1. Asignatura
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO
ANALISIS DEL MODO DE PRODUCCION EN COLOMBIA EN EL SIGLO
XIX
Presenta:
Nubia Mireya Mera Ramírez ID: 000414093
Monica Vela Vega ID: 000453030
Maby Catherine Villamil ID: 000325543
Gladys Montenegro Troyano ID: 000584856
Docente:
Álvaro Bohada Cajigas
Bogotá D.C., Colombia Septiembre de 2016
2. ANALISIS TECNICO
Como sabemos Colombia tiene una economía emergente y aunque ha tenido un fuerte
crecimiento en la última década gracias a la inversión extranjera todavía tenemos
muchas falencias, somos la 4 economía más grande de Latinoamérica, la economía
colombiana se basa fundamentalmente en la producción de bienes primarios para la
exportación y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno.
Existen dos principales exportaciones: El café que es parte central de la economía de
Colombia por su calidad y la producción Petrolífera la cual es una de las más grandes
del continente, aun sabiendo esta grande riqueza que tenemos como país no
desconocemos que tenemos un desarrollo económico lento principalmente por 3
factores.
1. La inestabilidad institucional: la cual se deriva a una inestabilidad política
principalmente por la lucha entre los partidos liberales y conservadores, esta hizo que
hubiera una fragmentación política y económica
2. Las falencias en el sistema educativo: la cual se divide en tres problemáticas
fundamentales primero las guerras civiles afectaron mucho ya que había problemas de
inseguridad y las escuelas eran utilizadas como resguardo de armas, segundo es que al
haber guerras, ejércitos, conflictos armados una parte de los recursos siempre va a ser
desviado para financiar la guerra y ya no van a ingresar para la educación y por último
el problema de la fragmentación institucional entre diferentes regiones ya que cada
región le daba un peso o valor diferente a la educación la cual afectaría la mano de obra
entre regiones porque no valía igual el trabajo dependiendo en el lugar donde se ejercía
el oficio
3. La violencia: aquí podemos decir que pasaba de una guerra de independencia a una
guerra civil, estas transformaciones de guerra lo que hacen es destruir a un país en
términos de infraestructura, política y esto genera que la economía se detenga.
3. 1811-1816: República federal colombiana declarada independiente de España
Las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja suscribieron el Acta
de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, cuyos ideólogos
fueron Camilo Torres y Miguel de Pombo.
El creciente desacuerdo entre los gobiernos del Estado Libre de Cundinamarca,
centralista, y el de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, federalista, llevó a
ambos bandos a un enfrentamiento armado que inició el 2 de diciembre de 1812, día que
se llevó a cabo la primera batalla (Ventaquemada) de la primera guerra civil en
la historia de Colombia (que para entonces se llamaba Nueva Granada).
1824 – 1830 Sucesor territorial del departamento grancolombiano de
Cundinamarca tras 1824
La república de Colombia existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a
partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva
Granada, Capitanía General de Venezuela, Presidencia de Quito y la Provincia Libre de
Guayaquil.
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las
diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así
como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.
Los suelos del país, debido a su fertilidad, permitían sembrar una amplia gama de
cultivos, desde aquellos de clima templado hasta los de clima más cálido. Es por ello
que la principal actividad económica de los habitantes de la Gran Colombia era la
agricultura.
Los principales artículos de exportación eran el cacao, añil, tabaco, café y ganado,
siendo gran parte de ellos trasportados hacia Europa (principalmente Gran
Bretaña y Francia), Estados Unidos y Perú. Los de importación, manufacturas tales
como vinos, sedas, paños, telas, o productos de consumo como harina, pan, sal, carne,
jabón, sebo de ballena, velas, sales, muebles, etc.
Debido a la guerra de independencia las finanzas de la República estaban en su peor
momento. La deuda interna se calculaba en unos 12 o 14 millones de piastras, en tanto
que la externa en 16 millones de la misma moneda, la cual comprendía el empréstito de
10 millones negociado por Francisco Antonio Zea en Londres.
4. 1830 – 1832 Estado de nueva granada- Nombre provisional de Colombia al
desintegrarse la Gran Colombia en 1830
La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de
productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país, además de la apertura de
los puertos a potencias extranjeras diferentes a España, lo que ocasionó tratos
desiguales, con la naciente República Hispánica.
Como el resto de Hispanoamérica, la economía de la Nueva Granada durante la Colonia
se centró en la minería y la agricultura. El excesivo control de la metrópoli sobre todos
los ámbitos de la producción y el recaudo de impuestos, llevaron a que la economía
fuera poco dinámica. Los españoles tenían el monopolio sobre la explotación minera, al
servicio de las arcas de la península, hacia donde partían la mayoría de los metales. A su
vez, la Corona tenía el monopolio en el comercio de productos manufacturados hacia las
colonias. Por su parte, la producción agrícola era bastante rudimentaria y se centraba en
satisfacer las necesidades internas.
1832 – 1858 República de la nueva granada - fue el nombre que recibió Colombia
una vez se promulgó la constitución de 1832
Tras la disolución de la Gran Colombia, de los territorios que conformaban los
departamentos del norte y sur, surgieron dos nuevos países denominados Estado de
Venezuela y Estado del Ecuador. Las provincias que geográficamente ocupaban la parte
central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese entonces comprendía los antiguos
departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo decidieron formar
un nuevo Estado. En la época de República de la Nueva Granada se caracterizo por
cambios políticos, sociales y económicos, los cuales ocasionaron disputas y
enfrentamientos entre diversos sectores sociales.
1858-1863 Confederación Granadina - Nombre adoptado por Colombia en la
constitución federal de 1858
Dar cuenta de unas circunstancias particulares en términos económicos para el periodo
de la Confederación Granadina resulta sumamente complicado. Tanto porque el periodo
se inserta en una serie de dinámicas que se venían configurando desde mitad del siglo
XIX, como porque el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez nunca llegó a
consolidarse como para emprender alguna reforma de importancia que alterara los
5. procesos económicos que se venían desarrollando desde la década del 40. Sin embargo,
la forma que adquirió la constitución de 1858, teniendo presente que esta es el resultado
de un ejercicio constituyente unilateral del conservatismo, sí permite dar cuenta de
algunos elementos sustanciales en la comprensión de la política y el desarrollo
económico del siglo XIX en Colombia.
En este sentido, se hace necesario diferenciar, como lo aconseja José Antonio Ocampo,
entre lo que fueron las decisiones y debates sobre la política económica que debía seguir
el gobierno, y las dinámicas económicas que impulsaron al país en el periodo. Lo
anterior partiendo, bajo la perspectiva de Ocampo, de la necesidad de relativizar el
impacto real que tuvieron sobre la estructura económica colombiana, en especial la de
corte rural, muchas de las medidas emprendidas en el periodo por los radicales.
1863-1886 Estados unidos de Colombia - nombre que recibió Colombia tras
la Guerra civil de 1860-1862
La economía de la Unión Colombiana consistía principalmente en la comercialización
de productos agrarios y de manufactura, provenientes de diferentes partes del país, si
bien se empezaban a ver signos de industrialización en Antioquia, Santander y
Cundinamarca. Los principales cultivos eran los cereales, las legumbres y otros
sembradíos comerciales, tales como la caña de azúcar y el tabaco, que se cultivaban en
las zonas rurales de Boyacá, Cundinamarca, el valle del Cauca y la zona atlántica.
Se le estaba dando vía libre al librecambio y a la apertura de los puertos a potencias
extranjeras diferentes a España, en especial a Inglaterra y Estados Unidos, pero debido a
que cada Estado mantenía relaciones comerciales por aparte de los demás generalmente
se producían tratos desiguales.