2. • Exiten muchos factores que pueden complicar
la relacion en la pareja como es el caso de la
dependencia emocional
• Que es la dependencia emocional y como
diferenciarla del amor
3. • Si bien las relaciones de pareja cambian nuestros
comportamientos cuando hablamos de dependencia
emocional hablamos de comportamientos o conductas
adictivas que se dan en la pareja transformando el amor en
dependencia porque se crea un afecto desproporcionado
por la pareja o miedo intenso ante la idea de terminar la
relación y por este temor se tolera y se hace cualquier cosa
con tal de que la pareja no la deje, quedando condicionada
en funcion con lo que haga o deje de hacer nuestra pareja
creando asi un vinculo que con el tiempo se vuelve contra
uno mismo donde existira sufrimiento, poca libertad
ademas de asimetria en el papel que asume cada uno en
la pareja
4. ¿Qué es la dependencia emocional?
• La dependencia emocional es un problema psicológico en el que
una persona, tiene una dependencia o una adicción hacia otra
persona. Esa otra persona puede ser un amigo o amiga; pero lo más
frecuente es que sea una pareja.
• La persona que tiene la dependencia, siente la necesidad de estar
siempre con esa otra persona. Pero además, tiene la necesidad de
que le demuestre afecto: que le preste atención y que tenga con
ella gestos de cariño, de manera constante.
• Toda su vida gira en torno a esa otra persona; y no concibe la
posibilidad de vivir sin ella. Su estado de ánimo y su felicidad
dependen absolutamente de la atención que le preste la otra
persona. Hay, sin duda, una adicción.
• Este tipo de relaciones suelen ser tormentosas, inestables, y en
muchas ocasiones, destructivas para la persona que tiene la
dependencia: y agobiante y agotadora para la otra persona.
5. Cuales serian las consecuencias de
tener una dependencia emocional
• Nivel emocional
• Nivel psicologico
• Nivel fisico
6. Sufrimiento y tristeza
• presenta miedo que la relacion termine, el
sacrificarse por la relacion incluso aceptando
situaciones que no son del agrado de uno y
hacerlo por la aceptacion de la pareja afectara en
la autoestima y en el autoconcepto porque
surgiran pensamientos de inferioridad
aumentando de esta manera la desigualdad entro
de la pareja, es por esto que tener una buena
autoestima nos puede ayudar a protegernos de
la dependencia emocional
7. • En algunos casos el estar constantemente
expuestos a humillaciones y manipulacion por
parte de la pareja puede elevar a la violencia:
psicologica, fisica incluso sexual.
• Por eso es tan importante identificar a tiempo
la dependencia emocional.
8. ¿Cómo saber si tienes una
dependencia emocional?
• Hay una serie de características y
comportamientos que presentan las personas
que tienen dependencia emocional. Las
siguientes, son las más habituales.
9. Tipos de apego
• Apego ansioso y ambivalente: En psicología, “ambivalente” significa expresar
emociones o sentimientos contrapuestos, lo cual, frecuentemente genera
angustia. Por eso, en el caso de un apego ansioso-ambivalente el niño no confía
en sus cuidadores y tiene una sensación constante de inseguridad, de que a veces
sus cuidadores están y otras veces no están, lo constante en los cuidadores es la
inconsistencia en las conductas de cuidado y seguridad.
• Las emociones más frecuentes en este tipo de apego, son el miedo y la angustia
exacerbada ante las separaciones, así como una dificultad para calmarse cuando el
cuidador vuelve. Los menores necesitan la aprobación de los cuidadores y vigilan
de manera permanente que no les abandonen. Exploran el ambiente de manera
poco relajada y procurando no alejarse demasiado de la figura de apego.
• De adultos, el apego ansioso-ambivalente provoca, una sensación de temor a que
su pareja no les ame o no les desee realmente. Les resulta difícil interaccionar de
la manera que les gustaría con las personas, ya que esperan recibir más intimidad
o vinculación de la que proporcionan. Un ejemplo de este tipo de apego en los
adultos es la dependencia emocional.
10. Como se origina
• La persona dependiente ha vivido con unos
padres que le han indicado directa o
indirectamente que la independencia era algo
muy peligroso y que era mejor permanecer
apegados a sus padres, que parecían rechazarle
cuando intentaba ser más autónomo.
• El comportamiento dependiente también puede
ser una forma de evitar la reactivación de
experiencias traumáticas del pasado.
11. • Apego evitativo: Los niños con un apego de tipo evitativo han asumido
que no pueden contar con sus cuidadores, lo cual les provoca
sufrimiento. Se conoce como “evitativo” porque los bebés presentan
distintas conductas de distanciamiento. Por ejemplo, no lloran cuando se
separan de cuidador, se interesan sólo en sus juguetes y evitan contacto
cercano. Lo constante han sido conductas de sus cuidadores que no han
generado suficiente seguridad,
• Apego desorganizado: Es una mezcla entre el apego ansioso y el
evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios e
inadecuados. Hay quienes lo traducen en una carencia total de apego. Lo
constante en los cuidadores han sido conductas negligentes o
inseguras. Se trata del extremo contrario al apego seguro. Casos de
abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de
confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso puede sentir
constantemente miedo hacia ésta. Los menores tienen tendencia a
conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones impulsivas,
12. • Tienen baja autoestima
• La persona dependiente suele hacer una
valoración muy negativa de sí misma. No confía
en sus capacidades ni en sus habilidades. Se
compara con otras personas y, en su
comparación, siempre se ve como inferior a ellas.
• No suele encontrar nada positivo en su
personalidad. Al contrario, se centra en todo lo
que considera negativo. A pesar de que su
entorno le recuerde y le insista en que tiene muy
buenas cualidades, no termina de creérselo.
13. • Necesita saber algo de la otra persona de manera
continua
• Una persona que tiene una dependencia emocional de
otra, ya sea un amigo o una pareja, necesita saber en todo
momento, dónde está y qué está haciendo esa otra
persona. Para ello, bombardea con mensajes o llamadas a
esa persona, con lo que, como imaginarás, termina por
agobiar terriblemente al otro.
• Y, su preocupación es desmesurada, cuando esa persona
no contesta de forma inmediata. Aunque, en realidad, lo
que quisiera no es llamarle o enviarle mensajes, lo que
querría, es estar con esa persona constantemente.
14. • Le tiene auténtico pánico a la soledad
• Necesita sentirse apoyada y estar
acompañada por alguien en todo momento,
en este caso, por la persona a la que es
“adicta”. No concibe la posibilidad de vivir en
soledad, de no poder compartir su vida con
alguien, en concreto con esa persona; de no
estar acompañada el resto de su vida.
15. • Tiene una única prioridad, y es esa persona
• Es capaz de dejar de lado a otras personas, ya
sean otros amigos o familia, para poder estar con
esa persona, todo el tiempo que sea posible. Por
tanto, es esa persona su única prioridad y la
antepone a cualquier otra persona o actividad.
• En realidad, eso es lo único que puede hacerle
feliz. Su única prioridad en todo el día, es recibir
mensajes o llamadas de esa persona.
16. • No se tiene en cuenta a ella misma
• La persona que es dependiente emocionalmente
no tiene en cuenta lo que le gusta a ella misma, lo
que no le gusta, lo que quiere o no quiere hacer;
porque su único objetivo es complacer a la otra
persona. Con lo que, no pensará nunca en lo que
ella misma quiere, sino en lo que podría querer la
otra persona. Llega al punto de hacer cosas que
no quiere hacer, si eso es lo que desea el o la
otra.
17. • Se atribuye a sí misma una posición inferior
• Considera que la persona de la que es
dependiente, es superior a ella misma, en
todos los aspectos. Con lo cual, considera
también que no tiene ningún derecho a pedir
o reclamar algo a esa persona.
18. • Necesita exclusividad
• Para ella, esa otra persona es su único mundo,
lo más importante. Pero además, considera
que dicha persona es de su exclusiva
propiedad, que le pertenece. Y, aún peor, cree
que la otra persona debe tener la misma
creencia que ella.
19. • Tiene la necesidad de agradar
• No sólo a la persona de la que es dependiente,
que eso ya ha quedado muy claro, sino a
cualquier otra persona, las conozca o no.
Quiere caer bien a todo el mundo, y no tolera
nada bien las críticas. A una persona
dependiente, le produce una gran ansiedad la
posibilidad de ser rechazada por otra.
20. • Tiene un estado de ánimo muy variable
• Ya adelantaba esto al principio. Su estado de ánimo es muy variable, y es
variable porque depende del contacto que tenga con la persona de la que
es dependiente. Si ha tenido el contacto que necesita y de la forma que lo
necesita, se sentirá feliz. Si no lo ha tenido, o no de la manera en que ella
quiere, estará triste y deprimida.
• Si esa otra persona quisiera romper la relación con ella, en el caso de una
pareja, o poner distancia, en caso de un amigo, la persona dependiente no
puede soportarlo. No se hace a la idea de perder a esa persona, está triste
y con síntomas de depresión. Y, a pesar de que sabe que esa relación le
hace daño, hace lo posible por retomarla.
• Una persona dependiente emocionalmente, lo pasa realmente mal. Suele
presentar síntomas ansiosos y depresivos. Por tanto, si te identificas con
todas las características anteriores, la mejor opción es consultarlo con un
profesional de la psicología.
21. Que puedo hacer si me he identificado
con lo anterior o conozco a alguien
que sufre de dependencia emocional
• Seria importante analizar nuestro concepto de
amor, para saber porque estamos en una relación
de dependencia.
• Este concepto muchas veces viene de las
películas que vemos ¨EL AMOR ROMANTICO¨ en
la cual significa sacrificios personales para evitar
que el amor se termine, normalizando la idea de
sufrir y sacrificarse por la pareja.
• Debemos tratar siempre de tener relaciones
horizontales y con autonomía y simetricas
22. Evalua si es una
• Obsesion
• Necesidad
• O costumbre
• Inclusive puede ser por miedo a la soledad,
para esto trata de generar nuevos circulos
sociales o consolidar aquello que perdiste. Si
sientes que estas atrapado en un bucle de
donde no puedes salir
23. La diferencia entre el amor y la
dependencia
• Con el amor quieres querer y dar al otro. En la
dependencia es “quiero que me quiera”. Hay
una lucha de poder, una transacción.
Actuamos esperando que la otra persona nos
devuelva el amor. Pero no podemos
olvidarnos del querer querer.
24. El motivo de la relación
• En una relación que está basada en el amor,
estar con la otra persona nos resulta
gratificante. Pasar tiempo con la persona
amada, nos produce bienestar por sí mismo.
En una relación de dependencia, se está con
otra persona para evitar la soledad. La
persona dependiente no soporta la soledad y
no concibe su vida sin tener a alguien al lado.
25. La reciprocidad
• En una relación de amor, cada uno de los miembros de la
pareja, tendrá que adaptarse al otro. Es decir, cuando
conocemos a alguien, tendremos con esa persona aspectos
en los que coincidimos y otros en los que nos
diferenciamos. Y a medida que nos conocemos y vamos
afianzando el vínculo, nos vamos adaptando al otro; nos
vamos complementando con esa persona.
• En cambio, en una relación de dependencia, es la persona
dependiente la que se ajusta y se adapta a su pareja, no es
algo recíproco. La persona dependiente, se olvida de ella
misma y se ajusta a las necesidades, deseos y preferencias
de su pareja. Llegando a dejar de ser quien era. Y, no es lo
mismo adaptarte a tu pareja, que dejar de ser quien eres
sólo por mantener una relación.
26. El espacio de cada persona
• En la relación de amor, los miembros de la pareja harán cosas juntos, compartirán tiempo y
actividades y disfrutarán de ese tiempo en común. Pero también tienen la libertad de hacer
otras cosas por separado; salir cada uno con sus amigos alguna vez o tener cada uno su
tiempo para sus hobbies. Y los dos disfrutarán tanto del tiempo juntos , como del tiempo por
separado.
• Cuando la relación es de dependencia, la persona dependiente no quiere hacer cosas por
su cuenta, prefiere estar todo el tiempo con su pareja. Pero, en el caso de que llegara a
aceptar que cada uno saliera por su lado, no lo disfrutará en absoluto. Al contrario; estará
todo el tiempo pendiente del teléfono, de si su pareja leyó el mensaje o no, preocupada de
por qué no le ha contestado…o angustiada por no saber dónde está, qué está haciendo. Y
sobre todo, con quién estará.
• En una relación de amor, las dos partes podrán entender perfectamente que haya
momentos en los que no puedan estar juntos. Ya sea por cuestiones de trabajo, porque cada
uno respetará el tiempo que tenga el otro para hacer sus cosas; o bien porque surjan
imprevistos.
• En una relación de dependencia en cambio, la persona que es dependiente no entenderá
estas circunstancias. Lo que es más probable que piense, es que su pareja ya no la quiere; o
aún peor, que le está mintiendo.
• Se sentirá angustiada por todos los pensamientos negativos que es capaz de generar su
mente. Y además, se enfadará muchísimo; eso sí, el enfado se lo guardará para ella. No se lo
expresará a su pareja; porque la actitud que tiene con su pareja es la de ser complaciente.
27. Confianza y respeto
• La relación de amor está basada en la confianza, en la
complementariedad, y en el respeto mutuo a los tiempos y
espacios de cada uno, entre otras cosas.
• En cambio, en una relación de dependencia, hay una
obsesión por saber en todo momento dónde está el otro,
por estar constantemente a su lado, por tenerlo o tenerla
controlada; y por el miedo constante a ser abandonado.
• Además, en una relación de dependencia, se idealiza a la
pareja. Se le considera perfecta y sólo se tiene tiempo para
ella, y para las necesidades que pueda tener.
• Cuando ésta es de amor, se valoran sus virtudes, pero
también se aceptan sus defectos, y se reparte el tiempo
entre la pareja, los amigos y la familia.
28. Amor o manipulacion
• Cuando se trata de amor, no se manipula a la otra
persona para que esté con nosotros en todo
momento. Simplemente se ama a la otra
persona; se intenta que sea feliz, sin pedir nada a
cambio.
• Cuando es dependencia, se hace todo por
complacer a la pareja, pero esperando a cambio
que esa persona esté presente en todo momento.
Para ello, se utiliza el control y si hace falta, la
manipulación.
29. Libertad o esclavitud
• En el amor, existe la libertad. Es decir, cada miembro de la
pareja tiene la posibilidad de crecer y avanzar en sus
metas y proyectos, al mismo tiempo que se amolda a los
proyectos comunes de la relación.
• En una relación dependiente no existe esa libertad. La
dependencia pretende que la pareja esté centrada
exclusivamente en la relación; y que no tenga más metas
que la propia relación. Esto termina por agobiar a la otra
persona, que llega a no poder soportar la relación.
• En definitiva: tendrás una relación de amor cuando, a pesar
de que haya roces y discusiones (como es normal), será
mayor el tiempo que te sientes libre y feliz. Tu relación será
de dependencia, si la mayor parte del tiempo eres infeliz; y
aún así, no eres capaz de soltarla.
30. Hablemos sobre las Creencia social
sobre el amor
• Está muy extendida la creencia de que estando
con una pareja vamos a ser felices. De que
debemos alcanzarla a través de esa
persona. Pero no queremos una pareja,
queremos ser felices. Somos seres sociales,
desde luego, pero:
• ¿Te estás moviendo por necesidad?
• ¿Sin esa persona tu vida tendría sentido?
• ¿Encuentras motivaciones más allá de esa
relación?
31. Cual es tu rol en una relación
dependiente
• Las dos personas no se encuentran en posiciones simétricas (donde
se acompañarían mientras cuidan de sí mismos). Puede que una de
esas personas sea extremadamente cuidadora, o cruel y que te
rebaje, dejando la relación asimétrica.
• A veces esta dependencia es bidireccional: codependencia. Asumen
roles materno/paterno-filiales: una de ellas necesita ser cuidada y
la otra persona necesita cuidar, necesita ser necesitada, ser
una salvadora, para asegurar que la otra persona no se irá.
• “Puedo respirar sin ti, pero me apetece hacerlo contigo”
• En ocasiones normalizamos las relaciones de dependencia. No
siempre en una relación de dependencia emocional serán altibajos
evidentes. También puede haber un dolor casi imperceptible hasta
que esa persona no está más en tu vida y sientes que te deja sin
nada.
32. ¿Se puede transformar una relación
dependiente en amor sano?
• Es frecuente que, en pareja, una de las personas tenga un
día la iniciativa de cambiar, de sentirse mejor. Este impulso
hace querer motivar a la pareja para que también cuide su
bienestar. Este puede ser problemático porque la
persona no debe ir a terapia por su pareja, sino porque
realmente lo quiera y lo necesite.
• Sí, se puede pasar del amor desde la dependencia
emocional, pero ambas personas deben implicarse
genuinamente. No será un trabajo rápido y fácil y debéis
aprender cómo mejorar la comunicación. Una pareja es un
equipo y si funciona la vida es más fácil, pero si no funciona
puede restar mucho. Y no quiere decir estar bien siempre,
sino saber acompañarse.
33. ¿Se puede tener dependencia
emocional no tóxica?
• No. Será una relación tóxica siempre, pero
puede que no sea a unos niveles que te
generen gran rechazo. Una comida tóxica hará
que la escupas al momento, pero un alimento
algo pasado o caducado es desagradable, pero
te lo puedes comer con algo de esfuerzo. Y
estos alimentos caducados también hacen
daño a tu salud.
34. ¿Cómo educar una relación para no
caer en dependencia?
• No hace falta iniciar una relación buscando
educar a tu pareja como si fuera una hija. Hay
que empezar por uno mismo. ¿Qué valores rigen
tu vida, cuales son tus pilares? Busca a partir de
ahí la coherencia contigo misma. Busca a alguien
que esté alineado contigo, que respete tus límites
inquebrantables.
• No hay pautas concretas de educación. Respétate
y no pierdas tu “yo” en favor de que la
relación vaya bien. Pasa lo mismo que con las
mascarillas de oxígeno en los aviones.
35. ¿Cómo definir exactamente el
verdadero amor?
• La definición real del amor, es querer querer. Cuando
realmente quieres a alguien quieres que esté bien y
cuidar tu amor hacia esa persona. ¿Realmente quieres
dar? Cada persona tiene su propia definición de qué es
el amor verdadero, desde sus valores y deseos. Piensa
tu propia definición de amor verdadero.
• Para reflexionar: cuando te preguntan qué esperas del
amor? la gente tiende a responder lo que espera de la
otra persona, pero no se habla tanto de lo que tú vas a
ofrecer y cómo te vas a sentir.
36. Estoy atrapada en una relacion con
dependencia emocional? Que puedo
hacer?
• Debemos ser honestos y autoanalizarnos
• Podemos pedirle a algun amigo o amiga, familiar
que nos ayude en nuestro analisis
• Piensa ultimamente como tu relacion de pareja
ha afectado tu vida y se ha reducido a tu pareja .
Es decir cambiaste tus actividades de estudio,
salir con amigos, familia, actividades placenteras
o incluso perdiste amistades o actividades
sociales por pasar tiempo con tu pareja, siendo tu
prioridad por encima de ti mismo.
37. • Así mismo piensa si con el fin de evitar un
ruptura hiciste sacrificios o perdonaste
muchas cosas con la esperanza de que algún
día cambiara siendo tu la única persona que
trabaja para mantener la relación a flote y
minimizando los aspectos negativos de la
relación, así mismo buscas la aprobación
constante de tu pareja y asumes la decisión de
la otra persona para cualquier situación ya sea
como la hora dormir o que vestir.
38. Cómo superar la dependencia
emocional
• La dependencia emocional produce un
sufrimiento importante en la persona que la vive.
Estas personas tienen una baja autoestima; y la
creencia errónea de que son incapaces de vivir si
no tienen a su pareja cerca. Por lo tanto, les
puede resultar muy difícil superar esa
dependencia.
• Sin embargo, superarla significa recuperar las
riendas de su vida y ser más felices. Por lo que el
esfuerzo que se haga para ello, seguro que
merece la pena.
39. ¿Qué hacer para superar la
dependencia emocional?
• Reconoce que tienes un problema
• Este es el primer paso y no es de los más fáciles.
Antes de que puedas empezar a trabajar en ello,
es necesario admitir que tienes ese problema y
además, tener la certeza de que quieres
superarlo.
• Pero esto no sucede sólo con la dependencia
emocional; sucede con cualquiera de los
problemas que pretendas solucionar.
• Digo que este paso no es tan fácil, porque la
persona que es dependiente, suele creer que esa
necesidad de estar y atender todo el tiempo a su
pareja, no es más que el producto del profundo
amor que le tiene.
40. • Por lo tanto, es importante ser sincero contigo mismo, y observar tu estado
emocional y tu comportamiento. Deberías plantearte las siguientes preguntas:
• ¿Necesitas estar constantemente con tu pareja o en contacto con ella?
• ¿No soportas la distancia física de tu pareja y tampoco soportas que no te preste
atención todo el tiempo?
• ¿Sientes pánico a su abandono?
• ¿Atiendes a sus gustos y necesidades y te olvidas de los tuyos?
• ¿Tu opinión siempre coincide con la suya, porque te da miedo contradecirle?
• ¿No te interesa ninguna actividad en la que no esté presente tu pareja?
• ¿Si no te presta atención todo el tiempo lo pasas fatal, y piensas que ya no te
quiere?
• ¿Llegas a renunciar a cosas tuyas que son importantes, por atenderle a él o ella?,
• ¿Llegas incluso a adoptar un papel de víctima, para darle pena y que te preste
atención?
• ¿Si tu pareja decide romper la relación, no lo aceptas e insistes para volver a
retomarla?
• Todas estas conductas y algunas más son síntoma de que existe una dependencia
emocional, y eres tú quien debe identificarlas y valorar si quieres cambiar esa
actitud que resulta tan dañina para ti.
41. Haz un repaso de tus creencias sobre
cómo debe ser una relación de pareja
• Las creencias erróneas de cómo es o debe ser una
relación de pareja, puede hacer que caigas en una
dependencia. Revisa por ejemplo todas las preguntas
anteriores; y si tu respuesta mayoritaria es “si”, quizás
tendrías que cambiar esas creencias.
• ¿Te parece que olvidarte de ti y atender sólo a tu
pareja es una relación sana? ¿Eres feliz de esa manera?
Es posible que debas cambiar algunas ideas sobre ello,
porque, tal vez tu creencia sea la de que una relación
de pareja debe estar basada en la sumisión y no en la
igualdad.
42. Empieza a pensar en ti y a decir “no”
• Tendrás que empezar poco a poco a hacer esto, ya que, cuando te
has dedicado por completo a la otra persona, no es fácil cambiar de
golpe. Y, las personas dependientes, centran toda su vida en la otra
persona y se olvidan de ellas mismas.
• Por una parte, empieza a hacer pequeñas cosas por tu cuenta y sin
que tenga que ser con tu pareja. Tú mejor que nadie sabe lo que te
gusta, lo que has dejado abandonado por estar todo el tiempo con
tu pareja, así que, recupera alguna de esas cosas y disfruta de ellas,
porque son las que a ti te gustan.
• Por otra parte, practica el decir “no”, cuando algo no te gusta,
cuando hay algo que no quieres hacer, cuando no opinas lo mismo.
Hacer esto significa ejercer tu derecho a estar en desacuerdo y
decirlo. Hazlo y comprobarás que no ocurre nada grave, lo único
que ocurre es que te sentirás mejor contigo mismo, y con una
mayor autonomía.
43. Trabaja tu autoestima
• Además de empezar a hacer las cosas que te
gustan a ti, y de dar tu opinión sin dejarte
llevar por la opinión de tu pareja, es
importante que refuerces tu autoestima. Para
ello, debes aceptar tus defectos, porque los
tendrás como los tenemos todos. Pero
también has de valorar tus cualidades y
revisar con calma cuáles son las ideas que
tienes sobre ti.
44. Amplía tus relaciones sociales
• Como te decía, una persona dependiente de su
pareja, necesita estar todo el tiempo con ella. Por
tanto, hacer un pequeño esfuerzo y ampliar tu
círculo social, te ayudará también a superar esa
dependencia, y a tener una relación más sana con
tu pareja.
• Por si lo estás pensando, te diré que sí, que es
algo complicado hacer todas estas cosas por tu
cuenta. Lo más frecuente, es que una persona
con dependencia emocional, necesite de ayuda
psicológica para poder superarla con éxito.