2. Geología
Sedimentos
Yacimientos Petrolíferos o Gasíferos
Igneas
(Primarias) Transformación de Igneas o
Sedimentarias por acción del
calor, presión, agentes químicos
Metamórficas
Sedimentarias
Rocas
4. Características del Petróleo
Color : Amarillo pálido y tonos rojos y marrón hasta llegar a negro
Olor : Olor a gasolina, Kerosén u otros derivados livianos
Densidad : Los crudos pesan menos que el agua o sea que flotan
en ella, sin embargo los crudos extrapesados tienen
mayor densidad a la de el agua.
El petroleo ya sea en estado sólido, gaseoso o liquido recibe
la denominación general de hidrocarburo y está formado por
Hidrogeno y Carbono mezclados en proporciones variables
5. Clasificación de los Crudos
Tipo Gravedad API
Condensado Mayor de 40
Liviano 30 a 40
Mediano 22 a 30
Pesado 10 a 22
Extrapesado Menor de 10
6. ¿Cómo está en el Subsuelo?
Rocas
Impermeables
Pliegues
Trampas
16. AREAS PETROLIFERAS DE VENEZUELA
OCEANO
ATLANTICO
COLOMBIA
BRASIL
MAR CARIBE
CUENCA
BARINAS-APURE
CUENCA
ZULIA - FALCON
CUENCA ORIENTAL
17. GUARICO ANZOÁTEGUI
MONAGAS
SUCRE
MAR CARIBE
PLC
MATURIN
PTA. MATA
EL TIGRE
MUN.
ANACO
MUNICIPIO
AGUASAY
MUNICIPIO
LIBERTAD
MUNICIPIO
INFANTE
MUNICIPIO
ZARAZA
- 3 ESTADOS
- 8 MUNICIPIOS
13.400 KM 2
Areas Operativas de PDVSA Distrito Anaco
JOSE
MUNICIPIO
ARAGUA
MUNICIPIO
RIBAS
ANACO
MUNICIPIO FREITES
SAN TOME
19. ANZOATEGUI
MONAGAS
Valle de
La Pascua
Anaco
Pta. de Mata
Terminal
PLC
Cd. Bolívar
Pto. Ordaz
JOSE
El Tigre
MUSCAR
STA.
BARBARA
SOTO
San Tomé
ACOGAS
S. J.
BOOSTER
S. J.
EXTRACCION
BUENA
VISTA
S. ROSA
GUARICO
1120 Km
Manejo de Gas - Oriente
22. Bloque Corona
Guaya de Perforación
Bloque Viajero
Gancho
Piso del
taladro
Malacate
Encuelladero
Torre de Perforación
Sub-estructura
Rampa
Corona
Consola del perforador
Impiderreventones
Motores
Tanques de lodo
Bombas
de lodo
Control
Sólidos
Tanques
Reserva
Manifold
CASA DEL PERRO
Trailer supervisor
23. Sistema de Potencia
Constituido por motores de combustión interna, los cuales generan la
fuerza o energía requerida para la operación de todos los componentes
de un taladro de perforación.
En un taladro de perforación se necesitan varios motores para proveer
esta energía, estos en su mayoría son del tipo Diesel por la facilidad
de conseguir el combustible; dependerá del tamaño y capacidad de la
torre, él numero de motores a utilizar. La energía producida es
distribuida al taladro de dos formas: mecánica o eléctrica
24. Componentes
Estructura de soporte Equipos de levantamiento
Soporta todo el sistema de rotación, mediante la utilización de
equipos apropiados capaces de levantar, bajar y suspender los pesos
requeridos por el
Armadura de acero que soporta
el peso de la gran mayoría de
los equipos
Equipos especializados utilizados
para levantar, bajar y suspender
la sarta de perforación
. Torre o Cabria de perforación
. Sub- estructura
. Corona
. Encuelladero
. Plataforma o piso del taladro
. Rampa de tubería
. Sótano
. Consola del perforador
. Malacate
. Bloque Corona
. Bloque Viajero
. Gancho
. Elevadores
. Cable o guaya de perforación
. Cuñas
. Llaves de Potencia
Sistema de Potencia
25. Sistema de Levantamiento
Bloque Corona
Guaya de Perforación
Bloque Viajero
Gancho
Piso del
taladro
Malacate
Encuelladero
Torre de Perforación
Corona
Consola del perforador
Rampa
Sotano
26. Estructura de soporte
Es una estructura grande que soporta mucho peso, tiene cuatro patas que bajan por las
esquinas de la infraestructura o sub-estructura. Soporta el piso de la instalación y
además provee un espacio debajo del piso para la instalación de válvulas especiales
llamadas Impiderreventones
Torre o Cabria
Características:
Altura: Desde 69´ hasta 189´ (142´ la mas común)
Capacidad: Depende de la carga que puedan suspender
* Ligeras
* Medianas
* Pesadas
Las mas comunes entre 250 y 750 toneladas
La mayoría de las torres pueden soportar vientos de 100 - 130 mph . Con la tubería parada
en la torre ( 75 mph ) y sin tubería ( 115 mph )
27. Sub- estructura:
“Armadura grande de acero que sirve de soporte a la torre y los
componentes del equipo de perforación. Proporciona espacio bajo el
piso de la torre para instalar los Preventores de Reventón y otros
equipos de control de pozos.”
Estructura de soporte
28. Corona:
Medio por el cual se transmite el peso de la Sarta de Perforación
a la torre. En ella se encuentran una serie de poleas que forman el
Bloque Corona o fijo, el cual sostiene y da movilidad al Bloque
Viajero.
Estructura de soporte
29. Encuelladero:
Constituye una plataforma de trabajo ubicada en la torre a una altura
aproximada entre 80’ y 90’ y permite que el encuellador coloque las
parejas de tubería y portamechas mientras se realizan operaciones
como cambio de mechas, bajada de revestidores, etc. Para ello, este
accesorio consta de una serie de espacios semejando un peine donde
el encuellador coloca la tubería
Estructura de soporte
30. Plataforma o Piso del Taladro :
“Estructura colocada debajo de la torre y encima de la Sub-
estructura donde se realizan la mayoría de las operaciones de
perforación “
Accesorios: Malacate, Mesa Rotatoria, Consola del Perforador, Llaves de
Tenazas, Hueco ratón, Hueco de rata, Carreto Hidráulico, etc.
Estructura de soporte
31. Rampa para tubería :
“Está ubicada en el frente de la torre donde se colocan las tuberías
para luego levantarlas o bajarlas del piso del taladro
Estructura de soporte
32. Sótano :
Hoyo cuadrado localizado en la superficie debajo del piso del
taladro, el cual provee altura entre la plataforma y el cabezal del
revestimiento para colocar las válvulas impiderreventones
Estructura de soporte
33. Consola del Perforador:
Constituye un accesorio que permite que el perforador tenga una visión
general de todo lo que esta ocurriendo en cada uno de los componentes
del sistema: presión de bomba, revoluciones por minuto de la mesa,
torque, peso de la sarta de perforación, ganancia o perdida en el nivel
de los tanques, etc
Se obtiene información sobre : Bombas de lodo, Presión de Bombas, Torque de la Mesa
Rotatoria, Velocidad de la mesa, Torque de las Llaves,
peso suspendido, peso sobre la mecha
Resistencia de la
formación (amp)
Bombas
Generadores
Transformadores
Límite-Potencia-
Malacate
.
Estructura de soporte
34. Equipos de Levantamiento
Consiste en un cilindro alrededor del cual el cable de perforación se
enrolla permitiendo el movimiento de la sarta hacia arriba o hacia
abajo, dependiendo del tipo de operación a realizar. Además, el
malacate transmite la potencia para hacer girar la mesa rotatoria,
los carretos auxiliares y sistemas de enrosque y desenrosque de
tubería.
Malacate:
35. Sistema de Frenos:
Constituido por un freno mecánico principal y uno auxiliar que pueden
ser hidráulicos o eléctricos, usados para mover lentamente o para
detener la guaya de perforación. Posee un sistema de seguridad del
Bloque Viajero llamado Crown-o-Matic.
Equipos de Levantamiento
36. Bloque Corona y Bloque Viajero :
El Bloque Corona esta ubicado en la parte superior de la torre, constituido por
una serie de poleas. El cable de perforación pasa a través de estas poleas y llega
al Bloque Viajero, el cual esta compuesto de un conjunto de poleas múltiples por
dentro de las cuales pasa el cable de perforación y sube nuevamente hasta el
Bloque Corona.
Su función es la de proporcionar los medios de soporte para suspender las
herramientas. Durante las operaciones de perforación se suspenden el Gancho, la
Unión Giratoria, el Cuadrante, el Top Drive, la Sarta de Perforación y la Mecha.
Equipos de Levantamiento
37. Herramienta localizada debajo del Bloque Viajero al cual va unido y
del cual esta suspendida la Unión Giratoria, el Cuadrante y la Sarta
de Perforación durante las operaciones de perforación. Sostiene al
Elevador durante el ascenso y descenso de la tubería o sarta.
Están diseñados de acuerdo al peso máximo que puedan levantar,
varia entre 50 y mas de 600 Toneladas
Gancho:
Equipos de Levantamiento
38. Son abrazaderas altamente resistentes con unas grapas muy fuertes
que agarran la sarta de perforación en los cuellos de cada tubo,
permitiendo de esta forma realizar los viajes de tubería ( sacada y
metida en el hoyo). Están suspendidos por brazos al gancho
Elevadores:
Equipos de Levantamiento
39. Cable de Perforación:
Cable metálico hecho exteriormente de acero mejorado, unido entre si
por rotación Su función es resistir la fuerza o peso de la sarta durante
las operaciones de sacada y metida de tubería. Tiene un diámetro
variable entre 1 pulgada a 1 3/4 de pulgada y esta enrollado en grandes
carretos.
Uno de sus extremos va enrollado al tambor del Malacate y el otro
llamado línea muerta va conectado al tambor de reserva. Su rendimiento
se mide en Ton / Milla
Equipos de Levantamiento
40. Equipos Auxiliares
Cuñas:
Conjunto de piezas flexibles cuya superficie interior es curva y
dentada. Durante el viaje de tubería , la Sarta de Perforación se
sostiene alternativamente por el Bloque Viajero y las Cuñas, las
cuales se introducen en la abertura cónica en el centro de la Mesa
Rotatoria, rodean la tubería de perforación sujetándola por acción
combinada de fricción y mordedura.
41. Llaves de Potencia :
Permiten desenroscar la tubería de perforación en el momento de
hacer un viaje , ejerciendo fuerza sobre la tubería. Igualmente, al
meter la sarta de perforación se invierte el proceso y se procede
a enroscar las uniones.
Equipos Auxiliares
42. Sistema de Rotación
Componentes
Ensamblaje Rotatorio Sarta de Perforación
Localizado en el piso del taladro.
Directamente debajo del bloque
viajero y encima del hoyo. Rota,
suspende y sostiene la sarta
durante la perforación
Conecta la Unión Giratoria con la
mecha, actuando como eje motor
haciendola rotar
. Mesa Rotatoria
. Buje Maestro
. Buje del Cuadrante
. Top Drive
. Unión Giratoria
. Cuadrante
. Tubería de Perforación
. Tubería Pesada
. Portamechas
. Herramientas especiales
. Mechas
Es aquel que permite girar la Sarta de perforación y que la mecha
perfore un hoyo desde la superficie hasta la profundidad programada.
Esta localizado en el área central del sistema de perforación y es uno
de los componentes mas importantes de un taladro. Existen dos
sistemas de rotación de superficie, rotatorio y Top Drive
44. Ensamblaje Rotatorio
Mesa Rotatoria:
Maquinaria sumamente fuerte y resistente que hace girar el Cuadrante y a
través de este a la Sarta de perforación y la Mecha.
Funciona por intermedio de un buje de transmisión,el cual transmite el
Momento de Torsión (torque) e imparte el movimiento giratorio a la sarta.
Retiene a las cuñas que soportan el peso de toda la sarta de perforación
cuando esta no esta soportada por el Gancho y los Elevadores.
Esta compuesta por:
* Cuerpo de la mesa
* Piso de la mesa
* Polea del piñón de la transmisión
* Conexión directa
Entre sus accesorios mas importantes:
. Buje Maestro
. Buje del Cuadrante
. Kelly Bushing
45. TOP DRIVE
Consiste en que la sarta de
perforación y el ensamblaje de
fondo reciben la energía para su
rotación, desde un motor que va
colgado del Bloque Viajero. El
equipo cuenta con un Swibel
integrado, un manejador de
tubería, el cual posee un sistema
para enroscar y desenroscar
tubería, una cabeza rotatoria y
válvulas de seguridad
Ensamblaje Rotatorio
47. TOP DRIVE
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Costo de adquisición
• Instalación
• Mantenimiento
• Inexperiencia del personal
• Numero de conexiones
• Riesgo de atascamiento durante las
conexiones por longitud de elongación
de tubería
• Corrida de registros dentro de la
tubería
• Ocupación del encuellador
• Menor tiempo de conexión
•Tiempo de viaje
• Menos riesgo de atascamiento
diferencial
• Perforación direccional optima
•Toma de núcleos continuos
• Repaso o rectificación del hoyo
• Ampliación del hoyo
• Disminución de accidentes
• Cierre mas rápido del pozo en
caso de arremetidas
Ensamblaje Rotatorio
48. Sarta de Perforación
Unión Giratoria
Se encuentra colgando del Gancho, muy cerca del Bloque Viajero. Esta
conectado a la parte superior de la válvula del Cuadrante, soportando todo el
peso de la sarta mientras se esta rotando.
Esta ubicada en la parte superior de la sarta y permite que el Cuadrante y la
sarta roten libremente durante las operaciones de perforación. Proporciona
una conexión para la manguera rotatoria y separa a través de ella una vía para
que el lodo fluya hacia la parte superior de la unión y de allí a la sarta de
perforación.
49. Cuadrante o Kelly:
Tubo de acero pesado, hueco, que tiene generalmente forma
Hexagonal. Esta suspendido en su extremo superior de la Unión
Giratoria; pasa a través del hueco de la Mesa Rotatoria y esta
conectado a la sarta de perforación.
La parte exterior del Cuadrante es hexagonal para poder así
transmitir el momento de torsión de la Mesa Rotatoria a la tubería de
perforación. Su longitud es de 40 a 50 pies
Sarta de Perforación
51. Tubería de Perforación:
Constituye la mayor parte de la Sarta de perforación. Esta soportada en su
extremo superior por el Cuadrante o Kelly, el cual la hace girar por el efecto de
la Mesa Rotatoria.
Permite que el fluido de perforación se desplace hacia abajo hasta llegar a la
mecha y luego salir por el espacio anular.
Los tramos de tubería se unen entre si por medio de roscas, las cuales están
diseñadas para soportar grandes esfuerzos de tensión, enrosque y desenrosque
constante, pandeo, torsión y otros esfuerzos que pueden ocasionar fallas en la
tubería de perforación.
Sarta de Perforación
52. LONGITUD
11.6 – 13.7
38 - 45
Rango tres
8.2 – 9.1
27 - 30
Rango dos
5.5 – 6.7
18 - 22
Rango uno
Metros
Pies
DIAMETRO
5”
6 5/8”
2 3/8”
Tubería de Perforación:
Sarta de Perforación
54. Tubería Pesada: ( Hevi-Wate )
Es un componente de peso intermedio
para la sarta de perforación. Son tubos
de pared gruesa unidos entre sí por
juntas extra-largas.
Su función es minimizar los cambios de
rigidez entre los componentes de la sarta
y reducir fallas por concentración de
flexión ciclíca en la conexión de la
tubería de perforación
Recalco central
Tubería de transición
Sarta de Perforación
55. Portamechas o Lastrabarrenas:
Tubería especial encargada de darle peso a la mecha,
conformada por cilindros de acero hueco con paredes
muy gruesas de una longitud de mas o menos 30 pies.
Proporciona peso a la mecha manteniendo peso en la
sección inferior de la sarta. Ademas, proporciona efecto
de péndulo para causar que la mecha perfore un hoyo lo
mas vertical posible .
El peso de los portamechas depende de su longitud,
diámetro interno y externo. Su longitud API es de 30
pies.
Sarta de Perforación
56. Herramientas Especiales
CUCHILLAS DE ROTACION
NO ROTATIVO AMPLIADOR
ESPIRAL
CORTO LARGO
RECTO
CORTO LARGO
Estabilizadores
Controlan el comportamiento direccional de los ensamblajes de fondo
Centralizan la tubería dentro del pozo.
Minimizan las flexiones y vibraciones de la mecha.
Reducen el torque.
Evitan la pega diferencial.
Sarta de Perforación
57. Martillo:
Es una herramienta que se coloca en la sarta de
perforación y se usa solamente en caso de pega
de tubería. Actualmente utilizada en la
perforación direccional.
Herramientas Especiales
Sarta de Perforación
58. Herramientas Especiales
Pueda reducir costo por pie perforado por:
• Incrementa la vida de la mecha
• Reduce los viajes por la mecha
• Incrementa la tasa de penetración
• Reduce la vibración inducída por la tubería de perforación
• Reducen la fatiga y las fallas en las conexiones de los portamechas
* Reducen posibles daños a los equipos en superficie
Herramienta colocada en la sección inferior de la
sarta de portamechas diseñadas para absorber las
vibraciones y cargas de choque que se generan al
perforar formaciones duras, quebradas o intercaladas
Amortiguador
Sarta de Perforación
60. Motor de Fondo.
Tiene la particularidad de eliminar la
rotación de la tubería mediante una
fuerza de torsión pozo abajo,
impulsada por el fluido de
perforación
- De desplazamiento Positivo:
Consta de un motor helicoidal de dos
etapas, válvula de descarga, conjunto
de bielas, conjuntos de cojinetes y
ejes.
Rotación
Flujo
Herramientas Especiales
Sarta de Perforación
61. Beneficios físicos usando MDF
• Reduce el desgaste o daño de el swivel, cuadrante,
rotaria y controles de la rotaria.
• Mayor eficiencia de combustible.
– El poder que las bombas necesitan para poner a
funcionar un MDF y mecha es mucho menor que la
requerida para una sarta rotativa.
• Disminuye el desgaste externo de la sarta de
perforación.
• Disminuye el desgaste interno del revestidor.
• Un MDF efectivo colocado con la mecha adecuada
produce mejores tasas de penetración.
• Altas tasas de penetración = menos costo por pie
perforado.
Herramientas Especiales
Sarta de Perforación
62. Herramientas Especiales
Beneficios Económicos al usar un MDF
Rendimiento en la
perforación usando MDF
• Menor vibración y fatíga
• Mayor poder transmitido a la
mecha
• Mayor control sobre
desviaciones y patas de perro
• Menos desgaste en las tuberías
y revestidor
• Menos desgaste en el equipo de
superficie
• Uso de menos combustible
• Mayores tasas de penetración
ex. 19 ft/hr
Convencional
Mayor vibración y fatíga
• Menos poder transmitido a
la mecha
•Menos control sobre
desviaciones y patas de perro
• Mayor desgaste en las
tuberías y el revestidor
• Mayor desgaste en el equipo
de superficie
• Uso mayor de combustible
• Menor tasa de penetración
ex. 9 ft/hr
Sarta de Perforación
64. Mechas de Perforación
Mechas de Perforación:
Su funcionamiento óptimo es la base principal del proceso de perforación
rotatoria. Cuando esta en el fondo haciendo el hoyo, produce ganancias solo
mientras sea efectiva
Para hacerla perforar es necesario aplicarle peso mediante el uso de
Portamechas y rotación a través de la Mesa Rotatoria. Su desempeño
depende de muchas variables como: tipo de formación y el control de las
mismas permitirá perforar un hoyo al menor costo por pie
65. Sistema de Circulación
Formado por una serie de equipos y accesorios que permiten el
movimiento continuo del eje principal de la perforación como lo es el
fluido de perforación.
Para su óptimo funcionamiento se deben tener en cuenta varios principios básicos:
* Capacidad adecuada de tanques de reserva
* Disposición de equipos auxiliares para mantener circulación cuando la bomba este
fuera de uso
* La bomba auxiliar debe estar conectada en forma tal que pueda usarse para
mezclar lodo mientras la bomba principal trabaja en la perforación
* Debe proveerse tanques para la sedimentación de arena, para evitar la
acumulación de este material abrasivo en los tanques de lodo.
67. Circuito o ciclo del lodo
Bombas de Lodo
Conexiones de Superficie
Tubo Vertical (Stand Pipe)
Manguera de Lodo
Portamechas (Drill Collars)
Mecha
Tubo Canal (Linea de retorno)
Equipos de Control de Solidos
Polea Giratoria (Swibel)
Cuadrante ( Kelly )
Tubería de Perforación
Espacio Anular
Tanque de Succión
Sistema de Circulación
69. Equipos de circulación
Son aquellos que movilizan el lodo de perforación a través de todo el sistema de circulación y permiten un
mejorrecorrido delmismo.
Bombas de Lodo:
Bombas de Lodo son los componentes primarios de cualquier sistema de circulación de fluido; funcionan con motores
eléctricos conectados directamente a ellas o con energía transmitida por la central de distribución. Tiene mucha potencia y son
capaces de mover grandes volúmenes de fluidos a presiones altísimas. Existen varios tipos de bombas y entre ellas están:
Duplex, Triplex y Centrifugas; la diferencia entre ellas es él numero de pistones
Sistema de Circulación
70. Equipos de circulación
Lineas de Descarga y Retorno:
Conectan las lineas que transportan el lodo bajo presión. Las lineas de
descarga llevan el lodo fresco y tratado a la Sarta de Perforación. La linea
de retorno lleva el lodo conteniendo ripios y gases por gravedad desde la
boca del pozo al área de acondicionamiento.
Sistema de Circulación
71. Tubo Vertical: (Stand Pipe )
Esta ubicado paralelo a una de las patas de la torre y conecta la línea de
descarga de las bombas de lodo con la manguera de lodo, la cual se conecta
con la unión giratoria y permite el paso del lodo a través de la misma. Tanto
la manguera de lodo como la unión giratoria se pueden mover verticalmente
hacia arriba o hacia abajo cuando así se requiera
Equipos de circulación
Sistema de Circulación
72. Equipos de circulación
Manguera Rotatoria:
Manguera de goma con extremo muy fuerte , flexible y reforzada que
conecta el Tubo Vertical en la Unión Giratoria. Debe ser flexible para
permitir el movimiento vertical libremente
Sistema de Circulación
73. Área de acondicionamiento
Constituida por una serie de equipos que permiten acondicionar el lodo
eliminándole gran cantidad de solidos indeseables que han sido
incorporados durante la perforación
Equipos limpiadores de lodo:
Tanque de Asentamiento:
Permite la deposición de solidos por gravedad durante el proceso de tratamiento
del lodo.
Sistema de Circulación
74. Área de acondicionamiento
Vibradores ó Cernidores:
Separan los ripios cortados al hacer pasar el lodo que viene del pozo a través
de una malla o tamiz vibrador que retiene estos solidos grandes indeseables.
La eliminación de solidos perforados es de vital importancia durante el proceso
de perforación para el buen funcionamiento del fluido de perforación.
Las mallas utilizadas son intercambiables y de su tamaño dependerá la presencia
o no de solidos grandes en el sistema.
Sistema de Circulación
75. Área de acondicionamiento
Desarenadores:
Equipos de control de solidos que permiten separar la arena contenida en el
fluido de perforación producto de la perforación.
Funcionan a través del principio de fuerza centrifuga ejercida sobre el fluido
de perforación cuando el mismo pasa por conos.
Sistema de Circulación
76. Área de acondicionamiento
Limpiador de lodos :
Consiste en una batería de conos colocados por encima de un tamiz de
malla fina y alta vibración. Este proceso remueve los sólidos perforados
de tamaño de arena, aplicando primero el Hidrociclón al lodo y haciendo
caer luego la descarga de los Hidrociclones sobre el tamiz vibratorio de
malla fina.
El lodo y los sólidos deseables que atraviesan el tamiz, son recuperados y
los sólidos retenidos sobre el tamiz se descartan; el tamaño de la malla
varia entre 100 y 325 mesh
Sistema de Circulación
77. Área de acondicionamiento
Está constituida por un tambor y un transportador que giran e una misma
dirección; pero a diferentes velocidades lo que hace posible controlar la
descarga y el estado de humedad y/o sequedad de los sólidos descartados.
Existen centrifugas de Alta Velocidad (3200 RPM) y de Baja Velocidad (1800
RPM)
Centrifuga de Decantación:
Sistema de Circulación
79. Formado por válvulas impiderreventones (BOP), cuya función
principal es controlar mecánicamente una ARREMETIDA que si
no se controla a tiempo puede convertirse en un REVENTON
Funciones: • Permitir un sello del hoyo cuando ocurra una arremetida.
• Mantener suficiente contrapresión en el hoyo.
• Impedir que continúe la entrada de fluidos desde la formación
Sistema de Seguridad
80. Preventor Anular
Constituido por un elemento de empaque de acero reforzado con goma
especial que cierra y sella la tubería, el cuadrante o el hoyo abierto.
Sistema de Seguridad
81. Preventor de Arietes :
Permite cerrar el diámetro de tuberías de perforación determinados
o el hoyo abierto
Tipos Ariete:
De tubería: Cierran solamente
el tamaño del diámetro externo
del tubo para el cual han sido
diseñados.
Ciegos: Cierran solamente el hoyo abierto
De corte: Permite cortar la tubería de perforación en el caso de que
los otros preventores fallen, y así poder cerrar el pozo en
el caso de una arremetida.
Sistema de Seguridad
82. Carretos:
Son espaciadores entre los preventores, provistos de orificios donde se
conecta la linea que va al distribuidor de flujo usado para controlar las
arremetidas y la linea de matar el pozo por donde se bombea lodo pesado.
Sistema de Seguridad
83. Acumulador:
Los preventores se abren o cierran con fluido hidráulico que va almacenando
bajo presión en un equipo llamado Acumulador. Varios recipientes en forma de
botella o esféricos están localizados en la unidad de operaciones y es allí donde
se guarda el fluido hidráulico. Posee líneas de alta presión que llevan el fluido
hidráulica a los preventores y cuando las válvulas de control se activan, el fluido
causa que los preventores actúen. Ya que los preventores se deben poder sellar
rápidamente cuando sea necesario, el fluido hidráulico se tiene que poner bajo
1500 a 3000 psi de presión utilizando el gas de nitrógeno contenido en los
recipientes
Sistema de Seguridad
84. Múltiple Estrangulador:
Ensamblaje de tuberías blindadas de alta presión con salidas laterales
controladas por válvulas manuales y automáticas.
La linea de estrangulación lo comunica con el conjunto de válvulas de
seguridad.
Cuando se activa el distribuidor de flujo se mantiene suficiente contrapresión
en el hoyo para que no continúe entrando fluidos desde la formación hacia el
pozo, al desviarse el lodo a través de las válvulas que restringen el flujo y lo
dirigen a los tanques de reserva, al separador de gas o al área de
acondicionamiento del lodo.
Sistema de Seguridad
85. Va desde la bomba de lodo al conjunto de válvulas de seguridad,
conectándose a estas en el lado opuesto a las líneas de estrangulación.. A
través de esta línea se bombea lodo pesado al pozo hasta que la presión se
haya restaurado, lo cual ocurre cuando se ejerce suficiente presión
hidrostática contra las paredes del hoyo para prevenir cualquier irrupción
del fluido al pozo
Linea de Matar:
Sistema de Seguridad
86. Tanque de Viaje:
Estructura metálica utilizada con la finalidad de contabilizar el volumen de
lodo en el hoyo durante los viajes de tubería.
Permite detectar si la sarta de perforación esta desplazando o manteniendo
el volumen dentro del hoyo cuando se meta o se saque tubería del mismo.
Sistema de Seguridad
87. ALIVIO
GAS
TRAMPA
DE HUMEDAD
AGUA
CONTR
OL
DE
NIVEL
LÍQUIDO
CONTROL
ES
GAS
DEFLECTORES
Separador de Gas:
La mayor parte del gas que acompaña a una surgencia se separa del fluido
después del estrangulador. Este es el gas del que se ocupa el separador. El
separador de gas permite que el gas que se separa del fluido salga del sistema
y gravite o sea expulsado hacia la línea de quemado.
Interiormente esta constituido por deflectores que hacen que cantidades de
lodo y gas se muevan mas despacio y un arreglo en forma de S en el fondo
permite que el lodo fluya hacia el tanque del vibrador mientras mantiene el
gas por encima del lodo. El tubo de descarga en la parte superior permite que
el gas se queme sin hacer mucha presión contra el lodo
Sistema de Seguridad
88. Degasificador:
Permite la separación continua de pequeñas cantidades de gas presentes en el
lodo para evitar la reducción de la densidad del mismo, la eficiencia de las
Bombas de Lodo y la Presión Hidrostática ejercida por la columna de lodo
Sistema de Seguridad
91. Fases comunes en pozos profundos
Etapas del Proceso de Perforación:
. Información geológica del área
. Tipo de yacimiento a perforar
. Formaciones a perforar y sus características
. Profundidad de las arenas productoras
. Elaboración de el programa de perforación del pozo
Fases:
. Fase I Hoyo de 36” ( Piloto )
. Fase II Hoyo de 26” ( Conductor )
. Fase III Hoyo de 17 ½ “ ( Superficie )
. Fase IV Hoyo 12 ¼ “ ( Intermedio )
. Fase V Hoyo 8 3/8 “ ( Producción )
. Fase VI Hoyo 5 7/8 “ ( Producción )
92. Proceso de Perforación
Consiste en penetrar las diferentes formaciones, aplicando factores
mecánicos como peso sobre la mecha y rotación, para obtener la
mejor tasa de penetración.
En este proceso se deben analizar las mechas, el criterio de
selección de las mismas, los mecanismos de corte, los factores
mecánicos y la longitud de los portamechas
* Perforar la longitud del cuadrante o los 90´ de tubería (Top Drive)
* Sacar el cuadrante o los 90´ de tubería (Top Drive)
* Repasar el tramo perforado
* Levantar el cuadrante o los 90´ de tubería, para añadir nueva tubería
* Colocar el cuadrante hasta el hueco de ratón y tomar el nuevo tubo o
subir el Bloque Viajero para permitir al encuellador conectar la pareja
* Sacar cuadrante con el nuevo tubo del hueco de ratón y enroscarlo
a la sarta de perforación y continuar perforando
Operacionalmente, el proceso de perforación se puede resumir así:
94. La mecha constituye la herramienta básica del proceso de perforación, ya
que permite cortar y penetrar las formaciones.
La selección de la mecha para perforar una sección del hoyo, se puede
determinar se debe hacer de acuerdo a la información de pozos vecinos en
el caso de áreas conocidas. Sin embargo, en pozos exploratorios se debe
hacer seguimiento continuo a la mecha para poder obtener mejor
rendimiento de la misma
Selección de la Mecha
Tipos de Formación
Suave o blanda
. Mechas con dientes o insertos largos
. Dientes en forma de cincel
. Mechas con alta descentralización
. Mechas que respondan mas a la rotación que al peso
Proceso de Perforación
95. Tipos de Formación
Semi-dura o dura
. Mechas con dientes de insertos de Carburo de Tungsteno mas pequeños
. Configuración de dientes o insertos desde forma de cincel
. Mechas con poca descentralización
. Mechas que respondan mas al peso que a la rotación
Abrasiva
. Mechas con protección al calibre
. Mechas fabricadas con Diamante Policristalino o Diamante Natural
Proceso de Perforación
96. Factor de Perforabilidad
Es un criterio de suma importancia que se debe considerar cuando se
selecciona la mecha. Este factor consiste en una medida de la facilidad que
presenta la formación para ser perforada y es inversamente proporcional a
la resistencia compresiva de la roca. Generalmente, la perforabilidad de la
formación tiende a decrecer con profundidad
El factor de perforabilidad se calcula con la siguiente ecuación
Kf = ROP / W x RPM
Donde
Kf = Factor de perforabilidad
ROP = Tasa de penetración , pies/hora
W = Peso sobre la mecha por pulgada de diámetro del hoyo, lbs/pulg
RPM = Revoluciones por minuto
Proceso de Perforación
97. Factor de Perforabilidad
Para aplicar este criterio de selección de mecha, se
debe seguir el siguiente procedimiento
1. Determinar el valor de Kf en los pozos perforados en el área, utilizando
los registros de pozos ( Bit Records )
2. Graficar en papel semilog los valores de Kf con profundidad
3. Colocar el tipo de mecha en cada selección según su código IADC
4. Determinar si la mecha fue bien seleccionada de acuerdo con el
rendimiento de cada mecha y el comportamiento del valor de Kf
Proceso de Perforación
98. Costo por Pie
Es el criterio de selección de mechas de mayor validez, sobre todo en áreas
conocidas. Se calcula comparando el comportamiento de las mechas en una
misma sección del hoyo en diferentes pozos o en mechas sucesivas en el
mismo pozo
El Costo por Pie se calcula con la siguiente ecuación
Cp = Cm + Ce ( Tv + Tp ) / Pp
Donde
Cp = Costo de perforación por pie, Bs/pie
Cm = Costo de la mecha, Bs
Ce = Costo de operación fijo del equipo de perforación, Bs/pie
Tv = Tiempo de viaje, hrs
Tp = Tiempo perforando, hrs
Pp = Pies perforados por la mecha, pies
Proceso de Perforación
99. Costo por Pie
Costo
por
pie
Costo/ pie total
0
35
30
20
10
0 100 200 300 400 500
Pies Perforados
Costos/ pie perforación
Proceso de Perforación
100. Mecanismos de Corte
F
Mechas PDC ( Desbasta )
Mechas Tricónica ( Tritura)
Mechas de Diamante Natural ( Abración )
Proceso de Perforación
101. Evaluación de mechas
Estructura de Corte B G Observaciones
Hileras
interiores
Hileras
exteriores
Carácter del
desgaste
Ubicación Cojinetes
Sellos
Desgaste del Calibre
1/16 “
Otras
Caract.
Razón
sacar
0 – Sin desgaste.
8 – Totalmente desgastado
C- Cono
N- Naríz
T- Flanco
S- Hombro
G- Calibre
A-Todas la areas
M- Hilera media
H- Hilera calibre
Cojinetes no sellados
0- Sin uso. Nuevos
8- Toda la vida. Util usada
Cojinetes sellados
E- Sellos Efectivos
F- Sellos Malos
Mechas con Cortadores
Fijos ( Diamante, PDC )
I- En Diametro
1/16 “ fuera de diámetro
1/8 “ fuera de diámetro
Sistema IADC de Evaluación de Mechas Usadas
Proceso de Perforación
102. Evaluación de mechas
Estructura de Corte B G Observaciones
Hileras
interiores
Hileras
exteriores
Carácter del
desgaste
Ubicación Cojinetes
Sellos
Desgaste del Calibre
1/16 “
Otras
Caract.
Razón
sacar
Sistema IADC de Evaluación de Mechas Usadas
BC – Cono Roto
BF – Falla en el enlace
BT – Diente /Cortador Roto
BU – Mecha Embolada
CC – Cono Fisurado
CD – Cono Arrastrado
CI – Interferencia Cono
CR – Coroneado
CT – Diente Astillado
ER – Erosión
FC – Cresta Achatada
HC – Fisuras por Calentamiento
LN – Boquilla Perdida
LT – Dientes Perdidos
OC – Desgaste excéntrico
PB – Mecha Comprimida
PN – Boquilla/canales Tapados
RG – Calibre Redondeado
SD – Daño en extremo de la Pata
SS – Autoafilado
TR – Sobre Huellas
WO – Lavado
WT – e/cortador Desgastado
NO – Sin Desgaste
Proceso de Perforación
103. Factores Mecánicos
Se refieren a la determinación del Peso Sobre la Mecha y la
Velocidad de Rotación, los cuales tienen gran efecto sobre la tasa
de penetración y la vida útil de la mecha.
Para la determinación de estos valores óptimos, se deben considerar
los siguientes factores
* Efecto de las condiciones operativas seleccionadas sobre el costo por pie
para la corrida de la mecha en cuestión y para las subsecuentes
* Efecto sobre los problemas del hoyo
* Máxima tasa de circulación deseada para el flujo de perforación
* Limitaciones del equipo
Proceso de Perforación
104. Longitud de los Portamechas
Al realizar el diseño del ensamblaje de fondo, lo mas importante es localizar
el punto neutro. El peso que se aplicará sobre la mecha debe determinarse
de acuerdo con la longitud de los portamechas, para que el punto neutro se
ubique dentro de ellos y poder evitar fallas en la sarta durante la
perforación del pozo
Lpm
PSM
Tuberia de
perforación
Portamechas
Punto Neutro
Lpm
PSM
Tuberia de
perforación
Portamechas
Punto Neutro
Donde
Lpm : longitud de portamechas, pies
PSM : Peso sobre la mecha, libras
Ps : Peso / pie portamechas, lbs/pie
Ff : Factor de flotación
Ps - PSM Ps - PSM
PSM < Ppm
Lpm = PSM / Ppm x Ff x 0.85
Proceso de Perforación
107. Proceso de Circulación
Fluido de Perforación
Mezcla liquida o gaseosa que se circula dentro del hoyo para cumplir una
serie de funciones vitales en la perforación rotatoria.
Existen tres tipos básicos de fluidos de perforación los cuales son:
Liquidos Gases
Base
Agua
Base
Aceite
Aire
Gas
Natural
Mezcla gas-liquido
Espumosos Aireados
108. Circuito o ciclo del lodo
Bombas de Lodo
Conexiones de Superficie
Tubo Vertical (Stand Pipe)
Manguera de Lodo
Portamechas (Drill Collars)
Mecha
Tubo Canal (Linea de retorno)
Equipos de Control de Solidos
Polea Giratoria (Swibel)
Cuadrante ( Kelly )
Tubería de Perforación
Espacio Anular
Tanque de Succión
Proceso de Circulación
109. • Remoción de los cortes o ripios
• Control de las presiones de formación.
• Limpiar, enfriar y lubricar el equipo de perforación.
• Proteger la productividad de la formación.
• Prevenir derrumbes de formación.
• Suspender solidos cuando se detiene la circulación.
• Transmitir energía hidráulica a través de la mecha.
• Ayuda a soportar el peso de la sarta de perforación.
• Ayuda en la evaluación de formaciones (Registros).
• Sirve como transmisor de información sobre la perforación
Funciones de los Fluidos de Perforación
Proceso de Circulación
110. Velocidad de Corte
Tensión
de
Corte
Velocidad de Corte
Tensión
de
Corte
Clasificación de los Fluidos
Newtonianos No-Newtonianos
Son aquellos donde la tensión de corte
es directamente proporcional a la
velocidad de corte
Agua, Diesel, Glicerina
Requieren cierta Tensión de Corte para
adquirir movimiento
(Punto Cedente verdadero)
Proceso de Circulación
111. Propiedades básicas de los fluidos
Viscosidad Plástica:
Resistencia al flujo causada por fricción mecánica entre los sólidos
presentes en el fluido
Densidad del lodo
Peso por unidad de volumen, esta expresado en libras por galón, libras
por pie cúbico, etc
Resistencia al flujo causada por las fuerzas de atracción entre partículas
sólidas del lodo. Es consecuencia de las cargas eléctricas sobre la
superficie de las partículas dispersas en la fase fluida
Punto Cedente ( Yield Point )
Resistencia Gel
Fuerza mínima o Tensión de Corte necesaria para producir un
deslizamiento en un fluido después que este ha estado en reposo por un
período determinado de tiempo
Proceso de Circulación
112. Problemas de campo - Análisis y Soluciones
* Degradación de componentes químicos (aditivos)
. Degradación bacteriana
. Degradación Térmica
. Degradación por Oxidación ( Oxigeno )
* Contaminación de fluidos de perforación
. Con Cemento
. Lodo cortado por gas
. Con agua salada o sal
. Con Calcio
. Gelatinización por alta temperatura
. Con Anhidrita y Yeso
. Con solidos
Proceso de Circulación
114. Presiones en el Sistema
Presión Hidrostática
Es la presión ejercida por una columna de fluido.
Ph= 0.052 * Densidad de lodo (lpg) * Profundidad (pie) Lpg
Ph= 0.069 * Densidad de lodo (lpc) * Profundidad (pie) Lpc
H
D D D
La presión hidrostática es independiente de la forma del recipiente
115. Presión de Circulación
Es la presión necesaria para vencer la fricción entre el fluido de
perforación y cualquier superficie con la cual está en contacto durante su
movimiento en la tubería, en la mecha y en el espacio anular.
Presión de Sobrecarga
Es la presión ejercida por el peso combinado de la matriz de la roca y
los fluidos contenidos en los espacios porosos de la misma ( agua,
hidrocarburos, etc.), sobre una formación en particular
espacio
p
Fuerza
De sobrecarga
Esfuerzo
De la matriz
Presiones en el Sistema
116. Presión de Formación:
También conocida como presión de poro o presión de yacimiento,
es la presión ejercida por los fluidos confinados dentro de los
poros de una formación
Se pueden clasificar de acuerdo a su valor de gradiente de
presión, en normales, subnormales y anormales
SUBNORMAL ANORMAL
NORMAL
0.433
Gradiente de presión
del agua dulce
0.465
Gradiente de presión
del agua salada
Las formaciones con presión subnormal, corresponden a yacimientos naturalmente
Fracturados o formaciones agotadas
Presiones en el Sistema
117. Sobrebalance:
Es la diferencia que debe existir entre la presión hidrostática de
una columna de fluido y la presión del yacimiento a la misma
profundidad.
Presión de Fractura:
Es la presión necesaria para inyectar fluido a un yacimiento,
fracturándolo.
Para que ocurra la fractura es necesario que la presión ejercida
sobre la formación sea mayor que la suma de la presión de poros mas
la componente horizontal de la presión de sobrecarga.
Se puede también determinar mediante la prueba de integridad de
presión
Presiones en el Sistema
118. Gradiente de Fractura:
Variación del valor de la presión de fractura por unidad de
profundidad del hoyo
Gradiente de Presión de Sobrecarga :
Variación del valor de la presión de sobrecarga por unidad de
profundidad del hoyo
Gradiente de Presión
Es la variación de la presión por unidad de profundidad y viene
dado en psi/pie.
GP = 0.052 * Dlodo ( lbs/gal ).
Presiones en el Sistema
Capas Suprayacentes
Espacio poroso
p
Fuerza de Sobrecarga (S)
Esfuerzo de la Matriz
119. Relación entre presiones:
Ph < Pf
La presión hidrostática siempre debe ser menor que la presión de
fractura para evitar perdidas de circulación
Ph > Py
La presión hidrostática siempre debe ser mayor que la presión de
yacimiento ( presión de formación ), para evitar el flujo de fluidos
desde el yacimiento hacia el hoyo
Presiones en el Sistema
0
2000
4000
6000
8000
10,000
12,000
14,000
8.00 9.00 10.00 1.00 12.00 13.00 14.0015.00 16.00 17.00 18.00 19.00
Profundidad,
pies
1
16"
Presión de Poros
Presión de Fractura menos
margen de arremetida
Gradiente de Fractura
Densidad de lodo
9 5/8"
11 3/4"
7 5/8"
122. Formaciones duras V anulares bajas
Formaciones blandas V anulares altas
Altos valores de Q Rápida y mayor remoción
de ripios
Pozo mas limpio
Menores costos de mantenimiento y
control de las propiedades del lodo
Diam. Hoyo
(pulg)
Veloc. Anular
(pies/min)
Velocidades Anulares
mínimas
12 1/4 90
10 5/8 110
8 1/2 120
7 7/8 130
6 140
Hidráulica
123. Tasa de Bombeo
Volumen expulsado en cada embolada, multiplicado por el número
de emboladas de la bomba en un minuto ( gal/min )
Bomba de lodo Pistón
Volumen definido en un
tiempo dado
Carrera
Hidráulica
125. Caidas de Presión en el Sistema
Ps = Cps + Cptp + Cppm + + Cph-pm + Cph-tp
Cpm
Cps : Caida de presión en conexiones de superficie
: Caida de presión en la tuberia de perforación
Cptp
Cppm : Caida de presión en los portamechas
Cph-pm : Caida de presión entre hoyo y los portamechas
Cph-tp : Caida de presión entre hoyo y tuberia de perforación
Cpm : Caida de presión en la mecha
Hidráulica
126. Factores que afectan la hidráulica:
* Capacidad de Levantamiento
* Velocidad Crítica
* Perdida de presión en flujo laminar y turbulento
* Densidad equivalente de circulación
Hidráulica
127. Va: Velocidad del fluido en el anular
Vs
Va
Vs: Velocidad de asentamiento de particulas
Vr: Velocidad de ascenso de las particulas
Vr = Va - Vs
El lodo debe ser lo suficientemente viscoso y de
gran fluidez en el anular para proveer adecuada
limpieza del pozo, o sea, que los recortes o ripios
sean llevados hasta la superficie
Capacidad de Levantamiento
Hidráulica
128. La velocidad de flujo del lodo en el anular, debe vencer la velocidad de
asentamiento de las partículas, para obtener buena limpieza del hoyo y
asi evitar un aumento de la torsión, arrastre, presión hidrostática,
atascamiento, disminución de la tasa de penetración o perdidas de
circulación
Vs =
175 x d ( 21- D )
0.667
( D 0.333 x U 0.333 )
Vs : Velocidad de asentamiento ( pie/min )
D : Densidad del lodo ( lbs/gal )
d : Diámetro promedio de los ripios (pulgadas)
U : Viscosidad del fluido (centipois)
Capacidad de Levantamiento
Hidráulica
129. Manómetro
Presión de Circulación
Espacio Anular
Presión
Hidrostática
DEC = Ph + Pp
Densidad equivalente de Circulación (ECD)
Presión total = P circ. +
Ph
Ph = 0.052 x G x h
Ph + Pp = 0.052 x DEC x
h
0.052 x h
Pp : Sumatoria de las caídas de presión en el
anular
Hidráulica
131. Viajes de Tubería
Consiste en sacar la sarta de perforación del fondo del pozo para
reemplazar la mecha desgastada por el uso y luego bajar nuevamante para
continuar la perforación del pozo.
Es necesario considerar el procedimiento operacional, las presiones de
surgencia, presiones de suabeo y llenado correcto del hoyo durante cada
viaje de tubería
Procedimiento para realizar viajes de tubería
• Levantar el cuadrante por encima de la mesa rotatoria y colocar cuñas
• Desenroscar cuadrante y colocarlo en el Hueco de Rata .
• Utilizar elevador para sacar pareja por pareja la tubería
• Ajustar el elevador para sacar el ensamblaje de fondo (portamechas,
estabilizadores, mecha, etc.)
• Reemplazar la mecha e invertir el proceso.
136. Proceso de revestir el pozo
Tubería de Revestimiento:
Tubería especial que se introduce en el hoyo perforado y luego se
cementa, para lograr la protección de este y permitir
posteriormente el flujo de fluidos desde el yacimiento hasta la
superficie.
Funciones mas importantes:
* Evitar derrumbes en el pozo durante la perforación
* Evitar contaminación de aguas superficiales
* Permite un mejor control de las presiones de formación
* Permite al cementarlo, aislar la comunicación de las formaciones
* Sirve de punto de apoyo del equipo de trabajo
* Permite facilidades de producción
137. Tipos de Tubería de Revestimiento
Conductor:
Tubo guía de diámetro grande ( 16” - 30” ), que se hinca
hidraulicamente con un martillo hidráulico a profundidades entre
90’ y 500’
. Proporciona una linea de flujo elevada para que el fluido de perfora-
ción circule hasta los equipos de control de sólidos y tanques
de superficie
. Protege de la corrosión al resto de la sarta de revestimiento
. Soporta cargas en el cabezal del pozo
. Permite la instalación de un sistema desviador de flujo (Diverter)
y de un Impiderreventón anular
Proceso de revestir el pozo
138. Revestimiento de Superficie:
Tubería especial que se asienta entre 3000’ y 3500’, dependiendo
del área operacional, con la finalidad de proteger las formaciones
superficiales de las condiciones de perforación mas profundas
. Protege las arenas de agua dulce de la contaminación de los
fluidos de perforación mientras se perfora
. Proporciona un gradiente de fractura suficiente para permitir
la perforación del próximo hoyo
. Permite colocar los sistemas de Impiderreventones para el
control del pozo contra posibles arremetidas
. Debe soportar la máxima carga de todas las tuberías que serán
colocadas en el pozo
Proceso de revestir el pozo
139. Revestimiento Intermedio:
Tubería especial utilizada para proteger las formaciones de altas
densidades del lodo y evita contaminaciones del fluido de
perforación cuando existen zonas presurizadas mas profundas
. Proporciona al hoyo integridad durante las operaciones de
perforación.
. Permite control del pozo si se encuentran zonas de presiones
anormales y ocurre una arremetida.
. Permite el control del pozo si durante un viaje de tubería se
generan presiones de succión
. Aísla formaciones con problemas de inestabilidad de Lutitas,
flujos de agua salada o formaciones contaminantes
. Permite bajar la densidad del lodo para perforar zonas
depletadas que se encuentren debajo de zonas presurizadas
Proceso de revestir el pozo
140. Revestimiento de Producción :
Tubería especial utilizada para cubrir las formaciones productivas
y proporcionar refuerzo para la tubería de producción durante las
operaciones de producción del pozo
. Debe resistir presión máxima de cierre en superficie, si ocurren
problemas en la tubería de producción.
. Debe permitir el control del pozo al desasentar la empacadura y
la tubería de producción, en los trabajos de reacondicionamiento .
Proceso de revestir el pozo
141. Camisa o Liner de Producción :
Tubería especial que no se extiende hasta la superficie y es
colgada de la anterior sarta de revestimiento
. Permite evitar problemas de perdida de circulación luego de
perforar la zona de transición de presión anormal a normal.
. Debido a su longitud, es la sarta mas económica que se
introduce en el hoyo .
Proceso de revestir el pozo
142. Características de los Revestidores
Diámetro Nominal:
Varia entre 4 1/2 ” y 20 “
4 1/2” - 5”- 5 1/2” - 6 5/8” - 7” - 7 5/8” - 8 5/8” - 9 5/8” - 10 3/4”
11 3/8” -13 3/8” - 16” - 18 5/8” - 20”
Longitud :
Rango Longitud (pies) Long. Promedio
(pies)
R-1 16 - 25 22
R-2 26- 34 31
R-3 35 - 48 42
Proceso de revestir el pozo
143. Grado del Acero :
Definen las características de resistencia de las tuberías. Consiste
en una letra seguida por un numero que es el Punto Cedente mínimo
del material en niveles de Lbs/pulg2
Punto de Cedencia Mínimo : Esfuerzo de tensión requerido para
producir una elongación total de 0.005 Pulg / pie de longitud sobre
una prueba normal de muestra
J-55 55000 80000 75000 24.0
Grado Resist Min Cedente Max Res. Final Elong. Mínima
API ( Lpc) ( Lpc) ( Lpc) ( %)
N-80 80000 110000 100000 18.5
P-110 40000 80000 60000 29.5
Proceso de revestir el pozo
144. Peso Nominal:
Se expresa en Lbs/pie y se usa para referirse al peso de los
revestidores. El peso unitario se debe tomar como el peso de un
tubo con una conexión enroscada en uno de sus extremos dividido
entre su longitud
Diámetro Interno Mínimo (Drift) :
Es el mínimo diámetro de un Mandril que puede pasar a través del
revestidor sin ninguna obstrucción. La longitud de los Mandriles
es variable pero no garantiza la rectitud de la tubería, pero si
asegura el paso de una mecha con diámetro menor que el
diámetro libre
Proceso de revestir el pozo
145. Esfuerzos ejercidos sobre la tubería de Revestimiento
* Colapso
* Estallido
* Tensión
Proceso de revestir el pozo
151. Punto Neutro = ( 1 - dlodo / 65.4 ) h
Tensión
Compresión
ESFUERZO DE TENSION
Proceso de revestir el pozo
152. Diseño de Revestidores:
* Ubicación Geográfica del pozo
* Información Geológica
* Tipo de Perforación ( Horizontal o Vertical )
• Diámetro del Revestidor de Producción a usar
Selección de la profundidad de asentamiento
Es necesario conocer:
* Presión de Poros
* Gradiente de Fractura
* Densidad de los lodos usados en pozos vecinos
* Problemas observados en pozos vecinos
Proceso de revestir el pozo
153. . Porosidad de Lutitas
. Factor de Formación
. Exponente “d” y “dc”
. Sísmica
. Registro Sónico
. Resistividad en Lutitas
. Densidad de Lutitas
De las unidades de Mud Logging y de los Registros Eléctricos se
puede determinar la presión de poros y el gradiente de presión de
poros a través de todo el pozo. Estas informaciones serán:
El gradiente de fractura se puede determinar utilizando
cualquiera de las correlaciones usadas universalmente:
. Matthews y Kelly . Humbert y Willis
. Eaton . Otras
Proceso de revestir el pozo
154. a
b
DENSIDAD EQUIVALENTE DEL LODO
PROFUNDIDAD OBJETIVO
DENSIDAD DEL LODO
PRESION DE POROS
MARGEN DE ARREMETIDA
GRADIENTE DE FRACTURA CONDUCTOR
SUPERFICIE
INTERMEDIO
PRODUCCION
b
c
d
Estos datos se expresan en densidad equivalente del lodo y se
grafican contra profundidad
Proceso de revestir el pozo
155. Existen otros factores que deben de tomarse en cuenta
en el momento de seleccionar los puntos de
asentamiento y son:
. Existencia de acuíferos de agua dulce
. Zonas agotadas de baja presión ( pega de tubería )
. Domos salinos ( problemas con el lodo de perforación )
. Zonas de perdida de circulación
. Regulaciones del M.E.M
Proceso de revestir el pozo
156. Criterios de diseño:
Tipo de pozo
Desviado controlado
Numero y tamaño de sartas de producción
Diámetro revestidor producción
Programa de mechas
Tamaño, grado y peso de los revestidores
Profundidad de asentamiento
Programa de Revestidores
Proceso de revestir el pozo
158. Proceso de Cementación
Cementación de Pozos
Operación en la cual una mezcla de agua y cemento se coloca a una
profundidad determinada para que cumpla entre otros con los
siguientes objetivos:
* Excluir las aguas de las formaciones productivas
* Proteger al revestidor de presiones externas ( formación )
* Sellar zonas no productivas
* Proteger la tubería de revestimiento de la corrosión
* Evitar migración de fluidos entre diferentes zonas
* Controlar pérdidas de circulación
* Sellar zonas de fluidos no deseables
* Soportar el revestidor y todo el peso del equipo
160. Cemento:
Mezcla de piedra Caliza y otros materiales ricos en Carbonato de
Calcio con Arcilla y algo de Oxido de Hierro y Aluminio
+ Calor
( 2600-3000 ºF )
Clinker
(4-8%)
Cemento Portland
50% Silicato Tricálcico (3CaO.SiO2)
25% Silicato Dicálcico ( 2CaO.SiO2)
4% Aluminato Tricálcico (3CaO.Al2O3)
13% Ferro Aluminato Tricálcico o Tetracálcico ( 4CaO.Al2O3.Fe2O3)
3% Sulfato de Calcio ( CaSO4)
3% Otros (MgO, Cal libre, Alcalis, Anhidrido Sulfurico)
Materiales
Iniciales
CaO
(Caliza)
SiO2 ( Sílice )
Al2O3 ( Arcilla )
Fe2O3 ( Oxido Férrico )
+ Yeso
Proceso de Cementación
161. Tipos de Cemento:
Clase Profundidad Temperatura (°F) Características
A 6000’ 170 Sin condiciones especificas.
B 6000’ 170 Resistente a Sulfatos
C 6000’ 170 Rápida resistencia.
D 6000’- 10000’ 230 Alta presión y alta temp
E 6000’- 14000’ 290 Alta presión y alta temp
F 10000’- 14000’ 320 Cond. Ext. presión y temp.
G 8000’ 200 Comp. Acelerad.y retard.
H 8000’ 200 Comp. Acelerad. Y retard.
Proceso de Cementación
162. Zapata Flotadora Cuello Flotador
Cabezal de Cementación
Tapones Centralizadores
Proceso de Cementación
163. Cementación Primaria:
Planificación:
Es necesario conocer:
* Condiciones del hoyo
* Temperatura de circulación en el fondo del pozo
* Temperatura de registros (extrapoladas)
* Presiones que serán impuestas sobre la lechada
* Zonas de perdida de circulación, arenas permeables
* Tipo de fluido de perforación
Propiedades de la lechada:
* Tiempo de espesamiento o bombeabilidad
* Resistencia a la compresión
* Aditivos
* Materiales de perdida
* Propiedades del flujo
* Calidad de agua de la mezcla
* Densidad de la lechada
* Perdida de fluido
Proceso de Cementación
164. Tapón Superior
Tapón Inferior
Fluido de Perforación
Espaciador
Lechada de Cemento
Cementación Primaria
Etapa # 1
Circulación del Lodo
(Limpieza del Hoyo)
Etapa # 2
Bombeo de Espaciador
y Lechada de Cemento
Etapa # 3
Desplazamiento de
la Lechada
Etapa # 4
Estado final
del pozo
Zapata
Cuello
Flotador
Proceso de Cementación
166. Problemas Operacionales
Causas
. Perdidas de Circulación
. Pega o Atascamiento
. Arremetidas / Reventones
. Operaciones de Pesca
. Estabilidad del Hoyo
. Formaciones Dúctiles
. Formaciones Quebradizas
. Lutitas que se Derrumban
Lodo Formación
167. Lutitas que se hinchan pueden ser
inhibidas con lodos base aceite de
actividad balanceada
En lutitas consolidadas sujetas
a movimientos tectónicos es recomendable
usar un lodo con buenas propiedades de
limpieza del hoyo
Utilizar lodos Poliméricos
con adición de derivados del almidón
o celulosa, cuando se encuentren
formaciones inter estratificadas
Mantener buenas practicas de perforación
Evitar la existencia de un hoyo desviado
(patas de perro)
Altas velocidades anulares causaran
ensanchamiento del hoyo
producto de la erosión
Consideraciones para mantener un hoyo estable
Problemas Operacionales
168. Problemasquebajanla eficienciade perforación
Mal diseño de mechas
Formaciones intercaladas mas consolidadas
Desgaste de mechas
Reología inadecuada
Densidad excesiva del lodo (sobrebalance)
Torquesexcesivospararotarla sartade perforación
Hoyos muy desviados
Hoyos con frecuentes cambios de dirección
Hoyos con diámetros reducidos
Dinámica de la sarta de perforación pobre
Problemas asociados a los lodos de perforación
Problemas Operacionales
169. Tuberías pegadas
Por Presión Diferencial
Problemas que interrumpen el progreso de la perforación
ESTABILIZADOR
PELICULA DE
LUBRICANTE
FORMACION
PERMEABLE
(A)
EL ANILLO DE LA TUBERIA
PENETRA SOLAMENTE POCA
DISTANCIA DENTRO DEL
REVOUUE
REVOQUE
DINAMICO
ANILLO
DE CONTACTO
(B)
EL ANILLO DE LA TUBERIA ESTACIONARIA
DENTRO DEL REVOQUE POR PRESION
DIFERENCIAL
(C)
ALTA DESVIACION DEL HOYO TUBERIA
ESTACIONARIA, PRESION ENTRE REVOQUE
Y ESTABILIZADOR DESDE 0 A DELTA P
Problemas asociados a los lodos de perforación
Problemas Operacionales
170. Diseño de sartas de perforación apropiadas
.- Portamechas no circulares
.- Portamechas en secciones largas y de diametro grande
aumentan el área de contacto
Propiedades del lodo adecuadas
.- Densidad del lodo lo mas baja posible
.- Bajo contenido de sólidos
.- Coeficiente de fricción del revoque bajo
Prevención de Pegas Diferenciales
Problemas Operacionales
171. Reducir la presión diferencial
.- Reduciendo la densidad del lodo
.- Asentando un probador de formaciones
Colocar píldora o bache de aceite alrededor de la sección pegada
.- Presión capilar del aceite sobre el revoque, alcanza miles de
libras, comprimiendolo y reduciendo el ángulo de contacto
Métodos no convencionales se aplican donde la zona de
atascamiento se ubica a una distancia considerable de la mecha
.- Perforar agujeros en la tubería atascada por debajo de la zona
atascada y desplazar píldoras químicas
Prevención de Pegas Diferenciales
Problemas Operacionales
172. .- Ojo de llave o llavetero ( Key seat )
.- Hoyo estrecho
.- Geometría del hoyo
.- Chatarra
.- Cemento fresco
.- Bloques de cemento
.- Revestidor colapsado
Pega Mecánica
Causas
Problemas Operacionales
173. Está influenciada por factores como esfuerzos tectónicos, presión
de poros, buzamiento de capas y grado de compactación
* Planificación del programa de lodo
* Buenas prácticas de perforación
* Velocidades de tubería durante los viajes deben ser bajas
* Altas velocidades del fluido en el espacio anular, producen
ensanchamiento del hoyo, sobre todo si está en flujo turbulento
* Capacidad de acarreo controladas mediante la reología
* Colocación a tiempo de revestidores
Inestabilidad del hoyo
Problemas Operacionales
174. La inestabilidad del hoyo se debe a :
. Formaciones inconsolidadas
. Formaciones móviles
. Formaciones fracturadas/falladas
. Formaciones Geo-presionadas
. Formaciones reactivas
Problemas Operacionales
175. Pérdida de fluido de perforación hacia la formación, cuando la presión
hidrostática del fluido excede el esfuerzo mecánico de la roca
atravesada
•Tipos de pérdida:
. En formaciones superficiales de gran porosidad y permeabilidad
por lo general arenas y gravas poco consolidadas
. Formaciones fracturadas en una forma natural
. Fracturas inducidas mediante desbalance de presiones
. Formaciones con cavidades de disolución y cavernosas
Pérdidade Circulación
Problemas Operacionales
176. • Disminución de la presión hidrostática del lodo
• Atascamiento de la tubería
• Daño a la formación
• Reventones subterraneos
• Altos costos
Consecuencias de las pérdidas de circulación
Problemas Operacionales
177. Como prevenir las pérdidas de circulación
• Reducción de presiones mecánicas
• Seleccionar los puntos de asentamiento del revestidor
en formaciones fuertes y profundas
• Tratar previamente el lodo con material de pérdida de
circulación
Problemas Operacionales
178. • Moderadas (1 – 10 bph )
• Pérdida Parcial ( 10 a 15 bph )
• Pérdida Total
• Pérdidas Parciales o completas en fracturas inducidas
• Pérdida Severas y Totales
Tipos de pérdidas de circulación
Problemas Operacionales
179. GRANULARES
MATERIALES RÍGIDOS
ESCAMAS
FIBROSOS
MATERIALES NO RÍGIDOS
Cáscara de Nuez
Carbonato de
Calcio
Goma Granulada
Perlita
Gilsonita
Caña de Azúcar
Semilla de
Algodón
Fibras Orgánicas
Fibras Vegetales
Fibras de Madera
Papel Cortado
Mazorca de Maíz
Mica
Celofán
Plástico
Madera
Papel
Materiales Anti-pérdida
Problemas Operacionales
180. Arremetidas y Reventones
Arremetida
Se puede definir como el
flujo de fluidos desde la
formación hacia el pozo,
ocasionado por un
desbalance entre la presión
hidrostática de la columna
de lodo y la presión del
yacimiento (Ph > Py).
“AT”
“AC”
Problemas Operacionales
181. Reventón
Es uno de los riesgos más temidos
y potencialmente el más costoso
de los que puede suceder durante
la perforación. Puede generarse
lentamente mediante arremetidas
leves o severas, o un drástico y
violento desequilibrio entre la
presión de formación y la que
ejerce la columna de lodo, lo cual
permite que los fluidos de la
formación irrumpan velozmente
hacia el pozo y lleguen a la
superficie sin que el personal del
taladro tenga tiempo para
controlar el flujo.
“AT”
“AC”
Problemas Operacionales
182. * Llenado inadecuado del hoyo
* Densidad insuficiente del lodo
* Suabeo (succión – achique)
* Perdida de circulación
* Lodo cortado por gas
* Perforación de formaciones con Presiones
Anormales
Causas de Arremetidas
Problemas Operacionales
183. Indicadores de Arremetidas
PERFORANDO:
* Aumento de flujo en la línea de retorno
* Aumento de volumen en los tanques
* Aumento de la velocidad de penetración
* Incremento de las unidades de gas
* Lodo contaminado con agua salada
* Disminución de presión de circulación y aumento de
las emboladas de la bomba
* Pozo fluye con las bombas paradas
* El pozo no toma volumen de lodo adecuado
DURANTE UN VIAJE :
Problemas Operacionales
184. Prueba de Integridad de Presión
Procedimiento operacional que permite, una vez
realizada, evitar problemas de perdida de circulación por
fractura de la formación , al utilizarse altas densidades
de lodos.
También es necesario conocer la presión de fractura
para determinar la Máxima Presión Anular Permisible en
la Superficie (MPAPS)
Problemas Operacionales
185. Prueba de Integridad de Presión
Preparativos para realizar la P.I.P:
1. Realizar la prueba de presión al revestidor
Presión de Bomba
Problemas Operacionales
186. Prueba de Integridad de Presión
Preparativos para realizar la P.I.P:
2. Perforar Cuello flotador, cemento y zapata
Problemas Operacionales
187. Prueba de Integridad de Presión
Preparativos para realizar la P.I.P:
3. Perforar 30 pies de hoyo nuevo debajo de la zapata y circular hasta
obtener retornos limpios
Problemas Operacionales
188. Prueba de Integridad de Presión
Preparativos para realizar la P.I.P:
4. Levantar la tubería hasta que la mecha quede encima de la zapata y
luego cerrar impiderreventón anular
Presión de Bomba
Problemas Operacionales
189. A
B
LIMITE ANTICIPADO
DE LA PRUEBA
C BOMBAS PARADAS
D
FIN DE LA PRUEBA
DLE= Peso del lodo en el hoyo + Limite PIP/ 0.052 * Prof. Zapata
Se bombea lentamente al pozo a una tasa pre-seleccionada de lodo de ¼ a ½ barriles
por minuto. Al comienza del bombeo el sistema se compensara. Luego se observara un
aumento constante de presión por cada volumen de lodo bombeado
A Se procede a construir una grafica donde se registren los de aumentos de
presión con el volumen bombeado acumulado
B
C
Cuando los puntos graficados comienzan a apartarse de la recta, se ha
encontrado el limite de la prueba de integridad. En este punto la formación
ha comenzado a ceder y se nota menos incremento de presión
correspondiente a un volumen constante
Se detiene la bomba y se observa el pozo por un tiempo prudencial
D
Problemas Operacionales
191. Registros de Pozos
Es un proceso que consiste en la localización y evaluación de los
yacimientos de hidrocarburos. A través de ellos se puede obtener
amplia información para realizar mapas estructurales del subsuelo,
litologicos e identificación, profundidad y espesor de las zonas
productoras
Registros antes de la perforación
Métodos Geofíscos
Gravimetría
Magnetometría
Sismología o Sismografía
192. Gravimetría
Aprovecha la gravedad de la tierra
Mide la atracción gravitacional que ejercen los diferentes cuerpos
rocosos
Registros de Pozos
193. Magnetometría
Aprovecha la fuerza de atracción del campo magnético de la tierra
Mide las propiedades magnéticas de as rocas y yacimientos
Registros de Pozos
197. Sistema Logging While Drilling ( LWD )
VENTAJAS DEL SISTEMA.
REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE PERFORACIÓN
AHORRO EN COSTO DE OPERACIÓN
TOMA DE DECISIONES EN TIEMPO REAL
DATOS DE ALTA CALIDAD
OPEACIONES MÁS SEGURAS
DESVENTAJA DEL SISTEMA
COSTO DEL EQUIPO
Registros de Pozos
198. Registros después de la perforación
Perfiles Eléctricos
POTENCIAL ESPONTANEO (SP)
RESISTIVIDAD
LATEROPERFIL
DOBLE LATEROPERFIL
MICROPERFIL
MICROLATEROPERFIL
INDUCCIÓN
Registros de Pozos
199. Los registros SP permiten determinar :
Capas permeables
Limites entre capas
Valores de la resistividad del agua de formacion (Rw)
Valores cualitativos del contenido arcilloso de una capa
Lateroperfiles:
La corriente es enviada al pozo en forma ordenada, es decir, enfocada
hacia una zona deseada para obtener mejores niveles de investigación
Doble - Lateroperfil:
Registra información simultanea de la zona invadida y de la zona no
contaminada
Registros de Pozos
200. Microperfil y Microlateroperfil:
Son utilizados específicamente para determinar la resistividad de la zona
invadida (Rxo), logrando así mejores resultados al momento de definir las
diferentes capas permeables.
Perfiles de Inducción:
Permiten determinar las resistividades de los fluidos que se
encuentran el la formación cuando el lodo de perforacion usado sea
base aceite
ILD = Grado de investigación somera o muy cercana al pozo
ILM = Grado de investigación profunda (zona virgen)
Registros de Pozos
201. Perfiles Gamma Ray:
Los registros GR permiten determinar :
Capas permeables
Limites entre capas
Contenido de arcillas en las arenas
Perfiles de Densidad:
Se utilizan principalmente para determinar la porosidad de la
Formación
Registros de Pozos
202. Perfiles Neutrónicos:
Se utilizan al igual que los perfiles de densidad para determinar
la porosidad de las formaciones
Registros de Pozos
204. Modelo Estructural
Define la Orientación y geometría de
los elementos estructurales y la
Delimitación areal del yacimiento
Modelo Estratigráfico
Define la arquitectura interna del
yacimiento. En este modelo se
construye la sucesión de los terrenos
sedimentarios que se han acumulado en
forma de estratos desde los tiempos
remotos.
Caracterización del Yacimiento
Construcción de Pozos
205. Modelo Sedimentologico
Define la geometría, distribución,
calidad de los depósitos de las
unidades de flujo, límites y/o
barreras verticales.
Modelo Petrofísico
Define parámetros básicos : K, Ø, Vsh,
Sw
Caracterización del Yacimiento
Construcción de Pozos
206. Modelo de Fluidos
• PROPIEDADES P.V.T.
• PERMEABILIDADES RELATIVAS
• PRESIONES CAPILARES
• CONTACTOS INICIALES DE FLUIDOS
• CALCULO POES / GOES y RESERVAS
Caracterización del Yacimiento
Construcción de Pozos
207. Ubicación del Pozo.
Parámetros que se deben tener en cuenta para la ubicación
del pozo:
. Existencia de una estructura favorable para la acumulación de
hidrocarburos.
. Orientación de los canales de arena.
. Número de prospectos a encontrar en la columna estratigráfica
local.
Metodología de los Estudios Geológicos
. Facilidades de producción en el sitio y sus alrededores.
. Volumen de petróleo en sitio.
. Potencial a generar.
. Nuevas localizaciones a generar.
Construcción de Pozos
208. Análisis del plan de perforación de un pozo
Requisitos del taladro o Cabria de perforación:
* Equipo para meter y sacar tubería
. Sistema de aparejo o poleas
.- Polea de Corona o fija, polea viajera , cable de perforación
. Torre de perforación
. Malacate
. Gancho, elevadores e indicador de peso
Calculo de la potencia:
P = W x d / t
Donde:
W : Peso de la sarta de perforacion
d : Distancia de recorrido del bloque
t : Tiempo en segundos
Construcción de Pozos
209. Requisitos del taladro o Cabria de perforación:
Carga sobre la torre:
Ft = ((n + 2) /n) Wh
Donde:
Ft: Carga sobre la torre, Lbs
n : Numero de líneas entre polea fija y móvil
Wh : Carga sobre el gancho, Lbs
Construcción de Pozos
210. Es la capacidad para carga vertical estática segura
aplicada en el centro tomado como referencia.
Todas las cuatro patas de la torre están diseñadas como
columnas y cada una de ellas para soportar una carga
igual a la cuarta parte de la capacidad nominal bruta de
la torre
Requisitos del taladro o Cabria de perforación:
Capacidad de Carga Bruta Nominal :
D= ( (n+4)/n ) ( S+H ) + C
Donde: d: Capacidad Bruta Nominal, Lbs
C: Peso muerto del bloque corona, Lbs
S: Peso muerto del equipo de suspensión, Lbs
H: Capacidad de carga estática neta en el gancho, Lbs
n: Numero de líneas guarnidas en el bloque
Construcción de Pozos
211. Necesidades Hidráulicas:
Contempla lo relacionado con el fluido de perforación que será
movido a través del sistema de circulación el cual está
constituido por:
. Equipos de superficie
. Tubería de perforación
. Portamechas
. Chorros o Jets de la mecha
. Anular hoyo-portamechas
. Anular hoyo- tubería
Construcción de Pozos
212. Necesidades Rotativas:
Se refiere a las características de la mesa rotatoria, la cual impartirá el
momento de torsión y giratorio al cuadrante ya la sarta de perforación
El limite de revoluciones por minuto y la capacidad de torsión de la mesa son
características especificas del tipo de equipo escogido y están en relación
directa con el caballaje rotativo de la misma
HP = (Torque x R.P.M). / 5250
Construcción de Pozos
213. Necesidades de Seguridad:
Involucra los equipos de seguridad del taladro, lo cual garantizará que
durante la perforación del pozo y en caso de alguna contingencia de fluidos
de formación que entran al mismo.
Los Impiderreventones se diseñan tomando en cuenta la mayor densidad de
los fluidos de formación que se espera.
El tamaño de los mismos ira en función del tamaño del revestidor a usar
Construcción de Pozos
214. Volumen Anular
Es el volumen que se encuentra entre la tubería de perforación y las
paredes del hoyo y/o revestidor
Vol anular= vol. hoyo - Capac - Dezpl.
c /tub tub. tub
Vol. anular= ( Dhoyo - Dtub ) x long x 0.000972
2 2
Construcción de Pozos
218. rRecomendaciones generales
* Control de pérdidas de circulación.
Mantener en la localización suficiente volumen de material para control de
pérdida de circulación (caco3 y mica).
* Pérdida de circulación en algunas zonas .
Usar lechadas tixotrópicas de cemento.
Construcción del Pozo
219. Recomendaciones generales
* Pega de tubería.
Disponer de material para despegar tubería (C-111).
* Llevar el control sobre las unidades de gas de fondo, arrastres y
flujos del pozo.
* Dejar 5 lbs/bls de material de pérdida de circulación en el sistema,
antes de correr el revestidor (si el pozo lo requiere).
* Dejar 10 lbs/bls de lubricante sólido (lubra-glide) para la corrida
del revestidor.
Construcción del Pozo
220. * Formación poco consolidada.
* Presencia de acuíferos activos.
Problemas:
* Pérdida de circulación.
* Limpieza de hoyo.
* Embolamiento de la mecha.
Hoyo Conductor
Construcción del Pozo
221. Hoyo Conductor
Mecha de 26” Componente Pies Pies Acum. OD ID
DP 6.625 5.965
HW 450 902 6.625 5.000
DC 360 452 8.000 2.813
EST 5 92 26.00 3.000
DC 60 87 9.500 3.000
EST 5 27 26.00 3.000
DC 15 22 9.500 3.000
EST 5 7 26.00 3.000
MECHA 2 2 26.00 0.861
Construcción del Pozo
222. Recomendaciones para el manejo del lodo
• Bombear píldora viscosa, 50 barriles, cada 200 pies para lograr una buena
limpieza del hoyo y evitar que se recargue el anular de sólidos.
• Se utilizara el lignosulfonato libre de Cromo y el detergente debe ser
biodegradable.
• Realizar pruebas de compresibilidad del revoque con 100 y 200 lbs de presión,
y reportar los resultados (diferencias no mayores del 15%).
• Dispersar el lodo cuando se observe aumento en las propiedades reológicas
debido a la incorporación de arcillas ( viscosidad de embudo mayor de 65
Seg/qto).
Hoyo Conductor
Construcción del Pozo
224. Considerar un diam. 26" +
10 % exceso
1 Hora > T. de
Operación
< a 1000 cc
en 30 Min.
12,5 lpg
Cemento
clase "B"
Vol. De Lechada
T. de
Espesamiento
Filtrado
Densidad
Formulación
Hoyo Conductor
Programa de cementación
Construcción del Pozo
225. Hoyo de Superficie
Componente Pies Pies acum. OD ID
DP 6.625 5.965
HW 450 767 6.625 5.000
DC 90 317 8.000 2.813
MARTILLO 30 227 8.000 2.500
DC 90 197 8.000 2.813
DC 30 107 9.500 3.000
EST 5 77 17.375 3.000
PONY
MONEL
5 72 9.500 3.000
MWD 30 67 9.500 3.000
MOTOR 30 37 9.500 3.000
EST 5 7 17.375 3.000
MECHA 2 2 17.500 0.59
Mecha de 17 ½”
Construcción del Pozo
226. Hoyo de Superficie
- Para esta fase se utilizará LODO 100% BASE ACEITE MINERAL VASSA
. La contratista suministrará el aceite mineral VASSA, para la preparación
y mantenimiento del lodo.
- Mantener una alta capacidad de acarreo en el fluido considerando las
lecturas a las bajas tasas de corte.
- Dejar en el hoyo abierto píldoras seccionadas de lubricantes mecánicos
antes de la sacada tubería y corrida de registro.
- La concentración mínima de arcilla organofílica (estructura bentonitica que
desarrolla un esfuerzo de geles), debe ser la necesaria para alcanzar un
punto cedente aproximadamente igual al peso del lodo
Recomendaciones para el manejo del lodo
Construcción del Pozo
227. Especificaciones del Revestidor de 13 3/8”
1973000
6390
2820
5.13
1.67
0.83
TCII
95-hc
72.0
TENSION
(lbs)
ESTALLIDO
(lppc)
COLAPSO
(lppc)
FST
FSE
FSC
ROSCA
GRADO
PESO
NOMINAL
(lbs/pie)
Hoyo de Superficie
Vol. De Lechada
1,5 Hrs > T.
de Operación
< 50 cc
15,8
lpg
Cemento
clase "G"
Considerar un diam.
17 1/2" + 20 %
exceso
1,5 Hrs > T.
de Operación
150-300 cc
@ 30 Min.
14,5
lpg
Cemento
clase "G"
T. de Espesamiento
Filtrado
Densidad
Formulación
Formulación de la lechada de cemento
Construcción del Pozo
228. Hoyo Intermedio
Componente Pies Pies acum. OD ID
DP 6.625 5.965
HW 450 826 6.625 5.000
DC 90 376 8.000 2.813
MARTILLO 30 286 8.000 2.500
DC 180 256 8.000 2.813
EST 5 76 12.125 2.813
DC 30 71 8.000 2.813
EST 5 41 12.125 2.813
MOTOR 30 36 8.000 2.813
EST 5 6 12.125 2.813
MECHA 1 1 12.250 0.52
Mecha de 12 1/4”
Construcción del Pozo
229. Hoyo Intermedio
- Para esta fase se utilizará LODO 100% BASE ACEITE MINERAL VASSA
. La contratista suministrará el aceite mineral VASSA, para la preparación
y mantenimiento del lodo.
- Mantener una alta capacidad de acarreo en el fluido considerando las
lecturas a las bajas tasas de corte.
- Dejar en el hoyo abierto píldoras seccionadas de lubricantes mecánicos
antes de la sacada tubería y corrida de registro.
- La concentración mínima de arcilla organofilica (estructura bentonitica que
desarrolla un esfuerzo de geles) debe ser la necesaria para alcanzar un
punto cedente aproximadamente igual al peso del lodo
Recomendaciones para el manejo del lodo
Construcción del Pozo
230. Hoyo Intermedio
Considera un diam. 8 3/8
sin exceso
1,5 Hrs > T. de
Operación
15,8 lpg
Cemento
clase "G"
Vol. De Lechada
T. de
Espesamiento
Filtrado
Densidad
Formulación
Formulación de la lechada de cemento
Especificaciones del Revestidor de 9 5/8”
5/8” de diámetro, cuyas especificaciones se presentan en la tabla N°12.
1818.000
11900
11900
7.55
2.9
1.4
TC II
110 HS
53,5
1865.000
11900
9700
5.01
1.92
1.72
TC II
P 110
58,4
1687.000
10818
9200
2.49
0.98
2.31
C-100SS
SS95
58,4
TENSION
(lbs)
ESTALLIDO
(lppc)
COLAPSO
(lppc)
FT
FE
FC
ROSCA
GRADO
PESO
NOMINAL
(lbs/pie)
Construcción del Pozo
231. Hoyo de Producción
Mecha de 8 3/8”
Componente Pies Pies acum. OD ID
DP 5.000 4.276
HW 450 796 5.000 3.000
DC 90 346 6.250 2.813
MARTILLO 30 256 6.250 2.250
DC 90 226 6.250 2.813
EST 5 136 8.250 2.813
DC 30 131 6.250 2.813
EST 5 101 8.250 2.813
DC 30 96 6.250 2.813
EST 5 66 8.250 2.813
MWD 30 61 6.750 2.813
MOTOR 30 31 6.750 2.813
MECHA 1 1 8.375 0.307
Construcción del Pozo
232. Hoyo de Producción
- Para esta fase se utilizará LODO 100% BASE ACEITE MINERAL VASSA
. La contratista suministrará el aceite mineral VASSA, para la preparación
y mantenimiento del lodo.
- Mantener una alta capacidad de acarreo en el fluido considerando las
lecturas a las bajas tasas de corte.
- Dejar en el hoyo abierto píldoras seccionadas de lubricantes mecánicos
antes de la sacada tubería y corrida de registro.
- La concentración mínima de arcilla organofilica (estructura bentonitica que
desarrolla un esfuerzo de geles) debe ser la necesaria para alcanzar un
punto cedente aproximadamente igual al peso del lodo
Recomendaciones para el manejo del lodo
Construcción del Pozo