Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

NERVIOS CRANEALES.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 92 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à NERVIOS CRANEALES.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

NERVIOS CRANEALES.pptx

  1. 1. Los núcleos de los nervios o pares craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Integrantes: Carolina Pástor María Armijos Santiago Carvajal Carolina Asencio
  2. 2. 1. Olfatorio ( I ) 2. Óptico ( II ) 3. Oculomotor ( III ) 4. Troclear ( IV ) 5. Trigémino ( V ) 6. Abducens ( VI ) 7. Facial ( VII ) 8. Vestibulococlear ( VIII ) 9. Glosofaríngeo ( IX ) 10. Vago ( X ) 11. Accesorio ( XI ) 12. Hipogloso ( XII ) Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Los 12 nervios craneales (pares craneales)
  3. 3. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Organización de los nervios craneales Nervios sensitivos Olfatorio (I) Óptico (II) Vestibulotroclear (XIII) Nervios motores Oculomotor (III) Troclear (IV) Abducens (VI) Accesorio (XI) Hipogloso (XII) Nervios mixtos Trigémino (V) Facial (VII) Glosofaríngeo (IX) Vago (X) • Los pares craneales tienen núcleos centrales motores, sensitivos o ambos dentro del cerebro, y fibras nerviosas periféricas que emergen del cerebro y salen del cráneo para alcanzar sus órganos efectores o sensitivos.
  4. 4. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiónes centrales y su distribución. Núcleos motores de los pares craneales  Núcleos motores somáticos y braquiomotores  Son los axones de las células nerviosas situadas dentro del cerebro que forman núcleos motores e inervan músculos estriados.  Cada célula nerviosa con sus prolongaciones es la motoneurona inf. siendo equivalente a las células motoras de las columnas grises de la médula espinal.  Los NMPC reciben impulsos de la corteza cerebral mediante fibras corticonucleares originadas en las células piramidales situadas en la parte inferior de la circonvolución poscentral que descienden a través de la corona radiada y la rodilla de la capsula int.  Pasan a través del mesencéfalo inmediatamente mediales a las fibras corticoespinales en la base de los pedúnculos y efectúan la sinapsis directamente a través de motoneuronas internuciales.  La mayoría de las fibras corticonucleares hacia los núcleos de los pares craneales cruzan el plano medio antes de alcanzar los núcleos.  Las conexiones bilaterales se hallan presentes para todos los núcleos motores craneales excepto para los musculos de la parte inf. De la cara y una parte del núcleo hipogloso que inerva el músculo geniogloso. Fibras corticonucleares • Constituyen la neurona de primer orden de la vía descendente. Neurona internuncial • Constituye la neurona de segundo orden. Motoneurona inferior • Constituye la neurona de tercer orden.
  5. 5. Núcleos motores viscerales generales  Forman la eferencia craneal de la porción parasimpática del sistema nervioso autónomo. • Núcleo de Edinger-Westphal Nervio oculomotor (III) • Núcleo salival superior • Núcleo lagrimal Nervio facial (VII) • Núcleo salival inferior Nervio glosofaríngeo (IX) • Núcleo motor dorsal Nervio vago (X) Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiónes centrales y su distribución. Núcleos motores de los pares craneales
  6. 6. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Núcleos sensitivos de los pares craneales  Incluyen los núcleos aferentes somáticos y viscerales.  Las partes sensitivas o aferentes son los axones de las células nerviosas situadas fuera del cerebro y se localizan en los ganglios de los troncos nerviosos (equivalentes al ganglio radicular espinal) o pueden situarse en un órgano sensitivo, como:  Nariz  Ojos  Oídos Estas células y sus prolongaciones forman la neurona de primer orden.  Las prolongaciones centrales de estas células penetran en el cerebro y acaban formando sinapsis con células que forman los núcleos sensitivos. Estas células y sus prolongaciones forman la neurona de segundo orden.  Los axones de estas células nucleares cruzan la línea media y ascienden hasta otros núcleos sensitivos , como el tálamo donde establecen sinapsis. Las células nerviosas de estos núcleos forman la neurona de tercer orden, y sus axones terminan en la corteza cerebral.
  7. 7.  Surgen de las células nerviosas receptoras olfatorias en la membrana mucosa olfatoria localizada en la parte superior de la cavidad nasal por encima del nivel del cornete superior.  Las células receptoras olfatorias están dispersas entre las células de soporte y consta de una pequeña célula nerviosa bipolar con una prolongación periférica gruesa que alcanza la superficie de la membrana y una prolongación central fina.  Desde la prolongación periférica gruesa, surge una serie de cilios cortos, los cilios olfatorios, que se proyectan en el interior del moco que cubre la superficie de la membrana mucosa.  Los cilios proyectados reaccionan a los olores presentes en el aire y estimulan a las células olfatorias.}las prolongaciones centrales finas forman las fibras nerviosas olfatorias, los haces de estas pasan a través de las aberturas de la lámina cribiforme del etmoides para penetrar en el bulbo olfatorio.  Las fibras nerviosas olfatorias no están mielinizadas y están cubiertas por células de Schwann. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. NERVIO OLFATORIO (I)
  8. 8. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. NERVIO OLFATORIO (I) BULBO OLFATORIO Posee diferentes tipos de células nerviosas, la más grande es la célula mitral. Las FNO entrantes establecen sinapsis con las dendritas de las células mitrales. Forman áreas conocidas como glomérulos sinápticos. Las células en penacho y células granulosas, establecen sinapsis con las células mitrales. Recibe axones del bulbo olfatorio contralateral a través del tracto olfatorio.
  9. 9. TRACTO OLFATORIO • Va desde el extremo post. Del bulbo olfatorio por debajo de la sup. inf.del lóbulo frontal del cerebro. • Consta de los axones centrales de las células mitrales y en penacho del bulbo y de algunas fibras centrífugas del bulbo olfatorio opuesto. • Cuando alcanza la sustancia perforada ant. Se divide en: estrías olfatorias lat. y med. • La estría lat. Transporta los axones al área olfatoria de la corteza cerebral (área periamigdalina y prepiriforme). • La estría olfatoria medial transporta las fibras que cruzan el plano medio en la comisura ant. Para llegar al bulbo olfatorio del lado opuesto. • Las áreas de la corteza cerebral se las conocen como corteza olfatoria primaria. • El área entorrinal (área 28) de la circonvolución del hipocampo que recibe conexiones de la COP, se denomina corteza olfatoria secundaria. • La vía aferente olfatoria solo tiene dos neuronas y alcanza la corteza cerebral sin establecer sinapsis en uno de los núcleos talámicos. • La COP envía fibras nerviosas a muchos centros dentro del cerebro para establecer conexiones para las respuestas emocional y autónoma a las sensaciones olfatorias. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. NERVIO OLFATORIO (I)
  10. 10. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. NERVIO OLFATORIO (I)
  11. 11. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. NERVIO ÓPTICO (II) Origen del nervio óptico •Son axones de las células de la capa ganglionar de la retina. •Convergen en el disco óptico o papila, salen del ojo aprox. A 3 o 4 mm en el lado nasal de este centro. •Sus fibras se hallan mielinizadas, pero las vainas están formadas a partir de oligodendrocitos, más que de células de Schwann. •El disco óptico es comparable a un tracto dentro del SNC. •Abandona la cavidad orbitaria a través del canal óptico. •Se une al nervio óptico opuesto para formar el quiasma óptico. Quiasma óptico •Situado en la unión de la pared ant. Y el piso del 3er ventrículo. •Sus ángulos anterolaterales se continúan con los nervios ópticos. •Los angulos posterolaterales se continúan con los tractos ópticos. •Las fibras de la mitad nasal de cada retina(medial) y la mitad nasal de la mácula atraviesan la línea media y entran en el tracto óptico del lado opuesto. •Las fibras de la mitad temporal de la retina (lateral) , incluida la mitad temporal de la mácula pasan posteriormente al tracto óptico del mismo lado. Tracto óptico •Emerge del quiasma óptico. •Atraviesa en dirección posterolateral alrededor del pedúnculo cerebral. •La mayor parte de las fibras terminan estableciendo sinapsis con células nerviosas del cuerpo geniculado lateral. •Algunas de las fibras alcanzan el núcleo pretectal y el colículo sup. del mesencéfalo, se relacionan con los reflejos fotomotores. Cuerpo geniculado lateral •Es un pequeño engrosamiento ovalado de la zona pulvinar del tálamo. •Consta de 6 capas de células en las que establecen sinapsis con axones del tracto óptico. •Los axones de las células nerviosas dentro del cuerpo geniculado lo abandonan para formar la radiación óptica. Radiación óptica •Son los axones de las células nerviosas del cuerpo geniculado lateral. •El tracto pasa posteriormente a través de la parte retrolenticular de la capsula interna y termina en la corteza visual (área 17). •La corteza visual ocupa los bordes superior e inferior del surco calcarino en la superficie medial del hemisferio cerebral. •La corteza de asociación visual (áreas 18 y 19) es la responsable del reconocimiento de los objetos y de la percepción de color.
  12. 12. Neuronas de la vía visual y visión binocular  4 neuronas conducen los impulsos visuales hacia la corteza visual: a) Conos y bastones: son neuronas receptoras especializadas situadas en la retina. b) Neuronas bipolares: conectan los conos y los bastones con las células ganglionares. c) Celulas ganglionares: cuyos axones alcanzan el cuerpo geniculado lateral. d) Neuronas del cuerpo geniculado lateral: cuyos axones alcanzan la corteza cerebral.  En la visión binocular, los campos de visión derecho e izquierdo se proyectan sobre partes de ambas retinas.  La imagen de un objeto en el campo de visión derecho se proyecta en la mitad nasal de la retina derecha y la mitad temporal de la retina izquierda.  En el quiasma óptico, los axones de estas dos mitades retinianas se combinan para formar el tracto óptico izquierdo.  Las neuronas del cuerpo geniculado lateral proyectan ahora el campo de visión derecho completo sobre la corteza visual del hemisferio derecho.  Los cuadrantes retinianos inferiores (campo de visión sup.) se proyectan sobre la pared inf. del surco calcarino.  Los cuadrantes retinianos superiores (campo de visión inf.) se proyectan sobre la pared sup. Del surco calcarino.  La mácula lútea está representada en la parte posterior del área 17, y la periferia de la retina está representada anteriormente. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. NERVIO ÓPTICO (II)
  13. 13. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Reflejos visuales Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico. Quiasma óptico Tracto óptico fibras abandonan el tracto óptico y establecen sinapsis con células nerviosas del núcleo pretectal Los impulsos son transportados hasta los núcleos parasimpáticos (núcleos de Edinger- Westphal) del tercer par craneal de ambos lados. Estas hacen sinapsis y los nervios parasimpáticos tienen un trayecto a través del tercer par craneal hasta el ganglio ciliar en la órbita. Los nervios parasimpáticas posganglionares pasan a través de los nervios ciliares cortos hasta llegar al globo ocular y al músculo constrictor de la pupila del iris. Ambas pupilas se contraen en el reflejo a la luz consensual porque el núcleo pretectal envía fibras a los núcleos parasimpáticos en ambos lados del mesencéfalo. Las fibras que cruzan el plano medio lo hacen cerca del acueducto cerebral en la comisura posterior. MECANISMO DEL REFLEJO FOTOMOTOR
  14. 14. REFLEJO FOTOMOTOR DIRECTO Y CONSENSUAL  La contracción de la pupila del ojo en el que se proyecta la luz se denomina reflejo fotomotor directo  La contracción de la pupila opuesta, aunque la luz no alcance a este ojo, se denomina reflejo a la luz consensual. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Reflejos visuales
  15. 15. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Reflejos visuales REFLEJO DE ACOMODACIÓN  Cuando los ojos se dirigen desde un objeto distante a otro cercano, la contracción de los músculos rectos mediales produce la convergencia de los ejes oculares  El cristalino se engruesa para aumentar su poder de refracción por la contracción del músculo ciliar.  Las pupilas se contraen para limitar las ondas de luz a la parte central más gruesa del cristalino.  Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico, el quiasma óptico, el tracto óptico, el cuerpo geniculado lateral y la radiación óptica hacia la corteza visual.  La corteza visual se halla conectada con el campo ocular de la corteza frontal, las fibras corticales descienden a través de la cápsula interna hasta los núcleos oculomotores en el mesencéfalo.  El nervio oculomotor tiene un trayecto hasta los músculos rectos mediales. Algunas de las fibras corticales descendentes establecen sinapsis con los núcleos parasimpáticos (núcleos de Edinger-Westphal) del III par craneal en ambos lados.  Aquí, las fibras establecen sinapsis, y los nervios parasimpáticos viajan a través del tercer par craneal hasta el ganglio ciliar situado en la órbita.  Finalmente, las fibras parasimpáticas posganglionares pasan a través de los nervios ciliares cortos hasta el músculo ciliar y el músculo constrictor de la pupila del iris.
  16. 16. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Reflejos visuales REFLEJO CORNEAL  Un leve toque sobre la córnea o la conjuntiva da lugar a parpadeo.  Los impulsos aferentes procedentes de la córnea o la conjuntiva viajan a través de la división oftálmica del nervio trigémino hasta el núcleo sensitivo del nervio trigémino.  Las neuronas internunciales conectan con el núcleo motor del nervio facial de ambos lados a través del fascículo longitudinal medial.  El nervio facial y sus ramas inervan el músculo orbicular de los ojos, que causa el cierre de los párpados.
  17. 17. REFLEJOS CORPORALES VISUALES  Los movimientos de seguimiento automático de los ojos y la cabeza que se realizan durante la lectura, el movimiento automático de los ojos, la cabeza y el cuello hacia la fuente del estímulo visual, y el cierre protector de los ojos e incluso el levantamiento del brazo como gesto de protección son acciones reflejas que implican a los siguientes arcos reflejos.  Los impulsos visuales siguen: 1. Los nervios ópticos 2. El quiasma óptico 3. Los tractos ópticos hasta los colículos superiores. 4. Los impulsos se transmiten a los fascículos tectoespinal y tectomedular (tectonuclear) y hasta las neuronas de las 571 columnas grises anteriores de la médula espinal y los núcleos motores craneales. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Reflejos visuales
  18. 18. REFLEJO CILIOESPINAL  La pupila se dilatará si la piel es estimulada de forma dolorosa.  Se considera que las fibras sensitivas aferentes tienen conexiones con las neuronas simpáticas posganglionares eferentes en las columnas grises laterales de los segmentos torácicos primero y segundo de la médula espinal.  Las ramas comunicantes blancas de estos segmentos alcanzan el tronco simpático y las fibras preganglionares ascienden hasta el ganglio simpático cervical superior.  Las fibras posganglionares pasan a través del plexo carotídeo interno y los nervios ciliares largos hasta el músculo dilatador de la pupila del iris. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. Reflejos visuales
  19. 19. NÚCLEOS DEL NERVIO OCULOMOTOR  El nervio oculomotor tiene dos núcleos motores: a) el núcleo motor principal b) el núcleo parasimpático accesorio  El núcleo oculomotor principal está situado en la parte anterior de la sustancia gris que rodea al acueducto cerebral del mesencéfalo.  Se encuentra a nivel del colículo superior.  El núcleo consta de grupos de células nerviosas que inervan a todos los músculos extrínsecos del ojo, excepto al oblicuo superior y al recto lateral.  Las fibras nerviosas salientes pasan hacia la parte anterior a través del núcleo rojo y emergen en la superficie anterior del mesencéfalo en la fosa interpeduncular.  El núcleo oculomotor principal recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales.  Recibe fibras tectomedulares del colículo superior y, a través de esta vía, recibe información de la corteza visual.  También recibe fibras del fascículo longitudinal medial, a través del cual se halla conectado con los núcleos de los pares craneales IV, VI y VIII.  El núcleo parasimpático accesorio (núcleo de Edinger-Westphal) está situado posterior al núcleo oculomotor principal.  Los axones de las células nerviosas, que son preganglionares, acompañan a las otras fibras oculomotoras hasta la órbita, establecen sinapsis en el ganglio ciliar y las fibras posganglionares pasan a través de los nervios ciliares cortos hasta el músculo constrictor de la pupila del iris y el músculo ciliar.  El núcleo parasimpático accesorio recibe fibras corticonucleares para el reflejo de acomodación y fibras del núcleo pretectal para los reflejos fotomotores directo y consensual. Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. NERVIO OCULOMOTOR (III)
  20. 20. TRAYECTO DEL NERVIO OCULOMOTOR  Emerge en la superficie anterior del mesencéfalo.  Pasa hacia delante entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior.  Después, continúa hacia el interior de la fosa craneal media en la pared lateral. del seno cavernoso.  Aquí, se divide en una rama superior y una rama inferior, que penetran en la cavidad orbitaria a través de la hendidura orbitaria superior.  El nervio oculomotor inerva a los siguientes músculos extrínsecos del ojo:  elevador superior del párpado  recto superior, recto medial  recto inferior  oblicuo inferior  También inerva, a través de su rama hacia el ganglio ciliar y los nervios ciliares cortos  Mediante fibras nerviosas parasimpáticas, a los siguientes músculos intrínsecos:  músculo constrictor de la pupila del iris  músculo ciliar  Por tanto, el nervio oculomotor es completamente motor, y es el responsable de: a. levantar el párpado superior, b. girar el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia dentro c. contraer la pupila d. acomodar el ojo Los núcleos de los nervios craneales, sus conexiones centrales y su distribución. NERVIO OCULOMOTOR (III)
  21. 21. NERVIO TROCLEAR (IV PAR CRANEAL) El troclear como el motor ocular común, es un nervio exclusivamente motor. Se dirige a la órbita donde termina en el musculo oblicuo mayor.
  22. 22. NERVIO TROCLEAR (IV PAR CRANEAL) Núcleo de origen • Su núcleo de origen está situado en la calota peduncular, inmediatamente por fuera de la línea media, algo por debajo del acueducto de Silvio. • Visto en un corte transversal, tiene la forma de un pequeño círculo de 1 a 1,5 milímetros de diámetro. Su lado superointerno corresponde a la sustancia gris del acueducto; su lado inferointerno descansa sobre la cintilla longitudinal posterior, que ofrece a su nivel una ligera depresión. NÚCLEO DE ORIGEN REAL Y RELACIONES CENTRALES
  23. 23. Sigue un trayecto bastante complejo desde la parte anterior de la válvula de Vieussens, en que tiene su origen aparente, vemos, ante todo que se dirige horizontalmente hacia dentro y atraviesa muy pronto la línea media, entrecruzándose con el del lado opuesto. Poco después de su entrecruzamiento, el troclear se inclina hacia delante para tomar una dirección longitudinal y seguir durante algún tiempo un trayecto paralelo al acueducto de Silvio.  Como puede verse, el troclear, en su porción oculta, tiene la forma de un asa o herradura, cuya concavidad mira hacia dentro.  Posee dos ramas una anterior y una posterior  La rama anterior comienza en el núcleo de origen y se extiende transversalmente de dentro a fuera y algo de abajo arriba.  La porción media, longitudinal, se dirige de delante atrás y de arriba abajo, paralelamente al acueducto de Silvio.  La rama posterior, finalmente, siguiendo como la anterior una dirección transversal, se dirige de fuera a dentro hacia la línea media, traspasa esta línea y emerge del neuroeje en la parte posterior de los testes, a cada lado del frenillo de la válvula de Vieussens. NERVIO TROCLEAR (IV PAR CRANEAL) TRAYECTO OCULTO DEL TROCLEAR
  24. 24.  Con la zona motriz de la corteza cerebral, por fibras cruzadas pertenecientes al fascículo geniculado, que le llevan las incitaciones motoras voluntarias.  Con la vía óptica y la vía acústica, por fibras que descienden de los tubérculos cuadrigéminos anteriores y llegan a él siguiendo la tintilla longitudinal posterior; estas fibras ópticas y acústicas están destinadas, como las precedentes, a los movimientos reflejos. NERVIO TROCLEAR (IV PAR CRANEAL) RELACIONES CENTRALES DEL TROCLEAR
  25. 25. Origen aparente  Aunque pertenezca al grupo de los nervios ventrales, el nervio troclear tiene emergencia dorsal. El hecho no se explica aún: este nervio nace, en efecto, en la cara posterior del istmo del encéfalo, detrás de los tubérculos cuadrigéminos posteriores, a cada lado del frénulo de la válvula de Vieussens, junto al borde interno del pedúnculo cerebeloso superior. NERVIO TROCLEAR (IV PAR CRANEAL) TRAYECTO PERIFÉRICO
  26. 26. Desde su punto de emergencia, el nervio troclear se dirige oblicuamente hacia fuera, abajo y adelante, rodeando en una curva de concavidad interna la cara lateral del pedúnculo cerebral. Llega así a la base del encéfalo. Cambiando entonces de dirección, se dirige de atrás a delante y llega a la parte posterior de la cara superior del seno: cavernoso. Atraviesa la duramadre en el punto en que se entrecruzan las dos circunferencias de la tienda del cerebelo y penetra en la pared externa del seno cavernoso. Recorre esta pared en toda su extensión, llega a la hendidura esfenoidal, la atraviesa y entra en la cavidad orbitaria pasando por fuera del anillo de Zinn. NERVIO TROCLEAR (IV PAR CRANEAL) TRAYECTO-TERMINACIÓN
  27. 27.  El nervio troclear ocupa sucesivamente el compartimiento posterior del cráneo, el compartimiento medio, la hendidura esfenoidal y la cavidad orbitaria.  En el compartimiento posterior. — En la primera parte de su trayecto el nervio ocupa la cara dorsal del neuroeje, descansa en la cara superior del pedúnculo cerebeloso superior y, por arriba, se halla oculto por el cerebelo.  En el compartimiento medio del cráneo. — El troclear está situado en la pared externa del seno cavernoso. Hemos dicho que el punto de penetración está situado en el vértice del ángulo formado por el entrecruzamiento de las circunferencias de la tienda del cerebelo, a 3 milímetros aproximadamente por encima del ganglio de Gasser. En el espesor de la pared externa del seno cavernoso está en relación con los nervios motor ocular común y oftálmico.  En la hendidura esfenoidal. — El troclear pasa a la parte ancha de la hendidura esfenoidal, por fuera del anillo de Zinn. Está por encima y por dentro de la vena oftálmica.  En la cavidad orbitaria. — Desde su llegada a la cavidad orbitaria, el nervio troclear se dirige hacia delante y adentro y pasa por encima del músculo elevador del párpado superior. Alcanza finalmente el borde externo del músculo oblicuo mayor, a 4 o 5 milímetros por delante de su inserción, y se expansiona en este músculo. NERVIO TROCLEAR (IV PAR CRANEAL) RELACIONES
  28. 28. Constituyen ramas colaterales:  El nervio patético se anastomosa con el simpático por medio de filetes muy finos procedentes del plexo cavernoso.  Emite un ramo anastomótico para el oftálmico.  Da un ramo recurrente que llega a la tienda del cerebelo: el nervio recurrente de Arnold. NERVIO TROCLEAR (IV PAR CRANEAL) ANASTOMOSIS
  29. 29. El nervio trigémino es un nervio mixto. Por sus filetes sensitivos tiene bajo su dependencia la sensibilidad de la cara; por sus filetes motores inerva todos los músculos masticadores. El trigémino, nervio mixto, nace en la cara inferior de la protuberancia anular por dos raíces: 1. una raíz relativamente muy voluminosa, externa o posterior, sensitiva; 2. una raíz anterior, más delgada, motora. I. Raíz sensitiva o trigémino sensitivo El trigémino tiene bajo su dependencia la sensibilidad cutánea de la cara, la mayor parte de las mucosas bucal y lingual y el globo ocular. Su raíz sensitiva se extiende del ganglio de Gasser a la cara anteroinferior de la protuberancia. Describiremos sucesivamente: 1. El trayecto intraprotuberancial. 2. Los núcleos terminales. 3. Las relaciones centrales. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) ORÍGENES REALES Y RELACIONES CENTRALES
  30. 30. De la cara anterior de la protuberancia, las fibras constitutivas del trigémino sensitivo se dirigen oblicuamente hacia atrás y adentro, y una vez llegadas a la calota se dividen cada una en dos ramas: una ascendente, corta y delgada, y otra descendente, larga y fuerte. Raíz inferior: Esta raíz está representada por un voluminoso paquete de fibras nerviosas, que se separan del tronco del trigémino, poco después de penetrar en la protuberancia, para inclinarse hacia abajo y atrás y descender hasta la parte superior de la medula cervical; v a n G e h u c h t e n la ha podido seguir, a lo menos en el conejo, hasta la parte inferior, y aun algo por debajo de las fibras radiculares del segundo nervio cervical. Raíz media: Es asimismo mucho más corta. Las fibras que la constituyen, siguiendo un trayecto casi horizontal, se dirigen hacia el núcleo medio y terminan en él, como las de la raíz inferior, por arborizaciones libres. Raíz superior o raíz del locus coeruleus: La raíz superior o raíz descendente externa se dirige oblicuamente hacia el núcleo principal y cerca del núcleo masticador se fusiona con la raíz inferior. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) TRAYECTO INTRAPROTUBERANCIAL DEL TRIGÉMINO SENSITIVO
  31. 31. Las fibras sensitivas periféricas nacidas del ganglio de Gasser, una vez que han recorrido el trayecto precitado, vienen a terminar, llegadas ya a los centros, alrededor de elementos celulares que forman una larga columna de sustancia gris.  El núcleo gelatinoso (núcleo bulbospinal) es la continuación de la cabeza del cuerno posterior; tiene la forma de una larga columna longitudinal que se extiende sin interrupción del cuello del bulbo hasta el tercio inferior de la protuberancia.  El nucleo medio (núcleo sensitivo pontino de Déjerine) continúa al precedente, encima y detrás del cual está situado. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) NÚCLEOS DE TERMINACIÓN DE LAS FIBRAS SENSITIVAS DEL TRIGÉMINO
  32. 32. Existen dos vías trigéminas sensitivas secundarias cruzadas, que unen los núcleos sensitivos del trigémino al tálamo óptico del lado opuesto.  Una vía ventral la más importante, que atraviesa la calota pontina como las fibras del cuerpo trapezoides, encima de las cuales está situada.  La vía dorsal se dirige atrás, sigue la parte dorsal de la calota, cruza la línea media, se bifurca en un pequeño grupo de fibras, luego viene a reforzar la vía ventral; la otra, más importante, se sitúa por fuera del fascículo longitudinal posterior, sube a este fascículo o sigue el ángulo dorsolateral de la calota y llega al tálamo. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) RELACIONES CENTRALES DEL TRIGÉMINO SENSITIVO
  33. 33. La pequeña raíz del trigémino, exclusivamente motora (trigémino motor), se dirige a los músculos masticadores (el temporal, el masetero, los pterigoideos interno y externo, el milohioideo y el vientre anterior del digàstrico o depresor de la mandíbula), y de ahí el nombre de nervio masticador que se da a veces a esta raíz. Núcleos de origen. —- Se distinguen en la raíz motora del trigémino dos núcleos: un núcleo principal y un núcleo accesorio.  Núcleo principal. — El núcleo principal, más conocido con el nombre de núcleo masticador, está profundamente situado en la parte lateral de la calota protuberancial.  Núcleo accesorio. — El núcleo accesorio se halla constituido por una larga hilera de células nerviosas, que empieza por abajo a nivel del núcleo principal y, desde allí, se extiende sin interrupción hasta la parte interna del tubérculo cuadrigémino anterior. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) RAÍZ MOTORA O TRIGÉMINO MOTOR
  34. 34. Cada uno de los núcleos mencionados da origen a un fascículo radicular, tiene así dos raíces, que, por su dirección, distinguiremos en superior e inferior.  Raíz inferior. — La raíz inferior), la más importante de las dos, está constituida por fibras que proceden del núcleo masticador. Estas fibras se reúnen pronto en un fascículo compacto, se dirigen oblicuamente hacia delante y un poco arriba, atraviesan la parte inferior de la protuberancia y abandonan el neuroeje en el mismo punto que la raíz mayor.  Raíz superior. — La raíz superior, denominada también raíz cerebral o raíz descendente, emana de las células vesiculosas antes descritas. Las fibras que la constituyen forman un pequeño fascículo longitudinal que ocupa la parte externa de la hilera integrada por las células donde se origina, y recibiendo de continuo nuevas fibras, aumenta de volumen a medida que desciende. Relaciones centrales del trigémino motor. El núcleo masticador es el punto terminal de cierto número de fibras cruzadas del fascículo geniculado, que proceden de la zona motriz de la corteza cerebral y le transportan las incitaciones voluntarias. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) TRAYECTO INTRAPROTUBERANCIAL DEL TRIGÉMINO MOTOR
  35. 35. Se describen hoy en el trigémino cuatro ramas y cuatro terminaciones diferentes:  La rama motora, cuyo origen es el núcleo masticador, está destinada al maxilar inferior.  La rama oftálmica, Independiente del sistema maxilomandibular, está constituida por el nervio oftálmico. Termina en el núcleo gelatinoso y en la protuberancia forma la raíz descendente del trigémino, que baja hasta el cuarto segmento cervical.  El sistema maxilomandibular. — Comprende la unión de los filetes sensitivos, de los nervios maxilar y maxilar inferior. En la protuberancia se sitúa por detrás y por dentro de la raíz descendente y constituye la raíz frontal.  La raíz mesencefálica del trigémino, estaría destinada a la sensibilidad muscular de los músculos masticadores. Esta porción está contenida en el nervio maxilar inferior y su núcleo de terminación sería el núcleo masticador accesorio el cual según W i n c k l e r, es vegetativo. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) CONCEPCIONES ACTUALES
  36. 36. Origen aparente. — El trigémino nace en el lado externo de la cara ventral de la protuberancia, en el momento en que ésta se confunde con los pedúnculos cerebelosos medios. Este origen se hace por dos raíces: una, voluminosa, sensitiva; otra, pequeña, motora. Trayecto de las raíces. — De la cara ventral de la protuberancia, las dos raíces se dirigen hacia delante y arriba para doblar el borde superior de la parte interna de la pirámide petrosa.  La raíz gruesa, inmediatamente después de haber cruzado el borde superior del peñasco, se esparce en abanico aplanado de arriba abajo, se vuelve plexiforme y toma el nombre de plexo triangular.  La raíz pequeña o motora, situada primero por dentro de la raíz sensitiva, pasa por debajo de ella, cruzándola en dirección oblicua hacia delante y afuera. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) TRAYECTO PERIFÉRICO
  37. 37. Estudiaremos las relaciones de las raíces del trigémino:  En el compartimiento posterior de la base del cráneo. Las dos raíces reunidas como hemos indicado, corresponden: por delante, a la cara endocraneal posterior del peñasco, tapizada por la duramadre; por dentro, al seno petroso inferior, que desciende por la cisura petrobasilar y al nervio motor ocular externo. Por fuera, en un plano inferior, se encuentran el facial, el intermediario de Wrisberg y el auditivo, oblicuos hacia arriba y afuera y cada vez más separados del trigémino.  En el borde superior del peñasco. En el punto en que las dos raíces del trigémino cruzan el borde superior del peñasco, el hueso ofrece una depresión de un centímetro de anchura aproximadamente, la incisura del nervio trigémino de Grüber.  En la vertiente anterior del peñasco. El plexo triangular y el ganglio de Gasser descansan en una depresión ósea de la pared anterior del peñasco. Están com- prendidos en un compartimiento fibroso formado por un desdoblamiento dural, el cavum de Mechel. Anastomosis El ganglio de Gasser recibe por su lado interno uno o vanos filetes del simpático, rara vez perceptibles a simple vista, que vienen del plexo cavernoso. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) RELACIONES DE LAS RAÍCES DEL TRIGÉMINO Y DEL GANGLIO DE GASSER
  38. 38. Por su borde convexo el ganglio de Gasser emite tres ramas voluminosas que divergen a modo de una pata de ganso. De dentro a fuera son: - El nervio oftálmico. - El nervio maxilar inferior. - El nervio maxilar superior. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) RAMAS TERMINALES DEL TRIGÉMINO
  39. 39. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) NERVIO MAXILAR INFERIOR
  40. 40. NERVIO TRIGÉMINO (V PAR CRANEAL) NERVIO MAXILAR SUPERIOR
  41. 41. El nervio abducens, exclusivamente motor inerva un solo músculo del ojo, el recto externo. Núcleos de origen. El abducens, como el hipogloso, encima del cual está situado, tiene su origen en dos núcleos: un núcleo principal y un núcleo accesorio.  Núcleo principal. El núcleo principal está situado en el suelo del cuarto ventrículo, inmediatamente por fuera del tallo del cálamo, en la eminencia, redondeada u oval, que tiene el nombre de eminencia teres.  Núcleo accesorio. Además del núcleo que acabamos de describir, núcleo principal, existe un segundo núcleo, núcleo accesorio, situado delante del principal, entre éste y el núcleo del facial. NERVIO ABDUCENS (VI PAR CRANEAL) ORIGENES REALES Y RELACIONES CENTRALES
  42. 42. Los filetes radiculares del núcleo principal se dirigen oblicuamente hacia delante, abajo y afuera, describiendo en su conjunto una ligera curva de concavidad externa. Atraviesan sucesivamente el cuerpo trapezoide, la cinta de Reil, el compartimiento anterior de la protuberancia y, finalmente, salen del neuroeje entre el borde inferior de este último órgano y la pirámide anterior del bulbo.  Relaciones centrales del núcleo abducens. Como los demás núcleos motores del ojo, el núcleo del motor ocular externo está en relación:  Con la corteza cerebral por el fascículo geniculado que le conduce las incitaciones voluntarias.  Con la vía sensitiva central.  Con los fascículos óptico y acústico; estos últimos se hallan en relación con los movimientos reflejos. NERVIO ABDUCENS (VI PAR CRANEAL) TRAYECTO INTRAPROTUBERANCIAL DEL NERVIO ABDUCENS
  43. 43.  Origen aparente. Emerge del neuroeje en el surco bulboprotuberancial, encima de la pirámide anterior del bulbo.  Trayecto. Terminación. Desde su origen se dirige adelante, algo por fuera y arriba, en el compartimiento posterior de la base del cráneo, hacia el borde lateral de la hoja cuadrilátera del esfenoides. Aquí perfora la duramadre; subdural, sube por la cara posterior del peñasco no lejos de la punta, rodea el borde superior de este hueso y penetra en el seno cavernoso. Recorre en seguida este seno de atrás adelante y llega a la hendidura esfenoidal. Pasa a través del anillo de Zinn y llega a la cavidad orbitaria. Se aplica entonces a la cara profunda del músculo recto externo, por el que se distribuye. NERVIO ABDUCENS (VI PAR CRANEAL) TRAYECTO PERIFÉRICO
  44. 44.  En el compartimiento posterior del cráneo, el nervio está situado primero en el espacio subaracnoideo inferior, rodeado de una vaina pial. Está encuadrado en su origen por arterias: la vertebral abajo, el tronco basilar por dentro, que lo separa del abducens del lado opuesto, y por último por arriba la cerebelosa.  En el seno cavernoso. Compartimiento medio de la base del cráneo. El abducens penetra en la cavidad misma del seno cavernoso, por delante de la punta del peñasco. Una vaina membranosa lo envuelve y lo separa del líquido sanguíneo.  En la hendidura esfenoidal. El abducens pasa por el anillo de Zinn con el nervio nasal y las dos ramas del nervio motor ocular común.  En la órbita. El trayecto intraorbitario es muy corto. El abducens se pierde en la cara interna del músculo recto externo, cerca del extremo posterior de este músculo. Anastomosis  El abducens se anastomosa con el plexo simpático pericarotídeo por dos o tres pequeños filetes en el interior del seno cavernoso y con el oftálmico. Gracias a esta doble anastomosis dicho nervio, exclusivamente motor en su origen, posee, al entrar en la órbita, fibras sensitivas y fibras vasomotoras. NERVIO ABDUCENS (VI PAR CRANEAL) RELACIONES
  45. 45. Sistema nervioso periférico Nervios craneales Motor Sensibilidad Nervio facial
  46. 46. Sistema nervioso periférico Nervios craneales Núcleos Motor principal Parasimpático Sensitivo
  47. 47. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Núcleo sensitivo  Se encuentra en la parte superior del núcleo del tracto solitario  Las sensaciones de gusto discurren a través de los axones periféricos de las células nerviosas situadas en el ganglio geniculado sobre el NCVII.  Las fibras eferentes cruzan el plano medio y ascienden hasta el núcleo medial posterior ventral del lado opuesto y hasta una serie de núcleos hipotalámicos
  48. 48. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Núcleo motor principal  Se encuentra en la profundidad de la formación reticular de la parte inferior de la protuberancia.  Junto con las fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales inerva a los músculos de la parte superior de la cara.  La parte del núcleo que inerva a los músculos de la parte inferior de la cara solo recibe fibras corticonucleares del hemisferio cerebral opuesto.  Estas vías explican el control voluntario de los músculos faciales.  Existe otra vía involuntaria; esta controlada por los cambios miméticos de la expresión facial.
  49. 49. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Núcleo parasimpáticos  Se encuentra detrás y fuera del núcleo motor principal.  Estos son: núcleos salival superior y lagrimal  Núcleo salival superior: recibe fibras aferentes del hipotálamo.  Núcleo del tracto solitario: recibe la información referente al gusto de la cavidad bucal.
  50. 50. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Trayecto  Las fibras de la raíz motora discurren hacia atrás y alrededor de la cara medial del núcleo del nervio abducens.  Luego pasan por debajo del 4to ventrículo para emerger por fuera del tronco cerebral.  La raíz sensitiva está formada por los procesos centrales de las células unipolares del ganglio geniculado.  Estas dos raíces emergen de la superficie anterior del puente y la médula oblongada.  Discurre lateralmente junto con el NCVIII y penetran el conducto auditivo interno de la parte petrosa del hueso temporal  Entra en el canal facial y recorre el oído interno.  Cuando alcanza la pared medial de la cavidad timpánica, el nervio se expande para formar el ganglio geniculado sensitivo.
  51. 51. Sistema nervioso periférico Nervios craneales
  52. 52. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  En la pared posterior de la cavidad timpánica, el nervio facial gira hacia abajo en el lado medial de la entrada del antro mastoideo, desciende por detrás y emerge en el orificio estilomastoideo.
  53. 53. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Distribución  Núcleo motor: inerva los músculos de la expresión facial, músculos auriculares, vientre posterior del digástrico y m estilohioideo.  Núcleo salival superior: inerva las glándulas salivales submandibular, sublingual y palatinas  Núcleo lagrimal: inerva la glándula lagrimal  Núcleo sensitivo: recibe fibras del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, suelo de la boca y el paladar.
  54. 54. Sistema nervioso periférico Nervios craneales
  55. 55. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Nervio vestibulococlear  Nervio vestibular  Nervio coclear  Estos nervios transmiten la información aferente desde el oído interno hasta el SNC
  56. 56. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Nervio coclear  Transporta impulsos nerviosos relacionados con el sonido desde el órgano de Corti hasta la cóclea.  Las fibras del nervio coclear son las prolongaciones centrales de células nerviosas localizadas en el ganglio espiral de la cóclea  Los núcleos cocleares anterior y posterior se hallan situados sobre la superficie del  pedúnculo cerebeloso inferior.  Reciben fibras aferentes de la cóclea a través del nervio coclear.  Los núcleos cocleares envían axones que discurren medialmente a través del puente hasta terminar en el cuerpo del trapezoide y el núcleo olivar.
  57. 57. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Al alcanzar el mesencéfalo, las fibras del lemnisco lateral terminan en el núcleo del colículo inferior o establecen relevo en el cuerpo geniculado medial y alcanzan la corteza auditiva del hemisferio cerebral a través de la radiación acústica del hemisferio cerebral a través de la radiación acústica de la cápsula interna.
  58. 58. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Nervio vestibular  Conduce los impulsos nerviosos desde el utrículo y el sáculo que proporcionan información respecto a la posición de la cabeza.  Las fibras nerviosos del nervio vestibular son los procesos centrales de las células nerviosas localizadas en el ganglio vestibular, que está situado en el conducto auditivo interno.
  59. 59. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Complejo nuclear vestibular  Es un grupo de núcleos situados por debajo del suelo del 4to ventrículo.  Núcleo vestibular lateral, vestibular superior, vestibular medial, vestibular inferior.  Los núcleos vestibulares reciben fibras aferentes del utrículo y sáculo y de los conductos semicirculares, a través del nervio vestibular y fibras del cerebelo través del pedúnculo cerebeloso inferior  Las fibras eferentes de los núcleos alcanzan el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.  Las fibras eferentes descienden hasta la médula espinal desde el núcleo vestibular lateral y forman el fascículo vestibuloespinal  Además también alcanzan los núcleos de los nervios oculomotor, troclear y abducens a través del fascículo longitudinal medial.
  60. 60. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Trayecto  Las partes vestibular y coclear del nervio abandonan la superficie anterior del cerebro entre el borde inferior del puente y médula oblongada. Discurren lateralmente en la fosa craneal posterior y penetran en el conducto auditivo interno con el nervio facial.
  61. 61. Sistema nervioso periférico Nervios craneales Motor Sensibilidad Nervio glosofaríngeo
  62. 62. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Núcleo motor principal  Se encuentra en la profundidad de la formación reticular de la médula oblongada, y está formado por el extremo superior del núcleo ambiguo.  Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales.  Núcleo parasimpático  Recibe fibras aferentes hipotalámicas a través de las vías autónomas descendentes.  Las fibras parasimpáticas preganglionares eferentes alcanzan el ganglio ótico a través de la rama timpánica del nervio glosofaríngeo, el plexo timpánico y el nervio petroso menor.
  63. 63. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Núcleo sensitivo  Es parte del núcleo del tracto solitario.  Las sensaciones gustativas discurren a través de los axones periféricos de células nerviosas situadas en el ganglio del nervio glosofaríngeo.  La informacion aferente relacionada con la sensibilidad común entra en el tronco cerebral a  través del ganglio superior del nervio glosofaríngeo pero termina en el núcleo espinal del nervio  trigémino.
  64. 64. Sistema nervioso periférico Nervios craneales  Trayecto  Abandona la superficie anterolateral de la parte superior de la médula oblongada como una  serie de pequeñas raíces en un surco entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior  Después el nervio sigue hacia delante entre los músculos constrictores superior y medio de la  faringe para dar ramos sensitivos a la mucosa de la faringe al 1/3 posterior de la lengua.
  65. 65. Consideraciones clínicas del nervio olfatorio Exploración del nervio olfatorio Hay que determinar si las vías nasales están libres y preguntar al paciente si puede identificar ciertos olores. Las patologías pueden ser causadas por:  Obstrucción nasal  Rinitis  Sinusitis  Tumores del lóbulo frontal  Tumores de la hipófisis  Meningitis tuberculosa  Lepra  Traumatismos craneoencefálicos con fractura de la base de cráneo  Pólipos nasales  Uso de vasoconstrictores en forma constante, corticoesteriodes inhalados u orales  En los fumadores se anestesias las raíces nerviosas olfatorias por la nicotina y alquitrán. Anosmia Es la pérdida del olfato, puede ser:  Bilateral: por enfermedad de la membrana mucosa olfatoria como el resfriado o rinitis alérgica.  Unilateral: por enfermedad que afecte los nervios, médula oblongada o tracto olfatorio. Hiposmia Es la disminución del olfato por causas antes mencionadas. Hiperosmia Es la exageración del sentido del olfato, se presenta en los inicios de la migraña, intoxicación por cocaína e histeria. Parosmia Es percibir los olores diferentes a los reales, se presenta en la rinitis atrófica y de origen cortical. Cacosmia Del griego kakós, «malo» y osmé, «olor», es un término médico utilizado para referirse a una alteración del sentido del olfato que provoca que el paciente perciba como desagradables e incluso fétidos determinados olores habitualmente considerados agradables.
  66. 66. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) • NERVIO MOTOR Y SENSITIVO • ORIGEN APARENTE: SE EXTERIORIZA EN EL SURCO POSTEROLATERAL DE LA MÉDULA OBLONGADA(RETROOLIVAR) • ENTRE: NERVIO GLOSOFARÍNFEO NERVIO ACCESORIO • CONSTITUIDO POR 6 U 8 NERVIOS CONVERGEN Y SE ADOSAN PARA FORMAR EL TRONCO NERVIOSO
  67. 67. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) ORIGEN REAL • NÚCLEO MOTOR • PARTE INFERIOR DEL NÚCLEO AMBIGUO. • SITUADO EN LA FORMACIÓN RETICULAR A NIVEL DE LA OLIVA BULBAR • RECIBE FIBRAS DE AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES • SUS FIBRAS EFERENTES INERVAN: MÚSCULOS CONSTRICTORES DE LA FARINGE Y MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LARINGE.
  68. 68. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) ORIGEN REAL • NÚCLEO SENSITIVO • ES LA PARTE INFERIOR DE NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO. LAS SENSACIONES DEL GUSTO DISCURREN A TRAVÉS DE LOS AXONES PERIFÉRICOS DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS SITUADAS EN EL GANGLIO INFERIOR DEL NERVIO VAGO. LOS PROCESOS CENTRALES DE LAS CÉLULAS ESTABLECEN SINAPSIS SOBRE LAS CÉLULAS NERVIOSAS DEL NÚCLEO. LAS FIBRAS EFERENTES CRUZAN EL PLANO MEDIO Y DESCIENDEN HACIA EL GRUPO CENTRAL DE NÚCLEOS DEL TÁLAMO. LOS AXONES DE LAS CÉLULAS TALAMICAS VAN A PASAR A TRAVÉS DE LA CÁPSULA INTERNA EN LA CORONA RADIADA PARA TERMINAR EN LA SIMULACIÓN POSCENTRAL.
  69. 69. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) ORIGEN REAL • NUCLEO PARASIMPÁTICO • FORMA EL NÚCLEO DORSAL DEL VAGO • SE ENCUENTRA POR DEBAJO DEL SUELO DE LA PARTE INFERIOR DEL CUARTO VENTRÍCULO, POSTEROLATERAL DEL NÚCLEO HIPOGLOSO • RECIBE FIBRAS AFERENTES DEL HIPOTÁLAMO A TRAVÉS DE LAS VÍAS AUTÓNOMAS DESCENDENTES • LAS FIBRAS EFERENTES SE DISTRIBUYEN A LOS MÚSCULOS INVOLUNTARIOS DE BRONQUIOS, CORAZÓN, ESÓFAGO, ESTÓMAGO, INTESTINO DELGADO, INTESTINO GRUESO, ADEMÁS DEL TERCIO DISTAL DEL COLON TRANSVERSO
  70. 70. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) TRAYECTO DEL NERVIO VAGO SALE EL CRÁNEO POR EL FORAMEN YUGULAR CON LOS PARES CRANEALES IX, XI Y LA VENA YUGULAR INTERNA EN EL ESPACIO RETROESTILEO RECIBE UNA ANASTOMOSIS DEL NERVIO ESPINAL EN LA REGIÓN CAROTIDEA SE COLOCA EN EL ÁNGULO POSTERIOR DEL ADOSAMIENTO VASCULAR( VYI Y CP) FORMANDO PARTE DEL PAQUETE NEUROVASCULAR DEL CUELLO
  71. 71. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) TRAYECTO DEL NERVIO VAGO EL SIMPÁTICO CERVICAL SE COLOCA POR DETRÁS O ALGO POR DENTRO DE ESTE PAQUETE LA ARTERIA TIROIDEA INFERIOR Y EL NERVIO RECURRENTE SE SITÚAN POR DETRÁS DE LA PORCIÓN DEL PAQUETE
  72. 72. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) TRAYECTO DEL NERVIO VAGO A NIVEL DEL ORIFICIO SUPERIOR DEL TÓRAX EL VAGO DERECHO PASA POR DELANTE DE LA ARTERIA SUBCLAVIA Y NACE EL NERVIO RECURRENTE DERECHO EL VAGO IZQUIERDO DESCIENDE A LO LARGO DE LA CARÓTIDA COMÚN Y POR DENTRO DE LA ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA
  73. 73. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) TRAYECTO DEL NERVIO VAGO TERMINA VAGO IZQUIERDO ES ANTERIOR, A LA DERECHA DEL CARDIAS, DA DOS RAMAS GÁSTRICAS EN NÚMERO DE 4 A 6 HEPÁTICAS AMBOS EN EL ABDOMEN VAGO DERECHO ES POSTERIOR, DETRÁS DEL ESÓFAGO, UNIÉNDOSE EN SU MAYOR PARTE AL EXTREMO INTERNO DEL GANGLIO SEMILUNAR DERECHO CONTRIBUYE A FORMAR EL PLEXO SOLAR
  74. 74. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) Colaterales cervicales • NERVIOS FARÍNGEOS • ORIGEN: DEL GANGLIO PLEXIFORME DEL VAGO • CONTRIBUYE A FORMAR EL PLEXO FARÍNGEO • NERVIOS CARDIACOS SUPERIORES • ORIGEN: POR DEBAJO DEL GANGLIO PLEXIFORME • DESCIENDE POR DELANTE DE LA CARÓTIDA PRIMITIVA A LA IZQUIERDA Y DEL TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO A LA DERECHA • EN EL TÓRAX SE ANASTOMOSAN CON LOS NERVIOS CARDÍACOS MEDIOS E INFERIOR DEL VAGO Y DEL SIMPÁTICO PARA FORMAR EL PLEXO CARDÍACO
  75. 75. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) Colaterales cervicales • NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR • ORIGEN: GANGLIO PLEXIFORME • TERMINA ALGO POR DETRÁS DEL ASTA MAYOR DEL HIOIDES EN DOS RAMAS: SUPERIOR O LARÍNGEO EXTERNO INFERIOR O LARÍNGEO INTERNO • NERVIO LARÍNGEO INFERIOR • ORIGEN: NÚCLEO DE LA RAÍZ BULBAR DEL ACCESORIO • NERVIO MOTOR DE LA LARÍNGE • EL DERECHO DESCRIBE UN ARCO POR DEBAJO DE LA ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA Y MEDIAL AL ASA SUBCLAVIA EL SIMPÁTICO; EL IZQUIERDO NACE EN EL TÓRAX
  76. 76. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) RAMOS COMUNICANTES • COMUNICANTES DE DOS VAGOS ENTRE SI, EN PARTICULAR ALREDEDOR DEL ESÓFAGO Y EN GENERAL EN LA VECINDAD DE LAS VÍSCERAS • RAMOS COMUNICANTES CON LOS NERVIOS CRANEALES: NERVIO FACIAL, NERVIO GLOSOFARÍNGEO, NERVIO ACCESORIO E HIPOGLOSO. • LOS RAMOS COMUNICANTES CON EL SIMPÁTICO PUEDE SER: DIRECTOS: ENTRE EL VAGO Y EL TRONCO SIMPÁTICO O SUS GANGLIOS INDIRECTOS: POR INTERMEDIO DE SUS RAMAS O DE PLEXOS VISCERALES
  77. 77. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO VAGO ( X PAR CRANEAL) Consideraciones CLÍNICAS
  78. 78. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO ACCESORIO O ESPINAL (XI PAR CRANEAL) • NERVIO MOTOR • FORMADO POR UNIÓN DE: RAÍZ CRANEAL RAÍZ ESPINAL
  79. 79. SISTEMANERVIOSOPERIFÉRICO NERVIOACCESORIO OESPINAL(XIPARCRANEAL) RAÍZCRANEAL RECIBE FIBRAS CORTICONUCLEARES DE AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES • SE FORMA A PARTIR DE: AXONES DE CÉLULAS NERVIOSAS DEL NÚCLEO AMBIGUO • FIBRAS EFERENTES: EMERGEN DE LA SUPERFICIE ANTERIOR DE LA MÉDULA OBLONGADA. ENTRE: LA OLIVA EL PEDÚNCULO CEREBELOSO INFERIOR
  80. 80. SISTEMANERVIOSOPERIFÉRICO NERVIOACCESORIO OESPINAL(XIPARCRANEAL) TRAYECTODELARAÍZCRANEAL EL NERVIO DISCURRE LATERALMEN TE POR LA FOSA CRANEAL POSTERIOR SE UNE A LA RAÍZ ESPINAL Y JUNTOS ABANDONAN EL CRÁNEO A TRAVÉS DEL ORIFICIO YUGULAR SE SEPARAN. RAÍZ CRANEAL SE UNE AL NERVIO VAGO. SE DISTRIBUYE EN: RAMAS * FARÍNGEA *LARINGEA RECURRENTE HASTA LOS MÚSCULOS DEL: PALADAR BLANDO LA LARINGE LA FARINGE
  81. 81. SISTEMANERVIOSOPERIFÉRICO NERVIOACCESORIO OESPINAL(XIPARCRANEAL) RAÍZESPINAL • ES FORMADA POR: AXONES DE CÉLULAS NERVIOSAS DEL NÚCLEO ESPINAL SITUADO EN LA COLUMNA GRIS ANTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL EN: LOS SEGMENTOS CERVICALES SUPERIORES RECIBE FIBRAS CORTICOESPINALES DE AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES
  82. 82. SISTEMANERVIOSOPERIFÉRICO NERVIOACCESORIO OESPINAL(XIPARCRANEAL) TRAYECTO DELA RAÍZESPINAL FIBRAS NERVIOSAS EMERGEN DE LA MÉDULA ESPINAL A MEDIO CAMINO ENTRE: *RAÍCES NERVIOSAS ANTERIORES Y POSTERIORES DE LOS NERVIOS ESPINALES CERVICALES ESTAS FORMAN UN TRONCO NERVIOSO QUE ASCIENDE AL INTERIOR DEL CRÁNEO A TRAVÉS DEL: AGUJERO MAGNO ESTA PASA LATERALMENTE Y SE UNE A LA RAÍZ CRANEAL Y PASA A TRAVÉS DEL ORIFICIO YUGULAR SE SEPARAN A UNA CORTA DISTANCIA.
  83. 83. SISTEMANERVIOSOPERIFÉRICO NERVIOACCESORIO OESPINAL(XIPARCRANEAL) TRAYECTODELARAÍZESPINAL ENTRA EN PROFUNDIDAD EN LA SUPERFICIE DEL MÚSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOI DEO(INERVA) DESPUÉS EL NERVIO CRUZA EL TRIANGULO POSTERIOR DEL CUELLO Y PASA POR DEBAJO DEL MÚSCULO TRAPECIO (INERVA). DE ESTA MANERA DA LUGAR A: *MOVIMIENTOS DE PALADAR DURO, FARINGE Y LENGUA. *CONTROLA EL MOVIMIENTO DE DOS GRANDES MÚSCULOS DEL CUELLO
  84. 84. SISTEMANERVIOSOPERIFÉRICO NERVIOACCESORIOOESPINAL(XIPARCRANEAL) CONSIDERACIONESCLÍNICAS
  85. 85. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO HIPOGLOSO ( XII PAR CRANEAL) • NERVIO MOTOR • INERVA: TODOS LOS MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LENGUA MÚSCULO ESTILOGLOSO MÚSCULO HIOGLOSO MÚSCULO GENIOGLOSO
  86. 86. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO HIPOGLOSO( XII PAR CRANEAL) NÚCLEO HIPOGLOSO • SITUADO CERCA DE LA LÍNEA MEDIA INMEDIANTAMENTE POR DEBAJO DEL CUARTO VENTRÍCULO. • SIN EMBARGO RECIBE FIBRAS CORTICONUCLEARES DE AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE INERVAR AL MÚSCULO GENIOGLOSO SÓLO RECIBEN FIBRAS CORTICONUCLEARES DEL HEMISFERIO CEREBRAL OPUESTO
  87. 87. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO HIPOGLOSO( XII PAR CRANEAL) NÚCLEO HIPOGLOSO • LAS FIBRAS DEL NERVIO HIPOGLOSO PASAN ANTERIORMENTE A TRAVÉS DE LA MÉDULA OBLONGADA Y EMERGEN COMO UNA SERIE DE RAÍCES EN EL SURCO SITUADO ENTRE: LA PIRÁMIDE LA OLIVA
  88. 88. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO HIPOGLOSO( XII PAR CRANEAL) TRAYECTO DEL NERVIO HIPOGLOSO SUS FIBRAS EMERGEN LA SUPERFICIE ANTERIOR DE LA MÉDULA OBLONGADA ENTE LA PIRÁMIDE Y LA OLIVA CRUZA LA FOSA CRANEAL POSTERIOR Y ABANDONA EL CRÁNEO A TRAVÉS DEL CANAL HIPOGLOSO ESTE PASA HACIA ABAJO Y HACIA DELANTE EN EL CUELLO ENTRE * LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA * VENA YUGULAR INTERNA
  89. 89. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO HIPOGLOSO( XII PAR CRANEAL) TRAYECTO DEL NERVIO HIPOGLOSO HASTA QUE ALCANZA EL BORDE INFERIOR DEL VIENTRE POSTERIOR DEL MÚSCULO DIGASTRICO GIRA HACIA DELANTE Y CRUZA LAS ARTERIAS CARÓTIDAS INTERNA Y EXTERNA Y EL ASA DE LA ARTERIA LINGUAL PASA A SER PROFUNDO HASTA EL BORDE POSTERIOR DEL MÚSCULO MILOHIOIDEO Y DISCURRE POR LA SUPERFICIE LATERAL DEL MÚSCULO HIPOGLOSO
  90. 90. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO HIPOGLOSO( XII PAR CRANEAL) TRAYECTO DEL NERVIO HIPOGLOSO DESPUÉS ENVÍA RAMAS A LOS MÚSCULOS DE LA LENGUA. EN LA PARTE SUPERIOR DEL TRAYECTO, EL NERVIO HIPOGLOSO SE UNE CON FIBRAS C1 PROCEDENTES DEL PLEXO CERVICAL. DE ESTA FORMA, EL NERVIO HIPOGLOSO CONTROLA LOS MOVIMIENTOS Y LA FORMA DE LA LENGUA.
  91. 91. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIO HIPOGLOSO( XII PAR CRANEAL) CONSIDERACIONES CLÍNICAS

×