UPCH. Articulo cientifico: Educacion dirigida al cliente
1. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
1
EDUCACIÓN DIRIGIDA AL CLIENTE
Por: Georgina Méndez Rodríguez
¿Y si tu alumno… fuera tu cliente?
RESUMEN
Forjar el futuro de nuestro país ha sido
algo difícil; situaciones políticas, económicas,
culturales, religiosas, etc., las cuales han
desvinculado las relaciones del ser humano.
Para Rogers el ser humano nace con una
tendencia realizadora que, si la infancia no la
estropea, puede dar como resultado una
persona plena: abierta a nuevas
experiencias, reflexiva, espontánea y que
valora a otros y así mismo.
Se ha perseguido lo autodidacta del alumno,
sus libres pensamientos y la forma de poder
expresarse sin resentimientos. La educación
pensada en el alumno nos enfoca en la
importancia del niño, joven y adulto tiene
como persona y que cada uno es diferente
por lo cual cada uno percibe y aprende
diferente.
La situación actual del país se ha encargado
de mal dirigir desde muy temprana edad a
los niños, los cuales se van formando con
estas ideas de superioridad, y llegan a un
grado de exigir que sus maestros no sean
sus guías, si no sus servidores. Solo
aprenden lo que quieren pero no con
tenacidad para mejorar una sociedad, más
bien para cumplir una responsabilidad de los
hogares.
Los docentes desean que sus alumnos
tengan la iniciativa de aprender; buscan
prender la chispa de la pasión en sus
alumnos y de la propia en la forma de
enseñar. Ser facilitadores para llenar las
expectativas de los alumnos; esto quiere
decir, saber cómo ellos pueden tomar lo
mejor de cada aprendizaje para
transformarlo en una realidad; el mejor
conocimiento es aquel que se desea
adquirir y se lucha por indagar su utilidad.
PALABRAS CLAVE:
Aprendizaje, cliente, confianza, dirigir,
facilitador, libertad, no directiva
ABSTRACT
To forge the future of our country has
been something difficult; political,
economic, cultural, religious situations,
etc., which has been cut the relations of
the human being off.
For Rogers the human being is born
with a trend producer, if the infancy does
not spoil it, a full person can give like
proved: opened new experiences,
reflexive, spontaneous and that values
others and himself.
It has been chased (prosecuted) self-
taught of the student, free thoughts and
the way of being able to express without
2. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
2
resentments. The education thought about
the pupil focuses us in the importance of the
child, young person and adult has as person
and that each one is different for which each
one perceives and learns differently.
Today our position in the country, it has
taken charge of wrong to direct the children
in early age, they are grow up with these
ideas of superiority, and they come to a
degree of demanding that their teachers are
not their guides, if the teachers are their
servants. The students only learn to want,
but not with tenacity to improve a society,
only to fulfill a responsibility of the homes.
The teachers wish that his students
have on the one´s own initiative to learn; they
seek to light the spark of the passion in them
and of the own one in the way of teaching.
To be facilitators to fill the expectations of the
students; this wants to say, to know how they
can take the best of every learning to
transform it into a reality; the best knowledge
is that one is wanted to acquire and to fight to
investigate its utility.
Keywords.
Learning, client, confidence, to direct,
facilitator, freedom, not board(directive)
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los sistemas de calidad
educativos han dado como resultado en
México posicionar al alumno como cliente, y
si nos quedamos con la definición de cliente,
de dichos análisis debemos situar
necesariamente al alumno como perceptor
de un producto que debe satisfacer sus
requisitos o necesidades de acorde a lo
percibido por cada ente.
Tratare de enfocarme un poco más en el
individuo y sus necesidades, y como los
docentes trabajan para el alumno.
Conseguiremos encontrar como un
alumno bien dirigido logra adquirir
mayores competencias intelectuales o
lúdicas. Ya que se le da la libertad de
aprender lo que él considera le aportara
los beneficios necesarios para ser parte
de una sociedad responsable.
Si la sociedad es el cliente, los objetivos
de la sociedad deberían ser el fundamento
básico de los programas formativos. Y ser
posteriormente los métodos pedagógicos
los encargados de conseguir los objetivos
planteados por el alumno.
La exigencia por parte de los alumnos a
sido cada vez mayor, lo importante es
saber direccionarlos de cómo llenar sus
necesidades en aprendizaje; ya que hoy
por hoy algunos se sitúan en exigencias
más allá del conocimiento como: las
instalaciones a las cuales van a acudir, los
docentes que impartirán las clases, las
facilidades de acceso, como la institución
simplificara el llegar al mundo laboral o la
forma de poder obtener lo que la sociedad
desea que aprenda.
3. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
3
1 LA TEORIA EDUCATIVA DE CARL
RAMSON ROGERS
Las ideas de Rogers han tenido una gran
influencia desde la década de los cincuenta y
hasta nuestros días en diversos campos.
Sus conceptos y métodos se han difundido
en áreas como la psicología, la medicina, la
industria y, desde luego, la educación.
Conceptos como "vivir auténticamente",
"persona de funcionamiento cabal", "respeto
a la persona", "no directividad", "crecer",
"autorrealización", etc., son parte ya de un
lenguaje común en empresas y escuelas.
Rogers basado en años de experiencia con
pacientes se dio cuenta de que cada
persona es única y cuentan con un
desarrollo innato; el propósito en la vida es
mejorar, y el criterio para superarse en la
vida es la experiencia. Rousseau fue el ancla
que dio inicio al aprendizaje no directivo;
gracias a su teoría del naturalismo. Pero
también se basa en Gestalt; la percepción es
individual de acorde a la experiencia del
campo sensorial y visceral.
Concretamente en las áreas de psicología y
educación estas ideas han dado origen a
programas en el marco de lo que se ha
llamado "desarrollo humano", que como su
nombre lo dice, tienen como objetivo la
superación de la persona. Sin duda esta
temática parece ser importantísima para el
campo educativo, pero los fundamentos de
esta teoría (llamada también "educación
centrada en el alumno" o "educación no
directiva") y los fines que pregona distan
mucho de una concepción de educación
formal, congruente con la idiosincrasia y
cultura mexicanas.
La realidad es que tras estos atractivos
enunciados hay una serie de opiniones,
conceptos e ideas, que es conveniente
analizar detenidamente, pues representan
serias amenazas a las instituciones
sociales (principalmente a la familia y a la
escuela), a la cultura en general y a la
persona misma.
Rogers aplicó sus teorías a una amplia
variedad de situaciones. Durante muchos
años trabajó en terapia y asesoría
individual. También aplicó sus conceptos y
métodos a la vida familiar, a la educación
y al aprendizaje, a los procesos grupales.
Plantea nuevos retos en el aprendizaje de
la libertad, limitada por las relaciones de
poder, establecidas en las prácticas
terapéuticas y educativas tradicionales.
Cree fundamental y radicalmente en la
persona y en sus posibilidades. (Mota
Enciso, 2009)
1.1 Humanismo
Carl Rogers es quien más ha analizado el
concepto de aprendizaje y dice que el
alumno desarrollará su aprendizaje
cuando llegue a ser significativo y esto
sucede cuando se involucra a la persona
como totalidad, incluyendo sus procesos
afectivos y cognitivos, y se desarrolla en
forma experimental. El aprendizaje es
mejor si se promueve como participativo,
en el que el alumno decida, mueva sus
4. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
4
propios recursos y se responsabilice de lo
que va a aprender. También es importante
promover un ambiente de respeto,
comprensión y apoyo para los alumnos, y
sugiere Rogers que el profesor no utilice
recetas estereotipadas sino que actúe de
manera innovadora, que sea él mismo, que
sea auténtico.
La educación humanista se define de
manera directa, pues en ella el
docente permite que los alumnos
aprendan mientras impulsa y
promueve todas sus expectativas.
De acuerdo con el paradigma
humanista, los alumnos son entes
individuales, únicos, diferentes de los
demás.
En su concepción, los estudiantes no
son seres que sólo participan
cognitivamente sino personas con
afectos, intereses y valores
particulares. (Sébastian Capo, 1986).
La importancia es que el docente vea más
allá de una silla en un salón de clases; es la
comprensión de la persona que está
percibiendo el aprendizaje con los miedos o
aciertos que le genera la incertidumbre de
algo nuevo. El docente debe ser autentico,
considerado, respetuoso y empático.
1.2 Educación Centrada en el Alumno
Hay una confianza en que el cliente
(paciente, alumno) puede manejar
constructivamente su vida y solucionar
sus propios problemas. Si se deja actuar
a la persona, lo que haga, estará bien.
Además, la persona es la única que
puede llegar a conocer sus problemas y,
por lo tanto, la única que puede
resolverlos. Cualquier tipo de
directividad (enseñanza, orden,
mandato, etc.) podría ser perjudicial
para el desarrollo de la persona,
puesto que estaríamos impidiendo su
“crecimiento personal”. Las ideas de
Rogers en educación son:
a) La función del docente, no ya como
autoridad, sino como facilitador del
aprendizaje, debe crear un clima de
aceptación en el grupo. Este es más
importante que las técnicas que
emplea; debe de ser permisivo y
comprensivo y que respete la
individualidad. El profesor debe
aceptar al grupo y a cada uno de sus
miembros como es. No debe juzgar.
b) No podemos enseñar directamente
a otra persona, sólo podemos facilitar
su aprendizaje. De este enfoque se
deriva el concepto de aprendizaje
significativo o vivencias. Los saberes
son intransferibles. El profesor no
podrá determinar con precisión cuáles
son los contenidos significativos de
cada alumno. Sólo el propio alumno los
conocerá. Pero ni siquiera podrán ser
planeados por el propio aprendiz, sino
que irán surgiendo poco a poco.
(Aurora, 2010)
Rogers propone un aprendizaje
significativo que tiene lugar cuando el
estudiante percibe el tema de estudio
como importante para sus propios
objetivos. Al principio pueden resultar
difícil saber cuáles son relevantes;
estos solo los puede descubrir él
mismo poco a poco y a la medida que
estos se vayan relacionando con sus
propios objetivos de una forma
responsable, reafirmando su propia
5. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
5
personalidad; así sabrá lo significativo de
cada aprendizaje por lo cual será más
perdurable y profundo. La independencia,
la creatividad y confianza en sí mismo
permiten la autocrítica y una actitud de
continua apertura al cambio y a la
adaptación.
En la educación tradicional no es lo
mismo lo que se enseña que lo que se
aprende, y el docente, al centrarse en su
papel, no se halla disponible para el
alumno, mientras que en la enseñanza
centrada en el alumno, el maestro confía
plenamente en sus capacidades, le
ayuda en su comunicación y facilita su
aprendizaje. Esta atención y búsqueda de
la persona, cambia la relación educativa,
al aceptar el docente como facilitador. El
alumno llega a tener iniciativas de
aprendizaje, ya que él es quien mejor
sabe lo que le interesa. El facilitador
ayuda a esclarecer los propósitos
individuales y grupales, y confía en que el
estudiante desea alcanzar estas metas
significativas, y organiza y pone a
disposición de los alumnos una variada
gama de recursos, creando un ambiente
de comprensión para su propia
integración a la sociedad.
A partir de aquí, es el alumno quien con
la libertad de la acción y tiempo,
creciendo en su madurez y
responsabilidad, se encamina por las
sendas del aprendizaje, cuya
autogestión, tareas y objetivos son
asimismo definidos por los estudiantes.
(R. Rogers, 1986)
Será difícil subestimar las ideas
rogerianas en una época en la que
estamos experimentando una profunda
pérdida de valores morales.
Tal como se supone, la escuela debe
ser el lugar donde los estudiantes
cultiven la autenticidad, la capacidad
de empatía para una relación
constructiva con los demás, la
responsabilidad personal y social, la
creatividad; sin embargo, se va
convirtiendo poco a poco en el lugar de
las mayores frustraciones y conflictos,
no solo de los educandos, sino
también de los maestros y de todos en
ella.
Las ideas rogerianas nos proporciona,
al mismo tiempo, una serie de pautas
para crear un clima de encuentros y
desarrollo personal en la escuela,
donde maestros y alumnos puedan
interactuar, sin condicionamiento de
roles. Un clima que promueva la
expresión libre y espontánea de las
emociones, la curiosidad y los
intereses intelectuales. (C.V., 2015)
Cuando el alumno elige lo que desea
aprender, el docente suele
impresionarse al constatar el alcance
de la revolución que está teniendo
lugar. “La libertad para aprender” es
una iniciativa a la responsabilidad, al
interés de explorar, ha evadir el miedo.
El carácter universal del desafío que
implica la autenticidad y rebelión de los
alumnos implica un compromiso en el
cual los profesores deben marcar con
el ejemplo, avanzar juntos sellando un
espíritu generacional, donde también
los docentes no sean mal interpretados
siendo cómplices de los alumnos.
6. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
6
La educación centrada en el alumno se
basa en circunstancias dadas:
La persona a quien se percibe
como figura de autoridad tiene la
suficiente seguridad en sí misma y
en su relación con otros.
El docente facilitador comparte con
otros – con los estudiantes, quizás
también con los padres – la
responsabilidad del proceso de
aprendizaje.
El facilitador suministra recursos
para el aprendizaje, procedentes
de él mismo y de su experiencia,
de libros o materiales.
El estudiante desarrolla su propio
programa de aprendizaje, solo o
en colaboración con otros.
Se crea un clima facilitador del
aprendizaje; es prioridad el
proceso de avance
La disciplina necesaria para
alcanzar las metas las metas del
estudiante es autoimpuesta.
El aprendizaje tiende a ser más
profundo, se adquiere a mayor
velocidad y a tener una mayor
influencia sobre la vida y conducta
del estudiante. (R. Rogers, 1986)
2 ESTUDIANTE, UN INDIVIDUO UNICO
Como educadores, nuestro auténtico valor
no está en los contenidos que enseñamos,
en los programas que organizamos, ni en
las lecciones que impartimos. Nuestro valor
duradero radica en las relaciones que
forjamos.
La participación e involucramiento del
alumnado es una de las primeras cosas
que los docentes deben practicar,
buscando la forma de invitar a
potencializar sus intereses y hacerlos
visibles frente a la sociedad escolar.
Hoy en día los profesores deben ser
personas que otorguen confianza, que se
estén preparando constantemente, ya que
al final todo es para que los alumnos
sientan una guía, un modelo a seguir para
lograr sus conocimientos.
Los estímulos que ofrecen los docentes
tienen que tener un fin, el cual es hacerles
ver que los alumnos que son capaces de
hacer muchas cosas y pueden ser
capaces de cambiar el mundo con sus
acciones a beneficio de la sociedad.
Hay que entregarse a un aula
democrática donde se escucha a todos
los actores que intervienen en el proceso
diario de educarse, actores que pueden
ser ejemplo para nuevas generaciones
en desarrollos sociales, comunitarios o
educativos. (R. Rogers, 1986)
Una de las metas del docente, es conocer
principalmente cual es el interés que tiene
cada uno de sus estudiantes, conocer su
forma de trabajar, su forma de aprender,
es decir, hacerse su amigo desde un
principio, para que después, él mismo
pueda poner sus reglas y que estos la
cumplan con facilidad. Todos los
estudiantes están al alcance cuando se
encuentra su ritmo.
Todos los estudiantes son importantes, sin
importar lo cual inteligente puedan llegar a
ser, aunque ellos hagan pequeños
trabajos dentro o fuera del aula, y estos
son apreciados, ellos se sienten personas
7. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
7
tan importantes, personas que todo lo
pueden, lo cual les ayuda al aumento de su
autoestima.
La meta que tiene la educación, es formar
personas de bien para que se integren la
sociedad, enseñándoles principios, valores y
dándoles las herramientas básicas para que
sepan defenderse en la vida diaria.
Es trascendental que el docente perciba al
alumno como un ser único, ya que casi
nunca llega a saber si lo ha perjudicado o si
ha sofocado su curiosidad.
Es significativo tratar de crear un clima de
confianza que permita el deseo natural a los
alumnos de integrarse a un grupo
participativo; no dejar atrás a aquellos menos
visibles. (Pennac, 2008)
No olvidar que los alumnos perciben
situaciones diferentes de acorde al mundo
que los rodea; viven diferente, piensan
diferente. A lo cual podemos:
Ayudar a los estudiantes a valorarse y
a adquirir confianza y autoestima.
Revelar el entusiasmo que produce
todo descubrimiento intelectual y
emocional, lo cual despierta en los
alumnos el interés por la formación
permanente.
Sin embargo los niños de hoy en día, son
capaces de hacer muchas cosas, y a veces
sorprenden a los docentes de lo que son
capaces de hacer. Ahora ellos como si nada
utilizan las tecnologías, que es una de las
herramientas más importantes y útiles para
estimular su aprendizaje y reforzarlo.
Ellos deben aprovechar y conocer sobre las
decisiones que se tomara, porque serán los
que saldrán adelante por su trabajo y méritos
a lograr. Tomar las decisiones sobre su
educación les sirve para dar opinión de lo
quieren y de lo que no, principalmente
hacerlo valer ante lo demás, sobre lo que
esperan de su formación educativa. La
comunidad educativa: “el cliente” de las
aulas, son lo más importante de las
instituciones y al que se le entrega
100%.
IPN Ciencia, Arte: Cultura, num 5, enero-febrero,
2000
2.1 “Alumno-Cliente”
En México las instituciones educativas
desde nivel preescolar hasta nivel superior
son públicas, gratuitas y obligatorias,
deben ofrecer un nivel de calidad y
exigencia al alumnado con la convicción
de en un futuro obtener un ascensor
social, logrando un símbolo de igualdad
de oportunidades en marcha.
Dadas las situaciones actuales de nuestra
sociedad influyente no solo en los
adolescentes, si no desde los niños hasta
jóvenes-adultos. Cuando los alumnos se
8. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
8
presentan a las escuelas se comportan con
los profesores como si fueran clientes.
Una de las amenazas de la educación
enfocada al alumno es combatir la autoridad
y el control. El alumno pasa a ser una figura
importante ya que él se autoevalúa. Esto
genera a la vez incertidumbre, misma que
propicia que los alumnos prefieran quejarse
que asumir responsabilidades. La escuela
imparte saber, transmite conocimiento, algo
que es necesario pero que raramente se
desea.
Hay profesores que posiblemente no estén
preparados para tener en clases a un
“alumno-cliente”, ya que genera encuentros
entre los deseos y las necesidades, pero
estos deseos son tener una educación “a la
carta".
Así que los niños y los padres pasaron a ser
clientes y consumidores. Y la escuela no
tiene un producto que vender. La escuela no
se dirige a los deseos, sino a las
necesidades.
"Los niños de otras épocas no eran clientes,
que es en lo que se han convertido hoy -
afirma Pennac-. Hace treinta años, cuando
un profesor entraba al aula se encontraba
con alumnos que no se planteaban qué
estaban haciendo allí, simplemente
aceptaban esa realidad". (Pennac, 2008)
2.2 El Cliente Mal Enfocado
Actualmente, esta noción de “alumno-
cliente” ha ganado terreno formando parte de
las estrategias de marketing de diversas
instituciones educativas. Sin embargo,
desde nuestro punto de vista, debemos
advertir acerca de los riesgos que dicha
concepción implica.
La política-económica ha degenerado la
palabra cliente en el ámbito educacional.
Como veíamos anteriormente. Un cliente
hay que llenar sus expectativas; los
alumnos hay que saber dirigirlos para
llegar a sus conocimientos logrando la
satisfacción de lo aprendido.
Hernán Bustos acuñó el concepto
“alumno-cliente”, refiriéndose a que los
productos educacionales (carreras,
profesores, programas de estudio,
infraestructura) se relacionaban
directamente con los servicios
educacionales entregados al alumno,
existiendo derechos y deberes tanto de los
estudiantes como de las instituciones. Así,
el experto establecía una relación entre el
proceso académico y el proceso de
realización de estrategias de marketing,
"integrando la calidad del aspecto
académico a la gestión estratégica de la
empresa educacional". (Bustos, 2012)
Los alumnos se han dado a la tarea de
llenar sus exigencias, percatándose de la
importancia que los docentes le han dado
a la autonomía. Sin embargo enmarcan
puntos a analizar:
1. El maestro no puede entregar el
servicio si el estudiante no prueba
que está preparado para asimilarlo
(exámenes).
9. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
9
2. El contrato educando-educador
establece obligaciones de ambas
partes El profesor proveerá
materiales, metodologías, impartirá
conocimientos, proveerá ejercicios,
dará asesoría y otros, pero el
estudiante tiene la obligación de
participar activamente en el proceso,
asistiendo a clase, leyendo su
material, haciendo ejercicios, etc.
3. El educando debe probar que conoce
sus materias si quiere obtener una
certificación que lo acredite como
conocedor
4. El educador tiene una responsabilidad
con la sociedad de entregar un
educando apto para desenvolverse y
contribuir a la generación de
conocimiento en la sociedad.
Cuando la institución educativa adopta el
enfoque marketero que refiere Bustos y se
pone a servir al alumno, se corre el peligro
de llegar a situaciones indeseables como
que el estudiante negocia los contenidos de
aprendizaje.
El deber del Instituto Educativo (dirigido por
educadores) consiste en entregar educandos
que sean útiles a la sociedad y a las
organizaciones que los contratan. En este
sentido es válido preguntarse si debemos
replantear las cosas y pensar en el alumno
como producto (ya no es cliente), ya que el
esfuerzo desplegado por una institución
educativa tiene por fin la formación de
profesionales para satisfacer necesidades
del mercado y atender una demanda que
proviene de empresas y otras instituciones.
Los valores, son los que marcan la
diferencia entre el servicio educativo y
cualquier otro servicio comercial: La
transmisión de la pasión, la libertad,
integridad, por ejemplo, entre otros valores
que son parte del espíritu de la institución
y que deben estar escritos en su propia
misión. Y no se trata de otorgar
comodidades, se trata, de formar mejores
personas para la sociedad. Y esto es algo
que el marketing no puede medir. Poner el
beneficio del alumno por encima de los
beneficios económicos.
"La escuela no tiene nada que vender. Imparte
saber, algo que es necesario pero que
raramente se desea"
Daniel Pennac
Conclusiones
Carl R. Rogers nos abre un panorama
diferente hacia la educación. Como poder
involucrar al alumno tan intensamente,
que quizás hasta a los docentes les puede
preocupar las exigencias de los mismos.
Es difícil encontrar a docentes cuyos
intereses e inclinaciones naturales giren
en torno al estudiante como persona. Lo
ideal sería encontrar a ese docente que se
preocupa profundamente, no solo por la
materia de enseñanza, sino también por
los constantes encuentros humanos que
ocurren bajo una infinidad de formas
diferentes
La importancia de la influencia o
direccionamiento de un docente hacia el
alumno, se puede constatar lo positivo que
10. Fundamentos Filosóficos de la Educación
Catedrático: Dr. Euler Ferrer Córdova
Universidad Popular de la
Chontalpa
Mtra. en Educación con
Orientación en Docencia
10
puede llegar a ser; pero hay que tener
cuidado de que un solo comentarios negativo
podría arruinar a un alumno.
Existen vastos y poderosos sectores que
insisten que no se deben de exponer a los
alumnos a los problemas sociales y que solo
se les debe de mostrar un conjunto de
valores. Estos sostienen que los alumnos
van a la escuela para que se les enseñe y no
para debatir problemas ni optar por nada.
Todos los alumnos son importantes, ya
que cualquiera bien dirigido nos puede
sorprender. No hay que hacer a un lado al
alumno que no comprende los temas o que
es más lento que los demás; posiblemente él
no requiera de una educación estática, sino
de una que le permita desenvolverse y que
él mismo pueda optar en cómo
transformarla.
Nuestro sistema educativo en México, no
satisface las necesidades reales de la
sociedad. Nuestras escuelas constituyen un
método tradicional; conservador, rígido y
burocrático de nuestro tiempo. Aunque
existen adelantos reciente – diversidad de
escuelas para elegir, aulas abiertas,
posibilidad de estudios libres - y toda clase
de empresas dedicadas a la educación que
permiten diversificarnos; mas sin embargo,
aún no podemos elegir del todo como
deseamos que los docentes nos impulsen al
aprendizaje.
“La verdadera ignorancia no es la ausencia de
conocimientos, sino el hecho de negarse a
adquirirlos”
Karl Popper
Trabajos citados
Aurora, A. y. (11 de Enero de 2010).
Educando con filosofía. C.r. Rogers:
una educación centrada en el alumno.
Recuperado el 02 de Octubre de 2015,
de
http://educandoconfilosofia.blogspot.m
x/2010/01/cr-rogers-una-educacion-
centrada-en-el.html
Bustos, H. (2012). Entre el servicio al alumno
y las experiencias relevantes. Magazine
Digital,Marketing Educacional, 11-12.
C.V., S. D. (2015). Rogers – Enfoque centrado
en la persona. Recuperado el 02 de
Octubre de 2015, de
http://www.carlrogerstabasco.com/roge
rs-enfoque-centrado-en-la-persona
Mota Enciso, F. (21 de noviembre de 2009).
La teoría educativa de Carl R. Rogers;
alcances y limitaciones. Recuperado el
02 de octubre de 2015, de
http://ineditviable.blogspot.mx/2009/11
/la-teoria-educativa-de-carl-r-
rogers.html
Pennac, D. (2008). Mal de Escuela. Barcelona.
R. Rogers, C. (1986). Libertad y creatividad en
la educación en la década de los
ochenta. Barcelona: Paidos Ibérica.
Sebastian Capo, J. (s.f.). Recuperado el 02 de
Octubre de 2015
Sébastian Capo, J. (1986). Psicología
humanista y educación. Anuario de
Psicologia U.N.E.D.