Póster_Lenguajes.pdf

G

metodologias de proyectos d ela nueva escuela mexicana

• Negociación de lo pasos a seguir.
Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos y al maestro nego-
ciar las acciones del proyecto, entre ellas:
Las producciones necesarias para llegar al final del proceso.
Los tiempos para realizar las producciones.
El tipo de acciones que se realizarán.
• Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar.
Proponer planteamientos genuinos para generar disonancia por las diferentes
ideas que puedan surgir y propiciar al continuar aprendiendo.
• Proponer planteamientos genuinos (refiere a una situación real, no forzada)
para introducir el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos escolares y
comunitarios que se les podría presentar a los alumnos.
• Identificación de la problemática.
Proponer planteamientos para identificar la problemática general y aspectos
específicos a investigar en el aula.
• Identificación del insumo inicial.
Se diseña un planteamiento (un producto, material, objeto, texto entre otros),
que sirva para que el alumno conozca lo que se va a hacer en el proyecto.
1. Planeación
Se identifica un problema y se negocia una ruta de acción.
2. Acción
Se realizan producciones que permiten atender el problema.
3. Intervención
Se difunden producciones, se da seguimiento y se plantea cómo mejorar
• Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos as-
pectos necesarios para elaborar las diversas producciones que permitan con-
cretar el proyecto.
En forma paralela, se realizan las diversas producciones , haciendo las experi-
mentaciones y revisiones necesarias.
• Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el
proceso.
Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo anterior y lo
llevan a cabo.
• Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto
que se planteó en los momentos 1 y 3.
• Presentación del producto.
Muestran el producto final al aula para dar cuenta de cómo se resolvió o cómo
se atendió la problemática del Proyecto.
• Exploración del problema o situación acordada.
Se diseñan planteamientos que permitan formular una primera aproximación o
exploración a las diversas facetas del problema a resolver, esto es, que permita
describir, comparar, identificar aspectos sobresalientes, explicar el problema,
entre otros, tomando en cuenta la finalidad del proyecto.
• Seguimiento y retroalimentación.
Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la
forma en que el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios.
• Toma de decisiones.
Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos analizar la reali-
mentación recibida y emplearla para mejorar y consolidar los procesos en
los proyectos subsecuentes.
BENEFICIOS DE LA METODOLOGÍA
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNTARIOS
F A S E S
FASE 1. PLANEACIÓN
MOMENTO 1. IDENTIFICACIÓN
MOMENTO 2. RECUPERACIÓN
MOMENTO 3. PLANIFICACIÓN
FASE 2. ACCIÓN.
MOMENTO 4. ACERCAMIENTO
MOMENTO 5.
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
MOMENTO 6. RECONOCIMIENTO
MOMENTO 7. CONCRECIÓN.
FASE 3. INTERVENCIÓN.
MOMENTO 8. INTEGRACIÓN.
MOMENTO 9. DIFUSIÓN
MOMENTO 11. AVANCES
MOMENTO 10.
CONSIDERACIONES
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNTARIOS
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES
Permite:
• Identificar diversas situaciones-problemas y construir alternativas de solución a
estas mediante el trabajo colaborativo.
• Experimentar creativamente la resolución de problemas sociales, culturales y
pedagógicos.
• Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y
materiales a su alcance.
• Realiza actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes.
• Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y
apropiación de contenidos y diálogos.
• Exposición y explicación de soluciones o recomendaciones. Se formulan plan-
teamientos que permitan presentar las primeras versiones de las producciones
y ajustarlas. Para ello:
Intercambian sus producciones (por ejemplo, ensayan, comparten borrado-
res, entre otros).
Explican lo que hicieron.
Reciben retroalimentación.
• Modificación.
• Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios
sugeridos.

Recommandé

Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf par
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdfQué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdfOsbaldoRivas2
3.1K vues9 diapositives
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf par
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdf
12.-Aprendizaje-basado-en-proyectos-comunitarios.pdfssuser5459dd
92 vues10 diapositives
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf par
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfAprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfClauGamboa
6.2K vues9 diapositives
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdf par
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdfAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS (1).pdfMAYRAJANETCARDOSOAVI
6 vues4 diapositives
CTZ 2a SESIÓN.pptx par
CTZ 2a SESIÓN.pptxCTZ 2a SESIÓN.pptx
CTZ 2a SESIÓN.pptxSONIAMENDIOLA2
7 vues36 diapositives
Metodologias.pdf par
Metodologias.pdfMetodologias.pdf
Metodologias.pdfGilCerdaBriones
7 vues5 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Póster_Lenguajes.pdf

PROYECTO.ppt par
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.pptErickDaniloSalgueroE1
10 vues26 diapositives
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx par
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxUlisesCamposQuezada
3.9K vues16 diapositives
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx par
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxAlbertoEinstein11
871 vues14 diapositives
Plan maestro guía de proyecto.1docx par
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxpenys
17.5K vues9 diapositives
enseñanza por proyectos, jesael.pptx par
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxAldoFabianSandoval
3 vues26 diapositives
Hugo Alejandro Chávez Buenrostro. par
Hugo Alejandro Chávez Buenrostro. Hugo Alejandro Chávez Buenrostro.
Hugo Alejandro Chávez Buenrostro. Claustro Mexicano de Ciencias Sociales
107 vues3 diapositives

Similaire à Póster_Lenguajes.pdf(20)

Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx par UlisesCamposQuezada
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx par AlbertoEinstein11
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Plan maestro guía de proyecto.1docx par penys
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
penys17.5K vues
Presentación sobre Métodos. par EDUNETIC
Presentación sobre Métodos.Presentación sobre Métodos.
Presentación sobre Métodos.
EDUNETIC200 vues
Proyectos De Aula par fabolanos
Proyectos De AulaProyectos De Aula
Proyectos De Aula
fabolanos35.1K vues
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf par BetinApn1
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
BetinApn117 vues
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013 par Juan Carlos Luna
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Juan Carlos Luna3.3K vues
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte par ALBERTO CAICEDO
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
ALBERTO CAICEDO5.8K vues
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte par ALBERTO CAICEDO
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
ALBERTO CAICEDO7.9K vues

Dernier

Misión en favor de los no alcanzados primera parte par
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
190 vues16 diapositives
HISTORIA del café que se estableció .pdf par
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
110 vues1 diapositive
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vues15 diapositives
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vues2 diapositives
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 vues16 diapositives
textos y visiones 07 dgo par
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
106 vues3 diapositives

Dernier(20)

HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vues

Póster_Lenguajes.pdf

  • 1. • Negociación de lo pasos a seguir. Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos y al maestro nego- ciar las acciones del proyecto, entre ellas: Las producciones necesarias para llegar al final del proceso. Los tiempos para realizar las producciones. El tipo de acciones que se realizarán. • Vinculación de conocimientos previos sobre el contenido a desarrollar. Proponer planteamientos genuinos para generar disonancia por las diferentes ideas que puedan surgir y propiciar al continuar aprendiendo. • Proponer planteamientos genuinos (refiere a una situación real, no forzada) para introducir el diálogo de acuerdo con los escenarios áulicos escolares y comunitarios que se les podría presentar a los alumnos. • Identificación de la problemática. Proponer planteamientos para identificar la problemática general y aspectos específicos a investigar en el aula. • Identificación del insumo inicial. Se diseña un planteamiento (un producto, material, objeto, texto entre otros), que sirva para que el alumno conozca lo que se va a hacer en el proyecto. 1. Planeación Se identifica un problema y se negocia una ruta de acción. 2. Acción Se realizan producciones que permiten atender el problema. 3. Intervención Se difunden producciones, se da seguimiento y se plantea cómo mejorar • Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos as- pectos necesarios para elaborar las diversas producciones que permitan con- cretar el proyecto. En forma paralela, se realizan las diversas producciones , haciendo las experi- mentaciones y revisiones necesarias. • Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el proceso. Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo. • Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y 3. • Presentación del producto. Muestran el producto final al aula para dar cuenta de cómo se resolvió o cómo se atendió la problemática del Proyecto. • Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan planteamientos que permitan formular una primera aproximación o exploración a las diversas facetas del problema a resolver, esto es, que permita describir, comparar, identificar aspectos sobresalientes, explicar el problema, entre otros, tomando en cuenta la finalidad del proyecto. • Seguimiento y retroalimentación. Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma en que el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios. • Toma de decisiones. Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos analizar la reali- mentación recibida y emplearla para mejorar y consolidar los procesos en los proyectos subsecuentes. BENEFICIOS DE LA METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNTARIOS F A S E S FASE 1. PLANEACIÓN MOMENTO 1. IDENTIFICACIÓN MOMENTO 2. RECUPERACIÓN MOMENTO 3. PLANIFICACIÓN FASE 2. ACCIÓN. MOMENTO 4. ACERCAMIENTO MOMENTO 5. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN MOMENTO 6. RECONOCIMIENTO MOMENTO 7. CONCRECIÓN. FASE 3. INTERVENCIÓN. MOMENTO 8. INTEGRACIÓN. MOMENTO 9. DIFUSIÓN MOMENTO 11. AVANCES MOMENTO 10. CONSIDERACIONES CAMPO FORMATIVO LENGUAJES APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNTARIOS CAMPO FORMATIVO LENGUAJES Permite: • Identificar diversas situaciones-problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo colaborativo. • Experimentar creativamente la resolución de problemas sociales, culturales y pedagógicos. • Representar e interpretar diferentes situaciones de la realidad con los objetos y materiales a su alcance. • Realiza actividades desafiantes al apropiarse de los lenguajes. • Promover la diversidad de técnicas didácticas que permitan la dinamización y apropiación de contenidos y diálogos. • Exposición y explicación de soluciones o recomendaciones. Se formulan plan- teamientos que permitan presentar las primeras versiones de las producciones y ajustarlas. Para ello: Intercambian sus producciones (por ejemplo, ensayan, comparten borrado- res, entre otros). Explican lo que hicieron. Reciben retroalimentación. • Modificación. • Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios sugeridos.