Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf

Sindrome
Mielo
proliferativo
Alvarez V.; Balan O.; Castillo C.; Castillo M.; Castillo
C.; Castro B.; Caceres P.
Definición:
“Enfermedades causadas por clonas anormales de
células progenitoras hematopoyéticas, que tienen
ventajas proliferativas sobre los clones normales, y
sobre los que ejercieron cierta inhibición de su
crecimiento.”
Generalidades:
CLASIFICACIÓN DE NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS (OMS, 2016)
*Policitemia vera (PV): Proliferación de la serie roja.
*Trombocitemia esencial (TE): Predominio en serie megacariocitica.
*Leucemia mieloides cronica (LMC): Predominio en serie blanca. **Más frecuente.
Mielofibrosis con metaplasia mieloide o idiopática.
Mielofibrosis primaria.
Leucemia mieloide cronica, BCR-ABL positiva.
Leucemia neutrofilica cronica.
***Producen en edades medias de la vida, sin causa conocida.
COMPLICACIONES.
Síntomas
● Petequias en pierna y abdomen
● Es posible que las personas con síndromes mielodisplásicos no experimenten signos
y síntomas al principio.
● Fatiga
● Falta de aire
● Piel inusualmente pálida (palidez) producida por un recuento sanguíneo bajo
(anemia)
● Presencia de hematomas o sangrado inusuales o que se producen con facilidad,
provocados por un bajo recuento de plaquetas sanguíneas (trombocitopenia)
Factores de crecimiento y
medicamentos similares para los
síndromes mielodisplásicos
● La epoetina (Epogen o Procrit) es una versión artificial del factor de crecimiento
llamado eritropoyetina que promueve la producción de glóbulos rojos.
● El luspatercept (Reblozyl) no es una versión artificial de un factor de crecimiento
natural, pero es otro medicamento que puede ayudar al cuerpo a producir glóbulos
rojos más saludables. Conocido como un agente de maduración de glóbulos rojos
INTRODUCCIÓN A LA
FISIOPATOLOGÍA
JAK2 V617F
Mutación somática dada por la sustitución de valina por
fenilalanina en el codón 617 del cromosoma 9
96% Policitemia vera
55% Trombocitosis esencial
65% Mielofibrosis primaria
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
FISIOPATOLOGÍA DE POLICITEMIA VERA
EPO
Mutación del Jack 2
Hb
Epo
SAT
92%
MIELOFIBROSIS (fibrosar) ENTEROCITOS
POLIGLOBULIA
Sangrias
1 vez al mes
400 a 500 ml
aprox.
Ferropenia
secundaria
NO hierro
Mutación
receptor EPO
ENDOGENO
R(EPO) independiente
Policitemia
Fisiología EPO Patología
Epo
altura
Enf.
renal
Neoplasia
Poliglobulias (sat 02)
FISIOPATOLOGÍA DE MIELOFIBROSIS IDIOPÁTICA
Reacción
leucoeritroblástica Dacriocitos Hepatoesplenomegalia
Tratamiento
Transplante
Hidroxiurea
FISIOPATOLOGÍA DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
FISIOPATOLOGÍA DE TROMBOCITEMIA ESENCIAL
FISIOPATOLOGÍA DE TROMBOCITEMIA ESENCIAL
1. Mutaciones en MPL
protooncogen, receptor de
trombopoyetina MPL
2. Mantiene el receptor en estado
inactivo
3. Mutación en el exón 10 de MPL
(1p34)
4. La más frecuente en W515L
5. Sustitución de triptófano a
leucina
FISIOPATOLOGÍA DE TROMBOCITEMIA ESENCIAL
FISIOPATOLOGÍA DE TROMBOCITEMIA ESENCIAL
Policitemia
vera
1.
Generalidades!
Alteración clonal de células progenitoras de
médula ósea que se caracteriza por aumento
sostenido de glóbulos rojos, Hb,
Hematocrito,glóbulos blancos, plaquetas.
● Poco frecuente (8 a 10 casos/millón de
habitantes por año).
●
● Edad media: 60 años.
DIAGNÓSTICO:
LABORATORIO:
SERIE ROJA:
● ↑ n° Hematíes, Hb y Hto con VCM
SERIE MEGACARIOCÍTICA:
● ↑ Plaquetas ( > /mm³ )
● Alteraciones de la función plaquetaria ↓
de la respuesta a la adrenalina, colágeno.
● ↑ Ácido úrico, vitamina B12 y LDH.
● Niveles de eritropoyetina bajos o
normales.
● Mutación del gen JAK2 ( Positiva en el
90 a 100 % de los casos).
Criterios diagnósticos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (Who 2009)
● ↑ Hb y Hto permanente y
consistente (reflejo de la masa
eritrocitaria.
● > 125 % que lo previsto para altura
peso y sexo).
● Mutación JAK 2.
● EPO ↓ o formación de colonias
eritroides autónomas.
● Si la mutación es negativa debe
tener otros criterios menores como
Leucocitosis o trombocitosis.
Manifestaciones clínicas:
● Comienzo insidioso (es
asintomática).
● Síntomas inespecíficos:
***PRURITO
● sudoración nocturna.
● Pérdida de peso
● Epigastralgias.
● Sx neurologicos:
cefalea, vertigo,
acufenos.
CLÍNICA: Alteraciones de la hemostasia:
● Trombosis:
○ Arteriales:
■ Isquemias transitorias.
■ Infartos.
■ Acroparestesias.
■ Eritromelalgia.
○ Venosas:
■ Suprahepáticas.
■ Mesentéricas.
● Hemorragias:
○ Epistaxis.
○ Gingivorragia.
○ Equimosis.
Úlcera gastroduodenal: Cinco veces
más frecuente que en la población
general.
● Se incluyen las siguientes: Coágulos sanguíneos. El aumento
del espesor de la sangre y la disminución del flujo sanguíneo,
así como las anomalías en las plaquetas, aumentan el riesgo de
coágulos sanguíneos.
● Bazo agrandado. El bazo ayuda al organismo a combatir
infecciones y a filtrar materiales no deseados, como células
sanguíneas viejas o dañadas
COMPLICACIONES
PRINCIPALES URGENCIAS
● Si sientes dolor en la pierna, enrojecimiento, aumento de volumen y
sensación de calor
● Si notas dolor o sensación de presión o ardor en el pecho que se puede
extender hasta los hombros, brazos, parte superior del abdomen, la
espalda, el cuello o la mandíbula, y que normalmente empeora al
moverse.
Trombocitemia
esencial
2.
Generalidades
Se caracteriza por una trombocitosis
mantenida en sangre periférica y una
hiperplasia de megacariocitos maduros en
médula ósea, y que clínicamente se manifiesta
por una tendencia a trombóticas y
hemorrágicas.
● Predominio femenino 1.6 / 1 hombre.
● Segundo pico de incidencia a los 30
años.
● 15-20 % tienen menos de 40 años.
● 30-50% se diagnostican de forma casual.
Laboratorio:
● Trombocitosis.
● ↑ de ácido úrico, B12, LDH y potasio.
● Agregación plaquetaria anormal.
Sangre periférica y médula ósea:
● Tamaño y el volumen de las plaquetas pueden
estar alterados (hipogranulación, atipias).
Mutación JAK2:
● Se detecta en casi la mitad de los casos de TE y
parece diferenciar a un subgrupo de TE con una
evolución desfavorable,
Otras mutaciones:
● Se han descrito otras mutaciones distintas a JAK2,
como la mutación en el gen CALR o MPL.
Diagnóstico:
Manifestaciones clínicas:
Manifestaciones clínica más frecuente son TROMBOSIS y HEMORRAGIAS
Trombosis.
● SNC: infarto cerebral, accidente isquémico
transitorio (AIT).
● Corazón: infarto agudo de miocardio (IAM), angina.
● Sistema vascular periférico.
○ Grandes vasos: claudicación intermitente,
trombosis.
○ Pequeños vasos:
■ Eritromelalgia.
■ Isquemia digital. •
● Abortos.
● Hemorragias: sobre todo en el tubo digestivo
(mucosas).
● Esplenomegalia secundaria a infiltración o
hemopoyesis extramedular.
● La trombosis puede producirse en las arterias
cerebrales o en las arterias coronarias,
ocasionando un infarto cerebral o un infarto
agudo de miocardio.
● Las complicaciones hemorrágicas son
infrecuentes y no acostumbran a ser graves.
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
● El primero es el tratamiento regulador del exceso de plaquetas o tratamiento
citorreductor, destinado a controlar la producción excesiva de plaquetas.
● El segundo, es el tratamiento antiagregante. Los antiagregantes son
fármacos que inhiben el funcionamiento de las plaquetas, siendo útiles, por
tanto, para prevenir o reducir el riesgo de trombosis.
● En el caso de la TE, el antiagregante plaquetario más utilizado es el ácido
acetil salicílico, que suele administrarse a dosis de 100 mg cada día.
● Respecto al tratamiento citorreductor, los fármacos más utilizados son la
hidroxicarbamida o hidroxiurea (Hydrea®), la anagrelida (Xagrid®) y el
interferón.
Mielofibrosis
primaria
3.
Generalidades
Se caracteriza por fibrosis de médula ósea,
hematopoyesis extramedular con esplenomegalia
y anemia con dacriocitosis y leucoeritroblastosis.
● Etiología desconocida.
● Manifestación en personas de edad media.
● Es la más rara de todas las NMPC.
● Las mielofibrosis puede ser:
○ Primaria.
○ Secundaria (tras una PV o TE de
larga evolución).
Diagnóstico:
Sangre periférica (SP) (MIR 11, 84).
● Anemia, dacriocitos o hematíes en lágrima.
● Síndrome leucoeritroblástico.
● Leucopenia-leucocitosis; trombopenia-trombocitosis.
● ↑ de ácido úrico, B12 y LDH (igual que todos los
NMPC).
Médula ósea: e
● Aspirado suele ser seco (sin grumo) debido a la
intensa fibrosis. Con la biopsia se observan fibras
colágenas y reticulares.
● Alteraciones citogenéticas.
● Alteraciones moleculares.
○ Mutaciones en JAK2 y calreticulina son
frecuentes
Clínica: TRIADA
➔ Esplenomegalia gigante
➔ Síndrome leucoeritroblástico con hematíes en “gota
de lágrima”
➔ Fibrosis medular.
● 20% de los pacientes se encuentran asintomáticos en el
momento del Dx.
● Anemia 50% al diagnóstico y un 80% de ellos
desarrollan anemia intensa posteriormente.
● Prurito por hiperhitaminemia (10% inicial/ 20%
evolución).
● Lesiones óseas esclerosas por la fibrosis medular
(25-50%), en regiones proximales de huesos largos y
en esqueleto axial.
90% de los pacientes presentan esplenomegalia
Importante:
● Molestia y dolor.
● Posibles infartos esplénicos.
● Caquexia.
● Secuestro esplénico y exacerbación de las
citopenias.
LINFOMAS
Neoplasias Hematológicos que afx al sistema linfática.
Se divide en dos grandes grupos:
Linfoma de Hodgkin
Se genera de los centros
germinales o post germinales
de las células B.
Células: Reed-Sternberg .
Linfoma NO Hodgkin
Proliferación neoplásica de
linfocitos B y T.
¿qué es?
LINFOMA DE
HODGKIN
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Importante
La combinación de
adenopatías
supraclaviculares y
ensanchamiento
mediastínico en un
individuo joven es
sumamente sugestiva de
enfermedad de Hodgkin.
Atención
NORMA: cuando el bazo
no está afx, el hígado
tampoco suele estarlo.
Dato a recordar
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
LINFOMA
NO
HODGKIN
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
ETIOLOGIA
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
VEB → Linfoma de Burkitt
HTLV1 → linfoma de células T adulto
VHC → Linfoplasmocitario
Inmunodeficiencia heredada o
adquirida.
Oncogenes y traslocaciones
cromosómicas.
H. pylori → Linfoma tipo MALT
Adenopatias perifericas
80%
Indoloras, elasticas,
moviles, no confluentes.
Asintomático la mayoría
con síntomas B en un 20%
o prurito.
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Estudios para estadificación de LNH
Sintomas B
Exploración
Física
Rx de Torax
Laboratorios Biopsia de
médula ósea
Puncion
Lumbar
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
DIFERENCIAS
LH vs LNH
Se disemina siguiendo
un patrón regular.
+probabilidad de
recuperación
Adolescentes o adultos
jóvenes
Cel Red sternberg
No hay patron
ordenado.
Alta posibilidad de
recuperación
Generalmente en
adultos
Comprende todos los
linfomas restantes
1 sur 56

Recommandé

Patologia esplenica quirurgica par
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaElkin Monterroza Berrio
1.1K vues41 diapositives
Patología esplénica par
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénicaLorena Martínez
7.1K vues54 diapositives
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptx par
Síndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptxSíndrome mieloproliferativo  y linfoproliferativo .pptx
Síndrome mieloproliferativo y linfoproliferativo .pptxLUCYZAHIRARODRIGUEZH
30 vues41 diapositives
Leucemia mielógena crónica par
Leucemia mielógena crónicaLeucemia mielógena crónica
Leucemia mielógena crónicaMichelle Toapanta
455 vues72 diapositives
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx par
Neoplasias Mieloproliferativas.pptxNeoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptxCESARALFREDOVILLARRE
17 vues54 diapositives
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre. par
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Jose Martinez
425 vues48 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf

Trabajo practico medula osea 2013-2014 par
Trabajo practico medula osea 2013-2014Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014Julian Minetto
1.6K vues73 diapositives
Pancitopenia par
PancitopeniaPancitopenia
PancitopeniaSharon Inga Macuri
760 vues43 diapositives
Purpura par
PurpuraPurpura
PurpuraNigel Niels
1.7K vues19 diapositives
Purpura Trombocitopenica Idiopatica par
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaNigel Niels
2.9K vues19 diapositives
Pancitopenia. Diagnostico diferencial par
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialeddynoy velasquez
6.7K vues51 diapositives
Insuficiencia de la medula osea - Hematologia par
Insuficiencia de la medula osea - HematologiaInsuficiencia de la medula osea - Hematologia
Insuficiencia de la medula osea - HematologiaWashington Cevallos Robles
2.8K vues57 diapositives

Similaire à Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf(20)

Trabajo practico medula osea 2013-2014 par Julian Minetto
Trabajo practico medula osea 2013-2014Trabajo practico medula osea 2013-2014
Trabajo practico medula osea 2013-2014
Julian Minetto1.6K vues
Purpura Trombocitopenica Idiopatica par Nigel Niels
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Nigel Niels2.9K vues
Síndromes mielo proliferativo crónicos par zoccatelli
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
zoccatelli384 vues
Síndromes mieloproliferativo cronico par zoccatelli
Síndromes mieloproliferativo cronicoSíndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronico
zoccatelli4.2K vues
Síndromes mielo proliferativo crónicos par zoccatelli
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
zoccatelli393 vues
Síndromes mielo proliferativo crónicos par zoccatelli
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
zoccatelli441 vues
Leucemia mónica marión peña vargas par LEMONIK12
Leucemia   mónica marión peña vargasLeucemia   mónica marión peña vargas
Leucemia mónica marión peña vargas
LEMONIK12696 vues
50172150 medicina-veterinaria-hematologia par Alba Ceballos
50172150 medicina-veterinaria-hematologia50172150 medicina-veterinaria-hematologia
50172150 medicina-veterinaria-hematologia
Alba Ceballos1.9K vues
Purpuras idiopatica, trombotica,henoch. par rogercollie
Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.
Purpuras idiopatica, trombotica,henoch.
rogercollie5.5K vues
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf par xima01
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdfALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
xima01102 vues

Dernier

ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 par
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
24 vues31 diapositives
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 vues60 diapositives
textos y visiones 07 dgo par
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
106 vues3 diapositives
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vues2 diapositives
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 vues25 diapositives
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf par
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vues15 diapositives

Dernier(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vues
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vues
HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues

Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf

  • 1. Sindrome Mielo proliferativo Alvarez V.; Balan O.; Castillo C.; Castillo M.; Castillo C.; Castro B.; Caceres P.
  • 2. Definición: “Enfermedades causadas por clonas anormales de células progenitoras hematopoyéticas, que tienen ventajas proliferativas sobre los clones normales, y sobre los que ejercieron cierta inhibición de su crecimiento.”
  • 3. Generalidades: CLASIFICACIÓN DE NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS (OMS, 2016) *Policitemia vera (PV): Proliferación de la serie roja. *Trombocitemia esencial (TE): Predominio en serie megacariocitica. *Leucemia mieloides cronica (LMC): Predominio en serie blanca. **Más frecuente. Mielofibrosis con metaplasia mieloide o idiopática. Mielofibrosis primaria. Leucemia mieloide cronica, BCR-ABL positiva. Leucemia neutrofilica cronica. ***Producen en edades medias de la vida, sin causa conocida.
  • 4. COMPLICACIONES. Síntomas ● Petequias en pierna y abdomen ● Es posible que las personas con síndromes mielodisplásicos no experimenten signos y síntomas al principio. ● Fatiga ● Falta de aire ● Piel inusualmente pálida (palidez) producida por un recuento sanguíneo bajo (anemia) ● Presencia de hematomas o sangrado inusuales o que se producen con facilidad, provocados por un bajo recuento de plaquetas sanguíneas (trombocitopenia)
  • 5. Factores de crecimiento y medicamentos similares para los síndromes mielodisplásicos ● La epoetina (Epogen o Procrit) es una versión artificial del factor de crecimiento llamado eritropoyetina que promueve la producción de glóbulos rojos. ● El luspatercept (Reblozyl) no es una versión artificial de un factor de crecimiento natural, pero es otro medicamento que puede ayudar al cuerpo a producir glóbulos rojos más saludables. Conocido como un agente de maduración de glóbulos rojos
  • 7. JAK2 V617F Mutación somática dada por la sustitución de valina por fenilalanina en el codón 617 del cromosoma 9 96% Policitemia vera 55% Trombocitosis esencial 65% Mielofibrosis primaria
  • 9. FISIOPATOLOGÍA DE POLICITEMIA VERA EPO Mutación del Jack 2 Hb Epo SAT 92% MIELOFIBROSIS (fibrosar) ENTEROCITOS POLIGLOBULIA Sangrias 1 vez al mes 400 a 500 ml aprox. Ferropenia secundaria NO hierro Mutación receptor EPO ENDOGENO R(EPO) independiente Policitemia Fisiología EPO Patología Epo altura Enf. renal Neoplasia Poliglobulias (sat 02)
  • 10. FISIOPATOLOGÍA DE MIELOFIBROSIS IDIOPÁTICA Reacción leucoeritroblástica Dacriocitos Hepatoesplenomegalia Tratamiento Transplante Hidroxiurea
  • 11. FISIOPATOLOGÍA DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
  • 13. FISIOPATOLOGÍA DE TROMBOCITEMIA ESENCIAL 1. Mutaciones en MPL protooncogen, receptor de trombopoyetina MPL 2. Mantiene el receptor en estado inactivo 3. Mutación en el exón 10 de MPL (1p34) 4. La más frecuente en W515L 5. Sustitución de triptófano a leucina
  • 17. Generalidades! Alteración clonal de células progenitoras de médula ósea que se caracteriza por aumento sostenido de glóbulos rojos, Hb, Hematocrito,glóbulos blancos, plaquetas. ● Poco frecuente (8 a 10 casos/millón de habitantes por año). ● ● Edad media: 60 años.
  • 18. DIAGNÓSTICO: LABORATORIO: SERIE ROJA: ● ↑ n° Hematíes, Hb y Hto con VCM SERIE MEGACARIOCÍTICA: ● ↑ Plaquetas ( > /mm³ ) ● Alteraciones de la función plaquetaria ↓ de la respuesta a la adrenalina, colágeno. ● ↑ Ácido úrico, vitamina B12 y LDH. ● Niveles de eritropoyetina bajos o normales. ● Mutación del gen JAK2 ( Positiva en el 90 a 100 % de los casos).
  • 19. Criterios diagnósticos. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (Who 2009) ● ↑ Hb y Hto permanente y consistente (reflejo de la masa eritrocitaria. ● > 125 % que lo previsto para altura peso y sexo). ● Mutación JAK 2. ● EPO ↓ o formación de colonias eritroides autónomas. ● Si la mutación es negativa debe tener otros criterios menores como Leucocitosis o trombocitosis.
  • 20. Manifestaciones clínicas: ● Comienzo insidioso (es asintomática). ● Síntomas inespecíficos: ***PRURITO ● sudoración nocturna. ● Pérdida de peso ● Epigastralgias. ● Sx neurologicos: cefalea, vertigo, acufenos. CLÍNICA: Alteraciones de la hemostasia: ● Trombosis: ○ Arteriales: ■ Isquemias transitorias. ■ Infartos. ■ Acroparestesias. ■ Eritromelalgia. ○ Venosas: ■ Suprahepáticas. ■ Mesentéricas. ● Hemorragias: ○ Epistaxis. ○ Gingivorragia. ○ Equimosis. Úlcera gastroduodenal: Cinco veces más frecuente que en la población general.
  • 21. ● Se incluyen las siguientes: Coágulos sanguíneos. El aumento del espesor de la sangre y la disminución del flujo sanguíneo, así como las anomalías en las plaquetas, aumentan el riesgo de coágulos sanguíneos. ● Bazo agrandado. El bazo ayuda al organismo a combatir infecciones y a filtrar materiales no deseados, como células sanguíneas viejas o dañadas COMPLICACIONES
  • 22. PRINCIPALES URGENCIAS ● Si sientes dolor en la pierna, enrojecimiento, aumento de volumen y sensación de calor ● Si notas dolor o sensación de presión o ardor en el pecho que se puede extender hasta los hombros, brazos, parte superior del abdomen, la espalda, el cuello o la mandíbula, y que normalmente empeora al moverse.
  • 24. Generalidades Se caracteriza por una trombocitosis mantenida en sangre periférica y una hiperplasia de megacariocitos maduros en médula ósea, y que clínicamente se manifiesta por una tendencia a trombóticas y hemorrágicas. ● Predominio femenino 1.6 / 1 hombre. ● Segundo pico de incidencia a los 30 años. ● 15-20 % tienen menos de 40 años. ● 30-50% se diagnostican de forma casual.
  • 25. Laboratorio: ● Trombocitosis. ● ↑ de ácido úrico, B12, LDH y potasio. ● Agregación plaquetaria anormal. Sangre periférica y médula ósea: ● Tamaño y el volumen de las plaquetas pueden estar alterados (hipogranulación, atipias). Mutación JAK2: ● Se detecta en casi la mitad de los casos de TE y parece diferenciar a un subgrupo de TE con una evolución desfavorable, Otras mutaciones: ● Se han descrito otras mutaciones distintas a JAK2, como la mutación en el gen CALR o MPL. Diagnóstico:
  • 26. Manifestaciones clínicas: Manifestaciones clínica más frecuente son TROMBOSIS y HEMORRAGIAS Trombosis. ● SNC: infarto cerebral, accidente isquémico transitorio (AIT). ● Corazón: infarto agudo de miocardio (IAM), angina. ● Sistema vascular periférico. ○ Grandes vasos: claudicación intermitente, trombosis. ○ Pequeños vasos: ■ Eritromelalgia. ■ Isquemia digital. • ● Abortos. ● Hemorragias: sobre todo en el tubo digestivo (mucosas). ● Esplenomegalia secundaria a infiltración o hemopoyesis extramedular.
  • 27. ● La trombosis puede producirse en las arterias cerebrales o en las arterias coronarias, ocasionando un infarto cerebral o un infarto agudo de miocardio. ● Las complicaciones hemorrágicas son infrecuentes y no acostumbran a ser graves. COMPLICACIONES
  • 28. TRATAMIENTO ● El primero es el tratamiento regulador del exceso de plaquetas o tratamiento citorreductor, destinado a controlar la producción excesiva de plaquetas. ● El segundo, es el tratamiento antiagregante. Los antiagregantes son fármacos que inhiben el funcionamiento de las plaquetas, siendo útiles, por tanto, para prevenir o reducir el riesgo de trombosis. ● En el caso de la TE, el antiagregante plaquetario más utilizado es el ácido acetil salicílico, que suele administrarse a dosis de 100 mg cada día. ● Respecto al tratamiento citorreductor, los fármacos más utilizados son la hidroxicarbamida o hidroxiurea (Hydrea®), la anagrelida (Xagrid®) y el interferón.
  • 30. Generalidades Se caracteriza por fibrosis de médula ósea, hematopoyesis extramedular con esplenomegalia y anemia con dacriocitosis y leucoeritroblastosis. ● Etiología desconocida. ● Manifestación en personas de edad media. ● Es la más rara de todas las NMPC. ● Las mielofibrosis puede ser: ○ Primaria. ○ Secundaria (tras una PV o TE de larga evolución).
  • 31. Diagnóstico: Sangre periférica (SP) (MIR 11, 84). ● Anemia, dacriocitos o hematíes en lágrima. ● Síndrome leucoeritroblástico. ● Leucopenia-leucocitosis; trombopenia-trombocitosis. ● ↑ de ácido úrico, B12 y LDH (igual que todos los NMPC). Médula ósea: e ● Aspirado suele ser seco (sin grumo) debido a la intensa fibrosis. Con la biopsia se observan fibras colágenas y reticulares. ● Alteraciones citogenéticas. ● Alteraciones moleculares. ○ Mutaciones en JAK2 y calreticulina son frecuentes
  • 32. Clínica: TRIADA ➔ Esplenomegalia gigante ➔ Síndrome leucoeritroblástico con hematíes en “gota de lágrima” ➔ Fibrosis medular. ● 20% de los pacientes se encuentran asintomáticos en el momento del Dx. ● Anemia 50% al diagnóstico y un 80% de ellos desarrollan anemia intensa posteriormente. ● Prurito por hiperhitaminemia (10% inicial/ 20% evolución). ● Lesiones óseas esclerosas por la fibrosis medular (25-50%), en regiones proximales de huesos largos y en esqueleto axial. 90% de los pacientes presentan esplenomegalia Importante: ● Molestia y dolor. ● Posibles infartos esplénicos. ● Caquexia. ● Secuestro esplénico y exacerbación de las citopenias.
  • 34. Neoplasias Hematológicos que afx al sistema linfática. Se divide en dos grandes grupos: Linfoma de Hodgkin Se genera de los centros germinales o post germinales de las células B. Células: Reed-Sternberg . Linfoma NO Hodgkin Proliferación neoplásica de linfocitos B y T. ¿qué es?
  • 43. Importante La combinación de adenopatías supraclaviculares y ensanchamiento mediastínico en un individuo joven es sumamente sugestiva de enfermedad de Hodgkin. Atención NORMA: cuando el bazo no está afx, el hígado tampoco suele estarlo. Dato a recordar
  • 51. ETIOLOGIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS VEB → Linfoma de Burkitt HTLV1 → linfoma de células T adulto VHC → Linfoplasmocitario Inmunodeficiencia heredada o adquirida. Oncogenes y traslocaciones cromosómicas. H. pylori → Linfoma tipo MALT Adenopatias perifericas 80% Indoloras, elasticas, moviles, no confluentes. Asintomático la mayoría con síntomas B en un 20% o prurito.
  • 53. Estudios para estadificación de LNH Sintomas B Exploración Física Rx de Torax Laboratorios Biopsia de médula ósea Puncion Lumbar
  • 56. DIFERENCIAS LH vs LNH Se disemina siguiendo un patrón regular. +probabilidad de recuperación Adolescentes o adultos jóvenes Cel Red sternberg No hay patron ordenado. Alta posibilidad de recuperación Generalmente en adultos Comprende todos los linfomas restantes