Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

capacitacion 1.pptx

  1. USO Y MANTENIMIENTO DE EPP EN EL PROYECTO DE RIEGO PUCA LOMA
  2. INTRODUCCIÓN • Los hallazgos de hoy en día nos demuestran que el ser humano desde hace algunos miles de años se han adaptado a distintos tipos de clima zonas geográficas • Nuestros ante pasados buscaron refugios en cuevas para protegerse de los peligros que le asechaban utilizaban pieles y tejidos para cubrir sus pies fabricaron instrumentos para laborar la tierra • Conforme avanzo el tiempo crearon centros habitacionales ,sistemas sociales y mejoraron los conocimientos en diversas áreas • En vista a lo anterior se inicio el proceso de especialización de individuo pasando de ser un artesano a un obrero especialista en nuestros tiempos
  3. ACTUALIDAD • El desarrollo tecnológico sin control también tiende a tener efectos negativos en el trabajador y en general en la sociedad nos referimos directamente al impacto directo en la salud de los trabajadores debido a los distintos riesgos en los ambientes laborales así como al contaminación de nuestro medio ambiente.
  4. OBJETIVO • Es proporcionar información de los aspectos que permitan la selección de los elementos de protección personal adecuada a las necesidades de la empresa.
  5. DETERMINACIÓN DE LA EXISTENCIA DE RIESGO • Los riesgos en la obra son evidentes ya que en la obra es necesaria la utilización de maquinaria pesada excavadora – retroexcavadora la emanación de partículas de polvo y el ruido al cual nos exponemos
  6. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS • La importancia de adquirir equipos de protección es verificar que cumpla con las normas estipuladas por instituciones especializadas tal como la ANSI ( INSTITUO ANCIONAL DE NORMAS AMERICANAS ) sin duda existen instituciones privadas donde lo importante es que sean de reconocido prestigio internacional.
  7. CALIDAD • Existen fabricantes que ofrecen mayor calidad en el diseño y material que componen el equipo de protección personal, esto no significa que un equipo de menor calidad no ofrezca la protec COMODIDAD un factor a considerar en la escogencia del equipo protector es la comodidad que suministre. el peso que no entorpezca la visibilidad la dificultad de los movimientos El aumento de su temperatura corporal entre potros
  8. MANTENIMIENTO • En nuestro país los equipos de protección personal tienen un costo por ello es necesario hacer el aprovechamiento máximo de la vida útil de los mismos • Un programa de mantenimiento no solo es limpiar el equipo, al contrario obliga a examinarla cuidadosamente • Nunca debe repararse las partes defectuosas ni hacer modificaciones pues no se tiene la misma protección que garantiza el fabricante
  9. ACTIVIDADES PARA MOTIVAR EL USO PARTICIPACION EN LA ELECCION es cierto que el encargado es quien selecciona el equipo de protección utilizando los criterios técnicos para garantizar su efectividad Quien tiene la ultima palabra con respecto a su uso son los trabajadores por lo tanto debe co.nsiderarse dentro del proceso de escogencia. INCENTIVOS La opción de un programa de incentivos básicamente se acostumbra a premiar a uno o varios trabajadores como planes vacacionales , certificados entro otros
  10. REGLAMENTOS • Aunque la aplicación de los reglamentos muchas veces genera conflictos con los trabajadores es necesario que existan • Pues constituye un instrumento para logra el uso de equipos de protección se debe tener cuidado con el tema ya que puede generarse un ambiente negativo donde el trabajador cuando el encargado no lo observa
  11. TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL • PROTECCION PARA LA CABEZA • Cuando exista la posibilidad de que la cabeza del trabajador sea golpeada por objetos que caen de un nivel superior o haya peligro de riego eléctrico es necesario que se utilice el casco de seguridad • Los requerimientos minimos establecidos deben ser: los cascos de tipo A y B donde no deben quemarse a un promedio mayor a 76 milimentros por minuto y deben ser resistentes al agua • los cascos A y C deben pesar mas de 453 gramos y los de la clase B 442 gramos
  12. DIFERENCIA DE L TIPO A Y B • Se utiliza para servicios generales como la protección contra fuego golpes fuertes sustancias químicas corrosivas y su resistencia dieléctrica es de 2200 voltios • Y la clase B con resistencia dieléctrica de 20.000 voltios
  13. COMPONENTES • - suspensión interna , es una especie de arnés que sirve de sustentación a la carcasa y dentro el cual se acomoda la cabeza del trabajador • La parte alta de la suspensión se denomina corona y la correa que rode la cabeza se llama tafilete es el que retiene gran parte de la energía asociada a los impactos y golpes. • - la carcaza (casquete) parte externa que cubre el cráneo va unida a la suspensión mediante un sistema de remaches.
  14. • PROTECCION PARA LOS OJOS Y CARA • Dependiendo a las características del riesgo en la obra la suspensión de partículas de polvo. • TIPO GAFAS CON O SON PROTECCIONES LATERALES • Conocidos como anteojos de seguridad se usan en labores en la cuales existe el riesgo de proyección de partículas solidas. • PROTECCION PARA LA CARA • se usan cuando existen riesgos de salpicadura de productos quimicos, proyeccion de particulas puden ser :plastico resistente al impacto crrosivo de malla metalica o matizada
  15. • PROTECCION PARA LO OIDOS • el ruido es uno de los agentes contaminantes mas estudiados de tal foma se conoce el efecto que produce a su continua exposición como la hipoacusia neurosensorial la cual es irreversible. • Asi mismo en este campo se ha desarrollado diferentes clases de equipos de protección auditiva
  16. • TIPOS DE PROTECCION AUDITIVA • TAPON AUDITIVO DESECHABLE • fabricada de lana mineral en vuelta en una funda de polietileno perforado, también se usa espuma de poliéster su peso varia de entre 0,18 gr a 0,5 gr no atrapa el aire ni el sudor razones por la cual lo hacen sumamente muy cómodos. • TAPON AUDITIVO REUTILIZABLE • Generalmente están hechos de caucho, silicona y otros plásticos estos obstruyen el aire y atrapan el sudor causando molestias en el usuario su peso varia de entre de 3 a 3,4 gr
  17. • PROTECCIÓN RESPIRATORIA • La vía respiratoria constituye la mas rápida y directa entrada de los productos tóxicos. • Calsificacion de los contaminantes químicos • Polvo • Las partículas generadas mecánicamente se encuentran en medidas peligrosas que van desde 0.5 a 10 micrones. • Gases Los contaminantes gaseosos tales como el dióxido de carbono y monóxido carbono.
  18. • RESPIRADORES CON FILTRO MECÁNICO • este protector cubre la boca y la nariz del usuario es de un material suave y flexible puede contar con válvulas de inhalación y de exalacion • están fabricados de un material fibroso que atrapa las partículas el tamaño del poro es variable y se selecciona de acuerdo al contaminante
  19. • GUANTES • se la utiliza principalmente cuando el usuario corre riesgo de sufrir una lesión en las manos, la protección se suministra a dedos , palma , reverso • Existem muchas variedades de combinación de materiales que permitan proteger contra uno o varios riesgos • Goma o hule • cuero
  20. • PROTECCION DE LOS PIES • CALZADO CON PUNTA DE METAL • Se utiliza cuando exista la posibilidad de que los dedos de los pies puedan lesionarse por la caída de un objeto pesado existen de varios tipos de zapato como media bota , bota dependiendo al riesgo del trabajo ( abrasión calor salpicadura de químicos corrosivos) en el el caso que sea necesario el calzado dieléctrico debe estar recubierto con un aislante especial
  21. • CINTURON DE SEGURIDAD Su finalidad es restringir al trabajador dentro de un área segura con el fin de evitar una caída de forma vertical cinturón CALSE I correa para el cuerpo su finalidad es restringir al trabajador dentro un área clase II donde se hace la utilidad de un arnés para el pecho en caso de que la libertad de movimiento es muy importante CLASE III donde la utilización para el arnés para el cuerpo le permita movimiento de un lugar al otro CLASE IV se la utiliza cuando el trabajador no pueda mantenerse sobre una superficie
  22. • VESTIMENTA DE GRAN VISIBILIDAD • ESAT VESTIMENTA puede ser completa o parcial el material de fabricación esde color brillante amarillo o blanco o se utilizan con mucha frecuencia materiales reflectivos • Generalmente son necesarios cuando se realizan labores en zonas de difícil visibilidad o trabajos nocturnos normalmente encontramos chalecos
Publicité