Página 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GINECOLOGIA & OBSTETRICIA
OCTAVO SEMESTRE
MATERNIDAD ISIDRO AYORA
“EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
Quito, 21 de Enero del 2013.
Embarazo en la Adolescencia
Página 2
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
TABLA DE CONTENIDO.............................................................................................................. 2
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS................................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 5
MARCO TEORICO....................................................................................................................... 7
CONCEPTUALIZACIÓN............................................................................................................ 8
FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................ 8
CAUSAS4
................................................................................................................................ 9
CONSECUENCIASPARA LA MADRE.......................................................................................... 9
INCIDENCIA..........................................................................................................................12
COMPLICACIONES.................................................................................................................12
CONCLUSIONES........................................................................................................................13
RECOMENDACIONES ................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................15
Embarazo en la Adolescencia
Página 3
JUSTIFICACIÓN
El período de la adolescencia es de capital importancia para la estructuración de la
sexualidad y de los procesos de socialización, tanto de varones como de mujeres.
Es un tiempo que los adolescentes están llamado a vivirlo en plenitud. En él no se da la
amistad un nuevo significado. Se viven nuevas experiencia, nuevas fantasías e ilusiones.
Y todo ello orientado, de modo especial, hacia la adquisición definitiva de la identidad de
género.
Todo este proceso corre el riesgo de verse suspendido de forma violenta y definitiva por el
embarazo y la maternidad. Justamente por eso se califica de prematura a la maternidad
en la adolescencia. Prematura: antes de tiempo, de un tiempo tanto biológico como
psíquico y social.
El embarazo adolescente es considerado como un problema social, el cual ha sido
analizado desde muchas perspectivas sin llegar a fondo de la situación, sabiendo la
morbimortalidad materno infantil y el impacto social que este genera.
El embarazo a cualquier edad constituye un hecho social importante; aún más durante la
adolescencia, momento de la vida que conlleva a una serie de situaciones que pueden
poner en riesgo la salud de la madre y del hijo en comparación con aquel que se produce
en edades óptimas para la concepción.
El siguiente trabajo, está orientado a conocer la incidencia y características
epidemiológicas del embarazo adolescente en el Ecuador.
Embarazo en la Adolescencia
Página 4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer a fondo todos los ámbitos que comprende el embarazo en la adolescencia,
los factores de riesgo, causas, consecuencias y realidades que implican este
problema de salud
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar las causas que predisponen que se den embarazos en la adolescencia.
Conocer las cifras de embarazo en la adolescencia en el Ecuador
Identificar los factores de riesgo que posee una madre adolescente.
Conocer las complicaciones que pueden presentarse en un embarazo adolescente y
su repercusión en el producto.
Embarazo en la Adolescencia
Página 5
INTRODUCCIÓN
El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública relevante con una
alta tasa de complicaciones maternas y fetales. Aunque el embarazo es una
condición fisiológica cuando se presenta en la adolescencia se convierte en un
problema complejo como un alto costo social y personal.
Se estima que en ecuador los embarazos en adolescentes representan un 17% de
todos los embarazos siendo el Ecuador el país con más altos índices de embarazo
en adolescentes de toda Latinoamérica.
Como consecuencia de este embarazo no deseado aparece opciones como un
aborto inducido, con las consecuencias que este procedimiento conlleva
principalmente la muerte de la mujer gestante (En ecuador el aborto es la segunda
causa de muerte materna en Ecuador), también puede llevar a problemas como la
infertilidad en el futuro.
La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud como el
periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una
serie de cambios orgánicos así como por la integración de funciones de carácter
reproductivo, acompañados de profundos ajustes psicosociales a un ambiente
sociocultural cambiante y en ocasiones hostil, muchos adolescente, sobre todo en
países en vías de desarrollo como el nuestro, encuentran múltiples dificultades
para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular en lo relativo a la sexualidad.
El embarazo durante la adolescencia es considerado por la OMS como un
embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la
madre y el producto, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre
el proyecto de vida de los/las jóvenes.
Según datos de la OMS y OPS, más de la mitad de la población tiene menos de
25 años, mientras que en la región andina la población de 10 a 19 años constituye
el 20% del total.
En el Ecuador la tercera parte del total del país está conformada por jóvenes de
hogares pobres, lo que influye en el acceso de la salud, la educación, otros
servicios y el ejercicio de sus derechos. Además, la calidad de la educación e
Embarazo en la Adolescencia
Página 6
información sobre orientación sexual y reproductiva impartidas a las/os
adolescentes desde la niñez es muy deficiente, situación que eleva sensiblemente
el deterioro de sus condiciones de salud y calidad de vida.
Nuestro país tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en
América Latina. De acuerdo al Plan Nacional de Prevención del Embarazo en
Adolescentes, publicado en el 2008 por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
más del 20% de los adolescentes a nivel nacional son madres o están
embarazadas. El embarazo entre adolescentes, es mayor entre estratos
socioeconómicos bajos, grupos de menor nivel educativo y quienes viven en áreas
rurales.
En Ecuador dos de cada tres adolescentes de 15 a 19 años sin educación son
madres o están embarazadas por primera vez. Las proporciones de maternidad
adolescente son hasta cuatro veces más altas entre las que no tienen educación
(43%) comparadas con las de los niveles educativos más altos (11% con
secundaria completa).
Los años de escolaridad promedio de los jóvenes es de apenas 6.8 años, de un
total de 9 años obligatorios. Solo el 8.3% de la población juvenil completa sus
estudios universitarios.
El 57,8% de mujeres entre 15 y 24 años, eran estudiantes cuando supieron de su
primer embarazo e interrumpieron sus estudios, de ellas tan solo el 16, 5% volvió
a estudiar y el 41,3% en promedio no volvió a estudiar.
Las consecuencias de embarazos no deseados y de abortos inseguros son
extremadamente preocupantes. Según algunos investigadores, este fenómeno es
frecuente entre mujeres adolescentes no unidas que no planeaban ni deseaban
sus embarazos. En Ecuador 10% de las mujeres entre 15 y 24 años que tuvieron
su embarazo antes de los 15 años terminaron en aborto.
Las altas tasas de maternidad adolescente y su persistencia pese a la baja de la
tasa general de fecundidad preocupan al gobierno, a las familias y a la sociedad
en general. No solo porque una buena parte de los embarazos adolescentes son
Embarazo en la Adolescencia
Página 7
no deseados, sino además debido a los mayores riesgos de salud reproductiva, y
porque las madres adolescentes son mayoritariamente pobres y de baja
educación, solteras y sin pareja. Por ello es fundamental revertir el fatalismo
relacionado con esta situación y rescatar experiencias y políticas innovadoras,
estas deben apuntar a fortalecer la confianza y el conocimiento de las
adolescentes respecto a su vida sexual; utilizar el apoyo educacional como forma
de blindaje que mantiene a las jóvenes enfocadas en proyectos relativos a su
formación como personas; a contar con servicios de salud no estigmaticen,
garanticen confidencialidad y brinden servicios tanto de prevención como de
suministro de métodos oportunos de anticoncepción; y dar apoyo en el ámbito
familiar para un manejo de estas situaciones. Se trata de cambios tanto en los
servicios como en la cultura.
MARCO TEORICO
Embarazo en la Adolescencia
Página 8
CONCEPTUALIZACIÓN
ADOLESCENCIA:
Definir la adolescencia con precisión es problemático por varias razones. Primero,
se sabe que de la madurez física, emocional y cognitiva, entre otros factores,
depende la manera en que cada individuo experimenta este período de la vida.
Podría considerarse una línea de demarcación entre la infancia y la adolescencia.1
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
Se define fecundidad adolescente a la que ocurre antes de los 20 años. El límite
de edad inferior es menos claro. Las estadísticas registran fecundidad entre 15-19
años, pero la maternidad anterior a los 15 años no es infrecuente.2
FACTORES DE RIESGO
Los estudios realizados a nivel mundial asocian el embarazo adolescente con
estas causas:3
1) Factores estructurales: 3
a) Situación de conflicto armado, violencia urbana y desplazamiento
b) Situación de exclusión social de los adolescentes en relación con los
servicios de educación, salud y el empleo
c) Situaciones y grupos de riesgo: mujeres y hombres en prostitución,
prostitución infantil y otras formas de explotación sexual
d) Influencia de los medios de comunicación
e) Historia de abuso sexual por un adulto.
2) Factores Individuales: 3
a) Afán de compartir y de experimentar la sexualidad y el cuerpo, vinculados al
reconocimiento por parte del otro y de los grupos de amigos
b) Ausencia y marginalidad masculina de los servicios y tareas de salud
sexual y reproductiva, incluida la información sobre sexualidad, consejerías
en salud sexual y servicios de anticoncepción.
c) Menarca temprana: otorga madurez reproductiva a la joven, cuando aún no
maneja las situaciones de riesgo.
d) Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención
e) Familia disfuncional: uniparentales, o con conductas promiscuas y con
consumo de drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos.
f) Sobre-exigencia en el crecimiento; iniciación temprana para asumir
responsabilidades adultas, económicas y de crianza; ausencia de los
adultos y pobreza
g) Mayor tolerancia del medio al embarazo adolescente
h) Bajo nivel educativo
Embarazo en la Adolescencia
Página 9
i) Historia de abuso sexual por un adulto
j) Menor temor a enfermedades venéreas, ante conocimiento de medios de
tratamiento eficaces de la gran mayoría de ellas, unida a comportamientos
temerarios
3) Factores institucionales: 3
a) Marginalidad femenina y masculina de los servicios de salud, la escuela o
del colegio y otros servicios sociales.
b) Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud
sexual y reproductiva
c) Horarios de prestación de servicios inadecuados para las personas jóvenes
que estudian y/o trabajan.
d) Desconocimiento de los derechos en salud y bajo acceso a los recursos
institucionales de justicia y protección
CAUSAS4
• Valores Culturales. En muchos países en desarrollo la condición de la mujer en
la sociedad está determinada por el matrimonio y la maternidad.
• En el ámbito social: la falta de una educación sólida con respecto a la vida
sexual y reproductiva, desde los primeros años de la escuela o desde otros
ámbitos en la comunidad.
• La Falta de Información y de Servicios. Los adolescentes por lo general cuentan
con poca información sobre los temas de reproducción y sexualidad y poco acceso
a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar.
• Violencia y Abuso Sexual. A las adolescentes les puede faltar confianza y
capacidad de tomar decisiones para rehusar tener relaciones sexuales no
deseadas.
• La supuesta educación sexual proporcionada en los diferentes niveles
educativos que en muchas ocasiones ha exacerbado los impulsos sexuales.
CONSECUENCIAS PARA LA MADRE
1. BIOLÓGICAS
La Mortalidad Materna. Las jóvenes entre los 15 y 20 años corren un riesgo mayor
durante la gestación, ya que estos embarazos se encuentran dentro de un grupo
considerado de alto riesgo, además son más frecuentes las complicaciones
Embarazo en la Adolescencia
Página 10
durante el parto pudiendo provocar la muerte. La probabilidad es de 5 a 1 en
relación de mujeres adultas
La Mortalidad Infantil. Los niños de madres adolescentes tienen mayor
probabilidad de morir durante los primeros meses hasta los cinco años de vida que
aquellos niños nacidos de mujeres adultas.
Embarazo no deseado La mayoría de las adolescentes el momento en que
reciben la noticia su primera reacción es no querer que nazca el producto y más
aún cuando sabe que la pareja que resulta ser un adolescente en las mismas
condiciones tampoco quiere saber nada al respecto. La reacción de los padres en
ocasiones suele ser de alegría y regocijo y en otras suelen tomarlas como un
lamentable hecho.
El Aborto: muchas adolescentes toman al aborto como una medida de solución sin
pensar que esta elección tiene sus complicaciones como Estrés postraumático,
Perforación uterina, Trombosis de la vena ovárica, Desgarros cervicales, Placenta
previa, Restos de placenta provocando infecciones, etc.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Cada año a nivel mundial 1 de cada
20 adolescentes puede adquirir una infección de este tipo. Esto se da
esencialmente a que las parejas jóvenes por miedo no asisten a los centros de
salud el momento que sospechan tener una ETS
2 PSICOLÓGICAS
Aborto: En España, se ha publicado un estudio que describe los trastornos por
estrés postraumáticos secundarios a un aborto principalmente cuando existen
problemas afectivos previos (distermia, depresión, ansiedad y otros) así como
baja autoestima, violencia de género o trastornos de personalidad concomitantes.
Dar al hijo en adopción: Si para un adulto resulta dificil esta decisión, para una
adolescente aun mas, puede que durante todo el embarazo desee dar en
adopción a su hijo pero al momento de dar a luz desisten de la decisión o incluso
con el paso de los años desean revocar la decisión.
Sentimiento de culpabilidad: por haber quedado embarazada sin previa
planificación.
Rechazo hacia el producto. Debido a la gran responsabilidad que conlleva tener
un hijo y sobretodo por el cambio del estilo de vida que teben tomar las
adolescentes.
Embarazo en la Adolescencia
Página 11
Uniones forzadas: estas uniones llevan a conflictos tanto emocionales como
familiares, la adolescente pasa de ser un miembro mas de la familia a tener que
llevar las riendas de un nuevo hogar donde ella es la cabeza.
3 SOCIALES
Estado civil: las madres jóvenes, debido a que su pareja la mayoría de veces
resulta también ser un adolescente tienden a ser madres solteras, madres
separadas, divorciadas o mantenerse en unión libre con muchas precariedades
económicas que debido a la desesperación las llevan a sujetarse a las condiciones
de alguna de las dos familias.
Rechazo por parte de sus familiares: Los padres de la adolescente cuando llegan
a enterarse de la situación se sienten frustrados y afectados. Saben que de una
manera u otra ellos son los que tendrán que analizar la situación y conducir a su
hija, y además tienen que hacerse cargo del problema económico como en el de
cuidado del hijo para que la adolescente logre continuar con sus estudios. Por otro
lado, son ellos quienes en muchos de los casos toman la decisión de someter a su
hija a un aborto, o se han dado casos en los que registran a su nieto como hijo
propio quitando a su hija sus derechos como madre.
Dificultad para consolidar una relación de pareja debido a la labilidad emocional
las adolescentes tienden a cambiar de pareja constantemente con el afán de
buscar refugio emocional, muchas veces impulsado por el rechazo del padre de su
hijo o de su familia
Dificultad para integrarse a la sociedad. Las adolescentes se aíslan de sus
amistades, ya que al cambiar su estilo de vida se adquieren responsabilidades de
adultos siendo apenas adolescentes.
Discriminación: se ha cambiado un poco esta percepción ya que hoy en día es ley
permitir que una embarazada adolescente continúe sus estudios en el colegio sin
impedimento alguno, se deberá verificar si existe discriminación por parte de sus
compañeros para lograr detenerla.
Consecuencias para el Bebé:
Bajo peso al nacer
Prematuridad
Malformaciones congénitas
Problemas de desarrollo
Retraso mental
Ceguera
Embarazo en la Adolescencia
Página 12
Epilepsia o parálisis cerebral
Mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones en
el desarrollo psicólogo-emocional.
Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre
ellos el bajo status socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre,
los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el óptimo
crecimiento y desarrollo.
INCIDENCIA
Ecuador registra el índice más alto de adolescentes embarazadas de
Latinoamérica con una tasa del 17% y en la última década se ha registrado un
incremento del 74% de estos casos.
Lo que más preocupa es que hay embarazos de niñas de 13 años, edad en la que
en muchos de los casos no concluyen su desarrollo y se corren riesgos de salud,
como desnutrición, complicaciones en el parto y hasta la mortalidad materna.
Actualmente, según las cifras que maneja el Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social, hay 2 080 niñas y una de cada cinco adolescentes ya son madres.
COMPLICACIONES
El embarazo en la adolescencia se relaciona con mayores tasas de morbilidad y
mortalidad, tanto para la madre como para su hijo.
Consecuencias en la madre:
Corre el riesgo de experimentar anemia.
Preeclampsia y eclampsia.
Parto prematuro, prolongado o difícil.
Carga de culpabilidad.
Mayor probabilidad de divorcio (problemas maritales, unidos a causa del
embarazo).
Desempleo o menor salario
Riesgo de aborto
Cáncer de mama
Riesgos tanto biológicos, como psíquicos y sociales.
Hemorragias
Infecciones
Reacción depresiva que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio.
Genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con el logro de la madurez
biopsicosocial.
Embarazo en la Adolescencia
Página 13
Consecuencias en el bebe:
Presenta bajo peso al nacer
Suelen ser prematuros
Malformaciones congénitas
Problemas de desarrollo
Retraso mental
Ceguera
CONCLUSIONES
El Embarazo en adolescentes hoy en día es un problema de salud pública no solo
asociada a trastornos orgánicos propios de la salud materna sino porque están
implicados factores socioculturales y económicos que comprometen el binomio
madre hijo
Embarazo en la Adolescencia
Página 14
Para el control y contención de la adolescente embarazada, es necesaria la
integración de un equipo interdisciplinario, con amplia participación de psicólogos
médicos y trabajadores sociales, además de una especial capacitación del equipo
asistencial en lo referente a los riesgos perinatales a los que está expuesta la
adolescente gestante.
La persecución del embarazo conlleva el abandono de los estudios por parte de la
adolescente y frecuentemente no los retoma luego del nacimiento, generando
desocupación y difícil reinserción laboral por falta de capacitación.
Dependiendo de la edad del adolecente y el tiempo que a transcurrido desde su
desarrollo puede haber más o menos factores de riesgo en el embarazo; sin
embargo en adolescentes menores de 15 años se ha visto un mayor índice de
abortos, parto pre termino y partos por cesárea.
RECOMENDACIONES
Se debe proporcionar información acerca de los derechos y las opciones que
tienen los adolescentes incluida la educación sexual para asi prevenir embarazos
no deseados.
Se debe prestar a poyo social a las adolescentes embarazadas y que ya tienen
hijos, especialmente las que son muy jóvenes
Embarazo en la Adolescencia
Página 15
Es necesaria la creación de programas para fomentar la información y los
servicios requeridos a los jóvenes para concientizar y lograr una sexualidad
responsable; asimismo es necesaria la creación de centros de apoyo para
adolescentes embarazadas en la comunidad.
BIBLIOGRAFIA
1.- Brazier Chris y col. La adolescencia una época de oportunidades. Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).Febrero de 2011
2.- Molina R, Sandoval J, González E. Salud sexual y reproductiva en la
adolescencia. SantiagoMediterráneo; 2003 Págs. 3-15.
Embarazo en la Adolescencia
Página 16
3.- Rodríguez Gázquez, María de los Ángeles. Factores de riesgo para embarazo
adolescente. Medicina UPB, Vol. 27, Núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 47-58
4.-Alvarado Figueroa, Laura. Mujer y Educación Adolescentes embarazadas.
Instituto Politécnico Nacional, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
Cuauhtémoc. Pág 2.
5.- National Center for Health Statistics. Births to Teenagers in the United States,
1940 - 2000. National Vital Statistics Reports, 9/25/01.
6.- ALONSO Rosa María, CAMPO Ana, at et. Embarazo en la adolescencia:
algunos factores biopsicosociales. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología [en
línea]. Ciudad de la Habana sep.-dic. 2005 v.21 n.5-6 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252005000500009&script=sci_arttext
7.-VALDES D., Silgifrido, ESSIEN, Jhon, BARDALES, Jéssica. Embarazo en
Adolescencia: Incidencia, riesgos y complicaciones. Revista Cubana Obstetricia y
Ginecología [en línea]. Ciudad de la Habana: Mayo-agosto 2002, v.28 n.2
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2002000200004
8.-Ministerio de Inclusión económica y social.
www.prenatal.tv/ecuador/embarazoadolescencia-ecu. Norma de la planificación
familiar 2009 MSP, versión preliminar. Plena sexualidad.com/norma.
10.-Gonzales-Rozada, Martín. “Determinantes y potenciales consecuencias del
embarazo adolescente en el Ecuador”. Normas y procedimientos de atención
integral de salud a adolescentes 2009.