2. Explotación o aprovechamiento de la tierra mediante un proceso, mantener fértil la tierra
para realizar una cosecha y obtener un beneficio.
Está relacionado con el cultivo de la tierra ó su explotación, comprende la labranza, la
jardinería, la horticultura, floricultura, arboricultura entre otras.
GANADERÍA:
Es la actividad que valiéndose de ciertas técnicas se encarga de la cría, pro cría, engorde,
desarrollo y venta de determinadas especies de animales así como el mantenimiento y
explotación de los mismos. Con el propósito de aprovechar los productos que de ellos
puede obtenerse.
La empresa agropecuaria está inmersa tanto en las actividades agrícolas como también
de carácter ganadero y pueden dedicarse en mayor escala a diferentes explotaciones,
relacionadas con la agricultura y la ganadería en tal sentido las características más
importantes en la empresa en las cuales está focalizado la agricultura y la ganadería
puede medirse desde dos ángulos:
Medios de producción, periodo del ciclo productivo, sistemas de explotación, medio
ambiente y la técnica contable.
Desde el punto de vista de los medios de producción: las empresas agrícolas basan su
economía en la explotación de la tierra y su rendimiento está de acuerdo con la extensión
cultivada ó explotada, técnicas aplicadas, tipo de tierra de acuerdo al producto, tipo de
producto entre otros.
En función del ciclo productivo: Su producción es estacional sea la producción rápida o
lenta debido a que por la naturaleza de la explotación no es posible obtener una
producción continua del mismo producto, durante el ciclo económico, tal como sucede en
la industria tradicional o manufacturera.
De acuerdo a su sistema de explotación se divide en: Tecnificada, Semitecnificada y no
Tecnificada.
Empresas Tecnificadas:
3. Son aquellas empresas que en su sistema de explotación y administración utilizan
técnicas tales como: riego por aspersión, por goteo.
Procedimiento con maquinaria especializada en la siembra, mantenimiento de cultivo y
recolección de la cosecha. Industrialización de la leche, implementación de un ambiente
ideal y estable para las aves de engorde y ponedoras. Criterios actualizados y bienes de
producción adecuados de conformidad al tipo de productos a que se trate.
Empresas Semitecnificadas:
Las empresas semitecnificadas en alguna medida utilizan los criterios, técnicas y bienes
de producción actualizados, obedeciendo esto a diferentes causas tales como: falta de
recursos financieros, requerimiento de producto de mejor calidad, naturaleza del producto,
capacidad productiva de la empresa entre otros.
Empresas No Tecnificadas:
Son aquella que fundamentalmente su sistema de producción está basados en métodos
manuales y rudimentarios los cuales regularmente son heredados de generación en
generación sin aplicar la actualización tecnológica en beneficio de las mismas.
Es importante señalar que la empresa agropecuaria presenta una marcada dependencia
en su producción, ambiéntales y climatológicas, altitud, latitud, masas de agua, bosques
entre otros, lo cual las condiciones a explotar determinados productos que se adecuan a
dichos elementos para obtener determinados resultados deseados.
No se debe olvidar que además de los elementos ya mencionados, como determinantes
de la productividad existen otros elementos o factores tales como: enfermedades,
roedores, que a pesar de ser favorables los pronósticos para cosechas futuras estos
pueden dañar los cultivos y echar a perder todo el proceso productivo.
Desde el punto de vista contable, cabe mencionar que estas empresas son susceptibles
de administrarse en cuanto a las áreas y tipos de explotación con criterios de
establecimiento de centros de costo, debido a que es mas factible identificar y cuantificar
la inversión por determinados centros de explotación conociendo de esta manera el
margen de beneficios obtenidos al momento de la realización de los productos. La
importancia es que podemos medir de manera cuantitativa el valer de determinado cultivo.
4. Una entidad agrícola puede establecerse ya sea por explotar un solo producto o una
variedad de ellos.
Cuando solo se dedica a un producto se le llama: especialización. Cuando produce más
de un producto se le conoce como diversificación. Ambas formas ofrecen diferentes
ventajas.
Ventajas de la Especialización.
1. Puede dirigirse de manera más adecuada la producción.
2. Puede obtener un trabajo y maquinaria especializada sin aumentar la magnitud de
su finca, al grado de dificultar su administración.
3. En lo que respecta a la venta del producto existe mayor facilidad de distribución.
4. Existe un mayor aprovechamiento de la zona para una explotación especial.
Ventajas de la Diversificación:
1. Lo más fácil es conservar la fertilidad del suelo.
2. La exigencia de la Mano de Obra puede distribuirse más fácil durante el año.
3. Los ingresos se obtienen durante todo el periodo de una manera equilibrada, lo
cual permite que exista un nivel aceptable de sostenibilidad, relacionado con la
explotación de la tierra y el cumplimiento de obligaciones.
4. En lo que respecta a la rotación de los cultivos esto facilita le eliminación de las
malas yerbas debido a que permite la realización de tareas de limpieza en
diferentes épocas del año.
5. La demanda de trabajo es uniforme cuando se practican varios cultivos.
Existen algunas empresas relacionadas con el agro que desarrolla un sistema intensivo
del cultivo y son aquellas que poseen una pequeña extensión y pretenden obtener el
máximo de productos; mientras que otras adoptan el sistema intensivo debido a que
cuentan con grandes extensiones de tierra.
Desde el punto de vista administrativo: en el aspecto administrativo la empresa
agrícola tiene que procurar su organización, maximizando todos aquellos recursos con
que cuenta una fecha determinada con el propósito de obtener la mayor rentabilidad
posible, además debe generar todo un proceso de presupuestación con la finalidad de
conocer de manera anticipada los posibles resultados relacionados con la situación
5. económica y financiera de la misma a una fecha determinada, lo cual ha de servir para
efecto de toma de decisiones.
El éxito de una cosecha está determinada muchas veces por causas que no están
previstas, tales como: sequías, plagas, roedores, enfermedades, excesos de lluvia entre
otros. De igual manera influyen otros factores de carácter económico tales como: cambios
inesperados en los precios, adopción de métodos agrícolas, o cambios en el gasto d el
consumidor; cualquier tipo de empresa agrícola se ve reducido por su actividad,
necesitando una mayor organización así como el fortalecimiento de sus objetivos y
políticas.
IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN EL SALVADOR
La agricultura desde hace tiempo ha proporcionado alimentación a los pueblos aunque al
surgir la ganadería y no tanto por razones de competencia sino por complementar una
alimentación primordial en el desarrollo de los países, llevando al hombre a utilizar ciertos
satisfactorios de una u otra índole. La alimentación proviene mayormente de la tierra ya
sea de manera directa o indirecta.
El ganado es el animal que tiene la virtud de transformar en carne o leche los pastos y
forrajes que proporciona la tierra por lo que en este caso la alimentación también proviene
de la tierra llegando al ser humano de manera indirecta.
La ganadería mejora los suelos cuando las tierras de cultivos se dedican temporalmente
al pastoreo proporcionando abono orgánico y contribuyendo de esta manera a su
fertilidad. La ganadería mejora los suelos y además se considera que el ganado
constituye una reserva de alimento que puede utilizarse en casos de emergencia de igual
manera producen materia prima.
En la industria del cuero, en la industria del jabón, entre otras. De la agricultura se
obtienen la mayor parte de los productos necesarios para la alimentación del genero
humano, así como los animales que también proveen de ciertos satisfactores para el ser
humano por lo que el desarrollo agrícola de un país estriba directamente del mayor
aprovechamiento de las materias primas por medio de la industrialización con el propósito
de lograr precios más elevados así como una mejor relación de intercambios y de igual
manera el incremento de los niveles de ocupación.
Contabilidad Agrícola:
6. Es una de la rama de la contabilidad especulativa que trata de la recopilación,
clasificación, control y procesamiento de la información de costos generadas en las
operaciones relativas al cultivo de la tierra a la recolección de los frutos y a la negociación
de los mismos.
Contabilidad Ganadera:
Es una rama de la contabilidad aplicada que consiste en el registro y ordenamiento de la
información de todas aquellas transacciones relacionadas con la actividad ganadera.
Objetivos de la contabilidad Agrícola y Ganadera.
La contabilidad agrícola y ganadera persiguen los siguientes objetivos:
1. El conocimiento del monto de lo invertido en cada clase de cultivo y cada clase de
explotación ganadera.
2. El conocimiento de los rendimientos de las distintas clases de cultivo y cada
explotación ganadera.
3. La determinación de las causas de quebranto ó beneficios experimentados por la
empresa agropecuaria.
4. La determinación de la situación económica y financiera de la hacienda
agropecuaria.
5. La cuantificación de las operaciones practicadas.
Aperos de Labranza:
Los aperos de labranza conocidos también como bienes de labranza agropecuaria, su
utilización se hace necesaria, dentro de la empresa agropecuaria. Considerados como
parte de los activos no corrientes los cuales permiten maximizar los resultados de las
empresas y dependiendo de su tecnificación estas poseerán los bines siguientes:
Maquinaria y Equipo Instalaciones Aperos de Labranza
Tractores Cuartos frios Arado manual
Camiones Corrales o establos Botas
Góndolas Baños para ganados Carretas
Rastras Mangas Pico
Subsueladoras Silos Pala
7. Arados Bebederos para ganado Piocha
Avionetas fumigadoras mayor Azadón
Bombas surtidoras Comederos para ganado Machete
Sembradores menor Cuma
Destuzadoras Bodegas Hoz
Desgranadoras Chiqueros Yugos
Picadoras de zacate Gallineros Martillos
Ordeñadoras mecánicas Garajes Almádanas
Carreteras Entre otros Chuzo
motosierras Escaleras
Rastrillos
Podadoras
Escobas araña
Guantes
Tijeras de podar
Canastas
Baldes
Cadenas
Monturas
Albardas
Carretones
Mamilas
Frenos
Bombas manuales
Depreciación
La depreciación es un procedimiento de contabilidad que tiene como un fin distribuir de
una manera sistemática y razonable el costo de los activos no corrientes tangibles, entre
la vida útil estimada de la unidad.
El importe depreciable establecido al costo histórico ó al de revelación de un activo no
corriente debe ser distribuida sobre una base sistemática entre los diferentes periodos a
los cuales beneficien la vida del activo. La estimación de la vida útil de los activos debe
hacerse sobre criterios técnicos y financieros más que sobre aspectos fiscales.
8. El método ha ser utilizado para efectos de depreciación deberá ser consistente entre uno
y otro periodo y de conformidad a lo establecido en el artículo 30 de Impuesto Sobre la
Renta. La vida útil de los principales activos depreciables deberá cuantificarse y revelarse
periódicamente así como la tasa de depreciación.
Las empresas que en El Salvador se dedican la explotación del agro, aplican la
depreciación a sus bienes de uso a través del método de Línea Recta, dándole
cumplimiento a lo establecido en la Ley de Impuesto Sobre la Renta.
Clasificación de los cultivos.
Café
Por su tipo Algodón
Caña de azúcar
Temporal
Por su duración Permanente
Semi permanente
Por su mercado Interno
Externo
Por su consumo Consumo directo
Agroindustria
9. Por su Duración:
Temporal: Se considera de carácter temporal a todos aquellos cultivos considerados como
de vida crítica, es decir menores de un año, tales como el frijol, el maíz, las hortalizas, el
melón, la sandía, entre otros.
Permanentes: Dentro de esta clasificación de cultivos se encuentran aquellos que
generan una producción mayor de 5 años algunos de ellos son: cítricos, el coco, marañon,
cacao, el café, aguacate, otros.
Semipermanente: Esta clasificación está de terminada por todos aquellos cultivos que son
generados sus procesos productivos en mas de un año y menores de tres: caña de
azucar, papaya, guineo entre otros.
Por su mercado:
Dependiendo el tipo de distribución que se haga de los cultivos, estos pueden ser de
mercado Interno, es decir son distribuidos a nivel nacional con base a las necesidades de
la demanda.
Mercado externo: Está relacionado con las exportaciones de conformidad a las exigencias
y demandas de mercado internacional.
Por su consumo:
Consumo Directo: Representa la distribución de los productos agrícolas de manera directa
hasta los consumidores sin tener que pasar por ningún tipo de procesamiento o
transformación. (De conformidad a la NIC 41 se establece que está aplicada a las
actividades agrícolas de la cosecha).
Agroindustria: En este proceso se ve involucrada la fase de transformación de los
productos recolectados para la generación de otros productos ejemplo: frutas para la
fabricación de conservas, el café para su procesamiento industrial, la caña para la
fabricación del azúcar, uvas para elaboración de vinos, la cebada para la cerveza, trigo
para harinas y cerveza, etc.
10. De la Clasificación del Ganado
Bovino Vacas, Bueyes, toros (lechero, engorde)
Caballar Caballos, yeguas
Mayor Mular Mulas
Asnal Asnos
Ovino Ovejas
Capino Cabro/a
Menor Porcino Cerdos
Cunino Conejos
Factores de influyen en el cultivo del café
1- Temperatura
2- Ventilación
3- Iluminación
4- Suelos
5- Humedad
Temperatura:
La temperatura ideal depende de cada especie de café, considerandose aceptable un
rango entre 20º y 25º C este factor incide directamente en el desarrollo de la planta y por
consiguiente en el desarrollo de la producción.
Ventilación:
Esta se regula de manera natural formando barreras protectoras con el propósito de evitar
que vientos fuertes dañen las plantaciones, como: árboles que generan sombra y sirven
de rompevientos.
11. Iluminación:
Al igual que la ventilación ésta es regulada de manera natural mediante la sombra natural,
mediante la sombra natural, de lo contrario la plantación sufre daños por la exposición
directa al sol.
Suelos:
Para cultivar el café es necesario que los suelos sean lo más fértil posible y que
mantengan un sistema de drenaje apropiado debiendo en algunos casos desarrollar
análisis de suelos, con el propósito de complementar su fertilización con productos
químicos.
Humedad:
Se refiere a la cantidad de agua existente en la superficie ó atmósfera en forma de vapor
la cual es necesaria para el desarrollo y mantenimiento de las plantas.
Variedades del café
• Coffea Arabigo > Borbon, pacas, tipical
• Coffea Coniphorea
• Coffea Libérico
En El Salvador la variedad de café que más se cultiva es el coffea arábigo en sus
diferentes especies. Con relación a la especie tipical, ésta ha ido siendo desplazada por el
Borbón y el pacas debido a su nivel de rendimiento y además caracterizándose por su
planta pequeña y sus hojas más desarrolladas es adaptable a zonas bajas. (de 500 a 800
mts. s/nivel del mar). Sin embargo es en la media altura de producción (de 900 a 1200
mts. s/nivel del mar) En las zonas altas su crecimiento es lento y su producción tardía.
Clasificación del café en función de su altura:
ALTURA SOBRE EL NIVEL DENOMINACIÓN EN EL DENOMINACIÓN EN EL
DEL MAR MERCADO EXTERNO MERCADO INTERNO
De 500 a 900=1800 a Standard Bajío
3000 piés
De 900 a 1200=3000 a Hight Grown Media altura
4000 piés
12. De 1200mtas > 4000 Stricthy hight grown Estricta altura
piés
Proceso de producción del café
Etapas: Semillero, Viveros, siembra.
Semillero: En esta fase la semilla permanece por un promedio de tiempo de 3 meses
hasta alcanzar una altura de 10-15 cms.
Vivero: Luego de la etapa del semillero se convierte en concha y es transplantada de
manera individual hasta por el término de 1 año, alcanzando una altura promedio de 20
cms.
Siembra: Esta etapa está referida a la plantación del cafeto en forma definitiva, en el lugar
seleccionado en el cual se le dará el mantenimiento necesario y apropiado hasta alcanzar
su desarrollo total y su producción.
Durante el cultivo (en cada una de las etapas) deben considerarse los siguientes
aspectos:
a) Selección de la semilla
b) Preparación del semillero
c) Preparación de viveros (ambiente, sombra, humedad, entre otros)
d) Preparación de la tierra
e) Drenajes, hoyos de 50x50x20 de profundidad.
f) Transporte de las plantas al lugar
g) Siembra.
Exposición del café
Costos del Cultivo del Café
13. Una de las formas mas adecuadas de registrar la distribución de los costos de los cultivos
es crear centros de costos por áreas de explotacion.
Concepto o tipos de costos Centros de costos
semill vivero desarro manteni recolec
ero llo miento ción
1-Adquisisción planta o semilla x x x
2- Fertilizante x x x
3- Sombra provisional (tecno- x x
Mad)
4- Limpieza y deshije x X
5- Chapoda x X
6- Control de erosion x X
7- Ahoyado X x
8- Sombra permanente x X
9- Protección de vientos x X
10- Control de plagas x x x X
11- Mantenimiento de calles x x X
12- Agotamiento X
13- Depreciaciones por aperos x x x x
de labranza
Terminología Aplicada en el cultivo del café
Café Uva: Es el grano fresco o fruto maduro recolectado
Café Perico: Es el café de color verde de calidad inferior
Café Pergamino: Es el grano ó producto despulpado y lavado al cual no se leha quitado la
capa protectora.
Café cerezo seco: Es el grano o producto secado al sol.
Café Oro: Es el grano ó producto el cual no consta de ninguna capa protectora, es decir
está listo para el proceso. (molido, tostado, empacado)
14. Año agrícola: Se establece como aquel periodo en el cual se desarrolla la mayor parte de
las actividades agrícolas, dependerá del tipo de actividad agrícola al que se dedique una
determinada entidad.
Año fiscal: Es el registro periodo en el que el impuesto sobre la renta ha establecido para
efectos de declaración y pago de dicho impuesto el cual inicia el 01 de enero y finaliza a
las 12:00 horas del 31 de diciembre.
Beneficiado: Es el proceso de transformación del café uva (fresco) al café oro, se le quita
las 2 capas al café que puede ser de 2 formas.
a) Beneficio lavado
b) Beneficio sin lavar
a) Beneficio lavado: Este proceso consiste en transformar en café uva a café
pergamino y luego a café oro.
b) Beneficio sin lavar: Toda clase o estado en que se encuentra el grano de café
determina el nivel de equivalencias en cuanto a su peso
Equivalencias de peso:
100 libras de café oro= 500 lb de café uva
= 120 lb de pergamino
= 200 lb de cerezo seco
= 600 lb de verde.
En El Salvador el mayor porcentaje de café de calidad es exportado a los paises del resto
del mundo, siendo el de segunda calidad para el consumo local, dicho café es conocido
como: café verde, café de pepena y conocido tambien como resaca.
Financiamiento
El monto de un crédito normalmente es determinado o fijado con base a la cosecha
estimada el cual es el respaldado por un contrato ó un pagaré y sus desembolsos se
hacen efectivos de conformidad a las necesidades del productor durante un periodo
determinado. Esta modalidad es propia del crédito de avío.
15. Asientos Contables:
Los asientos contables exigidos legalmente para las empresas dedicadas a la explotación
del café son similares a los exigidos para cualquier tipo de empresa, entre ellos está el
libro diario, el libro mayor, libro de estado financieros, libros de actas, aumentos y
disminuciones de capital, libro de accionistas y todos registros auxiliares que se
consideran necesarios para su desarrollo, sin embargo por las características propias de
la explotación se hace necesario implementar algunos controles adicionales relacionados
con la actividad agropecuaria, tales como: Control de plagas, control de fertilizantes y
control de producción por áreas. Además de lo antes mencionado es importante contar
con un sistema contable apropiado que contenga las cuentas adecuadas para facilitar el
registro de las operaciones que se realizarán y que proporcione la información útil para
efectos de toma de decisiones.
La mayor parte de cuentas de un catalogo de una empresa agrícola, son iguales a los de
cualquier otra empresa sin embargo deberán existir cuentas especiales relacionadas con
dicha actividad.
16. TRANSACCIONES DEL PERIODO (ENERO-FEBRERO 2009)
03-01-09 Recibe cheque por valor líquido de un préstamo hipotecario aprobado por el
Scotiabank, por un monto de $250,000.00 a un plazo de 5 años a una tasa de interés del
18% anual del cual se efectúan las deducciones siguientes:
a) Comisión d el 5% sobre el monto otorgado
b) Gastos notariales $4,500.00
05-01-09 Compra repuestos para la reparación de un tractor por un monto de $12,100.00
(más IVA) bajo condiciones de crédito, cancelando en concepto de Mano de Obra
$4,000.00 (más IVA) Se efectúa retención de ISR.
07-01-09 Se compran 100qq de fertilizantes a razón de $ 169.59 c/u (IVA incluido)
cancelando mediante la emisión de cheque a cargo del Scotiabank.
10-01-09 El Sr. Raúl Jiménez, nos cancela su deuda la cual asciende a $5,100.00
12-01-09 Se cancela mediante la emisión de cheque la cantidad de $16,950.00 por la
compra de 5qq de semilla (valor incluye IVA)
13-01-09 Se cancela la primera cuota del préstamo adquirido al Scotiabank.
14-01-09 Se venden 10 pantes de leña a $150.00 c/u mas IVA
17-01-09 Para iniciar el semillero la compañía genera los siguientes gastos:
Materiales para sombra provisional $2500.00
Mano de obra para fertilización para preparación de suelos $3200.00
Mano de obra para fertilización $1600.00
correspondientes a 10qq de abono a $150.00 c/u $1500.00
3qq de semilla y 10qq de abono $9000.00
Se cancelan los siguientes sueldos administrativos.
Juan Manuel González Administrador $800.00
Rosa María Guillen Secretaria $400.00
Rubén Cardona Contador $600.00
Rafael Orellana Ordenanza $230.00
Manuel Figueroa Vigilante $230.00
18-01-09 La compañía incurrió en los siguientes gastos para iniciar el vivero
Hechura de ramada $630.00
Limpieza $630.00
Materiales para sombra provisional $1450.00
Control de erosión $1260.00
Chapoda $630.00
17. 28-01-09 La plantación de semilleros está lista para la siguiente etapa para lo cual deberá
registrarse el traslado del costo acumulado.
31-01-09 La instalación del vivero generó los siguientes gastos:
1 Picado de suelo $1260.00
2 Aplicación de fertilizantes $ 630.00
3 Utilización de 20qq de fertilizantes
4 Llenado de bolsa y siembra $3780.00
5 Riego $1260.00
01-02-09 Se cancelan las deducciones legales y aportes patronales.
05-02-09 Se liquidan las cuentas de IVA cancelando el impuesto existente.
10-02-09 Es presentado a la administración el respectivo balance de comprobación.
Información para asientos de ajuste
1- Se liquidan la cuenta de proveedores, llevándola a su cuenta respectiva.
2- La plantación del vivero está lista para la siembra y se produjeron 30790 arbolitos
de los cuales se vendieron 10500 a razón de $1.50 c/u más IVA, sembrando 20000
cuyo costo es de $1.05 c/u.
3- En el proceso de siembra de los 20000 arbolitos se produjeron los siguientes
desembolsos:
Aplicación de fertilizantes $ 4800.00
Ahoyado $ 6500.00
Siembra $ 8400.00
Sacado de pilones $ 400.00
Consumo de 20qq de fertilizantes $ 3600.00
4- Mediante la emisión de cheque a cargo del scotiabank se compraron 200 arbolitos
de pepeto a razón de $1.00 mas IVA c/u y de Mano de Obra por la siembra, se
queda pendiente de cancelar la cantidad de $1200.00
5- En la plantación adulta se incurrió en los siguientes costos:
a)Deshije de cafetal $12500.00
b)Podada de sombra $ 3800.00
c)Limpieza de cafetal $ 4200.00
d)Agoviado $ 5350.00
e)Aplicación de insecticidas $6050.00
f)Consumo de insecticida 5 galones
6- La plantación en desarrollo ya está apta para la cosecha, por lo cual se deben
trasladar sus costos acumulados.
7- Se canceló mediante la emisión de cheque a cargo del Scotiabank a la empresa
Nuevos Senderos, S.A. DE C.V. la cantidad de $12500.00mas IVA por la
reparación de calles de acceso a los recibideros de café dentro de la finca (aplicar
40% a mantenimiento y el resto a recolección)
8- En el proceso de recolección de café fueron pagados los siguientes salarios:
18. Cortadores de cafe $34450.00
Caporales $ 3900.00
Pesador $ 1600.00
Motorista $ 1400.00
Vigilantes $ 2400.00
9- Se canceló al Sr. Jorge Ortiz la cantidad de $2500 mas IVA por transportar café al
beneficio.
10-Se recolectaron 3500qq de café uva de los cuales se entregaron 3000qq
cancelandonos en su equivalente en oro a $500.00 mas IVA. Según nota de abono
a nuestra cuenta corriente
11-Registrar la cuota mensual del agotamiento del cultivo por un monto de $5208.00
(promedio de vida util 10 años)
12-Registrar las cuotas mensuales de depreciación de propiedad planta y equipo:
Edificio administrativo $2100.00
Maquinaria y equipo agricola $3175.00 (60% a mantenimiento y 40% a
recolección
Vehiculo uso exclusivo del mandador $3667.00
Mobiliario y equipo de oficina $1287.50
Con la información anterior se solicita la determinación de:
a) Asientos de ajuste
b) Elaboración del balance de comprobación ajustado
c) Liquidación del IVA
Asientos de cierre
Estado de resultado
Balance general
19. cio:
FÉ DE ORO, S.A. DE C.V. inicia sus actividades operativas correspondientes al periodo 2009
CAFÉ DE ORO, S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
(CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
VO PASIVO
$
RIENTE 832,417.00 CORRIENTE $ 547,500.00
vo y equivalentes $ 127,300.00 Proveedores $ 325,000.00
eneral $ 2,300.00 Provisiones $ 12,500.00
Deudas convenidas a corto
s $ 125,000.00 plazo $ 210,000.00
as por cobrar $ 75,000.00
arios $ 610,000.00
arios temporales $ 15,225.00
s pagados por anticipado $ 4,892.00
$
ORRIENTES 2,234,000.00 NO CORRIENTE $ 325,000.00
nos $ 995,000.00 Prestamos hipotecarios $ 325,000.00
aciones $ 750,000.00 TOTAL PASIVO $ 872,500.00
ciación Acumulada $ (50,000.00) PATRIMONIO $ 2,193,917.00
ulos $ 210,000.00 Capital Social $ 1,166,417.00
ciación Acumulada $ (42,000.00) Utilidades retenidas $ 425,000.00
ario y equipo de oficina $ 21,000.00 Utilidad del ejercicio $ 602,500.00
naria y equipo $ 350,000.00
$
L ACTIIVOS 3,066,417.00 TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 3,066,417.00
ESENTANTE LEGAL CONTADOR GENERAL AUDITOR EXTERIOR
20. CODIGO
HA CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
1/2009 Partida 1
$
111 Efectivo y equivalentes 127,300.00
111.01 Caja general $ 2,300.00
111.03 Bancos $ 125,000.00
113 Cuentas por cobrar $ 75,000.00
$
115 Inventarios 610,000.00
112 Inversiones temporales $ 15,225.00
116 Gastos pagados por anticipado $ 4,892.00
$
Propiedad Planta y Equipo 2,234,000.00
121.01 Terrenos $ 995,000.00
121.02 Edificaciones $ 750,000.00
122.02.01 Vehículos $ 210,000.00
122.03 Maquinaria y Equipo $ 350,000.00
122.01 Mobiliario y equipo de Oficina $ 21,000.00
$
122-R Depreciación Acumulada (92,000.00)
211.01 Proveedores $ 325,000.00
241 Provisiones $ 12,500.00
Deudas convertibles a corto plazo $ 210,000.00
221.03 Préstamos hipotecarios $ 325,000.00
311 Capital Social $ 1,166,417.00
313.R.02 Utilidades Retenidas $ 425,000.00
313.R01 Utilidad del Ejercicio $ 602,500.00
$
c/apertura contable 3,066,417.00 $ 3,066,417.00
1/2009 Partida 2
$
111 Efectivo y equivalentes 230,790.00
111.03 Bancos $ 230,790.00
117 Credito Fiscal IVA $ 2,210.00
423 Gastos Financieros $ 17,000.00
123.03 Comisiones $ 12,500.00
424.01 Gastos Notariales $ 4,500.00
221.03 Préstamos hipotecarios $ 250,000.00
111.03.01 Scotiabank $ 250,000.00
$
c/Adquisición de préstamo hipotecario 250,000.00 $ 250,000.00
1/2009 Partida 3
117 Credito Fiscal IVA $ 2,093.00
422 Gastos de venta $ 16,100.00
422.05 Mantenimiento de vehículo $ 16,100.00
111 Efectivo y equivalentes $ 4,120.00
111.03 Bancos $ 4,120.00
211 Cuentas por pagar $ 13,673.00
211.01 Proveedores $ 13,673.00
218 Retenciones legales $ 400.00
218.01 Impuesto sobre la renta $ 400.00
c/ Compra de repuesto y pago de Mano de
Obra $ 18,193.00 $ 18,193.00
21. CODIGO
HA CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
1/2009 Partida 4
115 Inventarios $ 15,000.00
115.02 Insumos $ 15,000.00
117 Crédito fiscal IVA $ 1,950.00
111 Efectivo y Equivalentes $ 16,950.00
111.03 Bancos $ 16,950.00
c/ Compra de 100qq de fertilizantes a
razón de $150.00 c/u $ 16,950.00 $ 16,950.00
1/2009 Partida 5
111 Efectivo y Equivalentes $ 5,100.00
111.01 Caja $ 5,100.00
113 Cuentas por cobrar $ 5,100.00
113.01 Raul Jiménez $ 5,100.00
c/ Cancelación de cuenta clientes $ 5,100.00 $ 5,100.00
Partida 6
111 Efectivo y Equivalentes $ 5,100.00
111.03 Bancos $ 5,100.00
111 Efectivo y Equivalentes $ 5,100.00
111.01 Caja $ 5,100.00
c/Remesa del efectivo a bancos $ 5,100.00 $ 5,100.00
1/2009 Partida 7
115 Inventarios $ 15,000.00
115.02 Insumos $ 15,000.00
115.02.06 Semilla
117 Crédito fiscal IVA $ 1,950.00
111 Efectivo y Equivalentes $ 16,950.00
111.03 Bancos $ 16,950.00
c/Compra de 5qq de semilla a razón de
$3000 c/u $ 16,950.00 $ 16,950.00
1/2009 Partida 8
212.03 Préstamos Hipotecarios $ 4,166.67
111.03.01 Scotiabank $ 4,166.67
423 Gastos Financieros $ 3,750.00
423.01 Intereses $ 3,750.00
111 Efectivo y Equivalentes $ 7,916.67
111.03 Bancos $ 7,916.67
c/Amortización a préstamo hipotecario
(1ºcuota) $ 7,916.67 $ 7,916.67
1/2009 Partida 9
111 Efectivo y Equivalentes $ 1,695.00
111.01 Caja $ 1,695.00
213 Débito Fiscal IVA $ 195.00
512 Otros ingresos $ 1,500.00
512.02 Venta de leña $ 1,695.00
c/Venta de 10 pantes de leña a razón de
$150 c/u $ 1,695.00 $ 1,695.00
22. CODIGO
HA CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
Partida 10
111 Efectivo y Equivalentes $ 1,695.00
111.03 Bancos $ 1,695.00
111 Efectivo y Equivalentes $ 1,695.00
111.01 Caja $ 1,695.00
c/remesa de efectivo a bancos $ 1,695.00 $ 1,695.00
1/2009 Partida 11
132.01 Costo de semillero $ 17,800.00
132.01.01 Semillas $ 9,000.00
132.01.04 Fertilizantes $ 1,500.00
132.01.02.01 Mano de Obra $ 4,800.00
Sombra Provisional $ 2,500.00
115 Inventarios $ 13,000.00
115.02.01 Fertilizantes $ 1,500.00
115.02.06 Semillas $ 9,000.00
115.02.07 Otras $ 2,500.00
211 Cuentas por pagar $ 4,800.00
211.02 Sueldos y salarios por pagar $ 4,800.00
c/contabilización por insumos y mano de
obra incurrida para el semillero $ 17,800.00 $ 17,800.00
1/2009 Partida 12
421 Gastos de Administración $ 2,260.00
421.01 Sueldos y salarios $ 2,260.00
111 Efectivo y Equivalentes $ 1,948.70
111.03 Bancos $ 1,948.70
218 Retenciones legales $ 311.30
218.04.01 Cuota laboral ISSS $ 64.37
218.04.02 Cuota laboral AFP $ 141.26
218.01 Impuesto sobre la Renta $ 105.67
c/Pago de salarios del personal
administrativo y provision de retenciones $ 2,260.00 $ 2,260.00
1/2009 Partida 13
218 Retensiones Legales $ 313.48
218.04.01 Cuota patronal ISSS $ 160.93
218.04.02 Cuota patronal AFP $ 152.55
211 Cuentas por pagar $ 313.48
218.04.01 Cuota paronal ISSS $ 160.93
218.04.02 Cuota patronal AFP $ 152.55
c/provision cuenta patronal ISSS y AFP $ 313.48 $ 313.48
23. CODIGO
HA CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
1/2009 Partida 14
132.02 Costo de Almacigo-vivero $ 3,340.00
132.02.02 Preparacion de almaciguero
132.02.02.01 Mano de Obra
132.02.07 Hechura de ramada $ 630.00
132.02.08 limpieza $ 630.00
132.02.09 Chapoda $ 630.00
132.02.06 Control de erosion
132.02.05 Materiales $ 1,450.00
132.02.06 Control de la erosion $ 1,260.00
115 Inventarios $ 2,710.00
115.02.07 Otros-materiales $ 2,710.00
211 Cuentas por pagar $ 1,890.00
211.02 Sueldos y salarios $ 1,890.00
c/Costos incurridos para iniciar el vivero $ 4,600.00 $ 4,600.00
1/2009 Partida 15
132.02 Costo de almacigo-vivero $ 17,800.00
132.02.01 Adquisición $ 17,800.00
132.01 Costo de semillero $ 17,800.00
132.01.01 Semillas $ 9,000.00
132.01.02.01 Mano de obra $ 1,500.00
132.02.04.03 Fertilizantes $ 4,800.00
Sombra provisional $ 2,500.00
c/traslado de costos de semillero a fase de
vivero $ 17,800.00 $ 17,800.00
Partida 16
132.02 Costo de Almacigo-vivero $ 9,930.00
132.02.02 Preparacion de almaciguero
132.02.03 Mano de Obra $ 5,670.00
132.02.04 Fertilizantes $ 3,000.00
132.02.02.03 Riego $ 1,260.00
115 Inventarios $ 3,000.00
115.02.01 Fertilizantes $ 3,000.00
211 Cuentas por pagar $ 6,930.00
211.02 Sueldos y salarios $ 6,930.00
C/contabilización de preparación de
viveros
2-096 Partida 17
211 Cuentas por pagar $ 313.48
216.03.01 Cuota patronal ISSS $ 160.93
216.03.02 Cuota patronal AFP $ 152.55
218 Retenciones legales $ 311.30
218.04 Cuota laboral ISSS $ 64.37
218.07 Cuota laboral AFP $ 141.26
218.01 Impuesto sobre la renta $ 105.67
111 Efectivo y Equivalentes $ 624.78
111.03 Bancos $ 624.78
c/Pago de cuota ISSS y AFP laboral y
patronal e ISR retenido $ 624.78 $ 624.78
24. CODIGO
HA CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
Partida 18
213 Débito Fiscal IVA $ 195.00
113 Cuentas por cobrar $ 8,008.00
113.04 Remanente de impuesto $ 8,008.00
117 Crédito fiscal IVA $ 8,203.00
c/liquidación del IVA correspondiente al
periodo
Partida 19
218 Retenciones legales $ 400.00
218.01 Impuesto sobre la renta $ 400.00
111 Efectivo y Equivalentes $ 400.00
111.03 Bancos $ 400.00
c/Pago de impuesto s/renta retenido por
prestacion de servicios $ 400.00 $ 400.00
ASIENTOS DE AJUSTE
Partida 1A
$
211.01 Proveedores 325,000.00
211 Cuentas por pagar $ 325,000.00
c/liquidacion de cuenta proveedores
Partida 2A
115 Inventario $ 31,070.00
Cultivos en desarrollo $ 31,070.00
132.02 Costo de almacigo $ 31,070.00
Vivero $ 31,070.00
132.02.01 Adquisición $ 17,800.00
132.03.02 Limpieza $ 630.00
132.02.03.01 Chapoda $ 630.00
132.03.09 Sombra provisional $ 1,450.00
Hechura de ramada $ 630.00
132.02.04.02 Fertilizantes y abono $ 3,630.00
Picado de suelo $ 1,260.00
132.03.07 Siembra $ 3,780.00
Riego $ 1,260.00
c/traslado de la plantación lista para la
siembra
Partida 3A
132.03 Costo de siembra $ 21,000.00
132.03.01 Adquisicion $ 21,000.00
132.02 Costo de almacigo-vivero $ 21,000.00
132.02.01 Adquisición $ 21,000.00
c/siembra de 20000 arbolitos a razón de
1.50c/u
25. CODIGO
HA CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
partida 4A
111 Efectivo y Equivalentes $ 17,797.50
111.01 Caja $ 17,797.50
411 Costo de venta $ 11,025.00
115 Inventarios $ 11,025.00
213 Débito Fiscal IVA $ 2,047.50
512 Otros ingresos $ 15,750.00
512.06 Venta de arbolitos $ 15,750.00
c/ Venta de 500arbolitos a$1.50 c/u más
IVA $ 28,822.50 $ 28,822.50
Partida 5A
111 Efectivo y Equivalentes $ 17,797.50
111.03 Bancos $ 17,797.50
111 Efectivo y Equivalente $ 17,797.50
111.01 Caja $ 17,797.50
c/remesa de efectivo $ 17,797.50 $ 17,797.50
Partida 6A
132.03 Costo de siembra de café $ 26,300.00
132.03.04.01 Mano de obra $ 14,900.00
132.03.07 Siembra $ 8,400.00
132.03.05.02 Fertilizantes $ 3,000.00
115 Inventarios $ 3,000.00
211 Cuentas por pagar $ 23,300.00
c/Para registrar gastos incurridos en
siembra de 200000 arbolitos $ 26,300.00 $ 26,300.00
Partida 7A
117 Crédito Fiscal IVA $ 164.05
132.03 Costo de siembra $ 1,261.95
132.03.01 Adquisicíon $ 200.00
132.03.04.01 Mano de obra $ 1,061.95
111 Efectivo y Equivalente $ 226.00
111.03 Bancos $ 226.00
211 Cuentas por pagar $ 1,093.80
218 Retenciones legales $ 106.20
c/Compra de 200 arbolitos de pepeto a
$1.00c/u $ 1,426.00 $ 1,426.00
Partida 8A
132.04 Costo de mantenimiento $ 32,100.00
132.04 Deshije $ 12,500.00
132.04.02 Poda de siembra $ 3,800.00
Limpieza $ 4,200.00
132.04.03 Agobiado $ 5,350.00
132.04.03.01 Mano de obra $ 6,050.00
132.04.04.04 Insecticida $ 200.00
115 Inventarios $ 200.00
115.02.02 Insecticida $ 200.00
211 Cuentas por pagar $ 31,900.00
211.02 Sueldos y salarios $ 31,900.00
26. c/registro de costo de plantación adulta a
costo de siembra $ 32,100.00 $ 32,100.00
CODIGO
HA CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
Partida 9A
415 Costo de cosecha del periodo $ 48,561.95
132.03 Costo de siembra $ 48,561.95
132.03.01 Adquisición $ 21,200.00
132.03.04.01 Mano de Obra $ 9,461.95
132.03.04 Ahoyado $ 6,500.00
132.03.07 Siembra $ 8,400.00
132.03.05.02 Fertilizantes $ 3,000.00
c/registro d el traslado de los costos
acumulados
partida 10A
117 Crédito Fiscal IVA $ 1,625.00
132.04 Costo de mantenimiento del café $ 5,000.00
132.04.05 Mantenimiento de calles $ 5,000.00
132.05 Costo de recolección $ 7,500.00
111 Efectivo y Equivalente $ 14,125.00
111.03 Bancos $ 14,125.00
c/pago de reparacion de calles de acceso
a empresa Nuevos Senderos, S.A. DE
C.V. $ 14,125.00 $ 14,125.00
Partida 11A
132.05 Costos de recolección $ 43,750.00
132.05.01.01 Mano de obra $ 41,350.00
132.05.04 Vigilancia $ 2,400.00
111 Efectivo y Equivalente $ 43,750.00
111.03 Bancos $ 43,750.00
c/pago de sueldos y salarios
Partida 12A
117 Crédito Fiscal IVA $ 325.00
422 Gastos de venta $ 2,500.00
422.08 Transporte $ 2,825.00
111 Efectivo y Equivalente $ 2,825.00
111.03 Bancos $ 2,825.00
C/Pago de traslado de café al beneficio $ 2,825.00 $ 2,825.00
Partida 13A
$
111 Efectivo y Equivalentes 339,000.00
111.03 Bancos $ 339,000.00
213 Débito Fiscal IVA $ 39,000.00
Venta de café $ 300,000.00
c/venta de 600qq de café oro a razón de $
$500c/u 339,000.00 $ 339,000.00
Partida 14A
415 Costo de cosecha del periodo $ 5,208.00
132.02.01 Adquisicion de plantacion $ 5,208.00
Café
c/Amortización mensual de agotamiento
de cultivo $ 5,208.00 $ 5,208.00
27. CODIGO
HA CONTABLE CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
Partida 15A
421 Gastos de administración $ 7,054.50
421.17 Depreciación $ 7,054.50
132.04 Costo de mantenimiento $ 1,905.00
132.04.14.05 Depreciación $ 1,905.00
132.05 Costo de Recoleccíon $ 1,270.00
132.05.06.04 Depreciación $ 1,270.00
122-R Depreciación Acumulada $ 10,229.50
c/Depreciación del periodo
Partida 16A
213 Débito Fiscal IVA $ 41,047.50
217 Crédito Fiscal IVA $ 2,114.05
113 Cuentas por cobrar $ 8,008.00
216 Impuestos por pagar $ 30,925.95
c/liquidación del impuesto IVA del periodo $ 41,047.50 $ 41,048.00
Partida 17A
111 Efectivo y Equivalentes $ 2,300.00
111.03 Bancos $ 2,300.00
111 Efectivo y Equivalentes $ 2,300.00
111.01 Caja $ 2,300.00
c/Remesa de efectivo
Partida 18A
241 Provisiones $ 12,500.00
111 Efectivo y Equivalentes $ 12,500.00
111.03 Bancos $ 12,500.00
C/pago de rpovisiones
Partida 19A
132.02 Costo de almacigo-vivero $ 21,000.00
115 Inventario $ 21,000.00
c/Ajuste por mala aplicación en partida 3A $ 21,000.00 $ 21,000.00
Partida 20A
$
313.01 Utilidad del Ejercicio 602,500.00
313.02 Utilidad retenida $ 602,500.00
$
c/liquidación de cuenta utilidad retenida. 602,500.00 $ 602,500.00
28. CAFÉ DE ORO, S.A. DE C.V.
PLANILLA DE PAGO MES DE ENERO 2009
DEDUCCIONES Y
RETENCIONES
SALARIO TOTAL TOTAL
º NOMBRES CARGO NOMINAL ISSS AFP ISR OTROS DECUCCIONES LIQUIDO FIRMA
Juan Miguel
1 González Administrador $ 800.00 $ 20.57 $ 50.00 $ 56.91 $ 127.48 $ 672.52
2 Rosa Maria Guillen Secretaria $ 400.00 $ 12.00 $ 25.00 $ 10.60 $ 47.60 $ 352.40
3 Ruben Cardona Contador $ 600.00 $ 18.00 $ 37.50 $ 38.16 $ 93.66 $ 506.34
4 Rafael Orellana Ordenanza $ 230.00 $ 6.90 $ 14.38 $ - $ 21.28 $ 208.72
5 Manuel Figueroa Vigilante $ 230.00 $ 6.90 $ 14.38 $ - $ 21.28 $ 208.72
TOTALES $ 2,260.00 $ 64.37 $ 141.26 $ 105.67 $ 311.30 $1,948.70
32. 300000 5208
Impuestos por pagar
30925.45 16A
30925.45
59809.93
90735.38
BALANCE DE COMPROBACION
SUMAS SALDOS
CUENTAS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
Efectivo y Equivalentes $672,772.35 $73,426.00 $599,346.35
Cuentas por cobrar $77,908.00 $8,008.00 $69,900.00
Inventarios $652,360.00 $35,225.00 $617,135.00
Gastos pagados por anticipado $4,892.00 $4,892.00
Propiedad planta y equipo $2,234,000.00 $2,234,000.00
Proveedores $325,000.00 $325,000.00 $0.00
Provisiones $12,500.00 $12,500.00 $0.00
Deudas convertibles a corto plazo $210,000.00 $210,000.00
Prèstamos hipotecarios $4,166.67 $575,000.00 $570,833.33
Capital social $1,166,417.00 $1,166,417.00
Utilidades Retenidas $425,000.00 $425,000.00
Utilidad del ejercicio $602,500.00 $602,500.00 $0.00
Inversiones temporales $15,225.00 $15,225.00
Cuetas por pagar $313.48 $408,900.28 $408,586.80
Retenciones Legales $106.20 $106.20
Gastos de Administraciòn $9,627.98 $9,627.98
Gastos de ventas $18,600.00 $18,600.00
Gastos Financieros $20,750.00 $20,750.00
Otros ingresos $17,250.00 $17,250.00
Costo de semillero $17,800.00 $17,800.00
Costo de almaciguero-vivero $21,000.00 $21,000.00 $0.00
Control de erosiòn $1,260.00 $1,260.00
TOTALES $4,690,675.48 $3,898,132.48 $3,590,736.33 $2,798,193.33
33. CAFÉ DE ORO, S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL AL 31 DE ENERO DE 2009
(CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
ACTIVO
CORRIENTE $ 1,306,498.35
Efectivo y equivalentes $ 599,346.35
Caja general
$
Bancos 599,346.35
Cuentas por cobrar $ 69,900.00
Inventarios $ 617,135.00
Inversiones temporales $ 15,225.00
Gastos pagados por anticipado $ 4,892.00
NO CORRIENTES $ 2,365,117.45
Terrenos $ 995,000.00
Edificaciones $ 750,000.00
Depreciación Acumulada $ (57,054.50)
Vehículos $ 210,000.00
Depreciación Acumulada $ (42,000.00)
Mobiliario y equipo de oficina $ 21,000.00
Maquinaria y equipo $ 350,000.00
Cultivos Permanentes $ 53769.95
Agotamiento de plantaciones $ (5,208.00)
Costo de café cosecha futura $ 92,785.00
Agotamiento de plantaciones $ (3,175.00)
TOTAL ACTIVOS $ 3,671,615.80
PASIVO
CORRIENTE $ 709,428.38
Cuentas por pagar $ 408,586.80
Deudas convenidas a corto plazo $ 210,000.00
impuestos por pagar $ 90,735.38
Retenciones Legales $ 106.20
NO CORRIENTE $ 570,833.33
Prestamos hipotecarios $ 570,833.33
TOTAL PASIVO $ 1,280,261.71
PATRIMONIO $ 2,391,354.09
Capital Social $ 1,166,417.00
Resultados acumulados
Utilidades restringidas $ 18,007.29
34. Utilidades retenidas $ 1,027,500.00
Utilidad del ejercicio $ 179,429.80
TOTAL PASIVO MAS
PATRIMONIO $ 3,671,615.80
REPRESENTANTE LEGAL CONTADOR GENERAL AUDITOR EXTERIOR
CAFÉ DE ORO, S.A. DE C.V.
ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 AL 31 DE ENERO DE 2009
(CIFRAS EXPRESADAS EN DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
VENTAS 300,000.00
OTROS INGRESOS 17,250.00
TOTAL INGRESOS 317,250.00
(-) COSTO DE VENTAS 11,025.00
UTILIDAD BRUTA 306,225.00
(-) GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS DE ADMINISTRACION 9,627.98
GASTOS DE VENTAS 18,600.00 28,227.98
UTILIDA OPERATIVA 277,997.02
(-) GASTOS NO OPERATIVOS 20,750.00
GASTOS FINANCIEROS 20,750.00
UTILIDAD ANTES DE RESERVA E IMPUESTO SOBRE LA RENTA 257,247.02
RESERVA LEGAL 18,007.29
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO SOBRE
RENTA 239,239.73
IMPUESTO SOBRE RENTA 59,809.93
UTILIDAD DEL EJERCICIO 179,429.80
37. CULTIVO D ELA CAÑA DE AZUCAR
Generalidades
Variedad de la caña de azúcar
Proceso productivo
Fases
Actividades Relevantes
Generalidades:
El cultivo de la caña de azúcar es uno de los rubros principales de El Salvador, debido a
que mediante su producción se genera un alto nivel de divisas a través de las
exportaciones. Siendo una gran parte de la producción distribuida hacia otros países. Su
explotación se clasifica como agroindustria.
Variedades de la caña de azúcar:
En nuestro medio la más cultivada es la variedad PINDAR debido a su alto rendimiento y
calidad.
Existen otras variedades tales como:
Azal de casta grande
mix-56139
CN-57603
B-49149
Las zonas de mayor producción se encuentran en los alrededores de Apopa, Metapán,
Quezaltepeque, Izalco, Armenia y la zona costera de occidente.
La mayor escala de cultivo también en las cercanías del volcán de San Vicente y San
Miguel, para efectos de cultivo de este producto la zona más apropiada ó suelo ideal debe
ser plano ó poco ondulado, arcilloso con suficiente humedad y buen drenaje.
Proceso Productivo:
Fases:
38. 1- Siembra de estacas (aprox. 20cm de 3 yemas como maximo)
2- Germinación
3- Ahijamiento
4- Desarrollo de raices
5- Crecimiento
6- Floracion
7- Maduración
8- Recoleccion
La plantación se considera como cultivo semipermanente debido a que se obtienen entre
5 y 6 cosechas por cada siembra, este cultivo origina subproductos tales como: melaza,
cachaza, miel, alcohol etílico, etanol y la producción de energía eléctrica de los cuales se
pueden obtener otros ingresos para la entidad.
Preparación de la tierra:
Siembra
Manejo y mantenimiento de la plantación
Recoleccion o roce
Comercializacion
Preparación de la tierra.
Esta actividad consiste en preparar la tierra la cual inicia un mes antes de la siembra la
cual es arada a una profundidad de 40 cm posteriormente la tierra es rastreada hasta
quedar totalmente suelta, colocando posteriormente pesticidas y abonos, previamente al
proceso de la siembra, la siembra es cortada en estacas con 3 o 4 yemas sanas
colocándose en surcos y posteriormente cubriendolas con tierra entre 5 y 10 cms.
MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANEACION
39. Esta actividad es realizada con el propósito de mantener en óptimas condiciones el cultivo
durante cada ciclo de producción de su vida útil siendo necesario desarrollar las siguientes
labores:
Control de maleza: Consiste en la eliminación de plantas nocivas para el cultivo es decir la
realización de la limpieza de la plantación.
Fertilizantes: Consiste en la aplicación de fertilizantes con el propósito de mejorar el
rendimiento del cultivo este proceso es recomendable que sea realizado dos veces al año.
MANTENIMIENTO DE CALLES, CERCAS Y ACEQUIAS
Esta labor es realizada con la finalidad de fabricar el acceso para el traslado de
fertilizantes y la caña cortada.
Las cercas para evitar daños a la plantación por los animales y personas.
Las acequias para el mantenimiento de la humedad.
RECOLECCION
Este proceso consiste en cortar o rozar la caña trasladando directamente al ingenio
respectivo.
COMERCIALIZACION
La paga recibida por la comercialización de la producción esta ligada a la calidad del
producto ( Nivel de sacarosa contenida ) y no así del volumen que prueba trasladar el
productor hacia el ingenio además esta ligada a regulaciones y convenios entre
productores y compradores.
Todas estas fases son repetidas en cada ciclo productivo a excepción de las dos
primeras las cuales son realizadas cada cinco o seis años.
ASPECTOS CONTABLES
INGRESOS
COSTOS
GASTOS
INGRESOS
El ingreso principal proviene de la venta de caña, sin embargo se puede obtener otros
ingresos por la venta de otros productos.
COSTOS
40. Son todas aquellas erogaciones o desembolsos necesarios para el cultivo, desde su
preparación para la siembra, desarrollo, mantenimiento, recolección incluyendo además,
las depreciaciones y amortizaciones.
GASTOS
Erogaciones necesarias para el funcionamiento operativo de la entidad, es decir, gastos
administrativos, gastos de venta y gastos financieros.
PRINCIPALES CUENTA Y SUBCUENTAS A UTILIZAR
RUBRO: Otros Activos y Transitorios
CUENTA: Costo de cultivo de la caña
SUBCUENTA: Semilla, Preparación de la tierra, Control de plagas, Siembra,
Fertilizantes, Control de maleza, Mantenimiento de maquinaria y equipo, Depreciación,
Combustibles y lubricante.
Nota: Esta cuenta se amortiza con la cuenta de mantenimiento de cultivo.
Esta cuenta registra los costos incurridos en la plantación, durante la etapa de
preparación de la tierra y siembra del cultivo. El saldo acumulado hasta esta etapa será
trasladado al cultivo para ser amortizado durante los años que dure la plantación.
RUBRO: Costos y Gastos
CUENTA: Costos de mantenimientos de cultivo
SUBCUENTAS: Limpia y quema, Control de plagas, Fertilizantes, Control de maleza,
Depreciación, Agitación del cultivo, Transporte, Resiembra, Riego, Vigilancia,
Mantenimiento de calles, cercas y acequias, Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, Entre
Otros.
RUBRO: Costos y Gastos
CUENTA: Costo de recolección
SUBCUENTA: Rosado o Corte, Recolección y carga, Transporte, Depreciación,
Mantenimiento de Maquinaria y Equipo, Entre Otros.
CUENTA: Costo de la Cosecha
41. SUBCUENTA: Costos de mantenimiento, Costo de recolección
CUENTA: Costo de Venta
SUBCUENTA: Caña de Azúcar, Entre Otros.
FECHA COD.CONT. CONCEPTO PARCIAL DEBE HABER
PDA. # 1
Costo cultivo de Caña
Cuentas varias
C/ Costos de Siembra
PDA. # 2
Cultivo semipermanente
Costos cultivos de Caña
C/ traslado de costos a su
cuenta
PDA. # 3
Costo de Mtto de Cultivo
Cuentas Varias
C/ Reconocimiento de costos
de mantenimiento de cultivo
PDA. # 4
Costos de recolección
Cuentas Varias
C/ Reconocimiento de costos
de recolección
PDA. # 5
Costo de la cosecha
Costo de recolección
Costo de mtto de cultivo
C/ traslado de los costos de
recolección y de matto
PDA. # 6
Inventarios
Costo de la cosecha
C/ traslado del costo de
cosecha a su inventario
respectivo
PDA. # 7
Cuentas varias
Ventas
C/ Ventas del periodo
PDA. # 8
Costo de ventas
Inventarios
C/ Reconocimientos del costo
de Ventas
42. PDA. # 9
Costos de operación
Cuentas varias
C/ Costos de operación
incurridas en el periodo
PDA. # 10
Ventas
Costo de Ventas
C/ Liquidación del costo de
ventas
PDA. # 11
Ventas
Perdidas y Ganancias
C/ Liquidación de las ventas
del periodo
PDA. # 12
Perdidas y ganancias
Costos de Operación
C/ Liquidación de los costos de
operación
PDA. # 13
Perdidas y Ganancias
Utilidad del ejercicio
C/ Reconocimiento de la
utilidad del ejercicio
FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS
Costos de cult de caña Costo de mtto de cultivo Costo recolección
1 2 3 5 7 1
3
4
9
Cult semi permanente Costo de cosecha Inventarios
43. 2 5 6 6 8
5
Pérdidas y Ganancias Costo de Ventas Ventas
12 11 8 10 10 7
13 5 11 5
Gastos de operación Utilidad del Ejercicio
9 12 13
44. UNIDAD # 3 CULTIVO DEL ALGODÓN
ANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL ALGODÓN
45. El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de
los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un tejido fino. El algodón
fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodón son textos hindúes,
himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos de 800 años A.C.
Los especímenes más viejos de productos fabricados con algodón datan desde unos
3000 años A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la región norte de la costa
peruana. A partir del año 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los
países orientales. Los árabes propagaron el algodón en los países mediterráneos y ese
fue el origen de la industria del algodón en Barcelona.
En el Siglo XV el comercio británico comenzó a desarrollarse. En el siglo XVII Inglaterra
se convirtió en un centro importante de producción de algodón. En Estados Unidos el
algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las regiones meridionales de América.
Se hizo una gran mejora del cultivo.
El algodón de las islas Barbados fue introducido a Egipto, aclimatándolo y desarrollándolo,
mientras que en otros lugares aparecen las máquinas y se revoluciona la industria.
En la década de 1840 hubo intentos de exportar de productos agrícolas entre los que
figuraba el algodón, los cuales fracasaron por no tener las condiciones económicas
adecuadas; este fue el caso de dos ciudadanos que en 1847 y 1848 obtuvieron
concesiones exclusiva para exportar granos básicos y algodón, libres de impuestos, pero
a causa de la inexistencia de mercados las concesiones fueron anuladas y el proyecto
nunca despegó.
Los esfuerzos del gobierno por aumentar la producción de algodón fueron insuficientes,
pues para 1858 solo el departamento de Usulután era el que producía una pequeña
cantidad de algodón. Inglaterra trató también de incentivar la producción del algodón con
el fin de abastecer su industria textil; y distribuyeron entre los productores potenciales en
El Salvador, semillas de algodón y folletos que detallaban las distintas formas en las que
se podía cultivar; pero aún así no se logró abandonar el añil para cultivar algodón en gran
escala.
Debido a la escasez de algodón para alimentar los telares, el precio del algodón comenzó
a aumentar y los precios del añil disminuyeron, lo que incentivó a los productores
salvadoreños a sembrar algodón, convirtiéndose de pronto en el negocio más llamativo;
para 1863 se exportó algodón por primera vez y ya se tenían cálculos de la cantidad de
hectáreas que se sembrarían en 1864.
En un inicio por falta de la maquinaria adecuada, el algodón debía enviarse a Nicaragua
para procesarlo, pero no fue por mucho tiempo, ya que empresas inglesas introdujeron
todos los instrumentos necesarios para procesar el algodón en el país antes de exportarlo,
creciendo de esta manera el interés por cultivar la fibra.
La producción algodonera comenzó a descender en 1866, pero a pesar de eso seguía
cultivándose en 1868. Al disminuir los precios, El Salvador no pudo competir con otros
países a causa del costo que implicaba limpiar, embalar y exportar el algodón.
Conjuntamente, el entorno ecológico de la zona costera salvadoreña dificultaba el cultivo,
pues al sembrar algodón en grandes extensiones, cuantiosas plagas perjudicaban las
plantas; además del impacto negativo de la guerra civil estadounidense.
46. Hubo que esperar que se crearan insecticidas efectivos hasta el siglo XX para retomar el
cultivo del algodón en gran escala, y aunque las exportaciones de algodón compensaron
algunas de las pérdidas del mercado añilero, estas no volvieron a sus niveles de pre-
guerra sino hasta 1867. La bonanza del algodón duró corto tiempo, pero permitió
vislumbrar los cambios que sufrió la economía salvadoreña a mediados del siglo XIX.
Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar
jabón y también pólvora, celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de
vestir, combustible para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda
(billete) del Euro está confeccionado íntegramente con algodón, en su mayoría importado
de Estados Unidos.También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas,
están confeccionados con esta fibra.
EL CULTIVO DEL ALGODÓN
Se llama algodón (del árabe ALCOTON)
TALLO.
La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular, Existen dos tipos de
ramas, las vegetativas y las fructíferas.
HOJAS.
47. Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes
lobulados. Están provistas de brácteas.
FLORES.
Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está
protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean
el pistilo. Se trata de una planta autógama.
FRUTO.
El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde
durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.
VARIEDADES DEL CULTIVO
Las variedades de algodón más sembradas en El Salvador por su adaptación y
rendimiento son: DP-20, DO-50, DP-388, DP-388, SURE GROW-747, SURE GROW-125,
TEXAS-21. Con un rendimiento promedio de 32 qq/mz (2077.92 kg/ha).
El algodón tiene innumerables usos, se emplea en la industria, hogar y medicina. De las
semillas se extraen aceites para usos combustibles, conservas, alumbrados etc. de sus
residuos, se obtienen tortas para alimentación de ganado, harinas, margarinas, abonos
etc.
METODO DE RIEGO
En El Salvador, los cultivos comerciales no se les aplica riego, ya estos son establecidos
en la época de las aguas, aquí denominado de invierno.
COSECHA
En El Salvador, la cosecha se hace en un 100% de forma manual, esta inicia cuando más
o menos el 60% de las cápsulas se encuentran abiertas, de cada una de las cápsulas se
le retira la fibra y se colocan en sacos de lona, para evitar contaminación de fibras ajenas
(todas que no sean algodón), posteriormente, los sacos son transportados a la planta
beneficiadora, que en El Salvador es la corporación algodonera Ltda. (COPAL).
El algodón es un cultivo casi inexistente en El Salvador. El año pasado, el área sembrada
fue de apenas 240 manzanas. Sin embargo, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos cambia las perspectivas del sector, al otorgar acceso libre de aranceles
para todas las prendas de vestir hechas con algodón cosechado en Centroamérica.
La apuesta del Gobierno y la COPAL es que los agricultores abastecerán a los
productores locales de hilos y telas, quienes a su vez suplirán dichas materias primas a
los fabricantes de ropa.
Se ha proyectado un área sembrada de 5,000 manzanas para el presente ciclo agrícola.
Las tierras más aptas se localizan en las zonas costeras del centro y el oriente del país. El
período de siembra inicia el 15 de julio.
48. Del algodón se obtienen diversos productos como aceite, materias primas para fabricar
jabón y también pólvora, celulosa para utilizar en cosméticos, fibras para prendas de
vestir, combustible para cohetes y recientemente se comprobó que el papel moneda
(billete) del Euro está confeccionado íntegramente con algodón, en su mayoría importado
de Estados Unidos. También el dólar estadounidense, en sus versiones más modernas,
están confeccionados con esta fibra.
ZONAS PARA EL CULTIVO
El algodón por sus características propias de la planta, requiere para un buen desarrollo
en su cultivo una temperatura cercana a los 30 grados centígrados; ya que cuando la
temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por abajo de los 15 grados, la germinación
de las plántulas se ve afectada. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de
campo.
Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes de
entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros,
los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para
su cultivo son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua
y ricos en materia orgánica. Por esta razón, los suelos de tipo arenosos no son
recomendables porque no retienen el nivel de humedad requerido para el desarrollo
de la planta; mientras que los de tipo arcilloso dificultan la germinación de la planta e
incluso son causantes de enfermedades en ésta.
ZONAS ACTUALES PRODUCTORAS DE ALGODÓN EN EL SALVADOR
DEPARTAMENTO MUNICIPIOS
La Paz: San Luís Talpa, Rosario De La Paz, San Pedro Masahuat, La Herradura,
Santiago Nonualco, San Rafael Obrajuelo, San Juan Nonualco, Zacatecoluca.
San Vicente: Tecoluca.
Usulután: Jiquilisco, Usulután, Ozatlan, Santa María, Concepción Batres, Ereguayquin,
Santa Elena, San Dionisio, Puerto El Triunfo
San Miguel: San Miguel, El Transito, San Rafael Oriente, San Antonio Silva, Chirilagua,
Quelepa, Moncagua.
La Unión: Olomega.
Algunos suelos de los departamentos de San Miguel y La Unión son ondulados con
fertilidad variable. El horizonte superior se seca rápidamente y hay una suspensión brusca
49. del crecimiento vegetativo al comenzar el verano. El departamento de Usulután posee
suelos diferentes, siendo éstos más húmedos.
ALGODÓN TRANSGÉNICO
Algunas compañías usan la ingeniería genética para obtener algodón de distintos colores.
Empresas multinacionales como Monsanto han producido semillas de las que se obtienen
distintos colores, especialmente el azul índigo que se utiliza en la confección de los jeans.
En la Región Autónoma de Xinjiang (China) se han desarrollado plantas que entregan
fibras de colores rojo, verde, azul o negro.
Otras, en cambio, utilizan la biotecnología para generar fibras mucho más largas y
resistentes. La empresa Natural Cotton Colors patentó, en 1990, dos variedades de
algodón de colores naturales: marrón y verde.
Pero no todas las variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración. Muchas
de las modificaciones buscan hacer que la planta sea más resistente a algunos tipos de
plagas, como la variedad Bt Cotton; o resistentes a los herbicidas como la variedad
Roundup Ready, de Monsanto, resistente al glifosato (Roundup).
A pesar de la resistencia al uso de transgénicos, ya en 1997 el 25% de las áreas
sembradas con este cultivo en los Estados Unidos correspondían a variedades
genéticamente modificadas. Otro de los grandes productores, la India, dio vía libre al
cultivo transgénico en 2001, en su variedad Bt.
Varios estudios demuestran que los cultivos de algodón transgénico no tienen un
rendimiento mayor que los del algodón convencional, una de las promesas de las
compañías que desarrollan variedades genéticamente modificadas. Tampoco reducen la
cantidad de pesticidas químicos necesarios para su cultivo, dándose casos en los que su
uso se dispara, provocando otros problemas como la aparición de variedades de hierbajos
e insectos resistentes a los mismos.
Son importantes las lluvias durante el periodo de crecimiento. Aunque el algodón puede
tolerar un margen amplio de precipitación anual, la distribución de las lluvias es un factor
que regula la producción. Las lluvias fuertes dañan las plántulas y a menudo también las
plantas desarrolladas.
Durante el periodo de crecimiento vegetativo son preferibles lluvias moderadas,
especialmente durante la noche. De esta manera, se tiene durante el día la máxima
luminosidad. Se requieren periodos secos durante la maduración y apertura de cápsulas.
MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS
Durante los 30 días que preceden a la floración, el algodón es muy sensible a la sequía.
Las malezas en el cultivo de algodón