Publicité
Alcoholismo.
Alcoholismo.
Alcoholismo.
Alcoholismo.
Publicité
Alcoholismo.
Alcoholismo.
Alcoholismo.
Alcoholismo.
Alcoholismo.
Publicité
Alcoholismo.
Alcoholismo.
Alcoholismo.
Prochain SlideShare
Alcoholismo en adolescente proyecto cortoAlcoholismo en adolescente proyecto corto
Chargement dans ... 3
1 sur 12
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Alcoholismo.

  1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación. DHTIC Nancy Cisneros Martínez. Alumna: Karla Gabriela De Jesús Hernández. Sección: 001 Taller 4 Actividad 16: After the Draft. Tema: Alcoholismo. 1
  2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 ÍNDICE Resumen, Abstract e Introducción…………………………………………………..3 Capítulo 1: Planteamiento del Problema……………………………………………4 Capítulo 2: Marco Contextual…………………………………………………………5 Capítulo 3: Marco Teórico…………………………………………………………….7 Capítulo 4: Marco Metodológico……………………………………………………..8 Capítulo 5: Conclusión………………………………………………………………..10 Webliografía y Bibliografía…………………………………………………………….11 Anexos……………………………………………………………………………………12 2
  3. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 ALCOHOLISMO EL ALCOHOLISMO DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL, PARA DETECTAR LAS CONSECUENCIAS QUE ÉSTE GENERA EN LOS JÓVENES. Karla Gabriela De Jesús Hernández. RESUMEN: En nuestro país el alcohol se emplea, en un momento u otro, ABSTRACT: In our country, alcohol is por la mayoría de las personas, como used, at one time or another, by most recurso de elección, en cualquier acto people as a resource of choice, at any social imaginable, a pesar de ser social event imaginable, despite being droga potencialmente peligrosa. De potentially dangerous drug. Of the los millones de alcohólicos que hay millions of alcoholics in the world en el mundo la mayoría son jóvenes. most are young. Young people who Los jóvenes que beben en exceso drink heavily are all kinds of people, son personas de toda clase, hombres men and women. This paper will y mujeres. En este ensayo se analyze the effects that alcohol in the analizarán los efectos que produce el lives of young people and the alcohol en la vida de los jóvenes y consequences mainly obtained when principalmente las consecuencias que abused this. se obtienen cuando se abusa de este. INTRODUCCIÓN El alcohol hoy en día es una sustancia la cual no se puede prohibir su venta, y todos los seres humanos están expuestos a esta. Lamentablemente los primeros individuos en caer en las manos de la publicidad y el marketing son los jóvenes, ya que siempre sin darse cuenta están en contacto con él alcohol, ya sea por los amigos, la familia u alguna otra cosa inherente a los seres humanos, como lo es la cultura. Al referirse a la cultura no es con el fin de hacerla responsable de todo esto, si no, que ésta es muy significativa porque desde desde que el hombre nace y se desarrolla, el contexto social que lo envuelve es el que ya está destinado para todos y cada uno de los seres humanos y todo inicia desde los valores que los padres imparten en la casa, las personas con las que se desenvuelven, etc. La sociedad en la que habita el hombre está sumamente envuelta dentro del contexto “alcohol”, y esto no es de apenas unos años, sino que ha estado presente desde hace mucho tiempo; y esto se puede notar a diario, porque cada vez que se celebra alguna fecha importante, como las tradiciones, etc., viene implícito el saber de que dentro de esa celebración habrá bebidas alcohólicas, y ha llegado a tal grado de importancia que cuando existe una carencia de alcohol, se le cataloga prematuramente a una reunión, como aburrida. 3
  4. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 Capítulo 1: Planteamiento del Problema. El Planteamiento central de esta investigación se define en las ideas expresadas en primer lugar: El alcoholismo en los Jóvenes, enfocando la temática principalmente a las Consecuencias que produce. Y también incluyendo todo lo que viene implícito con el simple hecho de hablar de alcoholismo, además los problemas que surgen por la edad que se está abarcando, ya que por el simple hecho de ser jóvenes ésta edad es difícil y ahora sumándole los problemas que se pueden acarrear por el consumo del alcohol, parece ser la etapa de la vida más apta para hablar del tema. Se abarcará este tema y en este documento se desglosará completamente. 1.1 Situación Problemática El alcoholismo sin duda repercute en la sociedad de diferentes formas, en la familia, con los amigos, en la escuela o trabajo. Afectando principalmente a la persona alcohólica y sus relaciones con las personas que le rodean, y no es simple y sencillamente un problema individual sino que también inherentemente se convierte en social. 1.2 Objetivo de la Investigación El objetivo de ésta investigación es detectar las consecuencias que el alcohol tiene sobre los jóvenes, y con la misma temática poder contribuir a que los inicios de alcoholismo sean detectados prematuramente para poder evitar las consecuencias que éste genera y que las personas puedan ayudar a los jóvenes antes de caer en la adicción. 1.3 Pregunta de Investigación ¿Cuáles son las consecuencias que el alcoholismo produce en los jóvenes? 1.4 Hipótesis Las principales consecuencias que el alcohol tiene en los jóvenes son problemas de salud, principalmente en el hígado. Y problemas sociales, principalmente con su familia, amigos y en la escuela, pierden el interés en las cosas importantes y ahora solo se enfocan en el alcohol. 4
  5. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 1.5 Justificación Ésta investigación se elaboro con el fin de detectar las consecuencias que sufren los jóvenes que caen en las manos de la terrible adicción que es el alcoholismo y se pensó de esta forma para que las personas que lean este ensayo tengan un pequeño apoyo sobre como detectar a los jóvenes que pueden ser víctimas de esto y que así se les pueda brindar apoyo prematuro para poder evitar que todo lo que conlleva una adicción perjudique su vida personal y social. 1.6 Viabilidad de la Investigación La posibilidad de llevar a cabo esta investigación es muy grande, ya que por el hecho de tratarse de alcoholismo, se puede encontrar información en todas las fuentes existentes y también así, en los medios de comunicación de los que se tiene alcance, como lo es la televisión, radio, prensa e internet. También y lo más importante es que se han escrito libros que ayudarán a sustentar esta investigación. Capítulo 2: Marco Contextual. Antecedentes Históricos del Alcoholismo en México. Las bebidas alcohólicas se conocen desde las civilizaciones tan antiguas como las de los Egipcios y la de los Hititas, entre otros. En esas épocas seguramente los problemas con el abuso del alcohol eran diferentes a los problemas que se observan en las sociedades modernas. Para entender el alcoholismo en el momento actual se debe tomar en cuenta la evolución histórica relacionada con el uso y el abuso del alcohol desde las civilizaciones más antiguas hasta las actuales. En el caso de México existe el antecedente del uso del alcohol en las culturas mesoamericanas y en particular de las culturas pre-hispánicas; específicamente en lo que hoy es México existían los dioses de Centzon Totochtin entre otros. Aunque por otro lado en situaciones más bien de orden religioso a los sacerdotes les estaba permitido el uso del producto de las mieles fermentadas del maguey (Agave Atrovirens), llamado entre ellos "octli", conocido hoy como "pulque". 5
  6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 Por otro lado estaba severamente penado el abuso del mismo hasta con la pena de muerte, en casos de reincidencia. De hecho el rey Netzahualcóyotl estableció el castigo con la muerte incluso al sacerdote sorprendido en estado de ebriedad. En la época del México colonial, bajo la dominación española, se desarrolló el uso desmedido con alto consumo de numerosas bebidas alcohólicas que llegaron hasta prohibir la mayoría de ellas -hasta 78, según cuentan...-, permitiendo, no obstante, el consumo de pulques curados. Lo anterior nos hace pensar sobre el imaginario social que tenían los aztecas acerca de los peligros del alcoholismo: "ESTE ES EL VINO QUE SE LLAMA OCTLI, QUE ES RAIZ Y PRINCIPIO DE TODO MAL Y DE TODA PERDICION"... decía el emperador al pueblo en su discurso.i El hombre conoce el alcohol desde los albores de su aparición en la Tierra, en la era cuaternaria, posiblemente desde alrededor de 50 000 años, debido a la fermentación espontánea de frutas y otros alimentos que hallaba en el medio natural. Todas los pueblos del mundo descubrieron las bebidas alcohólicas a partir del fenómeno de la fermentación natural de frutas, leche y otros alimentos, y todas aprendieron a desarrollar intencionadamente y a controlar y perfeccionar dicho proceso. Por eso la ingestión de alcohol se presenta ligada a la historia del hombre y a las tradiciones de todos los pueblos. Descubrir el poder embriagador de estas bebidas dio al hombre muchas alternativas casi mágicas, pues sin morir o perder del todo sus condiciones naturales, era capaz de alcanzar planos fuera de lo normal, lo cual aprovechaban los sacerdotes y curanderos en su comunicación con los dioses, los guerreros para aumentar su fiereza, los esclavos para evadirse de su realidad, los vencedores para celebrar su victoria, los friolentos para calentar su cuerpo y los tristes para alegrarse. Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial. Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas que datan desde 3000 años antes de Cristo. Pero el proceso de destilación aplicado a las bebidas fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de Cristo. El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos países del este, así como en los países en vías de desarrollo. ii 6
  7. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 Capítulo 3: Marco Teórico. Este ensayo se encuentra ubicado dentro del grupo de investigación: Comunicación y Calidad de Vida. Este grupo de investigación se encarga de generar información básica y aplicada en el campo de la comunicación y la calidad de vida a partir de la discusión teórico-metodológica que incida en el bienestar social. A continuación se hablará de Autores Referentes al tema de alcoholismo vinculado con la Comunicación y la Calidad de Vida. Por ejemplo los autores Robert North y Richard Orange (Jr.) en su libro El alcoholismo en la juventud nos dicen que de los millones de alcohólicos que existen en el mundo la mayoría de ellos son jóvenes, y que estas cifras han ido en aumento, mientras que antes los que principalmente se veían afectados eran los hombres adultos. La curiosidad que los jóvenes experimentan por el consumo del alcohol es tanta que los consumidores jóvenes son de todas las clases sociales, y que pueden ser hombres y mujeres. Esto es muy cierto, ya que conforme la sociedad avanza, los jóvenes de hoy en día quieren vivir de una manera muy apresurada y adelantarse cuanto más puedan a lo que se estima para su rango de edad. También contribuye mucho que dentro de las familias existan tantos problemas por falta de comunicación principalmente de los padres y de padres e hijos. De igual forma lo que contribuye en el inicio del consumo del alcohol es la presión social, ya que muchas veces los jóvenes lo hacen por encajar en cierto grupo de amigos. Otro autor relevante para la investigación es Altarriba Mercader FX, que en su libro ¿Por qué beben?: Adolescentes y alcohol: claves para comprender a tus hijos, señala pautas muy importantes con las cuales se puede reconocer prematuramente cuando un joven está envuelto ó empieza a irse por el camino del alcoholismo. También en dicho libro se proporcionan de cifras que ayudan a comprender el alcance que ha tenido el alcoholismo en la sociedad involucrando en enorme medida a los jóvenes. “El problema de la bebida aumenta del 5 por ciento en varones de 14 años al 40 7
  8. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 por ciento en los de 19, y de 4 por ciento en las muchachas de 14 años al 21 por ciento en las muchachas de 19. De los delincuentes, del 30 al 40 por ciento proceden de hogares alcohólicos.” Capítulo 4: Marco Metodológico. El diseño de este ensayo que se mostrará a continuación, fue pensado para que fuera lo más claro posible para toda aquella persona que lo analizara. POSTURA: Se escogió este tema porque en la actualidad esta adicción está muy presente en la sociedad. En cuanto a una postura, se está en pro a la detección, apoyo y ayuda para la solución de este problema. Se quiere dejar en claro que no se está en contra del consumo del alcohol, pero si a favor de que esta acción se realice con las medidas preventivas necesarias para que no se ocasionen problemas graves, tanto los sociales, de salud como los personales. PÚBLICO: El grupo social se utilizó fueron los jóvenes de entre 17 a 20 años, se enfocó más en este clase de receptores porque son los que están más afectados, y más propensos a caer en esta enfermedad/adicción ya sea por el grupo social en el que se desenvuelven y casi siempre esto es lo que los lleva a la adicción, sin mencionar los problemas que tenga dentro de su familia y los problemas personales por lo que esté pasando, puede ser el conflicto de identidad. JERAQUIZACIÒN DEL CONTENIDO: El tema en general estuvo compuesto de Introducción, Desarrollo y Conclusión; dentro de la primera se especificaran los temas básicos o palabras claves de los que se hablara en toda la investigación. Dentro del desarrollo, se investigó a fondo la relación existente entre los jóvenes y el alcohol, y los problemas que pueden llegar a ocasionar. Y por último en la Conclusión se hablará de las consecuencias del tema, se aportará un punto de vista propio por el cual se podría solucionar o reducir 8
  9. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 el problema. Y lo más importante verificar si la hipótesis fue correcta y si se responde la pregunta de investigación. UTILIZACIÒN DE LAS IDEAS ANTERIORES: La actividad anterior sirvió de mucho a la investigación porque se pudo realizar la clasificación de la información obtenida, tanto la actividad objetiva, subjetiva y la que es relevante sobre el tema. Y fue de mucha importancia porque se dio cuenta de lo que en realidad sirve y una forma muy fácil de estructurar la información. IDEAS PROPIAS: Lo que es muy importante agregar son las causas y consecuencias del alcoholismo ya que estas le otorgan el sentido a la investigación. Y especificar detalladamente de lo que habla y trata cada uno, y esto parece de mucha importancia más que nada las causas porque son lo que definen que el alcoholismo se vuelva una adicción en la persona. Las entrevistas que realizadas principalmente fueron hacia personas estudiosas del tema Alcoholismo en primer lugar para poder tener una definición de este, tanto desde el aspecto de la salud como el social, y para poder tener bases sobre el tema las entrevistas se realizarón también a 25 jóvenes ya sean hombres y/ó mujeres. Las preguntas básicas fueron si consumían alcohol, que tan seguido, y como era su relación con su familia, amigos y escuela. Las posturas que se identificaron en los entrevistados fueron parecidas aunque no en todos, si en la mayoría, que el consumo de alcohol es por decisión propia y que no lo hacen bajo ninguna presión, y que cuando consumen alcohol lo hacen (aunque no siempre) con medida y precaución. En general este es el diseño de la investigación, y se vuelve a recalcar que fue realizado de tal manera que toda aquella persona que lo leyera, comprendiera de una manera fácil tanto la estructura del ensayo como la información que se encuentra en él. Dentro de los anexos, se encontrará una entrevista (información procesada) de lo que una especialista en el tema señaló. 9
  10. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 Capítulo 5: Conclusión. La Hipótesis planteada fue: Las principales consecuencias que el alcohol tiene en los jóvenes son problemas de salud, principalmente en el hígado. Y problemas sociales, principalmente con su familia, amigos y en la escuela, pierden el interés en las cosas importantes y ahora solo se enfocan en el alcohol. Al término de esta investigación se comprobó que la Hipótesis fue correcta, desde ambos puntos de vista (Salud y Social). También se obtuvo información adicional la cual fue que las cifras del consumo de alcohol en los jóvenes han ido en aumento y que ahora no solo los hombres adultos son los mayores consumidores de alcohol sino que también ya lo son los jóvenes y las mujeres. La Pregunta de Investigación fue: ¿Cuáles son las consecuencias que el alcoholismo produce en los jóvenes? Y la Respuesta es la Siguiente: Cerca de 200,000 defunciones al año pueden ser completamente o parcialmente atribuidas al beber. El alcoholismo puede matar en muchas maneras diferentes. En total, reduce la esperanza de vida por 10 a 12 años. Entre más temprano una persona empieza a beber gran cantidades de alcohol en gran medida, mayores serán sus perspectivas de desarrollar enfermedades graves más adelante. La sobredosis. El alcohol es una droga y personas pueden morir de la sobredosis. Esto es un peligro específico para los adolescentes que pueden querer impresionar a sus amigos con su capacidad para beber alcohol pero que todavía no pueden medir los efectos. Conclusión: El alcoholismo es una adicción que afecta tanto a hombres y mujeres, chicos y grandes, que debe de ser tratada inmediatamente en cuanto se dan las primeras señales. Este tema es muy delicado ya que ha sido la causa de muchas muertes, problemas con la familia, amigos y en el trabajo. En general se llego a la conclusión de que esta adicción se puede frenar con la detección oportuna y con el apoyo de las personas cercanas al adicto. 10
  11. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 WEBLIOGRAFÍA: Marco Contextual: i @LCOLÓGICOS@NONIMOS, Antecedentes Históricos del Alcoholismo en México, Fuente electrónica, TRIPOD, http://mipresencia.tripod.com/id57.html, 23/11/2012 ii ESPACIO DEL ESTUDIANTE, Antecedentes Históricos del Alcoholismo, Fuente electrónica, BLOGSPOT, http://cuadernoabc.blogspot.mx/2011/11/antecedentes- historicos-del-alcoholismo.html, 23/11/12 BIBLIOGRAFÍA: Marco Teórico: 1 North, R. Y Orange, R. (1980). El alcoholismo en la juventud. Nueva York, USA: Mac Millan Publishing Co. 2 Altarriba, F. X. (2008). ¿Por qué beben?: Adolescentes y alcohol: claves para comprender a tus hijos. Barcelona, España: Ediciones Ceac. 11
  12. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, DHTIC. 2012 Anexos: En este apartado, se muestra una entrevista con la información procesada de lo que una especialista en el tema aportó a la investigación. Nombre del entrevistado: Paola González Carmona. Área Laboral: Área de la Salud. Medico pasante del Servicio Social en Ciudad Universitaria. Posturas identificadas del tema a investigar: Concibe al alcoholismo como una enfermedad, que se origina principalmente por problemas depresivos, psicológicos, falta de dependencia o de autoridad, tratan de adaptarse para encajar. Los efectos ó consecuencias dependen del ámbito, por ejemplo si es un estudiante le provoca bajo rendimiento y si es universitario, bajo desempeño y sobre todo desapego familiar. El apoyo de la familia llega a trascender dependiendo si la persona es muy apegada a ella, si no lo es, la ayuda que le proporcionen será muy difícil de transfórmala en una mejora para el individuo. ¡GRACIAS! 12
Publicité