Sesión 1 cuadro comparativo 2006 2011 español (corregida)
1. Cuadro comparativo
Características de los Programas de Español 2006 y 2011
2006
Propósito general de
la enseñanza del
Español en Educación
Básica
Propósitos para la
enseñanza del Español
en la Educación
Secundaria
Que los estudiantes se apropien de diversas
prácticas sociales del lenguaje y participen de
manera eficaz en la vida escolar y extraescolar.
Aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su
pensamiento y su discurso, analizar y resolver
problemas, y acceder a las diferentes expresiones
culturales del presente y el pasado.
Reconozcan el papel del lenguaje en la construcción
del conocimiento y de los valores culturales.
Desarrollen una actitud analítica y responsable ante
los problemas que afectan al mundo.
Amplíen su capacidad de comunicación, aportando,
compartiendo y evaluando información en una
variedad de contextos.
Amplíen su conocimiento de las características del
lenguaje y lo utilicen para comprender y producir
textos.
Interpreten y produzcan textos para responder a las
demandas de la vida social, empleando diversas
modalidades de lectura y escritura en función de sus
propósitos.
Equipo 2:
Gabriela Esther Domínguez Ortega
Génesis María Hernández Guillermo
Gustavo Eduardo Martínez Silva
Eymi Anahi Ramos Carrillo
2011
Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y
su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana;
accedan y participen en las distintas expresiones culturales.
Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del
lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar.
Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e
interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus
conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del
conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud
analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y
evaluando información en diversos contextos.
Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y
escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo
utilicen para comprender y producir textos.
Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la
vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura
en función de sus propósitos.
Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan
como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
2.
Valoren la riqueza lingüística y cultural de México,
las variedades sociolingüísticas del español y del
lenguaje en general.
Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de
manera razonada, respeten los puntos de vista de
otros desde una perspectiva crítica y reflexiva,
utilicen el diálogo como forma privilegiada para
resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus
opiniones y creencias ante argumentos razonables.
Analicen, comparen y valoren la información
generada por los diferentes medios de comunicación
masiva y tengan una opinión personal sobre los
mensajes que difunden.
Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario
de diferentes géneros, autores, épocas y culturas;
valoren su papel en la representación del mundo;
comprendan los patrones que lo organizan y las
circunstancias discursivas e históricas que le han
dado origen.
Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y
personal para reconstruir la experiencia propia y
crear ficción.
Utilicen los acervos impresos y los medios
electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar
información con propósitos específicos.
Usen la escritura para planear y elaborar su discurso.
Se reconozcan como parte de una comunidad
cultural, diversa y dinámica.
Equipo 2:
Gabriela Esther Domínguez Ortega
Génesis María Hernández Guillermo
Gustavo Eduardo Martínez Silva
Eymi Anahi Ramos Carrillo
Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera
razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una
perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma
privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus
opiniones y creencias ante argumentos razonables.
Analicen, comparen y valoren la información que generan los
diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión
personal sobre los mensajes que éstos difunden.
Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes
géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su
papel en la representación del mundo; comprendan los patrones
que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le
han dado origen.
Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para
reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance
para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.
3.
Competencias
especificas de la
asignatura de Español
--
Equipo 2:
Gabriela Esther Domínguez Ortega
Génesis María Hernández Guillermo
Gustavo Eduardo Martínez Silva
Eymi Anahi Ramos Carrillo
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para
interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo
nuevos conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo durante
toda la vida. También para que logren una comunicación eficaz y
afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que favorecerá que
expresen con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de
manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de
discutir con otros respetando sus puntos de vista.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y
el significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se
emplean y destinatario. Se refiere también al empleo de las
diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del
texto, las características de éste y las particularidades del lector para
lograr una construcción de significado, así como a la producción de
textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los
propósitos que busca empleando estrategias de producción
diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de
análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes
fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y
referida a los intereses colectivos y las normas en distintos
contextos, lo que debe sustentarse en diferentes fuentes de
información, escritas y orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende
que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e
intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas,
como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el
lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos
4. sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura
democrática y del ejercicio ciudadano.
Prácticas sociales del
Lenguaje: Ámbitos
Enfoque
Estándares
curriculares
(Educación Básica)
Estudio. Obtener y organizar información; Revisar y
reescribir textos producidos en distintas áreas de
estudio; Participar en eventos comunicativos
formales.
Literatura. Leer y escribir para compartir la
interpretación de textos literarios; Hacer el
seguimiento de algún subgénero, temática o
movimiento; Leer para conocer otros pueblos;
Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos;
Participar en experiencias teatrales.
Participación ciudadana. Leer y utilizar distintos
documentos administrativos y legales; Investigar y
debatir sobre la diversidad lingüística; Analizar y
valorar críticamente a los medios de comunicación.
Comunicativo
---
Equipo 2:
Gabriela Esther Domínguez Ortega
Génesis María Hernández Guillermo
Gustavo Eduardo Martínez Silva
Eymi Anahi Ramos Carrillo
Estudio. Registrar datos en tablas; Escribir un reportaje sobre su
localidad; Elaborar reportes de entrevistas como documentos de
apoyo para el estudio.
Literatura. Recomendar un cuento por escrito; Escribir poemas para
compartir; Reseñar una novela para promover su lectura.
Participación ciudadana. Leer noticias en la prensa escrita; Elaborar
un álbum de recuerdos de la primaria; Leer y escribir reportajes para
publicarlos.
Comunicativo y funcional
Procesos de Lectura.
Producción de textos escritos.
Participación en eventos comunicativos orales.
Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje.
Actitudes hacia el lenguaje.
5. Estándares
curriculares
(Educación
Secundaria)
Periodos o grados
escolares
Modificaciones
curriculares
-----
Se pretende que al finalizar el cuarto periodo de educación:
Los estudiantes emplean la lectura como herramienta para seguir
aprendiendo, pero también para comprender su entorno
Expresan y defienden opiniones e ideas de manera razonada,
mediante el diálogo como forma privilegiada para resolver
conflictos, y echan mano de recursos discursivos para elaborar una
exposición con una intención determinada, sin dejar de respetar
otros puntos de vista que recuperen aportaciones que les permitan
enriquecer su conocimiento
1. Tercer ciclo de preescolar (5 – 6 años)
2. Tercer grado de primaria (8 – 9 años)
3. Sexto grado de primaria (11 – 12 años)
4. Tercer grado de secundaria (14 – 15 años)
a) Sustitución de la columna de Actividades por la de Producciones para el desarrollo del proyecto
b) Ajustes a las Prácticas Sociales del Lenguaje
c) El tercer ámbito de las prácticas sociales cambia su nombre a Participación Social
d) Revisión y ajuste de los Aprendizajes Esperados
En educación secundaria:
1.- Atención a las prácticas específicas, sin considerar las prácticas generales.
2.- Integración en una sola, de las prácticas que se desdoblaban en A y B.
1. ¿Qué se dice de la articulación de curricular de educación básica?
La articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de alumnos y alumnas, al atender
sus necesidades para que mejoren las competencias que permiten su desarrollo personal. Con esta se coloca al
alumno como el centro del acto educativo, permitiendo en conjunto con los estándares curriculares, aprendizajes
esperados el logro del perfil de egreso. La RIEB (Reforma Integral de Educación Básica) culmina el ciclo de reformas
Equipo 2:
Gabriela Esther Domínguez Ortega
Génesis María Hernández Guillermo
Gustavo Eduardo Martínez Silva
Eymi Anahi Ramos Carrillo
6. curriculares de los niveles que integra la Educación Básica, siendo esta una articulación para mejorar el aprendizaje
de los alumnos y alumnas.
2. ¿Qué nuevos elementos se incorporan en el plan 2011?
Los elementos que se incorporan a este nuevo plan 2011 son los Estándares Curriculares, los cuales integran los
elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar el lenguaje de manera eficiente como
herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Estos estándares dividen ahora a la educación en 4 periodos,
los cuales tienen su lugar en 3° de Preescolar, 3° de Primaria, 6° de Primaria y el último de estos en 3° de Secundaria.
Otro elemento que este plan integra son las competencias, las cuales son 4 para toda la estancia en la Educación
Básica y con las cuales el alumno debe egresar de la misma, las cuales son Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender, Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones y Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
3. ¿Qué cambios se observan en el mapa curricular de la educación básica?
Se observa que hay modificaciones curriculares, como por ejemplo, las Producciones para el desarrollo del proyecto
toman el lugar de las Actividades; existen modificaciones en las Prácticas Sociales del Lenguaje, además de ajustarse
los aprendizajes esperados.
4. ¿Qué se dice respecto a los estándares curriculares y aprendizajes esperados?
Los estándares curriculares, son ahora los que rigen el desarrollo de los proyectos para el cumplimiento de los
aprendizajes esperados. Estos se organizan en 4 periodos, siendo referentes para el diseño de la evaluación.
Mientras que los aprendizajes esperados son congruentes a las competencias que se busca desarrollar en los
alumnos, donde incluye no solo conocimientos sino actitudes, valores y habilidades.
Equipo 2:
Gabriela Esther Domínguez Ortega
Génesis María Hernández Guillermo
Gustavo Eduardo Martínez Silva
Eymi Anahi Ramos Carrillo