Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf (20)

Plus récents (20)

Publicité

TEMA-3-TIPOS-DE-DIAGNOSTICO.pdf

  1. 1. Diagnóstico Social
  2. 2. Tareas que constituyen el diagnóstico social  Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora (naturaleza del problema, magnitud del problema, a quienes afecta, los efectos de la consecuencia y los aspectos que van a promover para la mejora)  Pronóstico de la situación (debe de establecer los medios necesarios para corregir y orientar las tendencias, es decir las posibilidades de mejora).  Identificación de recursos y medios de acción (tener información acerca de los recursos disponibles, apoyo etc).  Determinación de prioridades (es preciso decidir que problemas se intentarán resolver primero y cuales después).  Análisis de los actores (interesados, implicados y los afectados).
  3. 3. Diagnóstico de necesidades como instrumento para el cambio y excelencia de la intervención social.
  4. 4. Modelo de McKillip (1989)
  5. 5. Elaboración del informe del diagnóstico Sección preliminar • Comprende el contenido • Visión de los temas tratados en el diagnóstico • El alcance del diagnóstico Cuerpo del informe • Cómo se aborda la realidad • Explicación de las categorías y conceptos • Datos, análisis y su interpretación Conclusiones •Conector de lo anterior
  6. 6. Diagnóstico Psicopedagógico
  7. 7. Agentes involucrados
  8. 8. Análisis de los procesos Psicopedagógicos  1. triángulo mediacional de Michael Cole (1999): instrumento Sujeto S Objeto O
  9. 9. Análisis de los procesos Psicopedagógicos  Planos de análisis de Barbara Rogoff (1995):  Plano de análisis  Personal  Interpersonal  Proceso comunitario  Procesos evolutivos  Apropiación participativa  Participación guiada  aprendizaje
  10. 10. Análisis de los procesos psicopedagógicos resultado significado Objeto sentido  Esquema de sistema de actividad humana de Yiro Engestrom (1996):
  11. 11. Ejemplo de Yiro Engestrom (1996):
  12. 12. Diagnóstico Sociocultural
  13. 13. Diagnóstico Sociocultural •Se estudia que tanto cuanto se necesitan para la acción •Se contextualiza de la situación problema del motivo de estudio Dos criterios importantes para este tipo de diagnóstico.
  14. 14. Niveles del DSC según Ander-Egg (1989):  1. Descripción de la situación. Hay que hacer un análisis sincrónico y diacrónico de la situación estudiada; es decir, hay que remontar ser pasado y proyectarse al futuro.  2. Tendencias. En ésta fase se trata de predecir la situaciones futuras a menos que se intervenga para modificar la evolución de la realidad del grupo concreto.  3. Juicio o evaluación de la situación. Es la comprensión analítica de la realidad. Se trata de establecer la naturaleza de las necesidades. Después conviene jerarquizarlas, indicando cuáles son las que vamos atajar primero de acuerdo con ciertos criterios ideológicos, políticos y técnicos.  4. Destacar los actores relevantes influyen en la situación y determinan la viabilidad del proyecto. Se deben determinar los problemas y las necesidades, pero también hay que incluir los recursos con los que se cuenta para atenderlos y resolverlos.
  15. 15. Metodología del DSC de un grupo: •Porqué realizar este estudio •Que alcance debe de tener (Demográficos: población total, los grupos por edades, distribución geográfica, económicos: situación socio laboral, psicosociales, educativos, vivienda, salud y políticos). 1. Referencia a la situación global en que se enmarcan las actividades sociales • Vida cultural: Que tipo de actividades desarrollan, como las desarrollan, el modo de concebir las actividades 2. Caracterización de la situación actual • Que sabemos acerca de sus necesidades culturales, quien establece esas necesidades, hacia que población va dirigida, que actividades realizan, otras desean realizar, cual es el objetivo del grupo. Cuales han realizado y no han tenido éxito. 3. Estudio de las necesidades culturales
  16. 16. Metodología del DSC de un grupo: •Puede ser la carencia de algo satisfacer; •Para movilizar recursos humanos e institucionales •Todo aquello que tenga efecto social •la solución de determinados problemas con necesidades •Porque existen recursos para esas demandas concretas; • Razones de equilibrio o compensación, etc. 5. Jerarquización de necesidades y problemas. •Materiales, (infraestructura) financieros, técnicos (psicopedagógicas) y humanos. 6. Inventario de los recursos disponibles.
  17. 17. Metodología del DSC de una institución •Es una actividad principal, complementaria •Frecuencia de la actividad y el tipo •Razones por las que solicitan o porque no se han hecho 1. El propósito de realizar un programa cultural •Aspectos normativos, reglamentos •Actividades socioculturales •Aspectos operativos •Actividades que han realizado y las que no. 2. Estructura funcional de la institución
  18. 18. Metodología del DSC de un área: barrio, pueblo, comunidad. •El problema es de los usuarios o del proyecto en si, de las circunstancias •Características individuales y grupales •Ubicación geográfica •Existencia de otros grupos étnicos 1. El propósito de realizar un programa cultural 2. Necesidad de estudiar las circunstancias

×