Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Neumonía
Neumonía
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 70 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Neumonia (20)

Plus récents (20)

Publicité

Neumonia

  1. 1. K A R I N A D E L C A R M E N F E R N A N D E Z F U E N T E S C Y N T H I A G A B R I E L A R E Y N O Z O G A R C I A M A R I A T E R E S A S A N C H E Z S O T O A B R A H A M A . S O T O T E R R O N E S 6 M G NEUMONÍA
  2. 2. • Proceso infeccioso que afecta al tracto respiratorio inferior provocada por una amplia variedad de microorganismos. • También llamada: Pulmonía Neumonitis Bronconeumonía Infección de vía respiratoria baja Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía
  3. 3. HISTORIA 1-. Hipócrates (c. 460 aC - 370 aC) Describió los síntomas de la neumonía. 2-. Maimónides (1138-1204 dC) Observo los síntomas básicos que se producen por la neumonía 3-. Las bacterias fueron vistas por primera vez en las vías respiratorias de las personas que murieron a causa de la neumonía por Edwin Klebs en 1875. 4-. 1884 Christian Gram ayuda a diferenciar las bacterias por medio de su tinción. 5-. Pitres dio a conocer el signo de la moneda. Es decir, mientras se ausculta y se escucha como dos monedas en el agua hay presencia del liquido en el pulmón.
  4. 4. Con el advenimiento de la penicilina y otros antibióticos, las técnicas quirúrgicas modernas y de cuidados intensivos en el siglo XX, la mortalidad por neumonía se desplomaron en el mundo desarrollado. 1901 Sir William Osler, destaco en la cuarta edición de su libro The Principles and Practice of Medicine que “la mas extendida y mortal de todas las enfermedades agudas, la neumonía es ahora el capitán de los hombres de la muerte”. Alexander Fleming En 1928
  5. 5. La vacunación contra la Streptococcus pneumoniae en adultos, comenzó en 1977 y en los niños comenzó en 2000, lo que resulta en una disminución similar.
  6. 6. ETIOLOGÍA Virus: • Influenza(A,B) • parainfluenza(1,2,3) • Adenovirus • Sincicial respiratorio Causada por una amplia variedad de agentes etiológicos. Otros: • Mycoplasma pneumoniae • Bordatella pertussis • Chlamydophila pneumoniae • Metapneumonovirus • Toxoplama gondii • Histoplasma capsulatum • Coccidioidis immitis • Pneumocystis jirovecii • Chlamydia trachomatis Bacterias: • Streptococcus pneumoniae • Haemophilus influenzae • Staphylococcus aureus • E.Coli • Klebsiella pneumonuae • legionella Otros: Sarampión Rubeola Tifoidea Neumonía en forma secundaria
  7. 7. • Los agentes causales varían de acuerdo a: 60- 70 % son causados por virus y el menor suelen ser bacterianos.
  8. 8. bronquiolitis y neumonía intersticial Cuando se considera bacteriano es mas frecuente: causados por virus para influenza y el virus sincitial respiratorio. S. pneumoniae, H. Influenzae y S. aureus enterobacterias principal causa de neumonía bacteriana en la etapa neonatal microrganismos causantes de síndromes neumónicos generalmenteafebriles • Chlamydia trachomatis • Ureaplasma urealyticum
  9. 9. Cándida Aspergillus Pneumocytis jirovecii legionella. En adultos los patogenos > frecuentes en neumonia ambulatoria Streptococcus pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Chlamydophila pneumoniae Haemophilus influenzae pacientes inmunodeficientes
  10. 10. Etiologia de las neumonias de acuerdo a con la edad del paciente <2semanas 2sem-3mes 4mes-5años >6años Bacterias ++++ +++ +++ ++ Virus + ++++ ++++ + Mycoplasma + + + ++++ Clamidia - +++ - + Pneumocistis - + - - Tuberculosis - - + + hongos + - - -
  11. 11. EPIDEMIOLOGIA • Se estima que 4/14 millones de muertes en niños menores de 5 años curren cada año en el mundo se deben a la neumonía. • En México la tasa de mortalidad es 19 veces mayor entre los no derechohabientes de un sistema que los derechohabientes. 67 % mueren en su domicilio 61 % de ellos recibió atención medica antes de fallecer La mortalidad acentuada en los estados del sur de México
  12. 12. Neumonías Asociados a Desnutricióndiarrea sarampión 1 causa de muerte en niños pequeños en desarrollo en vías de desarrollo Mal saneamiento Bajos niveles de vida Desnutrición prevalente 1988 Neumonía Causa de muerte en 19mil muertes anuales 50% fueron <5años Lo que nos da a entender que la morbilidad aun es muy elevada
  13. 13. Fuente de contagio Infectadas de neumonía Mecanismo de transmisión Contacto directo
  14. 14. • Mundialmente: 2 a 4 casos por 1,000 habitantes. • • Niños y ancianos son de mayor riesgo. • • Causa líder de internamiento en mayores de 65 años. • • U.S.A: es la 6ta. Causa de mortalidad.• Afecta 5.6 millones de pacientes por año en U.S.A.
  15. 15. • México: el reporte anual es de 200,000 a 400,000 casos. • • 8va. Causa de mortalidad general. • • 3ra. Causa de muerte en menores de 5 años. • • No requiere informe epidemiológico obligatorio, pero se debe tomar conciencia de un adecuado registro en nuestro país.
  16. 16. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS VÍAS AÉREAS. • Movilidad ciliar. • Mucosa epitelial integra. • IgA secretoria y la cantidad y calidad de Ig’s. • Actividad fagocítica de polimorfonucleares y macrófagos pulmonares, alveolares y pleurales. • Actividad citotóxica antiviral de los Linfocitos.
  17. 17. PATOGENIA • Alteración de las defensas del huésped. • Entrada de un organismo excesivamente virulento. • La magnitud del inoculo es muy grande.
  18. 18. Neumonía primaria: cuando la infección del tejido pulmonar se da por vía aérea. El periodo de incubación es variable de acuerdo con el agente etiológico, oscilando entre 1-7 días.
  19. 19. . Neumonía secundaria cuando la infección del tejido pulmonar se da por vía hematógena, linfática o por contigüidad.
  20. 20. Neumonía extrahospitalaria Neumonía intrahospitalaria
  21. 21. Clasificación según “el síndrome clínico de presentación”
  22. 22. Síndrome típico cuadro agudo con fiebre elevada, escalofríos, tos productiva y dolor pleurítico. • En la auscultación se detectan crepitantes, broncofonía y pectoriloquia. • Radiologicamente se aprecia una condensación homogénea y bien delimitada que suele afectar todo un lóbulo. • Suele presentar en leucocitosis. • Esta es la forma habitual de presentación del Streptococcus pneumoniae.
  23. 23. Síndrome atípico • cuadro subagudo con fiebre sin escalofríos, cefalea, mialgias, artralgias, tos seca. • La auscultación puede ser normal, aunque a veces pueden detectarse crepitantes y sibilancias. Radiologicamente el patrón es intersticial o con infiltrados múltiples. • No suele haber leucocitosis. • Esta es la forma de presentación de mycoplasma pneumoniae, chlamydia pneumoniae y diversos virus.
  24. 24. •Clasificación según “el ámbito donde se desarrollan
  25. 25. • 1) Neumonía adquirida de la comunidad (NAC) • Se presenta en pacientes no hospitalizados durante los 14 días previos. • Se manifiesta por síntomas y signos de infección respiratoria baja asociados a un infiltrado nuevo en la radiografía de tórax. • Presenta una mayor incidencia en invierno. • La mortalidad promedio es del 4 %.
  26. 26. • Streptococcus pneumoniae: es el agente más frecuentemente aislado en las NAC. • Haemophilus influenzae y Staphilococcus aureus. • Micoplasma pneumoniae, frecuente en neumonías de manejo ambulatorio. • Chlamydia pneumoniae, suele producir coinfecciones.
  27. 27. • El Mycobacterium tuberculosis puede presentarse como NAC. • Hantavirus. Se debe considerar en personas expuestas a inhalación de partículas infectantes presentes en la tierra contaminada por deyecciones del ratón que transmite la enfermedad. • En 3-14 % de los pacientes es posible aislar 2 o más patógenos como causa de infección (concurrente o secuencial). • En 20-60 % de los pacientes con NAC no es posible detectar algún agente causal
  28. 28. • Neumonía intrahospitalaria (NIH) • Es una infección nosocomial: comienza después de 48 hs del ingreso hospitalario, es decir, no existía ni se estaba incubando en el momento del ingreso. • El diagnostico no es fácil. • Se manifiesta por un infiltrado nuevo en la radiografía de tórax, junto con fiebre y secreciones traqueo- bronquiales purulentas o leucocitosis. • Es la segunda causa de infección nosocomial, luego de las infecciones urinarias y la de mayor mortalidad (50 %).
  29. 29. • Grupos de Riesgo: internados en unidad de terapia intensiva (UTI) con intubación endotraqueal, ancianos, pacientes con alteración del nivel de conciencia, portadores de sonda naso-gástrica y los que reciben tratamiento con antiácidos. • Agentes Etiológicos: • Bacilos aerobios gramnegativos, sobre todo las Enterobacteriaceas y la Pseudomonas aeruginosa: justifican casi la mitad de todos los casos. • Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae.
  30. 30. • 3) Neumonías en pacientes inmunodeprimidos • Posee características especiales debido a la inmunodepresión severa de estos pacientes.
  31. 31. CUADRO CLÍNICO. Sx. Infeccioso: • Fiebre. • Anorexia. • Vómitos. • Mal estado general.
  32. 32. . Sx. de insuficiencia respiratoria: • Disnea. • Polipnea. • Aleteo nasal. • Tiros intercostales. • Cianosis.
  33. 33. . • Tos: • Seca al principio húmeda después. • En RN a menudo no hay fiebre, sino hipotermias y generalmente no hay tos.
  34. 34. ANATOMÍA PATOLÓGICA. • Neumonía lobulillar o bronconeumonía. • Neumonía intersticial o bronquiolitis. • Neumonía lobar o segmentaria. • Formas especiales.
  35. 35. NEUMONÍA LOBULILLAR O BRONCONEUMONÍA. • Lesiones múltiples en ambos pulmones. • Se afectan diferentes lobulillos. • Lesión caracterizada por infiltrado inflamatorio y exudado dentro de los alvéolos.
  36. 36. CUADRO CLÍNICO. • Inicia con fiebre, tos y rinorrea. • Posteriormente se presentan signos de insuficiencia respiratoria. • A la exploración del tórax se revelan estertores alveolares diseminados.
  37. 37. NEUMONÍA INTERSTICIAL O BRONQUIOLITIS. • Hay infiltrado bronquiolar e intersticial, es decir en los tabiques interalveolares. • Están libres la mayoría de los alveolos pero tarde o temprano se llenan de trasudado. • El virus sincicial respiratorio causa necrosis bronquiolar masiva.
  38. 38. CUADRO CLÍNICO. • Inicia con signos de infección respiratoria superior. • Aparecen pronto signos de insuficiencia respiratoria de evolución rápida. • Disnea acentuada. • Tórax enfisematoso. • Pocos o ningún estertor alveolar.
  39. 39. NEUMONÍA LOBAR O SEGMENTARIA. • Las lesiones inflamatorias abarcan todo un lóbulo. • Comprenden todas sus estructuras.
  40. 40. CUADRO CLÍNICO. • Inicia con fiebre elevada con calosfríos y dolor torácico. • Signos de insuficiencia respiratoria de intensidad muy variable, en ocasiones no se presentan. • Posteriormente tos con expectoración. • A la exploración se presenta un Sx. de condensación pulmonar (matidez, estertores crepitantes, soplo tubárico, broncofonía, pectoriloquia, disminución de la distensibilidad pulmonar).
  41. 41. FORMAS ESPECIALES. • Infecciones micóticas. • Por Bordetella pertussis. • Por Sarampión. • Por Varicela. • Por Sífilis.
  42. 42. COMPLICACIONES. • Insuficiencia cardiaca. Neumatocele. • Sepsis. Neumotórax. • Choque séptico. Neumomediastino. • Empiema. Acidosis respiratoria. • Absceso pulmonar. Acidosis mixta. • Atelectasia. • Enfisema.
  43. 43. DIAGNÓSTICO. • Es fundamentalmente Clínico. • La radiografía es de gran valor para precisar el diagnóstico.
  44. 44. . • En la neumonía lobulillar se observa el infiltrado nodular intraalveolar diseminado.
  45. 45. . • En la neumonía intersticial se observa el infiltrado como una red fina, así como datos de enfisema.
  46. 46. . • En la neumonía lobar o segmentaria, las opacidades homogéneas comprenden un lóbulo o segmento.
  47. 47. CULTIVOS. • Se efectúan antes del inicio del tratamiento antimicrobiano. • En neumonía complicada con derrame pleural la toracocentesis es tanto diagnóstica como terapéutica. • El hemocultivo solo tiene valor epidemiológico.
  48. 48. . • Determinación de crioaglutininas y/o determinación de anticuerpos IgM para Mycoplasma pneumoniae (neumonía en escolares). • Lavado nasofaríngeo para búsqueda de VSR, Influenza, Adenovirus, Parainfluenza (en bronquiolitis). • Búsqueda de Chlamydia Trachomatis por inmunofluorescencia directa (menores de 3 meses con N. Intersticial)
  49. 49. • Aspiración bronquial por broncoscopia. • Punción transtraqueal. • Biopsia pulmonar. • Tinciones rápidas como: Gram, Giemsa, Groccot y Ziehl- Neelsen. • Para la identificación viral se realizan cultivos en células Hep-2, KB y fibroblastos de pulmón fetal. • Parainfluenza con cultivos de tejidos en células RMK.
  50. 50. . • Chlamydia Trachomatis se detecta también en secreción nasal y faríngea en cultivos de cél. HeLa o McCoy. • BH: Leucocitosis y neutrofilia, vel. de sedimentación globular elevada en N. Bacteriana; y leucocitosis o leucopenia con linfocitosis en N. Viral. • Neumonías graves: ° Determinación de pH, ° electrolitos séricos, ° Gasometría arterial.
  51. 51. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA OMS. • Taquipnea. • Niños <2 meses: >60 X. • Niños de 2-12 meses: >50 x. • Niños de 1-4 años: >40 x.
  52. 52. • 1) TRATAR LA INFECCIÓN • 2) MANTENER BUENAS CONDICIONES GENERALES DEL PACIENTE • 3) TRATAR LA SINTOMATOLOGÍA LOCAL Y GENERAL • 4) PREVENIR Y TRATAR A TIEMPO LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA U OTRAS FUNCIONES
  53. 53. ANTIBIOTICOTERAPIA ANTIBIÓTICO DOSIS VÍA DE ADMINISTRACIÓ N ESPECTRO PRINCIPAL Penicilina G acuosa 5 – 20 millones de UI en 24 hr. IV Gram (+), excepto SARM Penicilina G Procaínica 2 – 12 millones de UI en 24 hr. IM Gram (+), excepto SARM Lincomicina 1.5 a 3 gr en 24 hr. Bucal Gram (+) Claritromicina 500 mg / 12 hr. Bucal Gram (+) M. Pneumonia Alérgicos a Penicilina Dicloxacilina 1 a 3 gr en 24 hr. Bucal Staphylococcus resistente
  54. 54. BACTERIAS MIXTAS Y GRAM ( - ) ANTIBIÓTICO DOSIS VÍA DE ADMINISTRACIÓ N ESPECTRO PRINCIPAL Amoxicilina 1 – 2 gr. O 2 – 6 gr / 24hr Oral Gram (-), diversos cocos y salmonella Amikacina 15 mg/ kg/ día En una o dos dosis según depuración de creatinina. I.V. Gram (-) Coliformes Gentamicina 2 – 3 mg / kg al día en dos dosis I.V. o I.M. Gram (-) Cefalosporinas de 2° y 3° generación. 1.5 – 3 gr / 24 hr Oral Parenteral Gram(-) Gram(+) Staphylococcus
  55. 55. • En general, el cuadro clínico suele mejorar en 2-3 díás • Fiebre persiste entre 3 – días • La tos puede durar una semana • La leucocitosis desaparece al cuarto día • Resolución radiológica a las 2 semanas
  56. 56. • Los estertores crepitantes se pueden auscultar durante más de una semana. • EN PACIENTES HOSPITALIZADOS SE OBSERVAN 2 PATRONES; 1) PROGRESIÓN Y DETERIORO CLÍNICO (72HR). 2) INICIO DE LA RECUPERACIÓN. • La neumonía de lenta evolución hace referencia a presencia de infiltrados a los 30 días.
  57. 57. DOSIFICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL
  58. 58. MICROORGANISMOS ANTIBIÓTICO DOSIS Staphylococcus Meticilino – Sensible Meticilino – Resistente Vancomicino - Resistente Nafcilina Vancomicina Quinupristina / Dalfopristina 2gr / 4hr 1gr / 12hr 7.5 mg/kg/8hr S. Epidermidis Meticilino - Resistente Nafcilina 2g/ 4hr Enterococcus Ampicilino – resistente Ampicilina + Gentamicina 2 gr / 4 – 6 hr S. Maltophila Vancomicina – resistente Quinupristina / Dalfopristina 1 gr / 12hr E. Coli Ceftriaxona 2 gr / 24hr Enterobacter Meropenem 1gr / 8hr Actinobacter Meropenem 1gr / 8hr S. Maltophila TMP/SMX 3 – 5 mg / kg/ 8hr P. Aeruginosa Meropenem 1gr / 8hr Cándida Fluconazol 400 – 600 mg / 24hr
  59. 59. • En el caso de tratarse de microorganismos Gram (-) se recomienda CEFTRIAXONA • Se recomienda agregar un β – Lactámico • Pacientes con factores de riesgo para microorganismos multirresistentes y BGN no fermentadores se recomienda cefepime, ceftazidima, un carbapenem, un aminoglucósido, Levofloxacino. • Si se sospecha SARM se puede agregar Linezolid o Vancomicina
  60. 60. • Evaluar después de 2 – 3 días de tratamiento • Por lo general, independientemente de la etiología, el tratamiento es de 7 – 10 días. • El tratamiento inicial debe ser endovenoso, se puede cambiar a vía oral si la evolución es favorables y si el paciente no está en la UCI
  61. 61. TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA VIRAL • DEBE SER A BASE DE “ANTIBIÓTICOS” • El uso de corticosteroides está indicado para evitar la fibrosis intersticial. Dexametasona ( 4 – 8 mg / 12hr) • Broncodilatadores, expectorantes, hidratación y oxigenoterapia.
  62. 62. PRONÓSTICO • De las infecciones respiratorias que causan la muerte, 70% corresponden a neumonías • Letalidad 20% a 50% en recién nacidos y pacientes inmunocomprometidos. • Pacientes con derrame pleural tratados de manera adecuada se recuperan en 3 a 4 semanas. • Pacientes que presentan tabicamientos y secuestros pulmonares, requieren decorticación pleural. Recuperación de varios meses.
  63. 63. PREVENCIÓN • MEDIDAS ESPECÍFICAS: • Vacunas contra virus y bacterias específicas. • Vacuna del neumococo con LPS de los 23 serotipos más frecuentes. • Mayores de 18 meses en condiciones de riesgo. • Vacuna conjugada con 7 serotipos para niños menores introducido en esquema nacional de vacunación en el 2006.
  64. 64. • MEDIDAS GENERALES: • Mejora en la nutrición del paciente. • Higiene de la vivienda y de la contaminación ambiental. • La lactancia materna es también un factor de prevención muy importante tanto en la incidencia como en la mortalidad de esta enfermedad.
  65. 65. GRACIAS
  66. 66. BIBLIOGRAFIA • Principios de medicina interna tomo I (Harrison) • Infectologia clínica (Kumate-Gutierrez ed.17) • Mandell.Douglas.Bennett.Enfermedades.Infecciosas. 7ª.Ed

Notes de l'éditeur

  • CIPA

×