Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Resultados línea de base derechos sexuales y reproductivos en Ecuador

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 30 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Resultados línea de base derechos sexuales y reproductivos en Ecuador (20)

Plus par Gobernabilidad (20)

Publicité

Resultados línea de base derechos sexuales y reproductivos en Ecuador

  1. 1. Programa “INVERTIR EN LAS PERSONAS - BUENA SALUD PARA TODOS” de la Unión Europea . Bolivia, Perú y Ecuador Decidiendo con libertad: Ejercicio pleno, seguro y responsable de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes, jóvenes y mujeres en Bolivia, Perú y Ecuador. Este proyecto es financiado por Ejecutado por La Unión Europea Louvain Developpement, CIPEP, INPPARES, Esperanza Bolivia y CUNA
  2. 2. Hallazgos relevantes del estudio de línea de base
  3. 3. Objetivos específicos ― Indagar sobre la percepción de adultos formadores de opinión y educadores frente al impacto en la prevención del embarazo. ― Identificar los conceptos de sexualidad que tienen los estudiantes del nivel secundario de las 100 comunidades educativas del ámbito de acción del Proyecto ― Determinar cómo influyen los conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes, jóvenes y mujeres en su propia salud sexual y reproductiva. ― Determinar cruces, interacciones y predictores entre las variables socio demográficas y de salud sexual y reproductiva de los adolescentes, jóvenes y mujeres.
  4. 4. Tipo de estudio ― Estudio descriptivo con técnicas cualitativas de investigación social (grupos focales de discusión, entrevistas a profundidad, observación y análisis documental)
  5. 5. Aspecto metodológico Muestra En Manabí, se entrevistó a 548 adolescentes y jóvenes entre los 14 y 19 años de edad, provenientes de 15 colegios y Unidades Educativas; 2 grupos focales con autoridades y funcionarios. En Pichincha, la muestra estuvo conformada de 600 adolescentes y jóvenes de 13 colegios y Unidades Educativas; 1 grupo focal con funcionarios y tomadores de decisiones. Método empleado: cuantitativo concluyente Técnica: encuesta estructurada y semiestructurada Análisis: Análisis estadístico descriptivo Universo: Adolescentes y jóvenes de 13 a 20 años, Autoridades locales y nacionales. Error de muestra: +/- 4.2%
  6. 6. Zona del estudio Cobertura El estudio abarcó adolescentes y jóvenes de 14 a 19 años de edad que desarrollan sus actividades educativas en instituciones públicas o privadas; además se cuenta con la participación de autoridades y funcionarios de decisiones de cinco municipios en dos provincias: Provincia de Manabí:  Cantón Montecristi  Cantón Portoviejo  Cantón Santa Ana Provincia de Pichincha:  Cantón San Miguel de los Bancos  Cantón Pedro Vicente Maldonado
  7. 7. Aspecto metodológico Categorías preliminares ― Embarazo en adolescentes. ― Utilización de métodos anticonceptivos MAC. ― Adquisición de Infecciones de transmisión sexual ITS. ― Prácticas físicas de auto cuidado. ― Utilización, accesibilidad y disponibilidad a Servicios de Salud diferenciada en SSyR ― Campañas de formación en Centros Educativos. ― Presencia de abortos. ― Contexto del inicio de la genitalidad en la adolescencia. ― Consentimiento informado
  8. 8. Contexto en el Ecuador Indicadores nacionales En el Ecuador, el 50% de las mujeres entre 15 a 24 años no ha recibido educación sexual. El 20% de las mujeres de 15 a 24 años estuvo alguna vez embarazada. 91 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años (79 urbanos, 112 rurales) El 42% de los adolescentes de 10 a 17 años trabaja y no estudia
  9. 9. Resultados Segmento de adolescentes y jóvenes 13% 25% 27% 14% 21% Montecristi Portoviejo PVM Santa Ana SMB Dispersión de adolescentes y jóvenes (universo de estudio)
  10. 10. Resultados Segmento de adolescentes y jóvenes 180.00 169 Masculino 163 160.00 144 140 Femenino 140.00 131 130 120.00 100.00 80.00 61 60.00 51 52 41 40.00 29 31 20.00 0.00 14 15 16 17 18 19 Variación de sexo según edades
  11. 11. Resultados Percepciones sobre la sexualidad 7% 11% 25% 57% Normal: sexualidad es buena Esta bien Mala Evaden el tema Consulta sobre percepciones de padres de familia frente a la sexualidad
  12. 12. Resultados Percepciones sobre educación sexual considerada como un derecho 1000 936 800 600 400 200 150 48 0 Si No No sabe Consulta a jóvenes sobre la importancia de la educación sexual en el componente educativo, y su vinculación con los derechos sexuales y reproductivos
  13. 13. Resultados Origen o fuente de información en jóvenes y adolescentes 9% 19% Amigos 9% Revistas 33% Colegio Internet Familia 30% Se identifica como principal fuente de información sobre sexualidad, el internet. De allí que tanto jóvenes como adolescentes no cuentan con información acertada.
  14. 14. Resultados Que opinan jóvenes sobre la masturbación 700 600 500 400 300 200 100 0 Fase normal Necesario Anomalía No saben El 64% de los jóvenes consideran la masturbación como una fase normal del crecimiento, el 13% lo considera necesario, mientras que el 21% indica que es una anomalía en la salud integral de la persona.
  15. 15. Resultados El embarazo en adolescentes 33.9% 35.0% 30.0% 20.2% 25.0% 17.4% 20.0% 14.7% 13.8% 48% 15.0% 52% 10.0% 5.0% 0.0% Manabí Pichincha Montecristi Portoviejo PVM Santa Ana SMB Del total del estudio, se desprende que el 20% de jóvenes y adolescentes mujeres encuestadas se encuentra en estado de embarazo o alguna vez lo ha estado antes
  16. 16. Resultados Presencia de abortos en adolescentes 14% 13% 12% 12% 10% 45% 55% 8% 6% 5% 5% 4% 3% 2% 0% Montecristi Portoviejo PVM Santa Ana SMB Manabí Pichincha Se evidencia que del total de jóvenes y adolescentes consultadas, al menos el 7,8% se ha realizado alguna vez un aborto. El municipio con mayor número de casos es Portoviejo en la provincia de Manabí.
  17. 17. Resultados Naturaleza de los abortos registrados 80% 72% 80% 64% 52% 50% 60% 43% 20% 40% 22% 30% 29% 20% 20% 5% 6% 7% 0% 0% PVM SMB Sta Ana Portoviejo Montecristi Obligada Consentimiento propio Situación médica Los indicadores relevantes son los abortos de consentimiento propio en San Miguel de Los Bancos con un 80%. En Portoviejo, se registró un 30% de abortos obligados.
  18. 18. Resultados Presencia de ITS 7.7% 7.2% 8.0% 4.7% 6.0% 3.5% 4.0% 2.0% 0.0% Manabí Pichincha Masculino Femenino Entre uno de los hallazgos, se registró la mayor presencia de ITS en adolescentes y jóvenes mujeres. En los resultados nacionales existe una incidencia del 56,1%. Por otra parte, dentro del total de entrevistados, el 5,8% indicó haber sufrido algún tipo de ITS .
  19. 19. Resultados Percepciones ¿Cree que en el Ecuador el embarazo en adolescentes es un problema? 52.0% 60.0% 41.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 6.0% 10.0% 1.0% 0.0% No es un Poco grave Grave Muy grave problema Para el 93% de personas consultadas, el embarazo en adolescente constituye un grave problema.
  20. 20. Resultados Percepciones ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con que: la planificación familiar ha mejorado la situación de las familias? 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% De acuerdo En desacuerdo Las decisiones reproductivas en planificación familiar permiten que las mujeres y parejas puedan garantizar mejores condiciones de desarrollo y calidad de vida .
  21. 21. Resultados Percepciones ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con que los y las adolescentes utilicen métodos anticonceptivos? 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% De acuerdo En desacuerdo Masculino Femenino A pesar de que la respuesta social frente al ejercicio de la sexualidad de jóvenes y adolescentes es la invisibilización de los mismos como personas sexualmente activas.
  22. 22. Análisis consolidado de indicadores ― En la provincia de Manabí los hombres encuestados representan el 48.6% mientras que las mujeres el 51.4% con una edad media de 17 años de edad correspondientes al 37.6% encuestados, donde el 90% de las personas ha tenido un enamorado o enamorada. ― En la provincia de Pichincha los hombres encuestados representan el 46% mientras que las mujeres el 54% con una edad media de 15 años de edad correspondientes al 28% encuestados, donde el 85% de las personas ha tenido un enamorado o enamorada.
  23. 23. Análisis consolidado de indicadores ― En la provincia de Pichincha el 37% son sexualmente activo y 24% no sabe si lo es o no, donde las mujeres tienen el 8.5% de embarazo con un promedio de aborto del 3%, para la cual el 7% tiene al menos un hijo. ― En la provincia de Manabí el 30.6% son sexualmente activo y 24.6% no sabe si lo es o no, donde las mujeres tienen el 10.6% de embarazo con un promedio de aborto del 7%, para la cual el 4% tiene al menos un hijo.
  24. 24. Resultados del Componente Cuantitativo en los cantones ― En la provincia de Manabí los hombres encuestados representan el 48.6% mientras que las mujeres el 51.4% con una edad media de 17 años de edad correspondientes al 37.6% encuestados, donde el 90% de las personas ha tenido un enamorado o enamorada. ― El porcentaje de embarazo en las adolescentes en Montecristi 10%, Santa Ana 9%, Portoviejo 13%, Pedro Vicente Maldonado 12%, San Miguel de los Bancos 5%, con una tasa de aborto del 5%, 3%, 13%, 3%, 3% respectivamente. Es decir que de cada 10 embarazos en adolescentes estas abortan 5.3 veces con una tasa promedio del 53.6%.
  25. 25. Resultados del Componente Cuantitativo en los cantones ― En la provincia de Pichincha los hombres encuestados representan el 46% mientras que las mujeres el 54% con una edad media de 15 años de edad correspondientes al 28% encuestados, donde el 85% de las personas ha tenido un enamorado o enamorada. ― La tasa de incidencia de embarazo en las jóvenes encuestadas es del 21.8%. Es decir que de cada 10 jóvenes 2.1 chichas han tenido un embarazo en algún momento de su vida. ― Los adolescentes en general se caracterizan por tener un alto conocimiento sobre VIH (SIDA) y prevención en Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) con un promedio del 74%, con un porcentaje de contagio ETS en Montecristi 32%, Santa Ana 24%, Portoviejo 14%, Pedro Vicente Maldonado 9%, y San Miguel de los Bancos 7%. Es decir que en promedio de cada 100 personas que tienen relaciones sexuales 7.6 personas se contagian de alguna enfermedad de transmisión sexual.
  26. 26. Resultados del Componente Cuantitativo en los cantones ― En la provincia de Manabí el 30.6% son sexualmente activo y 24.6% no sabe si lo es o no, donde las mujeres tienen el 10.6% de embarazo con un promedio de aborto del 7%, para la cual el 4% tiene al menos un hijo. ― En la provincia de Pichincha el 37% son sexualmente activo y 24% no sabe si lo es o no, donde las mujeres tienen el 8.5% de embarazo con un promedio de aborto del 3%, para la cual el 7% tiene al menos un hijo. ― La relación que tienen las/los adolescentes con su familia es satisfactoria; los miembros familiares son para las/los jóvenes una fuente de apoyo, seguridad y protección, calificándose la comunicación que hay entre ellos como muy buena con un 20% de una comunicación con sus padres.
  27. 27. Resultados del Componente Cuantitativo en los cantones ― En cuanto a las experiencias sexuales, se encontró que aproximadamente cuatro de cada diez adolescentes en esta investigación habían tenido alguna vez en la vida este tipo de experiencia, siendo 14.5 años la edad mediana en que se tuvo la primera relación sexual. ― En el grupo de jóvenes, en un 2.8% relataron haber tenido relaciones genitales forzadas o en contra de la voluntad en su mayoría con desconocidos, teniendo las mujeres el doble de riesgo de los hombres. ― Dentro del marco de estudio de las personas que han tenido relaciones incluye hombres y mujeres se evidencia que el 5.4% son padres de familia con un promedio de 1.4 hijos por cada adolescente o joven. ― Las/los adolescentes que han tenido relaciones sexuales con familiares cercanos es de un 2%, dejando a un lado también el paradigma de que para hacerse hombre tienes que tener una relación sexual con una prostituta ya que solo el 8.4% lo hizo.
  28. 28. Tomadores de decisiones desde el componente Cualitativo ― Inclusión del enfoque de derechos humanos, el derecho a la salud y los derechos sexuales y reproductivos en las acciones institucionales y de la sociedad civil. ― Implementar en todas las acciones de la política pública la no discriminación por: género, etnia, edad, orientación sexual, discapacidad, condición de salud, condición socioeconómica, tipo de actividad y otras. ― Incluir una planificación anual desde las distintas instituciones públicas y privadas alineadas con el desarrollo del privado y ONGs ― Impartir las reglas del juego y las estrategias de intervención desde el gobierno central con todos los implicados y actores del área social. ― Fomentar la autonomía y el auto cuidado como elementos fundamentales en la construcción de ciudadanía en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos.
  29. 29. Medidas estratégicas a corto plazo ― Promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, el acceso a la atención en salud sexual y reproductiva. ― Fomentar el acceso de las mujeres a la educación en sus diferentes niveles para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, exigiendo mecanismos de aplicación de la equidad de género como eje transversal dentro de los currículos educativos. ― Incluir en los estudios de Cuentas Nacionales la cuantificación de los aportes de las mujeres al cuidado de la salud de las familias y la población mediante su trabajo no remunerado. ― Reconocimiento de existencia de personas con diferentes orientaciones sexuales en la construcción de ciudadanía por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
  30. 30. Medidas estratégicas a corto plazo ― Exigir a las instancias de justicia que se sancione y penalice el uso de propaganda y difusión de pornografía en los medios de comunicación. ― Exigir un aumento de presupuesto en las instituciones públicas para trabajar en temas sociales enfocados a los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y adolescentes de los distintos cantones. ― Exigir una capacitación anual o semestral sobre temas ligados a derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y adolescentes. ― Coordinar una sistematización de los procesos, experiencias, errores, logros y todo lo que pueda enmarcar un proceso con jóvenes y adolescentes para de esta forma poderlo replicar en otros sectores estratégicos del país.

×