3. La materia orgánica (MO) en el suelo
Factor limitante de la fertilidad
Mejora propiedades físicas:
–
Estabilidad estructural (acción cementante)
–
Mejora la porosidad
–
Control de la temperatura y radiación
Mejora propiedades químicas:
–
Capacidad de cambio iónico
–
Capacidad tamponante
–
Procesos redox
Mejora propiedades biológicas:
–
Biodiversidad
–
Parte biológicamente activa de la MO
–
Microorganismos promotores del crecimiento vegetal
(PGPR): Fijación de nitrógeno, Solubilización de P,
Siderórofos, etc.
–
4. ●
Sociedad de consumo:
●
Economía circular vs lineal
●
Crecimiento demográfico
●
Desarrollo industrial y producción
de residuos (orgánicos e
inorgánicos)
●
Residuos orgánicos:
– Sector primario: agrícolas,
ganaderos, forestales, etc.
– Sector secundario: industriales,
agroindustriales, textiles, etc.
– Sector terciario: RSU, lodos de
depuradora, etc.
Residuos orgánicos
Residuos orgánicos
5. ¿Solución para dos problemas?
- Residuos orgánicos:
● Gran impacto ambiental
● Gran volumen de producción temporal
● Fuente de materia orgánica para suelos
● Necesidad de tratamiento:
● Compostaje, vermicompostaje, digestión anaerobia, etc.
7. “La adaptación, en condiciones
controladas, del proceso
natural de descomposición
de la materia orgánica “
- Sencillo y tecnológicamente
asequible
- Proceso microbiológico
- Temperatura, factor selectivo de
microorganismos (eliminación
de patógenos)
- Aeróbico (proceso bioxidativo)
- Liberación de vapor de agua
CO2
y nutrientes
- Producto estable con características
húmicas llamado COMPOST
Inicio del compostaje
8 semanas
Maduro
8. - El compostaje es una práctica
milenaria
- Difícil atribuirle a una persona o
sociedad
- Asociado inicialmente a la agricultura
- Primeras evidencias apuntan al
Imperio Acadio (Mesopotamia, XXIV
A.C.).
Evidencias romanas, griegas y tribus
de Israel:
- Marcus Cato (agricultor y científico)
- Lucius Junio Moderatus Columea
(año 42) en sus “Doce libros de la agricultura“
- Biblia y Talmud (III A.C.-V D.C.)
- Escritores árabes del siglo X-XII
- Textos medievales y del Renacimiento
9. Ibn aI Awam (XI), Moses Maimonides (1135-1204), Miquel Agustí (XVII), Olivier de Serres (1600),
Francis Bacon (1620), Emile Zola (1873), Victor Hugo (1862), Mahatma Gandhi (1869-1948),
Shakespeare (1606) en Hamlet: “Do not spread the compost on the weeds, to make them ranker“
● COMPOST, del francés compost, siglo XIII, abono orgánico “formado por mezcla de
estiércol y otras materias en descomposición (detritus)”
● Los caballeros templarios españoles del siglo XIII hacen una descripción muy detallada
de las técnicas del compostaje
Sir Albert Howard (1930), primer agrónomo que hizo la primera
aproximación científica del compostaje. En 1940 publica “An
Agricultural Testament“, con el que se inició el movimiento de
agricultura ecológica...
11. Factores que influyen en el compostaje
1- Sustrato o matriz
Tamaño de partícula
Estructura física
Porosidad
Mayor o menor biodegradabilidad
Máxima superficie disponible al ataque microbiano
12. Factores que influyen en el compostaje
1- Sustrato o matriz
Tamaño de partícula
Estructura física
Porosidad
Mayor o menor biodegradabilidad
Máxima superficie disponible al ataque microbiano
2- Humedad
Proceso biológico (25-45%)
Secado implica parar el proceso
13. Factores que influyen en el compostaje
1- Sustrato o matriz
Tamaño de partícula
Estructura física
Porosidad
Mayor o menor biodegradabilidad
Máxima superficie disponible al ataque microbiano
2- Humedad
Proceso biológico (25-45%)
Secado implica parar el proceso
3- pH
Factor selectivo microbiano
Rango óptimo 5,5-8
pH>7,5 se produce pérdida
de nitrógeno
Volatilización en forma
de amoníaco
14. Factores que influyen en el compostaje
1- Sustrato o matriz
Tamaño de partícula
Estructura física
Porosidad
Mayor o menor biodegradabilidad
Máxima superficie disponible al ataque microbiano
2- Humedad
Proceso biológico (25-45%)
Secado implica parar el proceso
3- pH
Factor selectivo microbiano
Rango óptimo 5,5-8
pH>7,5 se produce pérdida de nitrógeno
Volatilización en forma de amoníaco
4- Aireación
Proceso aerobio (anaerobiosis=mal olor)
Microorganismos aeróbicos
Volteos mecánicos o ventilación
Rango óptimo: 15-20% oxígeno
Control del proceso y activación
15. Factores que influyen en el compostaje
5- Temperatura
Factor selectivo de la
microbiología
Cuatro fases:
Mesófila,
Termófila,
Enfriamiento
Maduración
Higienización (elimina
parásitos y patógenos)
16. Factores que influyen en el compostaje
6- Relación carbono-nitrógeno (C:N)
Inicio del proceso: 25-30:1
Fin del proceso: <15:1
17. ¿Qué podemos compostar?
Cualquier material orgánico se
puede compostar:
Estiércoles, Restos de madera, Tallos cebada,
Hojas, Serrín, Paja, Posos de café, Aceite de
Cocina, Restos de comida, Residuos
Agroindustriales, Lodos, Purines, Cáscara de
Arroz, Cama de ganado, Leguminosas, Cartón,
Restos de cultivos, Etc.
IMPORTANTE
1- Saber lo que tenéis cerca y la cantidad
2- Estimar la humedad, el carbono y el
nitrógeno
3- Cálculo de las proporciones
19. Decálogo para hacer compost
http://www.compostandociencia.com/2016/03/como-hacer-composts/
1-¿Qué es el compostaje? Proceso biológico de degradación de la MO
2- La importancia de los microorganismos
3- La temperatura, el mejor indicador que el proceso va bien
4- Control de la humedad es fundamental
5- ¿Qué podemos compostar? Todo lo orgánico...
6- Elaboración de mezclas: relación C/N y otros aspectos nutricionales
7- Propiedades físicas de las pilas de compostaje
8- ¿Cómo podemos compostar? Sistemas abiertos y cerrados, estáticos y dinámicos, ...
9- Oxigenación y volteo de las pilas
10- La paciencia en la madre de todas las ciencias (inluida la del compostaje)
20. Criterios de calidad del compost
Real Decreto 999/2017, de 24 de noviembre, sobre productos fertilizantes
1- Estabilidad y madurez
-Presencia de compuestos fácilmente degradables
-Actividad microbiana (consumo de O2
, emisiónde CO2
, etc.)
-Pérdida del potencial fitotóxico
2- Higienización
-Presencia de microorganismos patógenos:
Salmonella (ausente en 25 gr de compost)
E. coli (< 1000 NMP por gr de compost)
3- Presencia de productos tóxicos e impurezas
-Materiales iniciales de partida
-Contenido en metales pesados
Clase A (Uso para agricultura)
Clase B
Clase C
4- Contenido en materia orgánica, sustancias húmicas y nutrientes
21. ¿Cómo podemos compostar?
Dependerá de varios factores:
Necesidades de materia orgánica
Instalaciones disponibles
Condiciones climáticas
Cantidad de residuos a compostar
Requerimientos básicos:
Mantener la humedad
Manejo
Aireación y volteo
¿Gestor de residuos o productor
de abonos?
Sistemas abiertos:
Pila móvil (volteo mecánico del material
permite la oxigenación)
Pila estática (sin volteo mecánico del
material, la oxigenación se hace
insuflando aire, por succión o mezcla
de ambos)
Sistemas cerrados
Sistemas dinámicos (volteo del material)
Sistemas estáticos (sin volteo del
material)
Reactores horizontales, verticales, y en
túnel.
33. Compostaje industrial:
- Gran volumen de residuos
- Todo tipo de residuos orgánicos (y más cosas)
- Incorporación de residuos discontinua
Compostaje comunitario:
- 1000-1500 L
- Todo tipo de residuos orgánicos
- Incorporación de residuos continua
Compostaje doméstico:
- 500-100 L
- Biorresiduos: restos vegetales y de comida ¿limitaciones?
- Incorporación de residuos continua
Compostaje a pequeña escala:
- 100-50 L
- Biorresiduos de comida
- Incorporación de residuos discontinua o continua
38. - Mejora la calidad de un suelo (propiedades físicas,
químicas y biológicas).
- Materia orgánica como factor fundamental de la
fertilidad.
- Fuente de sustancias húmicas.
- ¿Agricultura intensiva vs. abonado tradicional
(orgánico)?
- Reducir la contaminación ambiental por exceso de
fertilización sintética
“Una agricultura respetuosa con el medio ambiente
sin afectar al rendimiento de la misma“