Hipogonadismo primario debido a una
polisomía del cromosma X, con presencia
de ginecomastía, testiculos pequeños,
azoospermia y aumento de la FSH.
1942 Harry Klinefelter et. al. del Hospital General de
Massachusetts en Boston, publicaron un reporte de 9 hombres
con grandes pechos, escaso pelo facial y corporal, testículos
pequeños e incapacidad de producción de esperma.
Años 50 se descubre que los hombres con SK tenían un
cromosoma sexual extra (XXY)
Años 70 los investigadores de todo el mundo buscaron
identificar hombres con cromosoma sexual extra. El Instituto
Nacional de la Salud Infantil chequeó los cromosomas de más
de 40 000 niños.
No tiene predisposición por raza.
Estudio en Dinamarca describe la
prevalencia de SK prenatal y posnatal, entre
1970-2000, identificando una prevalencia de
213 por 100.000.
Extrapolado a toda la población resultó en
una prevalencia de 153 por 100.000 (1/667)
varones.
Estos valores están dentro del rango
hallado en otros estudios, que varía entre
85 y 223/100.000 varones.
• Un 75 % de estos individuos
tienen un cariotipo 47,XXY.
• 20 % son mosaicos
(46,XY/47,XXY)
• 5 % son variantes de tipo
48,XXXY 49,XXXXY
• El cariotipo resulta de la no disyunción del cromosoma X durante la
primera o segunda división meiótica o desde la no disyunción mitótica
en el desarrollo del zigoto.
• 53 % es por no disyunción paterna de la primera división meiótica.
• 34 % se ha atribuido a no disyunción materna de la meiosis I o II.
El fenotipo es muy variable y depende del inicio y grado de deficiencia
androgénica experimentada por el paciente.
En la infancia, por criptorquidia, por dificultades de aprendizaje,
trastornos de conducta.
En la adolescencia, volumen testicular disminuido, ginecomastia,
hábito eunucoide, talla alta.
ANOMALÍAS EN EL SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO:
Masa muscular poco desarrollada.
Clinodactilia.
Osteoporosis.
Escoliosis.
DESARROLLO SEXUAL
Testículos pequeños.
Vello corporal escaso y distribución ginecoide.
Tejido celular subcutáneo en distribución femenina.
Ginecomastia.
Actividad sexual deprimida.
Hialinización y fibrosis de los túbulos seminíferos.
Bebés-Adolecentes Adultos
Se sientan, gatean y caminan después
que otros niños.
Son más altos pero tienen menos
control muscular.
Se aprecia problemas de lenguaje
Son tranquilos y poco exigentes.
Entrando en la pubertad, no producen
suficiente testosterona.
Son más altos.
Aumento en el riesgo de desarrollar:
Cáncer de mama.
Enfermedades venosas.
Enfermedades autoinmunes.
Son infértiles.
Genes relacionados
Gen principal y determinante de la talla (Xp 22.3)
Podría actuar como represor de la diferenciación de los condrocitos
retardando la fusión de los cartílagos de crecimiento.
(Xq11-12)
El gen que codifica para el receptor de andrógenos contiene
repeticiones CAG muy polimorfas, cuando se inactiva el cromosoma X
tiende a inactivarse el que tiene la cadena de repeticiones más corta.
•TRATAMIENTO
Tratamiento Hormonal con Testosterona
Es para toda la vida y uso previene la aparición de osteoporosis, obesidad,
sx. metabólico y diabetes.
Se recomienda empezar al inicio de la pubertad (12-13) años.
Objetivo:
• Inducir la aparición de caracteres sexuales secundarios
• Alcanzar una adecuada masa ósea
• Optimizar el crecimiento y proporciones corporales
•MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
• Intrauterino: amniocentesis en la etapa prenatal.
No hay hallazgos ecográficos ni marcadores bioquímicos.
• Al nacer, el 75% no son diagnosticados
• Solo el 25% son diagnosticados RN
• El 10% son diagnosticados en la pubertad
Cáncer:
Para determinar el riesgo relativo (RR) se los comparó con el
número esperado de casos de cáncer en general y por tejido. Se
hallaron 39 casos de cáncer dentro de los 696 hombres con SK (RR
1,1).
El cáncer de mama en el hombre ocurre infrecuentemente y
representa sólo el 1% de los cánceres de mama (incluyendo
hombres y mujeres) y menos del 1,5% de los tumores malignos en el
hombre (57).
Luego, Harnden y col. en 1971 analizaron 150 hombres con cáncer de
mama, de los cuales 8 (4,2%) tuvieron cromatina sexual positiva, 18
veces más de lo esperado.
De 93 pacientes no seleccionados de cáncer de mama, hallaron una
prevalencia de SK del 7,5%.; el riesgo de padecer un cáncer de mama
en un hombre con SK estaría incrementado 50 veces con respecto al
hombre normal. Por lo tanto, el aumento de la edad elevaría el riesgo
de padecer cáncer de mama en el SK.
Tumor de células germinales
Los tumores testiculares asociados al SK son muy raros.
La aparición del tumores de Leydig y de Sértoli asociado al SK es de
carácter excepcional.
En cambio, hubo varios reportes que sugerían la asociación de SK con
tumores de células germinales (TCG) extragonadales, principalmente
mediastinales.
En un estudio retrospectivo sobre 455 hombres con TCG, hubo 49
casos de presentación extragonadal: Dentro de los tumores
mediastinales, sobre 22 pacientes con TCG mediastinales, hallaron 5
pacientes con SK (22,7%).
Cáncer hematológico
Han sido descriptos varios reportes de asociación de distintos tipos de
leucemias y linfomas en hombres con SK.
En un trabajo más reciente, sobre 517 casos de leucemia aguda en el
hombre, Keung y col. hallaron 2 casos de SK al estudio citogenético.
Sin embargo, el trabajo de Hasle y col. no mostró una mayor
prevalencia de cáncer hematológico en hombres con este síndrome
Enfermedades reumáticas autoinmunes:
Se ha observado una mayor prevalencia de lupus eritematoso sistémico
(LES) y de otras colagenopatías en pacientes con SK que en hombres
normales.
Los pacientes con SK presentaron niveles significativamente más elevados
de IgG, IgA, IgM, IL-2 y IL-4, y de la relación CD4+/CD8+. Bizzarro y col.
observaron alteraciones inmunológicas, tanto humorales como celulares.
En síntesis, los pacientes con SK presentan una mayor prevalencia de
enfermedades reumáticas autoinmunes, aparentemente relacionadas
con su estado hipogonádismo.
ENFERMEDADES ÓSEAS
Es frecuente el compromiso de la mineralización ósea.
El hipogonadismo masculino es reconocido como una de las causas
principales de osteoporosis secundaria .
Es de importancia la evaluación sistemática de la densidad mineral
ósea (DMO) en todo paciente con un bajo nivel circulante de
testosterona. Los esteroides sexuales juegan un rol en la adquisición
y mantenimiento de la masa ósea; Al igual que en el HHI, en el SK la
androgenoterapia incrementa la DMO trabecular y cortical.
La deficiencia ósea es más marcada a nivel del cuello femoral y
parece correlacionar con el nivel plasmático de testosterona y
estradiol.
De esta forma, se interpreta que el compromiso óseo en el SK se
debe al déficit esteroideo y no a la cromosomopatía.
Sólo la sustitución precoz con testosterona puede prevenir el déficit
mineral óseo.