Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Aprendizaje organizacional

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 142 Publicité

Aprendizaje organizacional

Télécharger pour lire hors ligne

Presentación del Módulo de Aprendizaje Organizacional diseñada para la Maestría en Desarrollo Organizacional de la Universidad del Azuay, Ecuador

Presentación del Módulo de Aprendizaje Organizacional diseñada para la Maestría en Desarrollo Organizacional de la Universidad del Azuay, Ecuador

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Aprendizaje organizacional (20)

Plus par Glocalminds (20)

Publicité

Plus récents (20)

Aprendizaje organizacional

  1. 1. APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL 15 -20 Abril 2013 Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador Pablo Villoch
  2. 2. Pablo casado con Yohana Papá de Amanda (4,5 años) y Salvador (2,5 años)
  3. 3. ww.pablovilloch.com www.glocalminds.com pablo@glocalminds.com Pablo José Villoch Bayod Master en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad Instituto Tecnológico de Blekinge, Suecia Postítulo en Interculturalidad y Desarrollo Local en UPLA, Chile Diplomado en Relaciones Internacionales en UAH, Chile Especialidad en Intercultural Management en Tec de Monterrey, México Licenciado en Dirección de Empresas, Universidad de Deusto Facilitador de procesos de aprendizaje y transformación organizacional hacia la Sostenibilidad en multinacionales, ONGs, comunidades, instituciones públicas y organismos internacionales. Docente de posgrado en U. de Chile, IEDE, UNAB, UFSM, USACH, UDD, U.Mondragon, U. Valle del Momboy, U. del Azuay, Jyväskylä. Profesor invitado en universidades de Venezuela, Ecuador, México, Finlandia, Suecia y España.
  4. 4. Al final del módulo, los participantes deberán ser capaces de: • Comprender los fundamentos del aprendizaje en individuos, equipos, organizaciones y sistemas sociales. • Comprender la evolución de los paradigmas del Aprendizaje Organizacional • Reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje grupal a partir de la experiencia. • Diseñar y facilitar dinámicas experienciales de aprendizaje colectivo • Poner en práctica técnicas para impulsar procesos de aprendizaje organizacional Objetivos del Módulo
  5. 5. A partir de un objeto que lleves contigo, cuéntanos brevemente… ¿Quién eres? ¿qué has descubierto hasta ahora en este Magister?
  6. 6. Momentos Ahá! Preguntas Candentes
  7. 7. 1. Toma una hoja en blanco 2. Escribe tu nombre y apellido en la esquina superior derecha 3. Dóblala por la mitad 6. En otra, dibuja un Proceso de aprendizaje organizacional 5. En otra media página dibuja una Organización que aprende 4. En una media página, dibuja una Organización. 7. Elabora un Mapa Mental incluyendo todos los conceptos y autores que conozcas sobre aprendizaje organizacional Visualicemos y compartamos nuestros Modelos Mentales sobre Organización y Aprendizaje
  8. 8. Aprendizaje Organizacional Biología del aprendizaje Fundamentos de Andragogía La Quinta Disciplina Inteligencia Colectiva Aprendizaje Experiencial Evolución Modelos Mentales La Pirámide El Círculo Diversidad de estilos de aprendizaje Preguntas para facilitar el aprendizaje David Kolb Francisco Varela Humberto Maturana Aprendizaje Significativo Diversidad Estilos de Aprendizaje Neuro ciencia Maestría Personal World Café Juanita Brown David Isaacs Visual Kinestesico Auditivo Intuitivo Secuencial Abstracto Concreto Howard Gardner Inteligencias multiples La Burocracia. (Weber) La estandarización. (Taylor, Ford) Sistemas de Gestion. (ISO) Modelos de Excelencia (EFQM, Fundibeq) Kaizen. Excelencia, Innovacion Incremental o Disruptiva Redes Organizaciones Caórdicas Dee Hock Gareth Morgan Pensamiento Sistémico Modelos Mentales Aprendizaje en Equipo Visión Compartida Gestión del Conocimiento Nonaka y Takeuchi Comunidades de Práctica Y Aprendizaje Etienne Wenger Teoría U Otto Scharmer
  9. 9. Economía Filosofía Matemáticas Psicología y Pedagogía Ciencias de la Administración Ingeniería de Sistemas Aprendizaje Organizacional Psicología Organizacional Neurociencia Biología Cognitiva Sociología Estudios de liderazgo
  10. 10. ¿Qué es Aprender?
  11. 11. Equipo Organización Sociedad Ecosfera Equipo Cuerpo Emocion Lenguaje
  12. 12. El Aprendizaje es algo NATURAL. Es un fenómeno BIOLÓGICO
  13. 13. “Proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” (Feldman, 2005) “Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo” (Hilgard)“ Hay aprendizaje cuando la conducta de un organismo varía durante su ontogenia de manera congruente con las variaciones del medio, y lo hace siguiendo un curso contingente a sus interacciones en él. (…) Aunque el fenómeno aludido con la expresión aprendizaje puede ser descrito de muchas maneras diferentes, como cuando se habla de "la generación de una conducta adecuada al medio a partir de una experiencia previa", o se habla de "la adquisición de una habilidad nueva como resultado de la práctica", según lo que el observador quiera enfatizar ” (Humberto Maturana) “Uno de los más importantes avances en ciencia en los últimos años es la convicción de que no podemos tener nada que se asemeje a una mente o a una capacidad mental sin que esté totalmente encarnada inscrita corporalmente, envuelta en el mundo. Surge como una evidencia inmediata, inextricablemente ligada a un cuerpo que es activo, que se mueve y que interactúa en el mundo” (Varela, 2000: 240).
  14. 14. El cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años.
  15. 15. Comúnmente se admiten como hipótesis que: • El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas. • El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona postsináptica. • La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre las neuronas. • Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.
  16. 16. ¿Cómo aprendemos los Homo sapiens sapiens?
  17. 17. El aprendizaje también es un proceso social y cultural (Vigotsky)
  18. 18. ¿en tu escuela…cómo aprendías mejor? observando caminando equivocándome escribiendo con esquemas reflexionando experimentando sintetizando leyendo escuchando conversando interactuando preguntando moviéndome tocando
  19. 19. Escribe tu nombre en 4 Post-its
  20. 20. Estilos de aprendizaje Visual AuditivoKinestésico Diversidad de Estilos de Aprendizaje
  21. 21. ciclo de aprendizaje experiencial Ciclo de aprendizaje (David Kolb) Experiencia Concreta Observación Reflexiva Conceptua lización abstracta Aplicación práctica
  22. 22. Estilos de procesamiento SECUENCIAL INTUITIVO CONCRETO ABSTRACTO
  23. 23. Aprendizaje Organizacional Biología del aprendizaje Fundamentos de Andragogía La Quinta Disciplina Inteligencia Colectiva Aprendizaje Experiencial Evolución Modelos Mentales La Pirámide El Círculo Diversidad de estilos de aprendizaje Preguntas para facilitar el aprendizaje David Kolb Francisco Varela Humberto Maturana Aprendizaje Significativo Diversidad Estilos de Aprendizaje Neuro ciencia Maestría Personal World Café Juanita Brown David Isaacs Visual Kinestesico Auditivo Intuitivo Secuencial Abstracto Concreto Howard Gardner Inteligencias multiples La Burocracia. (Weber) La estandarización. (Taylor, Ford) Sistemas de Gestion. (ISO) Modelos de Excelencia (EFQM, Fundibeq) Kaizen. Excelencia, Innovacion Incremental o Disruptiva Redes Organizaciones Caórdicas Dee Hock Gareth Morgan Pensamiento Sistémico Modelos Mentales Aprendizaje en Equipo Visión Compartida Gestión del Conocimiento Nonaka y Takeuchi Comunidades de Práctica Y Aprendizaje Etienne Wenger Teoría U Otto Scharmer
  24. 24. Evaluación del Módulo de Aprendizaje Organizacional: 1.- Los participantes evalúan al profesor 2.- El profesor evalúa el aprendizaje de los participantes a) individualmente, cada participante elaborará un mapa mental donde refleje todos los conceptos y autores abordados durante el módulo (20%) b) En grupos de 5, diseñan y facilitan una actividad de aprendizaje grupal sobre una temática seleccionada entre las lecturas, aplicando lo aprendido. Se evaluará la creatividad y la aplicación de los principios de aprendizaje significativo (40%) 3. Autoevaluación: cada participante se evalúa a sí mismo, respecto al compromiso con su propio proceso de aprendizaje (10%) 4.- Evaluación inter pares: - Recíprocamente, los miembros de cada grupo evaluarán entre sí el desempeño de sus compañeros (15%) - Cada grupo evaluará la experiencia de aprendizaje facilitada por el resto de grupos (15%)
  25. 25. zona de aprendizaje donde ocurre la magia
  26. 26. HOWARD GARDNER: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
  27. 27. LOS CIEN LENGUAJES DEL NIÑO (Loris Malaguzzi)
  28. 28. APRENDIZAJE VICARIO (Albert Bandura)
  29. 29. Recuerda una persona conocida de la que hayas aprendido algo significativo para ti, a quien consideres un maestro o maestra en su campo. Compartan en tríos qué era lo que hacía esa persona que facilitaba tu aprendizaje. A habla, B escucha, C observa
  30. 30. Ahora recuerda algún taller, sesión, curso que hayas facilitado, obteniendo resultados memorables. Comparte con tu trío qué fue lo que hiciste concretamente en aquella situación para lograrlo. A habla, B escucha, C observa
  31. 31. APRENDIZAJE EN ADULTOS: PRINCIPIOS DE ANDRAGOGíA del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción"
  32. 32. Memoria Inmediata Memoria Corto Plazo Memoria Largo Plazo “La percepción”. Nos permite retener lo que percibimos para darle coherencia “El escritorio”. Es la capacidad de trabajo que tenemos. “Disco duro”. Es todo lo que queda almacenado Procesamiento ¿Cómo se construye el aprendizaje? aprendizaje en adultos
  33. 33.  ... Si es protagonista activo de su propio aprendizaje  ... Si le encuentra un sentido práctico, una utilidad en la vida real  ... Cuanto más se procesa y trabajan los contenidos Algunos principios del aprendizaje en adultos Un adulto, aprenderá más…  Participación  Significativo  ... Mientras más relacione el contenido con experiencias pasadas  ... Si se asocia con emociones positivas  Vivencial  Entretenido  Procesamiento
  34. 34. Cómo ocurre el aprendizaje
  35. 35. Facilitador Modelo Tradicional Relación con quien aprende Simétrica (primero el facilitador se valida y luego entrega la autonomía al grupo) Asimétrica Profesor-Alumno Método para generar el aprendizaje Diálogo e intercambio Espacios de experiencia, reflexión, síntesis (integración de conceptos con la experiencia vivida) Entrega unilateral de conocimiento Modelo formal de enseñanza Responsabilidad del aprendizaje Grupo Facilitador sólo da soporte Profesor Consciencia del aprendizaje Alto Generalmente bajo Probabilidad de aplicación en la situación de trabajo Mayor Menor comparando…
  36. 36. ANDRAGOGÍA: Aprendizaje en adultos Las capacidades no “se instalan”. Se despliegan El aprendizaje se traduce en nuevas prácticas Aprendemos solo lo que queremos aprender Aprender es una experiencia de interacción social Ocurre sobre todo en el lugar de trabajo, no en la sala de clases Aprende más si es protagonista activo de su propio proceso Combina métodos que consideran la diversidad Diversidad de estilos: visual, auditivo, kinestésico… El aprendizaje activo involucra a la persona en todo su ser Un libro de texto no garantiza el aprendizaje Requiere de un sentido práctico, una aplicación en la vida real Se aprende más cuanto más se procesa la información Aprende mejor si se asocia con emociones positivas El aprendizaje se traduce en nuevas prácticas Se conecta con experiencias pasadas El aprendizaje es sistemático, no cosmético El aprendizaje es producción, no consumo El aprendizaje efectivo integra Cuerpo Lenguaje y Emoción También se da en el silencio, la observación y la reflexión Si sigues haciendo lo mismo, no aprendiste nada!
  37. 37. ¿Qué debo decir yo en mi ppt para que ellos aprendan? ¿Cuál es la experiencia que necesitan vivir para qué aprendan? ¿Qué actividad puedo diseñar para que aprendan lo que necesitan?
  38. 38. Aprendizaje Organizacional Biología del aprendizaje Fundamentos de Andragogía La Quinta Disciplina Inteligencia Colectiva Aprendizaje Experiencial Evolución Modelos Mentales La Pirámide El Círculo Diversidad de estilos de aprendizaje Preguntas para facilitar el aprendizaje David Kolb Francisco Varela Humberto Maturana Aprendizaje Significativo Diversidad Estilos de Aprendizaje Neuro ciencia Maestría Personal World Café Juanita Brown David Isaacs Visual Kinestesico Auditivo Intuitivo Secuencial Abstracto Concreto Howard Gardner Inteligencias multiples La Burocracia. (Weber) La estandarización. (Taylor, Ford) Sistemas de Gestion. (ISO) Modelos de Excelencia (EFQM, Fundibeq) Kaizen. Excelencia, Innovacion Incremental o Disruptiva Redes Organizaciones Caórdicas Dee Hock Gareth Morgan Pensamiento Sistémico Modelos Mentales Aprendizaje en Equipo Visión Compartida Gestión del Conocimiento Nonaka y Takeuchi Comunidades de Práctica Y Aprendizaje Etienne Wenger Teoría U Otto Scharmer
  39. 39. Equipo Organización Sociedad Ecosfera Equipo Cuerpo Emocion Lenguaje
  40. 40. Cambio organizacional A B Mejora continua (incremental) A Innovación (disruptiva) A Aprendizaje y transformación organizacional A
  41. 41. PETER SENGE (1990) LA QUINTA DISCIPLINA (el arte y la práctica de las organizaciones que aprenden) -Pensamiento Sistémico - Maestría Personal - Modelos Mentales - Visión Compartida - Aprendizaje en Equipo
  42. 42. ¿En qué momentos nos “sale el tiro por la culata”?
  43. 43. Pongan ejemplos de… Círculos viciosos o círculos virtuosos Mecanismos compensatorios Efectos colaterales no deseados
  44. 44. Pensamiento Sistémico
  45. 45. Pensamiento Sistémico
  46. 46. Pensamiento Sistémico
  47. 47. Pensamiento Sistémico
  48. 48. Pensamiento Sistémico
  49. 49. Pensamiento Sistémico
  50. 50. Pensamiento Sistémico
  51. 51. http://arising.files.wordpress.com/2009/01/creative-tension_learning-house_senge.jpg Maestría Personal Visión Personal Metas Tensión Creativa
  52. 52. Diálogo para el aprendizaje en equipo
  53. 53. empleados Clientes Empresa Gerencia competidores Accionistas Visión Compartida Sistemas dentro de otros sistemas
  54. 54. ? observador resultados acciones empleados Clientes Empresa Gerencia competidores Accionistas proveedores Sistema
  55. 55. Observador ? empleados Clientes Empresa Gerencia Accionistas Modelos mentales
  56. 56. eventos patrones estructuras modelos mentales (creencias, asunciones, metáforas) tendencias ¿qué ha ocurrido? ¿qué ha estado ocurriendo? ¿cuáles son las fuerzas en juego? ¿cómo los procesos influyen? ¿cómo nuestro pensamiento permite que esto suceda?
  57. 57. ¡Ojo con tus modelos mentales! se convertirán en tus gafas para ver el mundo
  58. 58. El Bucle Reflexivo: Nuestras creencias afectan los datos que seleccionamos “Datos” y experiencias observables “Selecciono “datos” de lo que observo Añado significados (cultural y personal) Asunciones basadas en los significados Llego a conclusiones Adopto creencias sobre el mundo Tomo acciones basadas en mis creencias
  59. 59. Máquinas Redes de conversaciones Organismo vivo Culturas
  60. 60. IMÁGENES DE LA ORGANIZACIÓN Gareth Morgan
  61. 61. Primer Paradigma Organizacional: El Círculo
  62. 62. Primer Paradigma Organizacional: El Círculo Era Nómada • Propósito al centro • Liderazgo Rotatorio • Sin jerarquía • Todos tienen voz • Responsabilidad • Autenticidad • Escucha con Atención • Habla con Intención • Confidencialidad • Ofrecer solo lo que se puede dar • Pedir solo lo que se necesita • Silencio parte de la conversación
  63. 63. Segundo Paradigma Organizacional: El Triángulo o Pirámide Era Agrícola • Jerarquía y obediencia • Verticalidad • Top-Down • División de clases • Ordeno y mando
  64. 64. Fuente: Nonaka I, Takeuchi H. The knowledge creating company. Nueva York C: Oxford University Press; 1995
  65. 65. Fuente: Nonaka I, Takeuchi H. The knowledge creating company. Nueva York C: Oxford University Press; 1995
  66. 66. Tercer Paradigma Organizacional: La Burocracia Era Industrial • División Funcional • Control • Eficiencia • Estandarización • Procesos lineales
  67. 67. “Tiempos modernos” Era industrial Paradigma Mecanicista Organizaciones como máquinas Personas como Recursos Pensamiento lineal Eficiencia y Control
  68. 68. Concepción mecánica del Ser Humano
  69. 69. Los Principios de la Pelota 1.- La pelota debe pasar por todos 2.- Todos deben tocar la pelota al menos con una mano 3.- Debe repetirse la misma secuencia una y otra vez 4.- Se puede pasar la pelota a la persona que está enfrente, pero no a la persona de al lado 5.- Si la pelota cae, se comienza de nuevo, siguiendo la misma secuencia 6.- El equipo se pone sus propias metas
  70. 70. Preguntas sobre el Juego de la Pelota: - Cómo podemos describir qué ha pasado durante el juego? -Qué momentos o imágenes del juego quedarán en tu memoria? - Qué factores contribuían al éxito? - Qué factores lo obstaculizaban? - Qué podemos aprender de este juego?
  71. 71. Innovación radical innovación incremental mejora continua
  72. 72. • Kai • Zen • Cambio • Bien Mejora continua, permanente búsqueda de la excelencia
  73. 73. BA Espacio emergente de aprendizaje colectivo
  74. 74. Lo que el cliente pidió Lo que el vendedor entendió Lo que el analista diseñó Lo que el programador hizo Lo que el consultor de negocios vendió Lo que se documentó del proyecto Lo que instalaron los de operaciones Lo que se facturó al cliente El Servicio postventa y soporte Lo que el cliente realmente necesitaba
  75. 75. MODELO FUNDIBEQ
  76. 76. Café del Mundo
  77. 77. Café del Mundo
  78. 78. 1. Crear un espacio acogedor 2. Explorar las preguntas relevantes 3. Incentivar la contribución de cada persona en la mesa 4. Conectar las ideas aportadas por cada persona 5. Descubrir junt@s si hay patrones, revelaciones y preguntas profundas 6. Hacer visible el conocimiento colectivo
  79. 79. Encuadra el contexto Crea un espacio acogedor Explora Preguntas significativas Anima a la contribución de cada uno Conecta perspectivas diversas Escuchar juntos patrones y preguntas más profundas Cosechar y compartir los descubrimientos colectivos
  80. 80. Primera pregunta: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan nuestras organizaciones en Cuenca, el Azuay, Ecuador y el mundo?
  81. 81. Segunda pregunta: ¿Qué habilidades, actitudes, competencias, herramientas necesitan aprender nuestras organizaciones para enfrentar dichos desafíos?
  82. 82. Tercera pregunta: ¿Qué estamos haciendo hoy en nuestras organizaciones para generar las condiciones necesarias para que ese aprendizaje ocurra?
  83. 83. Cuarta pregunta: ¿Qué liderazgo necesito ejercer para facilitar el aprendizaje continuo en mi organización?
  84. 84. LA COSECHA
  85. 85. Aprendizaje Organizacional Biología del aprendizaje Fundamentos de Andragogía La Quinta Disciplina Inteligencia Colectiva Aprendizaje Experiencial Evolución Modelos Mentales La Pirámide El Círculo Diversidad de estilos de aprendizaje Preguntas para facilitar el aprendizaje David Kolb Francisco Varela Humberto Maturana Aprendizaje Significativo Diversidad Estilos de Aprendizaje Neuro ciencia Maestría Personal World Café Juanita Brown David Isaacs Visual Kinestesico Auditivo Intuitivo Secuencial Abstracto Concreto Howard Gardner Inteligencias multiples La Burocracia. (Weber) La estandarización. (Taylor, Ford) Sistemas de Gestion. (ISO) Modelos de Excelencia (EFQM, Fundibeq) Kaizen. Excelencia, Innovacion Incremental o Disruptiva Redes Organizaciones Caórdicas Dee Hock Gareth Morgan Pensamiento Sistémico Modelos Mentales Aprendizaje en Equipo Visión Compartida Gestión del Conocimiento Nonaka y Takeuchi Comunidades de Práctica Y Aprendizaje Etienne Wenger Teoría U Otto Scharmer
  86. 86. Cuarto Paradigma Organizacional: La Red Era de la Información • Descentralización • Distribución de conocimiento y poder • Interdependencia • Flexibilidad
  87. 87. Comunidades de Práctica y Aprendizaje . Etienne Wenger http://www.ewenger.com/ http://wenger-trayner.com/ • Dominio • Práctica • Comunidad 7 ELEMENTOS : • las experiencias compartidas, • la responsabilidad compartida, • la identidad compartida, • el tiempo social, • los rituales de entrada y salida, • las relaciones significativas • la participación. ROLES • Coordinador • Nucleo • Miembros activos • Miembros periféricos legítimos • Externos 7 Principios de Diseño De Comunidades Etapas de desarrollo 1. Potencial 2. De Coalescencia (unión) 3. Madurez 4. Gestión 5. Transformación http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidades_de_práctica
  88. 88. (Drexler / Sibbet) http://www.grove.com/site/ourwk_gm_tp.html
  89. 89. Formación Normación Crisis Desempeño Disolución Estilo de liderazgo Confianza Comunicación Conflictos Ansiedad Estrés Eficiencia Eficacia (logros) … CICLO DE VIDA DEL EQUIPO COMO ORGANISMO VIVO
  90. 90. Margaret Wheatley
  91. 91. “En todo proceso de evolución, algo se conserva y algo cambia”. Humberto Maturana
  92. 92. "No podemos resolver los problemas usando la misma mentalidad que usamos cuando se crearon.“ “Es una locura seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes” Albert Einstein
  93. 93. “Debes ser el cambio que quieres ver en el mundo” Mahatma Gandhi
  94. 94. Espacio Abierto
  95. 95. ¿Diferencias con el DO? INDAGACIÓN APRECIATIVA
  96. 96. 4Ds de la indagación apreciativa
  97. 97. Facilitación visual
  98. 98. Los malabares Propósito: Mantener las pelotas en movimiento en el aire!!
  99. 99. El juego de Malabares 1.- Las pelotas deben moverse todo el tiempo 2.- Repetir la misma secuencia continuamente 3.- La pelota puede pasarse a quien está enfrente pero no a la persona que está a tu lado. 4.- Si la pelota se cae, recógela y continúa el juego. 5.- Sin reloj. Sin presión. 6.- Juega y disfruta.
  100. 100. Preguntas sobre los Malabares -¿Cómo podemos describir lo que ocurrió durante el juego? - ¿Sensaciones, emociones, actitudes, conductas… -¿Qué imágenes o momentos del juego quedarán en tu memoria? - ¿Que factores contribuían al éxito del juego? - ¿Qué factores lo obstaculizaban? -¿Qué semejanzas podemos encontrar entre el juego y su realidad laboral? - ¿Y si cada pelota fuera una metáfora de un elemento organizacional? - ¿Qué podemos aprender de este juego?
  101. 101. Panta rei Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος
  102. 102. Las preguntasque han guiado a Dee Hock en su vida y su libro -> ¿Por qué las organizaciones, en todo el mundo, ya sean políticas, empresariales o sociales, son cada vez más incapaces de gestionar sus problemas? -> ¿Por qué los individuos,en todo el mundo, se sienten cada vez más alienados o en conflicto con las organizaciones en las que trabajan? -> ¿Por qué la sociedady la biosferaestán en un progresivo deterioro?
  103. 103. “Debemos cuestionar seriamente los conceptos que subyacen en la estructura de las organizaciones y preguntarnos si son los adecuados para enfrentar los crecientes problemas ambientales y sociales e incluso más allá, debemos considerar seriamente si son la causa principal de esos problemas “ Dee Hock
  104. 104. Caórdico : adj. caos y orden: 1. El comportamiento de cualquier organismo, organización o sistema que auto-gobierna, mezclando armónicamente características de orden y de caos. 2. Diseñado de un modo en que no es dominado ni por el caos ni por el orden 3. Característica de los principios fundamentales que organizan la evolución y la naturaleza
  105. 105. Hacia el Quinto Paradigma Organizacional • Volver a colocar el propósito al medio • Liderazgo por proyectos • Comunidades de práctica • Auto-organización caórdica • Fluidez, Apertura, Colaboración http://ecodigma.wordpress.com/2011/10/10/el-quinto-paradigma-organizacional/
  106. 106. http://ecodigma.wordpress.com/2011/10/10/el-quinto-paradigma-organizacional/
  107. 107. ¿cómo? ¿qué? ¿para qué? Simon Sinek: The Golden Circle
  108. 108. Quien tiene un “para qué”, puede soportar cualquier “cómo”. E.F. Nietzsche
  109. 109. 12 preguntas (Otto Scharmer) 1. ¿Cuáles son tus desafíos clave en tu actual situación personal y profesional? ¿Cuáles son las áreas emergentes de posibilidades que la vida te está pidiendo abordar? 2. Ahora, tu pregunta clave. ¿Qué preguntas –al ser exploradas en profundidad- podrían ayudarte a afrontar mejor tu situación actual para dar el siguiente paso en tu viaje personal /profesional? 3. ¿Cuándo sientes que tu corazón se abre? ¿qué es lo que amas verdaderamente? ¿Cuáles son las situaciones en que sientes que tu corazón se abre? 4. Imagina que pudieras viajar en el futuro hasta los últimos momentos de tu vida. Imagínate en ese momento mirando la totalidad de tu recorrido vital. ¿Qué querrías ver en ese momento? ¿Cómo te gustaría ser recordado por las personas que te sobrevivan? 5. Volvamos ahora a la situación actual. Imagina que pudieras encontrarte con tu mejor futuro posible ( tu “Yo futuro más elevado”) y que pudieras preguntarle una pregunta para obtener una respuesta con sentido. ¿Qué le preguntarías a tu “yo futuro más elevado”? 6. - Ahora, detente y permanece en silencio para escuchar profundamente la respuesta que tu futuro yo quiere darte. Quédate con ello y escríbelo. Ahora muévete a un espacio de silencio y presta atención a lo que emerge de ese silencio. 7. Cristaliza tu visión y tu intención. ¿Qué visión tienes para ti y para tu trabajo? Cuáles son algunos elementos esenciales del futuro que quieres crear con tu trabajo y vida (personal, profesional, social….) Describe estos elementos tan concretamente como sea posible y déjate llevar. 8. - Qué tienes que dejar ir (soltar) para traer tu visión a la realidad? ¿Qué es lo viejo que debe morir? Si verdaderamente deseas seguir adelante, ¿qué cosas debes dejar atrás? 9. ¿Dónde en tu vida actual experimentas las semillas o brotes del futuro que quieres crear? 10. Si durante los próximos tres meses tuvieras que diseñar un prototipo de micro cosmos del futuro donde pudieras explorar haciendo, ¿a qué se parecería? 11. ¿Quiénes serían los principales socios/ aliados / colaboradores que te ayudarían a traerlo a la realidad y que te apoyarían en tu intención futura más elevada? ¿Quiénes son aquellos aliados que son realmente esenciales en tu viaje? 12. Si te comprometieras a continuar con el proyecto de convertir tu intención en realidad, ¿cuáles son los primeros pasos prácticos concretos que deberías dar en los próximos 3 a 7 días? 13. Ahora conversa con tu par sobre cómo fue la experiencia de conectarse con estos niveles más profundos de emergencia que aparecieron durante la actividad.
  110. 110. OTTO SCHARMER: TEORÍA U
  111. 111. “Valiente no es aquel que no tiene miedo, sino el que tiene miedo y lo enfrenta."
  112. 112. Aprendizaje Organizacional Biología del aprendizaje Fundamentos de Andragogía La Quinta Disciplina Inteligencia Colectiva Aprendizaje Experiencial Evolución Modelos Mentales La Pirámide El Círculo Diversidad de estilos de aprendizaje Preguntas para facilitar el aprendizaje David Kolb Francisco Varela Humberto Maturana Aprendizaje Significativo Diversidad Estilos de Aprendizaje Neuro ciencia Maestría Personal World Café Juanita Brown David Isaacs Visual Kinestesico Auditivo Intuitivo Secuencial Abstracto Concreto Howard Gardner Inteligencias multiples La Burocracia. (Weber) La estandarización. (Taylor, Ford) Sistemas de Gestion. (ISO) Modelos de Excelencia (EFQM, Fundibeq) Kaizen. Excelencia, Innovacion Incremental o Disruptiva Redes Organizaciones Caórdicas Dee Hock Gareth Morgan Pensamiento Sistémico Modelos Mentales Aprendizaje en Equipo Visión Compartida Gestión del Conocimiento Nonaka y Takeuchi Comunidades de Práctica Y Aprendizaje Etienne Wenger Teoría U Otto Scharmer
  113. 113. Evaluación del Módulo de Aprendizaje Organizacional: 1.- Los participantes evalúan al profesor 2.- El profesor evalúa el aprendizaje de los participantes a) individualmente, cada participante elaborará un mapa mental donde refleje todos los conceptos y autores abordados durante el módulo (20%) b) En grupos de 5, diseñan y facilitan una actividad de aprendizaje grupal sobre una temática seleccionada entre las lecturas, aplicando lo aprendido. Se evaluará la creatividad y la aplicación de los principios de aprendizaje significativo (40%) 3. Autoevaluación: cada participante se evalúa a sí mismo, respecto al compromiso con su propio proceso de aprendizaje (10%) 4.- Evaluación inter pares: - Recíprocamente, los miembros de cada grupo evaluarán entre sí el desempeño de sus compañeros (15%) - Cada grupo evaluará la experiencia de aprendizaje facilitada por el resto de grupos (15%)
  114. 114. Birth Giving (Tiimi Akatemia) En 8 grupos de 5 o 6 Diseñar y facilitar una actividad de aprendizaje grupal sobre una temática seleccionada entre las lecturas, aplicando las técnicas aprendidas o combinándolas con otras. relacionando conceptos mencionando al menos tres autores Usando preguntas para guiar el proceso de aprendizaje Una actividad de máximo 15 minutos El profesor evaluará (40%) de acuerdo a la aplicación de los principios de aprendizaje significativo, integrando la diversidad de estilos, velando por el cumplimiento de los objetivos Evaluación inter pares: - Recíprocamente, los miembros de cada grupo evaluarán entre sí el desempeño de sus compañeros (15%) - Cada grupo evaluará la experiencia de aprendizaje facilitada por el resto de grupos (15%)
  115. 115. Post-Motorola test ¿Qué fue lo mejor? ¿Qué pudo haber ido mejor? ¿Qué aprendí o descubrí … de mí mismo/ del equipo / del contenido / del proceso ? ¿Qué voy a hacer distinto a partir de ahora?
  116. 116. (Drexler / Sibbet) http://www.grove.com/site/ourwk_gm_tp.html
  117. 117. La energía fluye hacia donde se pone atención ¿Dónde estamos poniendo atención?
  118. 118. PABLO VILLOCH pablo@glocalminds.com Skype: pvilloch + 56-97-213 4039 www.glocalminds.com www.pablovilloch.com Contacto

×