Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram

UNIDAD 3:
BACTERIOLOGÍA
Tema 1:
Bacteriología
Dr. Abg. Gabriel P. Layedra R. MsC.
Especialista en Infectología y Medicina Tropical
MsC Criminalística, Infectólogo – Perito, Legista
Actualizado hasta
20/Jul/2021
Subtema 4: Práctica No. 9 Interpretar el fundamento de la tinción de Gram.
1
➢ ¿Cuáles son las características de la técnica Gram?
➢ ¿Cuáles son las diferencias entre Gram + y Gram -?.
➢ ¿Qué facilita la tinciones Gram?
INTRODUCCIÓN
Bacteriología /18
2
Conocer las características de las tinciones Gram.
OBJETIVO
Bacteriología /18
3
UNIDAD 3:
BACTERIOLOGÍA
Tema 1:
Bacteriología
Subtema 4: Práctica No. 9
Interpretar el fundamento de la
tinción de Gram.
Bacteriología /18
4
ACTIVIDAD DE INICIO
Observar vídeo motivador: La tinción Gram. https://www.youtube.com/watch?v=hSL6gOj7B4w
Presentar del syllabus y lineamientos generales para el desarrollo de la asignatura; metodología y sistema de
evaluación.
Bacteriología /18
5
Subtema 4: Práctica No. 9 Interpretar el fundamento de la tinción de Gram.
¿En qué consiste la Tinción de Gram?
❖ La Tinción de Gram consiste en una técnica de laboratorio diseñada por Christian Gramen el año 1884.
❖ El objetivo de Gram era conseguir una prueba con la que fuera posible diferenciar diferentes grupos de bacterias
para así poder estudiarlas y clasificarlas.
❖ Según la distribución del peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra.
❖ Así, las bacterias que no se tiñen mediante esta técnica se denominan Gram negativas. Están formadas por una
pared más fina formada por menos capas de peptidoglicano y una segunda membrana rica en lípidos (que
repele la tinción Gram), al microscopio aparecen incoloras.
❖ El cristal violeta se une a la pared bacteriana y se estabiliza con el lugol.
❖ La mezcla alcohol-acetona disuelve la membrana externa de las bacterias Gram negativas (más fina que la de las
Gram positivas) extrayéndose el cristal violeta. Después se tiñen solo las Gram negativas con safranina.
Bacteriología /18
6
Bacteriología /18
7
Bacteriología /18
8
Bacteriología /18
9
•Placa Petri con agar chocolate
•Asa de siembra o material estéril para sembrar
•Mechero de alcohol
•Agua destilada
•Colorantes de tinción Gram (cristal violeta, lugol,
alcohol-acetona 1:1, safranina)
•Cristalizador y varillas de tinción
•Portaobjetos
•Alcohol 96º
•Papel secante
•Microscopio óptico
Material necesario
Bacteriología /18
10
Procedimiento Tinción de Gram
1. Realizamos una tinción, con microorganismos sembrados.
Dichos microorganismos los hemos sembrado el día
anterior mediante la técnica de siembra de estría múltiple,
los hemos dejado incubar durante 24 horas a 37ºC en la
incubadora para así obtener las colonias de los diferentes
microorganismos.
2. En condiciones de esterilidad. Para conseguir estas condiciones
podemos utilizar un mechero Bunsen o un mechero de alcohol.
Con el mechero, conseguiremos que se forme un ambiente de
esterilidad alrededor de la llama, por lo tanto, si trabajamos cerca
del mechero, tendremos un ambiente estéril.
Bacteriología /18
11
3. A la hora de comenzar con la tinción, lo primero que hay que
realizar es un frotis del microorganismo, para ello hay que añadir
una gota pequeña de agua destilada (cuanto mayor sea la gota,
tardará más tiempo en secarse).
4. Debemos coger la muestra con el asa bacteriológica previamente
esterilizada. Para ello encendemos el mechero de alcohol y ponemos
el asa en posición vertical encima del mechero hasta que el hilo del
extremo del asa se quede totalmente incandescente.
Bacteriología /18
12
5. Esperamos a que se enfríe porque si tocamos con el hilo
incandescente las colonias podemos matar al microorganismo.
Abrimos la placa con las bacterias y con el asa tocamos en el agar
para comprobar que éste está frío.
6. Cogemos unas colonias de las bacterias y las extendemos
sobre la gota de agua destilada.
Bacteriología /18
13
7. Volvemos a esterilizar el asa (todo material debe ser
esterilizado antes de volver a ser guardado). Fijamos la
muestra, con metanol o con calor.
8. Una vez fijada la muestra apagamos el mechero por
seguridad. Ahora, vamos a teñir nuestra siembra de
microorganismos en el portaobjeto con diferentes tipos de
tinciones para poder visualizar cada microorganismo al
microscopio. Las tinciones se realizan en un cristalizador,
también utilizamos varillas de tinciones y el porta con la
muestra.
Bacteriología /18
14
9. Vamos a utilizar diferentes reactivos para la
tinción. En primer lugar el cristal violeta, en
segundo lugar el Lugol.
10. Usaremos también alcohol de 96º (el decolorante puede
estar formado por una mezcla de alcohol, alcohol-acetona y por
diferentes mezclas).
Bacteriología /18
15
11. Luego aplicamos la safranina.
Las bacterias gram + y las bacterias gram - tienen diferente grosor en el
peptidoglicano de su pared celular, de tal forma que cuando echemos el cristal
violeta se nos van a teñir tanto las gram + como las gram -.
El lugol lo que hará, será fijar el colorante del cristal violeta a las bacterias, con
el alcohol (o mezcla decolorante), lo que haremos será eliminar el cristal violeta
de las gram - y por último, la safranina, va a teñir solamente a las gram
negativas que son las que están decoloradas.
Por lo tanto, las gram + estarán teñidas de cristal violeta y las gram - de
safranina (color fucsia).
Bacteriología /18
16
11. Una vez que ha transcurrido el minuto lo lavamos con
agua destilada.
12. Ahora vamos a añadir el lugol justo por encima de la
zona de la muestra y esperamos otro minuto.
Se debe aplicar a las bacterias fijadas cristal violeta durante un minuto,
luego lavar con el frasco lavador. Luego, añadir lugol durante un
minuto, volver a lavar con el frasco lavador.
Después, añadir durante 10 o 15 segundos la mezcla de alcohol o
alcohol-acetona…, lavar la muestra con el frasco lavador.
Y finalmente, añadir safranina durante un minuto y lavar con agua
destilada.
Bacteriología /18
17
13. Lavamos con agua destilada. Decoloraremos la
muestra con el alcohol. Cada protocolo estipula un
tiempo pero con 15 segundos aproximadamente la
muestra quedará decolorada.
14. Tras los 15 segundos de decoloración, aclararemos con agua
destilada para que el alcohol no siga actuación, Por último,
aplicamos a la muestra la safranina y lo dejamos actuar durante
otro minuto.
Bacteriología /18
18
15. Transcurrido el minuto, volvemos a aclarar la muestra con agua
destilada y dejaríamos que la muestra se secara. Posteriormente
observaremos la muestra con el microscopio.
Bacteriología /18
19
ACTIVIDAD DE CIERRE
Realizar las conclusiones de la clases, resolver interrogantes y orientar los recursos que deben revisar para la
actividad práctica.
Bacteriología /18
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Madigan M.T, Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13th edition, UK, Pearson Benjamin
Cummings, 2010.
• Madigan M.T, Martinko J.M., Dunlap P.V. and Clark D.P., Brock Biología de los microorganismos, 12a edición, UK, Pearson
Education, 2009.
• Prescott L.M., Harley J.P. and Klein G.A., Microbiología, 3a edición, Madrid, México, Mc GrawHill-Interamericana, 2009.
• https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm
Bacteriología /18
21
1 sur 21

Recommandé

Práctica 3 tinción de gramPráctica 3 tinción de gram
Práctica 3 tinción de gramibqalmora
4.1K vues4 diapositives
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gramBIOALUMNOS
7.7K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances

TincióN De GramTincióN De Gram
TincióN De GramLidyna
38.2K vues9 diapositives
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gramBenRivSil
197.5K vues13 diapositives
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)Alexandra Vilches
23.9K vues15 diapositives
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.Renato Andrade Cevallos
33.7K vues5 diapositives

Tendances(20)

TincióN De GramTincióN De Gram
TincióN De Gram
Lidyna38.2K vues
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
BenRivSil197.5K vues
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
Ediberto Hinostroza Antonio13.2K vues
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
Luis Andres Godinez74.2K vues
Tinción de gram (1)Tinción de gram (1)
Tinción de gram (1)
Alexandra Vilches23.9K vues
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
Renato Andrade Cevallos33.7K vues
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
Ruddy Aburto Rodríguez5.8K vues
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
Minne Barrera68.7K vues
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
Gisela Aneita3.1K vues
Tincion de-gramTincion de-gram
Tincion de-gram
angeles yaki2.9K vues
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
IPN4K vues
Colonias Y tipos de tincionesColonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tinciones
Alex Ramirez4.5K vues
1 tecnica en seco1 tecnica en seco
1 tecnica en seco
Ruddy Aburto Rodríguez12.5K vues
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora36.8K vues
Uso de las tinciones en microbiologíaUso de las tinciones en microbiología
Uso de las tinciones en microbiología
Eder Luiz Sousa19.7K vues
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido124.4K vues
Práctica 7 tinción gramPráctica 7 tinción gram
Práctica 7 tinción gram
Rosa Berros Canuria11.9K vues
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
HylaryQuistian60.9K vues

Similaire à Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram

BacteriasBacterias
Bacteriasdepartamentocienciassanalbino
275 vues17 diapositives
Pract5Pract5
Pract52292
499 vues3 diapositives

Similaire à Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram(20)

BacteriasBacterias
Bacterias
departamentocienciassanalbino275 vues
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
Andrea Morales2K vues
Pract5Pract5
Pract5
2292499 vues
Ficha practica microFicha practica micro
Ficha practica micro
AsierOliveraMacua87 vues
Practica calificada de microobiologiaPractica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologia
RafaelBernales191 vues
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
Anayes Macas426 vues
Protocolosy wikiProtocolosy wiki
Protocolosy wiki
driofrio607 vues
Informe 2 lab bioInforme 2 lab bio
Informe 2 lab bio
KathaleaDsir59 vues
Guia de laboratorio de pcr (1)Guia de laboratorio de pcr (1)
Guia de laboratorio de pcr (1)
Jamith Maestre987 vues
Manual de practicas 2012Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012
ESLAMA35626.1K vues
Practica 3 etanolPractica 3 etanol
Practica 3 etanol
Anayes Macas1K vues
Tincion de gramTincion de gram
Tincion de gram
Josseline Andrea Betancourt Zambrana12.6K vues
Cultivo de bacterias- CNTCultivo de bacterias- CNT
Cultivo de bacterias- CNT
Meli Sanchez2.3K vues
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Kathy Barros Navarrete700 vues

Plus de GabrielPacficoLayedr(20)

Presentación no.8   tema 4 - inmunizaciónPresentación no.8   tema 4 - inmunización
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
GabrielPacficoLayedr79 vues
Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
GabrielPacficoLayedr104 vues

Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram

  • 1. UNIDAD 3: BACTERIOLOGÍA Tema 1: Bacteriología Dr. Abg. Gabriel P. Layedra R. MsC. Especialista en Infectología y Medicina Tropical MsC Criminalística, Infectólogo – Perito, Legista Actualizado hasta 20/Jul/2021 Subtema 4: Práctica No. 9 Interpretar el fundamento de la tinción de Gram. 1
  • 2. ➢ ¿Cuáles son las características de la técnica Gram? ➢ ¿Cuáles son las diferencias entre Gram + y Gram -?. ➢ ¿Qué facilita la tinciones Gram? INTRODUCCIÓN Bacteriología /18 2
  • 3. Conocer las características de las tinciones Gram. OBJETIVO Bacteriología /18 3
  • 4. UNIDAD 3: BACTERIOLOGÍA Tema 1: Bacteriología Subtema 4: Práctica No. 9 Interpretar el fundamento de la tinción de Gram. Bacteriología /18 4
  • 5. ACTIVIDAD DE INICIO Observar vídeo motivador: La tinción Gram. https://www.youtube.com/watch?v=hSL6gOj7B4w Presentar del syllabus y lineamientos generales para el desarrollo de la asignatura; metodología y sistema de evaluación. Bacteriología /18 5
  • 6. Subtema 4: Práctica No. 9 Interpretar el fundamento de la tinción de Gram. ¿En qué consiste la Tinción de Gram? ❖ La Tinción de Gram consiste en una técnica de laboratorio diseñada por Christian Gramen el año 1884. ❖ El objetivo de Gram era conseguir una prueba con la que fuera posible diferenciar diferentes grupos de bacterias para así poder estudiarlas y clasificarlas. ❖ Según la distribución del peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra. ❖ Así, las bacterias que no se tiñen mediante esta técnica se denominan Gram negativas. Están formadas por una pared más fina formada por menos capas de peptidoglicano y una segunda membrana rica en lípidos (que repele la tinción Gram), al microscopio aparecen incoloras. ❖ El cristal violeta se une a la pared bacteriana y se estabiliza con el lugol. ❖ La mezcla alcohol-acetona disuelve la membrana externa de las bacterias Gram negativas (más fina que la de las Gram positivas) extrayéndose el cristal violeta. Después se tiñen solo las Gram negativas con safranina. Bacteriología /18 6
  • 9. Bacteriología /18 9 •Placa Petri con agar chocolate •Asa de siembra o material estéril para sembrar •Mechero de alcohol •Agua destilada •Colorantes de tinción Gram (cristal violeta, lugol, alcohol-acetona 1:1, safranina) •Cristalizador y varillas de tinción •Portaobjetos •Alcohol 96º •Papel secante •Microscopio óptico Material necesario
  • 10. Bacteriología /18 10 Procedimiento Tinción de Gram 1. Realizamos una tinción, con microorganismos sembrados. Dichos microorganismos los hemos sembrado el día anterior mediante la técnica de siembra de estría múltiple, los hemos dejado incubar durante 24 horas a 37ºC en la incubadora para así obtener las colonias de los diferentes microorganismos. 2. En condiciones de esterilidad. Para conseguir estas condiciones podemos utilizar un mechero Bunsen o un mechero de alcohol. Con el mechero, conseguiremos que se forme un ambiente de esterilidad alrededor de la llama, por lo tanto, si trabajamos cerca del mechero, tendremos un ambiente estéril.
  • 11. Bacteriología /18 11 3. A la hora de comenzar con la tinción, lo primero que hay que realizar es un frotis del microorganismo, para ello hay que añadir una gota pequeña de agua destilada (cuanto mayor sea la gota, tardará más tiempo en secarse). 4. Debemos coger la muestra con el asa bacteriológica previamente esterilizada. Para ello encendemos el mechero de alcohol y ponemos el asa en posición vertical encima del mechero hasta que el hilo del extremo del asa se quede totalmente incandescente.
  • 12. Bacteriología /18 12 5. Esperamos a que se enfríe porque si tocamos con el hilo incandescente las colonias podemos matar al microorganismo. Abrimos la placa con las bacterias y con el asa tocamos en el agar para comprobar que éste está frío. 6. Cogemos unas colonias de las bacterias y las extendemos sobre la gota de agua destilada.
  • 13. Bacteriología /18 13 7. Volvemos a esterilizar el asa (todo material debe ser esterilizado antes de volver a ser guardado). Fijamos la muestra, con metanol o con calor. 8. Una vez fijada la muestra apagamos el mechero por seguridad. Ahora, vamos a teñir nuestra siembra de microorganismos en el portaobjeto con diferentes tipos de tinciones para poder visualizar cada microorganismo al microscopio. Las tinciones se realizan en un cristalizador, también utilizamos varillas de tinciones y el porta con la muestra.
  • 14. Bacteriología /18 14 9. Vamos a utilizar diferentes reactivos para la tinción. En primer lugar el cristal violeta, en segundo lugar el Lugol. 10. Usaremos también alcohol de 96º (el decolorante puede estar formado por una mezcla de alcohol, alcohol-acetona y por diferentes mezclas).
  • 15. Bacteriología /18 15 11. Luego aplicamos la safranina. Las bacterias gram + y las bacterias gram - tienen diferente grosor en el peptidoglicano de su pared celular, de tal forma que cuando echemos el cristal violeta se nos van a teñir tanto las gram + como las gram -. El lugol lo que hará, será fijar el colorante del cristal violeta a las bacterias, con el alcohol (o mezcla decolorante), lo que haremos será eliminar el cristal violeta de las gram - y por último, la safranina, va a teñir solamente a las gram negativas que son las que están decoloradas. Por lo tanto, las gram + estarán teñidas de cristal violeta y las gram - de safranina (color fucsia).
  • 16. Bacteriología /18 16 11. Una vez que ha transcurrido el minuto lo lavamos con agua destilada. 12. Ahora vamos a añadir el lugol justo por encima de la zona de la muestra y esperamos otro minuto. Se debe aplicar a las bacterias fijadas cristal violeta durante un minuto, luego lavar con el frasco lavador. Luego, añadir lugol durante un minuto, volver a lavar con el frasco lavador. Después, añadir durante 10 o 15 segundos la mezcla de alcohol o alcohol-acetona…, lavar la muestra con el frasco lavador. Y finalmente, añadir safranina durante un minuto y lavar con agua destilada.
  • 17. Bacteriología /18 17 13. Lavamos con agua destilada. Decoloraremos la muestra con el alcohol. Cada protocolo estipula un tiempo pero con 15 segundos aproximadamente la muestra quedará decolorada. 14. Tras los 15 segundos de decoloración, aclararemos con agua destilada para que el alcohol no siga actuación, Por último, aplicamos a la muestra la safranina y lo dejamos actuar durante otro minuto.
  • 18. Bacteriología /18 18 15. Transcurrido el minuto, volvemos a aclarar la muestra con agua destilada y dejaríamos que la muestra se secara. Posteriormente observaremos la muestra con el microscopio.
  • 20. ACTIVIDAD DE CIERRE Realizar las conclusiones de la clases, resolver interrogantes y orientar los recursos que deben revisar para la actividad práctica. Bacteriología /18 20
  • 21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Madigan M.T, Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13th edition, UK, Pearson Benjamin Cummings, 2010. • Madigan M.T, Martinko J.M., Dunlap P.V. and Clark D.P., Brock Biología de los microorganismos, 12a edición, UK, Pearson Education, 2009. • Prescott L.M., Harley J.P. and Klein G.A., Microbiología, 3a edición, Madrid, México, Mc GrawHill-Interamericana, 2009. • https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm Bacteriología /18 21