SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS
LA VICTORIA ESTADO ARAGUA
HOSPITAL LICENCIADO JOSE MARIA BENITEZ
ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y DESASTRE
participantes: Docente:
Licda. Merly bravo C.I 13862071 Lcda. Judith Rodríguez.
Licda. Elizabeth Aguirre C.I 10361863
Licda. Clara González C.I
Licdo. Barreto Geiman C.I 11041843
Acción de enfermería antes una emergencia o desastre epidemiológico
Un desastre se trata de una situación excepcional para cuyo correcto abordaje
se deberá llevar medidas muy especifica y contar con un equipo multidisciplinario
altamente cualificado y entrenado para intervenir.
El equipo multidisciplinario deberá conocer a la perfección cual es el rol que
van a desempeñar para así delimitar los distintos grados de responsabilidad que le
corresponda a cada uno el papel del profesional de enfermería es fundamental,
participando activamente no solo en la respuesta del desastre si no también en las
faces previas posteriores del mismo.
Un desastre es una disrupción grave del funcionamiento de una comunidad o
sociedad que causa amplios daños humanos, materiales, económicos o
medioambientales y que exceden la capacidad de la comunidad.
donde los desastre son el resultado de la combinación de una series de
amenazas a lo que están expuesta una determinada población, la vulnerabilidad
existente frente a dicha amenazas y las medida insuficiente para reducir lo
consecuencias negativas potenciales del riego.
estos se pueden clasificar en:
Desastre Naturales
Geofísicos
Meteorológicos
Climáticos
Biológicos
Hidrológicos
Desastres tecnológicos Derrame Químico
Accidente Industrial
Accidentes de tránsito
Desastre causado por el
hombre
Terrorismos
Conflictos armados
Desplazamiento de la población
Concentraciones
humanas
Incendios
Intoxicaciones alimentarias masivas
El desastre se divide en unas serie de etapas
En ellos se clasifican en los siguientes:
a) Antes del desastre: es la etapa mas importante pues aquí donde se puede
actuar para reducir la vulnerabilidad del impacto que pueda producir un
determinado desastre en la comunidad. Esta etapa de pre impacto se divide en
dos fases distintas.
a1) fase de planificación y preparación:
se estudia el perfil de riesgo de la comunidad, creando mapas de riesgos y
planes eficaces de emergencia estos deberán ser conocidos por todos los equipos
involucrados para garantizar una correcta y coordinada respuesta del plan llegado el
momento se han de realizar entrenamientos y simulacros con una adecuada
educación a la comunidad de la medidas preventivas.
a2) fase de alerta:
mucho desastre no presenta una señal de advertencia previa, otro si lo hacen
como un determinado evento meteorológico entre ellos tenemos huracanes
tornados en estos caso los sistema de alarma temprana cobran una importancia
vital, una correcta movilización de los recursos y los sistema de educación reduce la
gran cantidad de daños y victimas que el desastre pueda ocasionar.
b) Durante el desastre:
Es la etapa en la que acontece el desastre donde la actividad mas relevante
es llevar a cabo una evaluación rápida de las necesidades tan pronto como sea
posible y permitan ajustar las respuestas demandadas a la necesidades de la
población, se utilizan los recursos humanos y materiales disponible, coordinar
adecuadamente la ayuda externa solicitada. La intervenciones ante un desastre se
centra en el momento critico del impacto en este punto se establece tareas de
enlaces con el periodo post desastre ya que son las labores de rehabilitación y
reconstrucción que permite a la sociedad sobreponerse del evento y recuperar las
condiciones de vidas previas.
c) Después del desastre:
Esta etapa es la clave para una comunidad afectada por un desastre donde
puedan restablecer su funcionamiento habitual. La actividad esta encaminada a
satisfacer las necesidades de la victimas, restaurar los servicios comunitarios y
reparar los daños para ellos se realizara una nueva evaluación de las necesidades
que permitan priorizar las acciones tras el desastre.
Desastre y perfil del profesional de enfermería:
Un desastre se trata de una situación excepcional para cuyo correcto abordaje
se deberá llevar a cabo medidas muy especificas y contar con un equipo
multidisciplinario altamente cualificado y entrenado para intervenir, los integrantes
debe conocer a la perfección cual es su rol que van a desempeñar así como
delimitar los distintos grados de responsabilidad que le corresponde a cada uno.
el papel del profesional de enfermería es fundamental, participando
activamente no solo en la respuesta del desastre si no también en las faces previas
posteriores del mismo.
El perfil profesional de enfermería se dirigen fundamentalmente al desempeño
de 4 funciones:
función asistencial:
Mediante la atención integral en los procesos vitales de la persona, tanto al
nivel individual, familiar y comunitario existente a la prevención primaria,
secundaria y terciaria aplicando métodos científicos denominado procesos de
atención de enfermería (PAE), cuyas etapas costa de 5 ( valoración, diagnostico,
planificación, ejecución y evaluación). Donde persiguen prestar cuidados
individualizados y cubrir las necesidades de forma estandarizadas por lo tantos lo
profesionales de enfermería le corresponde; dirección, evaluación y prestación de
los cuidados de enfermería orientado a la promoción, mantenimiento y
recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y
discapacidades.
Función docente:
La docencia impartida por el profesional de enfermería desde su puesto de
trabajo es un pilar básico en la formación de los estudiantes de enfermería, su papel
de educadora no solo educa, sino que también es educada, es decir, ocurre una
inversión de roles como consecuencia de la interacción entre ella y el paciente lo
que le permite conocer de cerca las percepciones de este, aprendiendo de las
actitudes del paciente y su familia, para reaccionar antes algún conflicto.
La OMS. En conjunto con la UNESCO desarrollaron un importante estudio
titulado planteamiento de la educación sanitaria en las escuelas (Tuner, 1967) define
la educación en salud como «Un conjuntos de experiencias que contribuyen a
inculcar en las personas hábitos, actitudes y conocimientos útiles relacionados con
la salud individual familiar y colectiva»
Por otro lado la definición dada en la Carta Ottawa, hace referencia a lo siguiente
«la promoción de salud constituyen un proceso político y social global que abarca no
solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y
capacidades de los individuos si no también las dirigidas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud
publica e individual. (OMS, Carta de Ottawa para la promoción de la salud,1986).
clasificación de los lesionados antes un desastre:
Los principios generales en la atención de los lesionados son
Salvar vidas es la prioridad.
Aplazar actividades electivas o de mayor complejidad (aplazar cierre de heridas
primarias, utilizar férulas en vez de yesos).
Simplificar al máximo los procedimientos.
Asignar funciones a todo el personal de salud y de socorro.
Llevar registros en forma adecuada.
Informar oportunamente al Puesto de Mando Unificado.
Atención a Lesionados Críticos Recuperables – Prioridad I – Roja
Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan:
Problemas respiratorios en general:
. Heridas en tórax con dificultad respiratoria.
. Paro respiratorio o cardiorrespiratorio presenciado y reciente.
. Neumotórax a tensión.
. Asfixia traumática.
. Asfixia por gases inhalados.
. Heridas deformantes en cara o maxilofaciales.
. Múltiples heridas.
Shock o riesgo de shock por:
. Hemorragias severas.
. Síndrome de aplastamiento.
. Quemaduras eléctricas.
. Quemaduras de 2º grado y mayores de 20% en extensión.
. Quemaduras de 3º grado en cara, manos, pies mayores del 10%.
. Taponamiento cardíaco.
. Avulsiones extensas.
. Fracturas abiertas o múltiples heridas graves.
Otras:
. Histéricos o en estado de excitación máxima.
. Evisceración.
. Abdomen agudo.
. Lesión de columna con compromiso cervical incompleto.
. TEC grado III (Glasgow 4-8).
. Status convulsivo.
. Abdomen agudo.
. Lesión de columna con compromiso cervical incompleto.
Gineco . Obstétricas:
. Trabajo de parto activo.
. Sangrado vaginal abundante.
Los exámenes de laboratorio esenciales para situaciones de desastre son:
hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos blancos, glicemia,
hemoclasificación y pruebas cruzadas, cito químico de orina, nitrógeno ureico, iono
grama y gases arteriales.
. Manejar los lesionados admitidos para hospitalización con historia clínica
completa; la tarjeta sólo es útil como medio de remisión.
. La fase crítica de la emergencia se debe manejar con los recursos propios;
cualquier ayuda externa tarda en llegar y es de difícil adaptación al medio.
Atención a Lesionados de Cuidados Intermedios o Diferibles Prioridad II – Amarilla
Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan:
. Dolor torácico y arritmias sin compromiso hemodinámico:
. Ángor pectoris.
. Infarto agudo de miocardio.
. Arritmias.
. Crisis convulsivas:
. Trauma encéfalo craneano.
. Hipoxia.
. Pérdida de la conciencia sin dificultad respiratoria.
. TEC grado II (Glasgow 9-14).
. Trauma torácico sin disnea.
. Fracturas mayores sin signos de shock:
. Pelvis.
. Fémur.
. Quemaduras de 10-20% en extensión y 2º grado en profundidad.
. Quemaduras menores del 10% en extensión y de 3º grado.
. Ingestión de tóxicos sin compromiso hemodinámico o dificultad respiratoria.
El equipo de triage asignado al área amarilla debe estar igualmente preparado
para recibir lesionados provenientes del área roja que se hayan estabilizado o
remitir aquellos amarillos que se compliquen al área roja.
Atención a Lesionados de Cuidados Mínimos o Moribundos – Prioridad III – Negra
Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan:
. Paro cardiorrespiratorio no presenciado o prolongado.
. Aquellos cuyas lesiones impiden las medidas de reanimación.
. Paro cardiorrespiratorio en desastres con gran número de lesionados.
. Quemaduras de más del 60% en extensión y de 2º o 3º grado.
. Quemaduras de más del 50% en extensión corporal, asociadas a lesiones
mayores (TEC, trauma de tórax y abdomen, fracturas múltiples).
. Lesiones craneales con salida de masa encefálica.
. TEC con estupor profundo o coma (Glasgow menor de 4).
. Lesiones de columna cervical con signos de shock medular o con deterioro de los
signos vitales y sección medular completa.
En este tipo de lesionados es necesario tener en cuenta factores como la edad, el
tipo de lesión, estado de conciencia, posibilidad de reanimación, presencia de
sangrado profuso, anemia y calidad de la respiración.
El dolor tiene un componente emocional y uno físico y está condicionado por la
situación misma del desastre, la pérdida de seres queridos y bienes materiales, la
desintegración del núcleo familiar y comunitario y la cercanía de otros que sufren.
El lesionado y su familia deben elaborar el duelo, entendido como la reacción
natural a la pérdida de algo querido. Las fases de este proceso se conocen como:
«Shock emocional» o confusión por el impacto; dura unas horas o pocas
semanas.
. Añoranza o búsqueda del objeto perdido; suele durar meses o años.
. Desorganización y desesperanza; tiempo variable.
. Reorganización o renovación.
Atención a Lesionados de Cuidados Menores o Leves – Prioridad IV – Verde
Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan:
. Heridas de piel y tejidos blandos que no presenten signos de shock o pérdida
de pulso distal.
. Fracturas cerradas sin signos de hemorragia interna.
. Quemaduras de 1º grado en profundidad, sin importar su extensión.
. Quemaduras de 2º grado menores del 15% en extensión.
. Quemaduras de 3º grado menores del 2% en extensión.
. Lesión en columna a nivel dorso lumbar. . Shock psíquico sin agitación.
. Afectados.
Es probable que en la mayoría de desastres éste sea el grupo más numeroso de
lesionados; por tanto, su atención debe hacerse en forma ágil, pero adecuada. Es
preferible aplazar un poco su atención que hacerlo en forma precipitada; se
recomienda por tanto:
. Realizar examen físico completo y un manejo cuidadoso de las lesiones.
. Lavar todas las heridas, cubrirlas con material estéril y NO SUTURARLAS si no
hay condiciones para hacerlo, o hasta que se levante la fase de alarma para el
sector salud.
. Inmovilizar todas las fracturas y controlar siempre el dolor.
. Prestar atención individual a los lesionados con shock síquico.
. Llevar un registro adecuado de todos los casos atendidos.
Manejo de Cadáveres – Prioridad V – Blanca
La última prioridad, por supuesto, se asigna a las personas que fallecen como
consecuencia de la emergencia. Tanto las entidades de socorro como del sector
salud deben tener presente los aspectos de medicina legal aplicables a
situaciones de emergencia y desastre, basados en el código vigente; en esta
reglamentación se incluyen aspectos relacionados con:
. Levantamiento de cadáveres.
. Necropsia médico-legal.
. Certificado de defunción.
. Traslado de cadáveres.
. Identificación.
Al igual que en los anteriores, también en este grupo se debe llevar un registro
adecuado de las víctimas, con el fin de completar la información de los efectos
de la situación de emergencia o desastre, de acuerdo con las recomendaciones
sobre registro de la información.
Emergencia y desastre
Emergencia y desastre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastresrichardguerra
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfMiltonUcb
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BAlonso Pérez Peralta
 
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...Acuario Virgo Del Prado
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primariacentroperalvillo
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)JhomaraPaucar
 
Humanización de los servicios de la salud
Humanización de los servicios de la saludHumanización de los servicios de la salud
Humanización de los servicios de la saludNohoraAlvarez2014
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
5 fases en los desastres
5 fases en los desastres5 fases en los desastres
5 fases en los desastresHugo Cambron
 
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUDImportancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Enfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEnfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEquipoURG
 
Carpeta de administracion
Carpeta de administracion Carpeta de administracion
Carpeta de administracion Zulema Galvan
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Jorge Amarante
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesgianmarco109
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresRodrigo A Restrepo G
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdfVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.pdf
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
 
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion PrimariaEducacion Para La Salud Y Atencion Primaria
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Humanización de los servicios de la salud
Humanización de los servicios de la saludHumanización de los servicios de la salud
Humanización de los servicios de la salud
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 
5 fases en los desastres
5 fases en los desastres5 fases en los desastres
5 fases en los desastres
 
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUDImportancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
 
Protocolos para el cuidado del recien nacido
Protocolos  para el cuidado del recien nacidoProtocolos  para el cuidado del recien nacido
Protocolos para el cuidado del recien nacido
 
Enfermeria en Urgencias
Enfermeria en UrgenciasEnfermeria en Urgencias
Enfermeria en Urgencias
 
Foda ucin
Foda ucinFoda ucin
Foda ucin
 
Carpeta de administracion
Carpeta de administracion Carpeta de administracion
Carpeta de administracion
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, VenezuelaGráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
 
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNASCARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN  CONSULTAS EXTERNAS
CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERIA EN CONSULTAS EXTERNAS
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
 

Similar a Emergencia y desastre

rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasleslyraquelmincholap
 
Desastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicionDesastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicionLismar Duram
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxCarlosBritos11
 
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxCOMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxSylenaFloresLuna
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Rodrigo A Restrepo G
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSUNES
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Zenaida Martinez
 
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosmelissa1522
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7CECY50
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Ráulyn Méndez
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarUNES
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAUNES
 
Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1EdixoFinol
 

Similar a Emergencia y desastre (20)

Rol enfermeria camana
Rol enfermeria camanaRol enfermeria camana
Rol enfermeria camana
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
 
Desastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicionDesastres naturales exposicion
Desastres naturales exposicion
 
Tarea jesus
Tarea jesusTarea jesus
Tarea jesus
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxCOMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-
 
Estructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxiliosEstructura del proyecto primeros auxilios
Estructura del proyecto primeros auxilios
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Acciones de enfermería
Acciones de enfermeríaAcciones de enfermería
Acciones de enfermería
 
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
 
Plan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizalesPlan de emergencias manizales
Plan de emergencias manizales
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1
 

Último

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxdaglmed0102
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)estelacarnicero
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 

Último (20)

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 

Emergencia y desastre

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS LA VICTORIA ESTADO ARAGUA HOSPITAL LICENCIADO JOSE MARIA BENITEZ ENFERMERIA EN EMERGENCIA Y DESASTRE participantes: Docente: Licda. Merly bravo C.I 13862071 Lcda. Judith Rodríguez. Licda. Elizabeth Aguirre C.I 10361863 Licda. Clara González C.I Licdo. Barreto Geiman C.I 11041843
  • 2. Acción de enfermería antes una emergencia o desastre epidemiológico Un desastre se trata de una situación excepcional para cuyo correcto abordaje se deberá llevar medidas muy especifica y contar con un equipo multidisciplinario altamente cualificado y entrenado para intervenir. El equipo multidisciplinario deberá conocer a la perfección cual es el rol que van a desempeñar para así delimitar los distintos grados de responsabilidad que le corresponda a cada uno el papel del profesional de enfermería es fundamental, participando activamente no solo en la respuesta del desastre si no también en las faces previas posteriores del mismo.
  • 3. Un desastre es una disrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa amplios daños humanos, materiales, económicos o medioambientales y que exceden la capacidad de la comunidad. donde los desastre son el resultado de la combinación de una series de amenazas a lo que están expuesta una determinada población, la vulnerabilidad existente frente a dicha amenazas y las medida insuficiente para reducir lo consecuencias negativas potenciales del riego. estos se pueden clasificar en:
  • 5. Desastres tecnológicos Derrame Químico Accidente Industrial Accidentes de tránsito
  • 6. Desastre causado por el hombre Terrorismos Conflictos armados Desplazamiento de la población Concentraciones humanas Incendios Intoxicaciones alimentarias masivas
  • 7. El desastre se divide en unas serie de etapas En ellos se clasifican en los siguientes: a) Antes del desastre: es la etapa mas importante pues aquí donde se puede actuar para reducir la vulnerabilidad del impacto que pueda producir un determinado desastre en la comunidad. Esta etapa de pre impacto se divide en dos fases distintas.
  • 8. a1) fase de planificación y preparación: se estudia el perfil de riesgo de la comunidad, creando mapas de riesgos y planes eficaces de emergencia estos deberán ser conocidos por todos los equipos involucrados para garantizar una correcta y coordinada respuesta del plan llegado el momento se han de realizar entrenamientos y simulacros con una adecuada educación a la comunidad de la medidas preventivas. a2) fase de alerta: mucho desastre no presenta una señal de advertencia previa, otro si lo hacen como un determinado evento meteorológico entre ellos tenemos huracanes tornados en estos caso los sistema de alarma temprana cobran una importancia vital, una correcta movilización de los recursos y los sistema de educación reduce la gran cantidad de daños y victimas que el desastre pueda ocasionar.
  • 9. b) Durante el desastre: Es la etapa en la que acontece el desastre donde la actividad mas relevante es llevar a cabo una evaluación rápida de las necesidades tan pronto como sea posible y permitan ajustar las respuestas demandadas a la necesidades de la población, se utilizan los recursos humanos y materiales disponible, coordinar adecuadamente la ayuda externa solicitada. La intervenciones ante un desastre se centra en el momento critico del impacto en este punto se establece tareas de enlaces con el periodo post desastre ya que son las labores de rehabilitación y reconstrucción que permite a la sociedad sobreponerse del evento y recuperar las condiciones de vidas previas.
  • 10. c) Después del desastre: Esta etapa es la clave para una comunidad afectada por un desastre donde puedan restablecer su funcionamiento habitual. La actividad esta encaminada a satisfacer las necesidades de la victimas, restaurar los servicios comunitarios y reparar los daños para ellos se realizara una nueva evaluación de las necesidades que permitan priorizar las acciones tras el desastre.
  • 11. Desastre y perfil del profesional de enfermería: Un desastre se trata de una situación excepcional para cuyo correcto abordaje se deberá llevar a cabo medidas muy especificas y contar con un equipo multidisciplinario altamente cualificado y entrenado para intervenir, los integrantes debe conocer a la perfección cual es su rol que van a desempeñar así como delimitar los distintos grados de responsabilidad que le corresponde a cada uno. el papel del profesional de enfermería es fundamental, participando activamente no solo en la respuesta del desastre si no también en las faces previas posteriores del mismo.
  • 12. El perfil profesional de enfermería se dirigen fundamentalmente al desempeño de 4 funciones: función asistencial: Mediante la atención integral en los procesos vitales de la persona, tanto al nivel individual, familiar y comunitario existente a la prevención primaria, secundaria y terciaria aplicando métodos científicos denominado procesos de atención de enfermería (PAE), cuyas etapas costa de 5 ( valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación). Donde persiguen prestar cuidados individualizados y cubrir las necesidades de forma estandarizadas por lo tantos lo profesionales de enfermería le corresponde; dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientado a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.
  • 13. Función docente: La docencia impartida por el profesional de enfermería desde su puesto de trabajo es un pilar básico en la formación de los estudiantes de enfermería, su papel de educadora no solo educa, sino que también es educada, es decir, ocurre una inversión de roles como consecuencia de la interacción entre ella y el paciente lo que le permite conocer de cerca las percepciones de este, aprendiendo de las actitudes del paciente y su familia, para reaccionar antes algún conflicto. La OMS. En conjunto con la UNESCO desarrollaron un importante estudio titulado planteamiento de la educación sanitaria en las escuelas (Tuner, 1967) define la educación en salud como «Un conjuntos de experiencias que contribuyen a inculcar en las personas hábitos, actitudes y conocimientos útiles relacionados con la salud individual familiar y colectiva»
  • 14. Por otro lado la definición dada en la Carta Ottawa, hace referencia a lo siguiente «la promoción de salud constituyen un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos si no también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud publica e individual. (OMS, Carta de Ottawa para la promoción de la salud,1986).
  • 15. clasificación de los lesionados antes un desastre: Los principios generales en la atención de los lesionados son Salvar vidas es la prioridad. Aplazar actividades electivas o de mayor complejidad (aplazar cierre de heridas primarias, utilizar férulas en vez de yesos). Simplificar al máximo los procedimientos. Asignar funciones a todo el personal de salud y de socorro. Llevar registros en forma adecuada. Informar oportunamente al Puesto de Mando Unificado.
  • 16. Atención a Lesionados Críticos Recuperables – Prioridad I – Roja Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan: Problemas respiratorios en general: . Heridas en tórax con dificultad respiratoria. . Paro respiratorio o cardiorrespiratorio presenciado y reciente. . Neumotórax a tensión. . Asfixia traumática. . Asfixia por gases inhalados. . Heridas deformantes en cara o maxilofaciales. . Múltiples heridas. Shock o riesgo de shock por: . Hemorragias severas. . Síndrome de aplastamiento. . Quemaduras eléctricas. . Quemaduras de 2º grado y mayores de 20% en extensión. . Quemaduras de 3º grado en cara, manos, pies mayores del 10%. . Taponamiento cardíaco. . Avulsiones extensas. . Fracturas abiertas o múltiples heridas graves.
  • 17. Otras: . Histéricos o en estado de excitación máxima. . Evisceración. . Abdomen agudo. . Lesión de columna con compromiso cervical incompleto. . TEC grado III (Glasgow 4-8). . Status convulsivo. . Abdomen agudo. . Lesión de columna con compromiso cervical incompleto. Gineco . Obstétricas: . Trabajo de parto activo. . Sangrado vaginal abundante. Los exámenes de laboratorio esenciales para situaciones de desastre son: hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos blancos, glicemia, hemoclasificación y pruebas cruzadas, cito químico de orina, nitrógeno ureico, iono grama y gases arteriales. . Manejar los lesionados admitidos para hospitalización con historia clínica completa; la tarjeta sólo es útil como medio de remisión. . La fase crítica de la emergencia se debe manejar con los recursos propios; cualquier ayuda externa tarda en llegar y es de difícil adaptación al medio.
  • 18. Atención a Lesionados de Cuidados Intermedios o Diferibles Prioridad II – Amarilla Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan: . Dolor torácico y arritmias sin compromiso hemodinámico: . Ángor pectoris. . Infarto agudo de miocardio. . Arritmias. . Crisis convulsivas: . Trauma encéfalo craneano. . Hipoxia. . Pérdida de la conciencia sin dificultad respiratoria. . TEC grado II (Glasgow 9-14). . Trauma torácico sin disnea. . Fracturas mayores sin signos de shock: . Pelvis. . Fémur. . Quemaduras de 10-20% en extensión y 2º grado en profundidad. . Quemaduras menores del 10% en extensión y de 3º grado. . Ingestión de tóxicos sin compromiso hemodinámico o dificultad respiratoria.
  • 19. El equipo de triage asignado al área amarilla debe estar igualmente preparado para recibir lesionados provenientes del área roja que se hayan estabilizado o remitir aquellos amarillos que se compliquen al área roja. Atención a Lesionados de Cuidados Mínimos o Moribundos – Prioridad III – Negra Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan: . Paro cardiorrespiratorio no presenciado o prolongado. . Aquellos cuyas lesiones impiden las medidas de reanimación. . Paro cardiorrespiratorio en desastres con gran número de lesionados. . Quemaduras de más del 60% en extensión y de 2º o 3º grado. . Quemaduras de más del 50% en extensión corporal, asociadas a lesiones mayores (TEC, trauma de tórax y abdomen, fracturas múltiples). . Lesiones craneales con salida de masa encefálica. . TEC con estupor profundo o coma (Glasgow menor de 4). . Lesiones de columna cervical con signos de shock medular o con deterioro de los signos vitales y sección medular completa.
  • 20. En este tipo de lesionados es necesario tener en cuenta factores como la edad, el tipo de lesión, estado de conciencia, posibilidad de reanimación, presencia de sangrado profuso, anemia y calidad de la respiración. El dolor tiene un componente emocional y uno físico y está condicionado por la situación misma del desastre, la pérdida de seres queridos y bienes materiales, la desintegración del núcleo familiar y comunitario y la cercanía de otros que sufren. El lesionado y su familia deben elaborar el duelo, entendido como la reacción natural a la pérdida de algo querido. Las fases de este proceso se conocen como: «Shock emocional» o confusión por el impacto; dura unas horas o pocas semanas. . Añoranza o búsqueda del objeto perdido; suele durar meses o años. . Desorganización y desesperanza; tiempo variable. . Reorganización o renovación.
  • 21. Atención a Lesionados de Cuidados Menores o Leves – Prioridad IV – Verde Los lesionados considerados en este grupo son los que presentan: . Heridas de piel y tejidos blandos que no presenten signos de shock o pérdida de pulso distal. . Fracturas cerradas sin signos de hemorragia interna. . Quemaduras de 1º grado en profundidad, sin importar su extensión. . Quemaduras de 2º grado menores del 15% en extensión. . Quemaduras de 3º grado menores del 2% en extensión. . Lesión en columna a nivel dorso lumbar. . Shock psíquico sin agitación. . Afectados.
  • 22. Es probable que en la mayoría de desastres éste sea el grupo más numeroso de lesionados; por tanto, su atención debe hacerse en forma ágil, pero adecuada. Es preferible aplazar un poco su atención que hacerlo en forma precipitada; se recomienda por tanto: . Realizar examen físico completo y un manejo cuidadoso de las lesiones. . Lavar todas las heridas, cubrirlas con material estéril y NO SUTURARLAS si no hay condiciones para hacerlo, o hasta que se levante la fase de alarma para el sector salud. . Inmovilizar todas las fracturas y controlar siempre el dolor. . Prestar atención individual a los lesionados con shock síquico. . Llevar un registro adecuado de todos los casos atendidos.
  • 23. Manejo de Cadáveres – Prioridad V – Blanca La última prioridad, por supuesto, se asigna a las personas que fallecen como consecuencia de la emergencia. Tanto las entidades de socorro como del sector salud deben tener presente los aspectos de medicina legal aplicables a situaciones de emergencia y desastre, basados en el código vigente; en esta reglamentación se incluyen aspectos relacionados con: . Levantamiento de cadáveres. . Necropsia médico-legal. . Certificado de defunción. . Traslado de cadáveres. . Identificación. Al igual que en los anteriores, también en este grupo se debe llevar un registro adecuado de las víctimas, con el fin de completar la información de los efectos de la situación de emergencia o desastre, de acuerdo con las recomendaciones sobre registro de la información.