIPIOS A LAS CONSECUENCIAS.  ESTADÍSTICO: PERMITE DESCRIBIR LOS DATOS CUANTITATIVOS NECESARIOS PARA SUSTENTAR TÉCNICA Y CIENTÍFICAMENTE LA INVESTIGACIÓN.  OTROS MÉTODOS: EL INVESTIGADOR PUEDE PROPONER OTROS MÉTODOS COMO EL COMPARATIVO, EL DIALÉCTICO, EL EMPÍRICO, EL EXPERIMENTAL, EL ESTADÍSTICO,  EL ESTUDIO DE CASOS: UTILIZA HERRAMIENTAS PARA BUSCAR INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA, ES DECIR, NO SE CONTRAPONEN, SINO MÁS BIEN SE COMPLEMENTAN.
  11. 11. PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA PROPUESTA SE PUEDEN UTILIZAR LAS SIGUIENTES TÉCNICAS:  OBSERVACIÓN: CONSISTE EN PONER ATENCIÓN DELIBERADA AL DESARROLLO DE UN COMPORTAMIENTO HUMANO O AL SUCESO DE UN HECHO PARA IR TOMANDO NOTA DE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DEL CASO OBSERVADO.  FICHAJE: PARA LA RECUPERACIÓN, ESTUDIO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA.  CUESTIONARIO: DENOMINADO TAMBIÉN ENCUESTA, SON FORMULADOS POR ESCRITO Y NO SE REQUIERE LA PRESENCIA DEL ENTREVISTADOR.  ENTREVISTA: SE UTILIZARÁ, PARA RECUPERAR ALGUNA INFORMACIÓN RELEVANTE QUE PUDIERA APORTAR A LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. TÉCNICAS TIPOS DE ESCALA 5 EXCELENTE MUY SATISFACTORIO ALTAMENTE ADECUADO MUY ADECUADO APRUEBO TOTALMENTE 4 MUY BUENO SATISFACTORIO ADECUADO ADECUADO APRUEBO EN CIERTOS ASPECTOS 3 BUENO MEDIANAMENTE SATISFACTORIO MEDIANAMENTE ADECUADO MEDIANAMENTE ADECUADO INDECISO 2 REGULAR POCO SATISFACTORIO INADECUADO INADECUADO DESPRUEBO EN CIERTOS ASPECTOS 1 DEFICIENTE NO SATISFACTORIO NO EXISTE NO EXISTE DESAPRUEBO TOTALMENTE
  12. 12. PRIMARIAS SECUNDARIAS Toman información de primera mano, de fuentes directas, del origen, en el mismo sitio de los acontecimientos Toman información de fuentes indirectas, secundarias, es decir de segunda mano, permiten realizar investigación bibliográfica o ducumental
  13. 13. PRIMARIAS TEST ENCUESTA OBSERVACION ENTREVISTA EN TODOS LOS CASOS SE UTILIZAN INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  14. 14. SECUNDARIAS Del fichaje Lectura cientifica Resumen y sintésis Análisis De contenidos V DE GOGEN ESPINA DE PESCADO DIAGRAMAS MAPAS CONCEPTUALES CATEGORIALES MENTEFACTOS
  15. 15. TEST • SE LO UTILIZA COMO SINÓNIMO DE PRUEBA. • PARA MUCHOS SIGNIFICA UN MECANISMO DE MEDICIÓN DE BUENA PRECISIÓN EN EL DATO OBTENIDO. • SE UTILIZA PARA DETRMINAR RAZGOS DE LA PERSONALIDAD.
  16. 16. LA OBSERVACIÓN “Es, elegir, clasificar, aislar en función de la teoría...., todo principio teórico debe poder traducirse en un método de observación, inversamente el observador deberá respetar fielmente las directrices del análisis conceptual” Factores subjetivos Lugar del observador. Hábitos de observación Capacidad de atención. Condiciones del sitema nervioso. Capacidad de retención (memoria) Capacidad de los órganos sensoriales Instrumentos: El diario. Cuaderno de notas. Cuadros de trabajo Los mapas.
  17. 17. CARACTERISTICAS DE LA OBSERVACIÓN CONSIENTE SISTEMATICA OBJETIVA ADER-EGG (1988) “la observación se convierte en técnica científica en la medida que: 1. sirve a un objeto formulado de investigación; 2. es planificada sistemáticamente: 3. controlada sistemáticamente y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades; 4. está sujeta a comprobaciones y control de fiabilidad”
  18. 18. SEGÚN LOS MEDIOS UTILIZADOS SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR SEGÚN EL NÚMERO DE OBSERVADORES SEGÚN EL LUGAR DONDE DE REALIZA No estructurada Estructurada. No participante Participante Individual En equipo. De campo. De laboratorio
  19. 19. FICHA DE OBSERVACIÓN DATOS: NOMBRE, FECHA, ETC. ACTITUDES NO SI ORD. EL ALUMNO ATIENDE A CLASES 01 X PARTICIPA EN CLASES X X X CONVERSA CON EL COMPA- ÑERO 03 02 20 CUMPLE CON LAS TAREAS QUE SE LE ENVIA
  20. 20. focalizada estructurada formalizada o formalizada no estructurada no estandarizada o informal según el estilo exploratoria o por pautas discursiva según el nivel de investigación Tipos de entrevista
  21. 21. EJEM. PREGUNTAS 20 ¿SUS INGRESOS MENSUALES EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS ? AUMENTARON............ DISMINUYERON.......... PERMANECEN IGUAL......... 21 SI AUMENTO EN LA PREG. 20 ¿DEBIDO A QUE CUSA? .................................. ................................... .................................... 22 SI DISMINUYO EN LA PREG 20 ¿DEBIDO A QUE CAUSA? .................................. ................................... .................................... RESPUESTAS OBSERVACIONES CODIGOS: O = NO SE APLICA X= NO SE HIZO LA LA PREGUNTA Y = PREGUNTA Y NO SUPO CONTESTAR 0 ENTREVISTA
  22. 22. Registra datos de carácteristicas de sujetos u objetos investig. Descriptiva Averiguan causas que originan los fenómenos Explicativa Mixta Por asuntos que aborda Recopila datos de una población por medio de una ficha censual Censo o encuesta general Recoge información de grupos repres de la población Por muestreo Por el N° de personas encuestadas Tipos de encuesta
  23. 23. CERRADA: ¿Cree que la acción del gobierno es?: Buena ( ) Muy buena ( ) Regular ( ) ABIERTA: ¿Que piensa sobre la educación universitaria? .................................................. .................................................. MIXTA: ¿Esta de acuerdo con la educación en el país? si ( ) no ( ) Por qué.......................................... TIPOS DE PREGUNTAS
  24. 24. Estudia ud. actualmente (dicotómica 2 alternativas) Si ( ) No ( ) Que tiempo dedica a mirar televisión el domingo (varias alternativas) No veo ( ) Menos de 1 hora ( ) De 1 a 2 horas ( ) De 2 a 3 horas ( ) De 3 a 4 horas ( ) Mas de 4 horas. ( ) Ud. Tiene: (Preguntas con más de una opción) Radio ( ) T-v ( ) dvd ( ) Radio ( ) C<elular ( ) Ejemplo de encuesta
  25. 25. CUADRO DE IDENTIFICACION DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN VARIABLES TECNICAS DE INVESTIGACIÓN Bibliogr áfica Obser vación Cues tiona rio Entr evist a Otros Extensión de la tierra. X X Tipo de producción X X Ocupación X Ingresos X Infraestructura física X X
  26. 26. EXACTITUD CONSISTENCIA CONGRUENCIA PRESICION CONFIABILIDAD REQUIERE APLICAR VARIAS VECES EN IDENTICAS CONDICIONES
  27. 27. - ES INFLUENCIADA POR FACTORES QUE PRODUCEN DISCREPANCIAS EN LOS RESULTADOS -SE EMPLEAN FORMULAS A TRAVÉS DE DIFERENTES PROCEDIMIENTOS. -LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO SE MANIFIESTA POR MEDIO DE COEFICIENTES, LOS QUE FLUCTUAN DE 0 A 1
  28. 28. PROCEDIMIENTOS MEDIDAS DE ESTABILIDAD FORMAS ALTERNATIVAS PARALELAS MITADES PARTIDAS
  29. 29. -SE EXPRESA COMO LA CAPACIDAD Y EFECTIVIDAD CON QUE EL INSTRUMENTO MIDE O EVALUA LO QUE SE DESEA MEDIR. -EL INSTRUMENTO MIDE LO QUE DESEA MEDIR O LO QUE SUPONE QUE ESTA MIDIENDO. -ES EL GRADO QUE UN INSTRUMENTO SIRVE PARA EVALUAR EL OBJETO PARA EL QUE SE UTILIZA.
  30. 30. TIPOS DE VALIDEZ VALIDEZ DE CONTENIDO VALIDEZ DE CRITERIO VALIDEZ DE CONSTRUCCION
  31. 31. - VALIDEZ DE CONTENIDO - VALIDEZ RELACIONADA AL CRITERIO - PERTINENCIA - CONFIABLE - PREDICTIVA - LIBRE DE TENDENCIOSIDAD. - VALIDEZ DE CONSTRUCCION - ESTABLECER, ESPECIFICAR E IDENTIFICAR LAS CONSTRUCCIONES QUE PUDIERAN EXPLICAR. - FORMULACION DE HIPOTESIS COMPROBABLES A PARTIR DE LA TEORIA RELACIONADA. - RECOLECCION DE DATOS PARA LA APROBACION DE LAS HIPOTESIS.
  32. 32. POBLACION: “Es el conjunto agregado del número de elementos con caracteres comunes, en un espacio y tiempo determinados” ( Es el conjunto de todos los sujetos en los que se desea estudiar un hecho o fenómeno ) MUESTRA: Es un subconjunto representativo de la población. Los estudios que se realizan en una muestra pueden generalizarse a la población por lo que la muestra debe ser de TAMAÑO suficiente y REPRESENTATIVA.
  33. 33. Constituye el número de sujetos que deben seleccionarse de una población de tal manera que sea significativa y representativa del Universo de Estudio.
  34. 34. PQ k E N N PQ   )) / )( 1 (( . 2 2 n= n= Tamaño de la muestra. PQ= Varianza media de la población (0.25) (primer cuartil) N= Población E= Error admisible (10%; 0,1,) K= Constante de proporcionalidad (2) Tamaño de la muestra = primer cuartil (0,25) por población sobre a la población menos 1 que multiplica por el error admisible al cuadrado sobre la constante de proporcionalidad al cuadrado más el primer cuartil
  35. 35. 1 ) 1 ( ( 2   N E N n= n= Tamaño de la muestra. N= Población E= Error máximo admisible (10%; 0,1) Tamaño de la muestra = a la población sobre al producto del error admisible al cuadrado por la población menos uno más uno
  36. 36. Cuando el investigador tiene definido el tamaño (número) de la muestra la pregunta es: ¿cómo seleccionó a los diferentes sujetos de estudio? ¿qué procedimiento empleó para determinar a quénes se investiga?. METODOS DE MUESTREO PROBABILISTICOS NO PROBABILISTICOS Se basa en el principio de equi- probabilidad o procesos al azar. Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra Desconoce la probabilidad de que cada elemento de la población forme parte de la muestra (al azar – empirico)
  37. 37. ALEATORIO SIMPLE ALEATORIO SISTEMÁTICO ALEATORIO ESTRATIFICADO POR CONGLOMERADOS PROBABILISTICOS CAUSAL OPINÁTICO O INTENCIONAL POR CUOTAS JUICIO DE EXPERTOS NO PROBABILISTICOS
  38. 38. Aleatorio simple • Calcula el número de la muestra. • Asigna un número a todos los sujetos de la población. • Selecciona al azar o por sorteo el número de la muestra. Aleatorio sistemático. • Calcular el tamaño de la muestra. • Ordenar y numearar a los individuos de la población. • Calcular la constante c = N/n • Se eleije al azar “x” de los números que correspondan a la población. • El número seleccionar será el primero de la muestra; los siguientes seran x+c; x+2c;x+3c........, hasta n que corresponde al tamaño de la muestra.
  39. 39. Aleatorio simple • Calcula el número de la muestra. • Asigna un número a todos los sujetos de la población. • Selecciona al azar o por sorteo el número de la muestra. Aleatorio sistemático. • Calcular el tamaño de la muestra. • Ordenar y numearar a los individuos de la población. • Calcular la constante c = N/n • Se eleije al azar “x” de los números que correspondan a la población. • El número seleccionar será el primero de la muestra; los siguientes seran x+c; x+2x;x+3c........, hasta n que corresponde al tamaño de la muestra.
  40. 40. Aleatorio estratificado. • Calcular el tamaño de la muestra. • Dividir la población en varios estratos. • El número de individuos de la muestra de cada estarato se determina por cualesquiera de los tres métodos que a continuación se citan. - Uniforme. (dividir la muestra en partes iguales). - Proporcional (los estratos eán representados proporcionalmente según su tamaño f= n/N) donde f es es la constante de proporcionalidad. - Optima, considera la proporcionalidad y su homogenenidad o sea el grado de dispersión del dato para cada estrato.
  41. 41. Por conglomerados • Calcular el tamaño de la muestra. • Elaborar un mapa de la zona. • Dividir el área en sub – áreas. • Dividir la sub- área en sectores. • Dividir los sectores en manzanas u otra división apropiada y luego dividirla en partes. • Seleccionar al azar la muestra.
  42. 42. Por Cuotas: • Calcular el tamaño de la muestra. • Seleccionar la muestra considerando cuotas para cada estrato. Intencional: • Calcular el tamaño de la muestra. • Seleccionar a personas con ciertas caracteristicas establecidas previamente según el tema de estudio.
  43. 43. Causal: • Calcular el tamaño de la muestra. • Seleccionar la muestra considerando la cercanía o la facilidad de acceso. Juicio de expertos: • Calcular el tamaño de la muestra. • Seleccionar la muestra considerando a personas especialistas en la tematica de estudio.

×