Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Protección de las generaciones y culturas

  1. Protección de las generaciones y culturas.  Ariana González.  Gabriela Guillén.  Erika Ledezma.  Priscila León.
  2. Objetivos:  Que los estudiantes tomen interés sobre la información de este tema trascendental.  Ofrecer conocimiento a las generaciones futuras.  Respetar la cultura del mundo.  Promover nuestra responsabilidad como individuo en el mundo.  Dar a conocer que ante todo deben cumplirse los principios de la bioética para hacer la vida del humano digna y correcta.
  3. ¿Qué es protección? Es la acción y efecto de proteger (resguardar o defender a algo o alguien). La protección es un cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema.
  4. ¿Por qué es importante proteger a las generaciones y las culturas?
  5. Es importante proteger las generaciones futuras ya que esas personas van a ser las encargadas de que el mundo sea saludable y de que toda la sociedad conviva en armonía, respetando sus derechos y dando a conocer la conducta adecuada del ser humano. Al conocer el respeto y cumplir la responsabilidad que tenemos como humanos, vamos a poder conocer las culturas en el mundo y respetarlas, ya que al final de las cuentas, el resultado va a ser que cada quien tendrá la cultura histórica que le hereda el país residente y la cultura mental que cada uno elige.
  6. Protección de las generaciones.
  7. Razón de la preocupación por las generaciones. • Crecimiento económico. • Mala educación. • Ausencia de justicia. • Carencia de cooperar. • Creencias religiosas. • Falta de comunicación.
  8. Crecimiento económico. El aumento en el crecimiento económico tiene efectos negativos, por ejemplo que hay deterioro en el medio ambiente. El crecimiento se basa en la reducción o consumo de recursos naturales, por lo tanto si hay reducción de estos habría mas contaminación para cada ser vivo y las generaciones futuras que vienen.
  9. Mala educación. En la mayoría del país y del mundo no existe una buena educación, por lo tanto los jóvenes no tienen un buen aprendizaje de las cosas, no refuerzan los principios de la bioética y no hay buena comunicación.
  10. Ausencia de justicia. Es importante que haya justicia en el mundo, ya que no hay sinceridad en todo momento y existe gente inocente que carga con problemas de otras personas o que no pueden hablar ya que corren riesgo de que atenten contra ellos. Alguien debe hacer escuchar la voz de los que no pueden.
  11. Carencia de cooperar. Las personas en la actualidad no somos tan cooperativas con las personas que nos necesitan y con el medio ambiente. Todos podemos ayudar escuchando a los demás y tratar te buscar una solución, siempre existirán los beneficios y efectos nocivos, pero podemos utilizar tiempo libre para donar tus dones como persona. Así las generaciones ven y repiten las acciones buenas de los adultos.
  12. Creencias religiosas. • Existen creencias religiosas en las cuales creen que es correcto el hacerle daño alguien sin su consentimiento, el no decidir con que persona quiere pasar el resto de su vida, el quitarle la vida a miles de personas, etc. Estos comportamientos no son los mas apropiados por el ser humano. Por lo tanto las nuevas generaciones son vulnerables a que les quiten la vida sin haber violado los derechos.
  13. Falta de comunicación. La comunicación es una de las bases principales del éxito, al no existir una buena comunicación con los responsables del futuro, no podrán entender lo importante que es ser cuidadoso de las acciones que tomamos y enseñarles a tener un buen comportamiento con el medio que los rodea.
  14. Protección de las culturas.
  15. ¿Qué es una cultura? • La cultura es el conjunto que una sociedad determinada tiene para expresarse como sus costumbres, códigos, rituales, vestimenta, religión, prácticas, normas y reglas de la manera de ser, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
  16. Respetar las culturas. Hay que respetar todas las culturas y no menospreciar a ninguna, ya que la cultura de un pueblo o una persona no debe ser una barrera, restricción o razón para ser discriminado, de lo que deducimos que todas las personas son iguales independientemente del lugar del que procedan. Despreciar a algunas de ellas sería como faltar el respeto a sus creencias y tirar por tierra miles de años de civilización.
  17. Homenajear la cultura histórica. Es una forma de conservar, revivir y apreciar el antepasado en nuestra civilización. Podemos hacerle conocer a la civilización y a otras como era la vestimenta, la danza, la gastronomía y la vida hace décadas. Es una forma de darle a conocer a todos que son libres de expresar su cultura y se sienten orgullosos de eso.
  18. Conocer las diferentes culturas. Leer y darse el tiempo de conocer nuevas culturas es una forma de protegerlas e incluso de decidir si quieres conocerlas y vivirlas en el lugar residente. Cada día hay mas historia mundial de la cual aprender, y la básica está en conocer las costumbres de las civilizaciones que conforman el planeta y respetarlas.
  19. Generaciones y culturas.
  20. Que la cultura no desaparezca. • Es importante que desde una corta edad, las personas encargadas del futuro conozcan su cultura y respeten la diversidad que existe en el planeta. No es obligatorio que digan que todo está bien, ya que todos tenemos una forma distinta de pensar, ver las cosas y buscar soluciones.
  21. Principios precautorios.  Dar una mejor educación.  Que las personas cooperemos y aprendamos a escuchar y ayudar.
  22. Conclusión. Es muy importante ir pensando en el futuro y más en las generaciones que lo van a conformar, tenemos que cuidar a los seres vivos para estar en un mundo sano para vivir. Tenemos que enseñar valores para evitar problemas grandes que son causados por la cultura histórica, rasgos, preferencias sexuales, religión e incluso vestimenta, etc. Todos juntos podemos marcar una diferencia e ir enseñándole a las nuevas generaciones el comportamiento mas ideal del ser humano para que todos tengamos una convivencia sana y disfrutar del mundo y las riquezas que tiene.
  23. ¡Gracias por su atención!
Publicité