Evolucion de la calidad

G
Giselle GonzalezJefe de distribuicion à Comercializadora Vitper
Participantes
Ing. Mora Andreina
Ing. Rodríguez Rosmary
Ing. Soto Maura
Ing. Gonzalez Giselle
UNIVERSIDAD POLITECNICA
TERRITORIAL DEL ESTADO LARA
ANDRES ELOY BLANCO
Evolucion de la calidad
La calidad constituye el conjunto de cualidades que representan a
una persona o cosa.
Abordar el tema de la calidad desde cualquier ángulo implica siempre serios compromisos que
ineludiblemente obligan a referirse a los llamados cinco grandes de la calidad, ellos son:
William
Eduards Deming: des
arrolló el Control
Estadístico de la
Calidad, demostrando
en el año 1940, que los
controles estadísticos
podrían ser utilizados
tanto
en operaciones de ofici
na como en las
industriales.
Joseph M.
Juran: Juran señaló
que
el control estadístico
de la calidad tiene un
límite y que es
necesario que el
mismo se convierta en
un instrumento de la
alta dirección, y dijo
que "para obtener
calidad es necesario
que todos participen
desde el principio.
Armand V.
Feigenbaum: fue el
fundador del concepto
de Control Total de la
Calidad (CTC) al cual
define como
"un sistema eficaz para
integrar los esfuerzos
en materia
de desarrollo de
calidad, mantenimiento
de la calidad,
realizados por los
diversos grupos de
la organización
Kaoru Ishikawa: Ishikawa
retoma el término de
Feigenbaum de Control Total
de la Calidad, pero al estilo
japonés y prefiere llamarlo
"control de calidad en toda
la empresa", y significa que
toda persona de la empresa
deberá estudiar, participar y
practicar el control de la
calidad.
Philip B. Crosby: desarrolla
toda una teoría basado
fundamentalmente en que lo
que cuesta dinero son las
cosas que no tienen calidad,
de todas las acciones que
resaltan de no hacer las cosas
bien desde la primera vez, de
ahí su tesis de la prevención
Desde la revolución industrial hasta 1930
La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la transformación
del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente artesanal y
se caracterizaba en que el trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto
Para ver cómo ha evolucionado la calidad durante el presente siglo, se lo puede apreciar a través del
análisis de sus características fundamentales, considerando las cinco etapas principales de su
desarrollo:
Etapa. 1930-1949
Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda Guerra Mundial, donde las
necesidades de la enorme producción en masa requirió del control estadístico de la calidad. La
contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la introducción de la
inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento
Etapa. 1950-1979
Esta etapa corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y la calidad se inicia al
igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta
productos defectuosos
Etapa. Década del 80
La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la Calidad, por lo que el logro de la
calidad en toda la empresa no es producto de un Programa o Sistema de Calidad, sino que es la
elaboración de una estrategia encaminada al perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la empresa
Etapa. 1990 hasta la fecha.
La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua distinción entre producto
y servicio. Lo que existe es el valor total para el cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad
Total.
La Calidad y su Importancia
Es una herramienta
básica para una
propiedad inherente de
cualquier cosa
permitiendo que sea
comparada con
cualquier otra de su
misma especie. La importancia de implementar un
sistema de gestión de la calidad, radica
en el hecho de que sirve de plataforma
para desarrollar al interior de la
organización, una serie de actividades,
procesos y procedimientos,
encaminados a lograr que las
características del producto o del
servicio cumplan con los requisitos del
cliente
La calidad se ha convertido en el mundo
globalizado de hoy, en una necesidad
ineludible para permanecer en el mercado.
Por ello los sistemas de gestión de la
calidad basados en las normas ISO 9001,
que reflejan el consenso internacional en
este tema, han cobrado una gran
popularidad, y muchas organizaciones se
han decidido a tomar el camino de
documentarlo e implementarlo La documentación es el soporte
del sistema de gestión de la
calidad, pues en ella se plasman
no sólo las formas de operar de
la organización sino toda
la información que permite el
desarrollo de todos los procesos
y proporcionan la información
necesaria para la adecuada toma
de decisiones
Gestión de la calidad
La creciente exigencia del mercado, en áreas
relacionadas con la calidad de los servicios y
procesos, así como, la necesidad de homologación
de criterios en el área de la Normalización y
Certificación de la Calidad, lleva al Estado
Venezolano, en el año de 1958, a la promulgación
del Decreto Oficial Nº 501 para la creación de la
Comisión Venezolana de Normas Industriales,
COVENIN En 1970, las actividades de
Normalización y Certificación de la
Calidad reciben un impulso importante,
al crear el Ministerio de Fomento, la
Dirección de Normalización y
Certificación de Calidad (DNCC), la
cual se convierte en la unidad operativa
de COVENIN. A través de esta
dirección se comienza con el
otorgamiento de la Aprobación
COVENIN de Laboratorios,
otorgándose dichas aprobaciones hasta
finales del año 1992.
En el proceso de reestructuración del Ministerio
de Fomento, quién da paso al Ministerio
de Industria y Comercio (MIC), se crea en 1993,
SENORCA, convirtiéndose en el Organismo
Nacional de Acreditación. FONDONORMA es
acreditado como Organismo Certificador de
Sistemas de la Calidad y Productos y le es
otorgada una autorización como Organismo de
Normalización
En Octubre de 2002 es promulgada la Ley del
Sistema Venezolano para la Calidad, con el fin de
desarrollar los principios orientadores, que en
materia de calidad, consagra la Constitución. Esta
Ley establece los mecanismos necesarios para
garantizar los derechos de las personas a disponer
de bienes y servicios de calidad en el país, a través
de los subsistemas de: Normalización, Metrología,
Acreditación, Certificación, Ensayos y
Reglamentaciones Técnicas; siendo SENCAMER
el ente coordinador de velar por el cumplimiento
de esta Ley.
SENORCA comienza a otorgar las primeras acreditaciones a Laboratorios de Ensayos en 1994, en conformidad
con los requisitos establecidos en la NVC 2534:1994 (ISO/IEC Guía 25:1990).
La calidad en Venezuela ha podido
impactar tanto a las instituciones oficiales
como a las privadas, pero en dos
corrientes distintas y sobre todo en la
búsqueda de objetivos diferentes.
Durante los primeros años, COVENIN no logra su
cometido de funcionar tal como estaba diseñada
debido a una carencia de
políticas, personal idóneo, presupuestos y locales
apropiados donde poder ensayar los requisitos que
se determinaban en una norma, por lo que durante
el período de 1958 hasta 1965 el número de
normas técnicas desarrolladas fue bajo
(aproximadamente 120 normas).
Finalmente desde 1995 hasta el presente el
proceso normalizador, certificación y el
desarrollo de técnicas de control de la
calidad en el país han mantenido
un comportamiento sostenido que se ha
visto afectado por la recesión económica
que ha sufrido el país, pero que no le ha
restado perspectivas de mejoramiento
continuo
Costo de Calidad
Esas actividades
planificadas cuestan
dinero y abarcan la
mayoría de las áreas tales
como marketing, proyect
os, diseño, compras,
producción y asistencia
técnica.
La calidad requerida
no se consigue por
casualidad ni
accidentalmente,
sino que todo debe
ser planeado en
actividades, medido
y garantizado
Se entiende
por Costos de
Calidad al dinero
destinado para
obtener la
Calidad
requerida
El objetivo fundamental de un sistema
de Costos de Calidad, es garantizar que
la fabricación de un producto dado,
cumpla satisfactoriamente con los
requisitos preestablecidos del cliente y
la sociedad, con el mínimo costo,
contribuyendo así a maximizar los
beneficios de una empresa.
El sistema de Costos de Calidad
proporciona los criterios para obtener
información que pueda ser utilizada por la
Dirección de la Empresa para analizar el
impacto económico que tiene la Calidad o
la ausencia de ésta en los resultados de la
organización y verificar el progreso
obtenido como consecuencia de las
acciones dirigidas a la mejora continua.
Costo de Calidad
Reducción de
costos de
fabricación.
Mejora de la
gestión
administrativa
Mejora en
el planeamiento
y
la programación
de actividades.
Disminución
de scraps
Mejora de la
productividad
Aumento de
la utilidad o
beneficio
Satisfacción
de hacer bien
el trabajo
desde el
principio
Ética
• No hay calidad sin ética
• La ética es la base de la calidad
Compromiso
• El compromiso ético lleva a los empresarios que la adoptan a buscar
incesantemente generar la mayor calidad en el ambiente de trabajo para sus
empleados y obreros
Calidad
• La mayor calidad en los productos y servicios para sus clientes y
consumidores, es la mayor calidad para la comunidad
Si cada empresa busca la mejora
continua de sus productos y
procesos, mejorando su calidad,
reduciendo sus costes, e
incrementado la productividad,
contribuye no sólo a su propia
capacidad competitiva, sino que
genera en la sinergia con las demás
empresas un ámbito de crecimiento
económico, el cual se ve
sustentado en toda economía sana
por el incremento en sus niveles de
productividad.
La calidad total es algo que no sólo debe
importar al empresario individual, debe
ser objeto de interés por parte de las
cámaras empresarias, universidades,
gobiernos, políticos, consumidores, e
inclusive el periodismo. La calidad es la
base de la productividad, y ésta es el
auténtico motor del desarrollo
económico, algo que está por encima del
mero crecimiento económico. Así lo han
entendido y comprendido países
como Japón o Estados Unidos, donde la
calidad total es un asunto de Estado.
1 sur 16

Recommandé

Control de calidad - Administración de Empresas par
Control de calidad - Administración de EmpresasControl de calidad - Administración de Empresas
Control de calidad - Administración de EmpresasUniversidad del Valle
3.6K vues65 diapositives
Evolución de la calidad desde un enfoque integrado. par
Evolución de la calidad desde un enfoque integrado.Evolución de la calidad desde un enfoque integrado.
Evolución de la calidad desde un enfoque integrado.NayibethLuis
1.2K vues22 diapositives
Evolucion historica de_la_calidad_2 par
Evolucion historica de_la_calidad_2Evolucion historica de_la_calidad_2
Evolucion historica de_la_calidad_2kevinmoncada4
4.1K vues18 diapositives
Diapositivas Evolucion de la Calidad par
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadArelisDiazColmenarez
11K vues18 diapositives
0005 evolucion de la calidad 012 par
0005 evolucion de la calidad 0120005 evolucion de la calidad 012
0005 evolucion de la calidad 012MANUEL GARCIA
1.6K vues12 diapositives
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD par
EVOLUCIÓN DE LA CALIDADEVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
EVOLUCIÓN DE LA CALIDADMILDREND
15.7K vues19 diapositives

Contenu connexe

Tendances

CONTROL DE CALIDAD par
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDADPedro Joel Arenas Melgarejo
41.5K vues38 diapositives
Evolucion de la calidad par
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidadcarolinaortega
53.4K vues17 diapositives
Evolución cronológica de la calidad par
Evolución cronológica de la calidadEvolución cronológica de la calidad
Evolución cronológica de la calidadUnderground Producer by OMRXVII
12.1K vues8 diapositives
Control de calidad._definiciones_basicas par
Control de calidad._definiciones_basicasControl de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicasfranciscoe71
1.6K vues44 diapositives
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1 par
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Ricardo Ortiz Juarez
4.4K vues108 diapositives
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia? par
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?Linda Arteta Mercado
13K vues5 diapositives

Tendances(20)

Control de calidad._definiciones_basicas par franciscoe71
Control de calidad._definiciones_basicasControl de calidad._definiciones_basicas
Control de calidad._definiciones_basicas
franciscoe711.6K vues
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia? par Linda Arteta Mercado
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?
004 evolucion de la calidad 024 par MANUEL GARCIA
004 evolucion de la calidad 024004 evolucion de la calidad 024
004 evolucion de la calidad 024
MANUEL GARCIA 2.6K vues
Historia De La Calidad par iem7561
Historia De La CalidadHistoria De La Calidad
Historia De La Calidad
iem756151.2K vues
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidad par jeisymarsalcedo
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidadMapa conceptual.evolucion hist. de la calidad
Mapa conceptual.evolucion hist. de la calidad
jeisymarsalcedo11.3K vues
004 evolucion de la calidad 113 par MANUEL GARCIA
004 evolucion de la calidad    113004 evolucion de la calidad    113
004 evolucion de la calidad 113
MANUEL GARCIA 7.8K vues
Etapas de calidad par Luzgabriel
Etapas de calidadEtapas de calidad
Etapas de calidad
Luzgabriel536 vues
Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC. par Ministerio TIC Colombia
Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.
Conclusiones del Foro sobre Calidad, Control y Supervisión de los Servicios TIC.
Evolucion de calidad par ycb090293
Evolucion de calidadEvolucion de calidad
Evolucion de calidad
ycb0902938K vues

Similaire à Evolucion de la calidad

República bolivariana de venezuela par
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelavictorwolf1980
35 vues12 diapositives
Unidad 4 control y gestión de calidad par
Unidad 4 control y gestión de calidadUnidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidadillichgalvez
5.3K vues37 diapositives
Electiva v trabajo par
Electiva v trabajoElectiva v trabajo
Electiva v trabajoLuis Mrtinez Malave
80 vues10 diapositives
Calidad y normas de certificacion.pptx par
Calidad y  normas de certificacion.pptxCalidad y  normas de certificacion.pptx
Calidad y normas de certificacion.pptxArely Arroyave
11 vues69 diapositives
Karina arias par
Karina ariasKarina arias
Karina ariasYajaira Karina Flores Arias
320 vues17 diapositives
filosofias-de-la-calidad.pdf par
filosofias-de-la-calidad.pdffilosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdfANA LORENA CHAVEZ
14 vues38 diapositives

Similaire à Evolucion de la calidad(20)

Unidad 4 control y gestión de calidad par illichgalvez
Unidad 4 control y gestión de calidadUnidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidad
illichgalvez5.3K vues
Calidad y normas de certificacion.pptx par Arely Arroyave
Calidad y  normas de certificacion.pptxCalidad y  normas de certificacion.pptx
Calidad y normas de certificacion.pptx
Arely Arroyave11 vues
Ensayo, control total par vall13
Ensayo, control totalEnsayo, control total
Ensayo, control total
vall131.7K vues
Unidad 1 control y gestión de calidad par illichgalvez
Unidad 1 control y gestión de calidadUnidad 1 control y gestión de calidad
Unidad 1 control y gestión de calidad
illichgalvez17K vues
Ensayo de control total par 19590910pa
Ensayo de control totalEnsayo de control total
Ensayo de control total
19590910pa139 vues
Seminario de Calidad y Productividad III del 2018.ppt par CarlosRiera26
Seminario de  Calidad y Productividad  III del 2018.pptSeminario de  Calidad y Productividad  III del 2018.ppt
Seminario de Calidad y Productividad III del 2018.ppt
CarlosRiera2617 vues
Sistemas de gestión de calidad total par alejandro5473
Sistemas de gestión de calidad totalSistemas de gestión de calidad total
Sistemas de gestión de calidad total
alejandro54739.8K vues
Conceptos generales de calidad total par Nancy Tovar
Conceptos generales de calidad totalConceptos generales de calidad total
Conceptos generales de calidad total
Nancy Tovar1.3K vues
Clases CGC Unidad 1 versión 2011 par Illich Gálvez
Clases CGC Unidad 1 versión 2011Clases CGC Unidad 1 versión 2011
Clases CGC Unidad 1 versión 2011
Illich Gálvez664 vues
Sistemas de gestion de calidad apuntes par Eden Cano
Sistemas de gestion de calidad   apuntesSistemas de gestion de calidad   apuntes
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Eden Cano822 vues
CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptx par Jonh639235
CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptxCONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD.pptx
Jonh6392352 vues
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD .pdf par JaredCruz27
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD .pdfEVOLUCIÓN DE LA CALIDAD .pdf
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD .pdf
JaredCruz273 vues

Dernier

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
41 vues1 diapositive
Contrato de aprendizaje y evaluación par
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
96 vues7 diapositives
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
31 vues1 diapositive
Proteinas 2023.pdf par
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
40 vues52 diapositives
Contenidos y PDA 5°.docx par
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
35 vues17 diapositives
infografia 1.pptx par
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
28 vues1 diapositive

Dernier(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vues

Evolucion de la calidad

  • 1. Participantes Ing. Mora Andreina Ing. Rodríguez Rosmary Ing. Soto Maura Ing. Gonzalez Giselle UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRES ELOY BLANCO
  • 3. La calidad constituye el conjunto de cualidades que representan a una persona o cosa. Abordar el tema de la calidad desde cualquier ángulo implica siempre serios compromisos que ineludiblemente obligan a referirse a los llamados cinco grandes de la calidad, ellos son: William Eduards Deming: des arrolló el Control Estadístico de la Calidad, demostrando en el año 1940, que los controles estadísticos podrían ser utilizados tanto en operaciones de ofici na como en las industriales. Joseph M. Juran: Juran señaló que el control estadístico de la calidad tiene un límite y que es necesario que el mismo se convierta en un instrumento de la alta dirección, y dijo que "para obtener calidad es necesario que todos participen desde el principio. Armand V. Feigenbaum: fue el fundador del concepto de Control Total de la Calidad (CTC) al cual define como "un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo de calidad, mantenimiento de la calidad, realizados por los diversos grupos de la organización
  • 4. Kaoru Ishikawa: Ishikawa retoma el término de Feigenbaum de Control Total de la Calidad, pero al estilo japonés y prefiere llamarlo "control de calidad en toda la empresa", y significa que toda persona de la empresa deberá estudiar, participar y practicar el control de la calidad. Philip B. Crosby: desarrolla toda una teoría basado fundamentalmente en que lo que cuesta dinero son las cosas que no tienen calidad, de todas las acciones que resaltan de no hacer las cosas bien desde la primera vez, de ahí su tesis de la prevención
  • 5. Desde la revolución industrial hasta 1930 La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, representó la transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto Para ver cómo ha evolucionado la calidad durante el presente siglo, se lo puede apreciar a través del análisis de sus características fundamentales, considerando las cinco etapas principales de su desarrollo: Etapa. 1930-1949 Este estado permaneció más o menos similar hasta la Segunda Guerra Mundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirió del control estadístico de la calidad. La contribución de más significación del control estadístico de la calidad fue la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la inspección al 100 por ciento
  • 6. Etapa. 1950-1979 Esta etapa corresponde con el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y la calidad se inicia al igual que en las anteriores con la idea de hacer hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos Etapa. Década del 80 La característica fundamental está en la Dirección Estratégica de la Calidad, por lo que el logro de la calidad en toda la empresa no es producto de un Programa o Sistema de Calidad, sino que es la elaboración de una estrategia encaminada al perfeccionamiento continuo de ésta, en toda la empresa Etapa. 1990 hasta la fecha. La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido la antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total.
  • 7. La Calidad y su Importancia Es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa permitiendo que sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La importancia de implementar un sistema de gestión de la calidad, radica en el hecho de que sirve de plataforma para desarrollar al interior de la organización, una serie de actividades, procesos y procedimientos, encaminados a lograr que las características del producto o del servicio cumplan con los requisitos del cliente La calidad se ha convertido en el mundo globalizado de hoy, en una necesidad ineludible para permanecer en el mercado. Por ello los sistemas de gestión de la calidad basados en las normas ISO 9001, que reflejan el consenso internacional en este tema, han cobrado una gran popularidad, y muchas organizaciones se han decidido a tomar el camino de documentarlo e implementarlo La documentación es el soporte del sistema de gestión de la calidad, pues en ella se plasman no sólo las formas de operar de la organización sino toda la información que permite el desarrollo de todos los procesos y proporcionan la información necesaria para la adecuada toma de decisiones
  • 8. Gestión de la calidad
  • 9. La creciente exigencia del mercado, en áreas relacionadas con la calidad de los servicios y procesos, así como, la necesidad de homologación de criterios en el área de la Normalización y Certificación de la Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el año de 1958, a la promulgación del Decreto Oficial Nº 501 para la creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN En 1970, las actividades de Normalización y Certificación de la Calidad reciben un impulso importante, al crear el Ministerio de Fomento, la Dirección de Normalización y Certificación de Calidad (DNCC), la cual se convierte en la unidad operativa de COVENIN. A través de esta dirección se comienza con el otorgamiento de la Aprobación COVENIN de Laboratorios, otorgándose dichas aprobaciones hasta finales del año 1992.
  • 10. En el proceso de reestructuración del Ministerio de Fomento, quién da paso al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se crea en 1993, SENORCA, convirtiéndose en el Organismo Nacional de Acreditación. FONDONORMA es acreditado como Organismo Certificador de Sistemas de la Calidad y Productos y le es otorgada una autorización como Organismo de Normalización En Octubre de 2002 es promulgada la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, con el fin de desarrollar los principios orientadores, que en materia de calidad, consagra la Constitución. Esta Ley establece los mecanismos necesarios para garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, a través de los subsistemas de: Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación, Ensayos y Reglamentaciones Técnicas; siendo SENCAMER el ente coordinador de velar por el cumplimiento de esta Ley. SENORCA comienza a otorgar las primeras acreditaciones a Laboratorios de Ensayos en 1994, en conformidad con los requisitos establecidos en la NVC 2534:1994 (ISO/IEC Guía 25:1990).
  • 11. La calidad en Venezuela ha podido impactar tanto a las instituciones oficiales como a las privadas, pero en dos corrientes distintas y sobre todo en la búsqueda de objetivos diferentes. Durante los primeros años, COVENIN no logra su cometido de funcionar tal como estaba diseñada debido a una carencia de políticas, personal idóneo, presupuestos y locales apropiados donde poder ensayar los requisitos que se determinaban en una norma, por lo que durante el período de 1958 hasta 1965 el número de normas técnicas desarrolladas fue bajo (aproximadamente 120 normas). Finalmente desde 1995 hasta el presente el proceso normalizador, certificación y el desarrollo de técnicas de control de la calidad en el país han mantenido un comportamiento sostenido que se ha visto afectado por la recesión económica que ha sufrido el país, pero que no le ha restado perspectivas de mejoramiento continuo
  • 12. Costo de Calidad Esas actividades planificadas cuestan dinero y abarcan la mayoría de las áreas tales como marketing, proyect os, diseño, compras, producción y asistencia técnica. La calidad requerida no se consigue por casualidad ni accidentalmente, sino que todo debe ser planeado en actividades, medido y garantizado Se entiende por Costos de Calidad al dinero destinado para obtener la Calidad requerida
  • 13. El objetivo fundamental de un sistema de Costos de Calidad, es garantizar que la fabricación de un producto dado, cumpla satisfactoriamente con los requisitos preestablecidos del cliente y la sociedad, con el mínimo costo, contribuyendo así a maximizar los beneficios de una empresa. El sistema de Costos de Calidad proporciona los criterios para obtener información que pueda ser utilizada por la Dirección de la Empresa para analizar el impacto económico que tiene la Calidad o la ausencia de ésta en los resultados de la organización y verificar el progreso obtenido como consecuencia de las acciones dirigidas a la mejora continua. Costo de Calidad
  • 14. Reducción de costos de fabricación. Mejora de la gestión administrativa Mejora en el planeamiento y la programación de actividades. Disminución de scraps Mejora de la productividad Aumento de la utilidad o beneficio Satisfacción de hacer bien el trabajo desde el principio
  • 15. Ética • No hay calidad sin ética • La ética es la base de la calidad Compromiso • El compromiso ético lleva a los empresarios que la adoptan a buscar incesantemente generar la mayor calidad en el ambiente de trabajo para sus empleados y obreros Calidad • La mayor calidad en los productos y servicios para sus clientes y consumidores, es la mayor calidad para la comunidad
  • 16. Si cada empresa busca la mejora continua de sus productos y procesos, mejorando su calidad, reduciendo sus costes, e incrementado la productividad, contribuye no sólo a su propia capacidad competitiva, sino que genera en la sinergia con las demás empresas un ámbito de crecimiento económico, el cual se ve sustentado en toda economía sana por el incremento en sus niveles de productividad. La calidad total es algo que no sólo debe importar al empresario individual, debe ser objeto de interés por parte de las cámaras empresarias, universidades, gobiernos, políticos, consumidores, e inclusive el periodismo. La calidad es la base de la productividad, y ésta es el auténtico motor del desarrollo económico, algo que está por encima del mero crecimiento económico. Así lo han entendido y comprendido países como Japón o Estados Unidos, donde la calidad total es un asunto de Estado.