HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf

HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
1. DEFINICIÓN:
• (HPP) se define comúnmente
como la pérdida de sangre de 500
ml o más en el término de 24
horas después del parto.
• Se ha definido a la hpp como la
pérdida hemática superior a 500 ml
en el parto por vía vaginal y
superior a 1000 ml en el parto por
cesárea.
Es el sangrado
postparto con
cambios
hemodinámicos
que requiere
transfusión de
sangre.
Es la pérdida de
sangre mayor al 1%
del peso corporal.
Es Caída del
hematocrito en
más del 10% y/o
2.9 gr % en la
Hb. después del
parto.
2. OTRAS DEFINICIONES
3. CLASIFICACIÓN:
-Hemorragia
Obstétrica Masiva
o Severa:
Pérdida mayor de 1500c
tras parto vaginal,
disminución periparto en
la Hemoglobina > 4g/dl o
Transfusión aguda >4
Unidades de sangre 4.
-Hemorragia
Postparto Primaria
o Precoz (HPPP):
Pérdida sanguínea dentro
de las 24 horas del Parto.
-Hemorragia
Postparto
Secundaria o Tardía
(HPPS):
Pérdida sanguínea después
de las 24 horas postparto,
hasta la culminación del
puerperio.
- En todo el mundo, la HPP severa (definida como pérdida
de 1000 ml de sangre).
-Afecta a 1,6 millones de mujeres y representa de 130 000
a 140 000 muertes maternas cada año.
-380 muertes cada 24 horas o aproximadamente 1 muerte
materna por cada día del año. (Según la OMS)
4. EPIDEMIOLOGIA
CREDITS: This presentation templatewas created
by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and
infographics& images by Freepik
5. ETIOLOGÍA HPP
CAUSAS PRIMARIAS
• Atonía Uterina
• Placenta Retenida especialmente
Placenta Acreta.
• Defectos en la coagulación
• Lesión del canal del parto
• Inversión Uterina
CAUSAS SECUNDARIAS:
• Sub-involución del lecho
placentario
• Retención de Restos Placentarios
• Endometritis
• Trastornos de la Coagulación
CREDITS: This presentation templatewas created
by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and
infographics& images by Freepik
6. TIPOS DE PLACENTA:
CREDITS: This presentation templatewas created
by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and
infographics& images by Freepik
7. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS HPP
CREDITS: This presentation templatewas created
by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and
infographics& images by Freepik
Varía según el grado de hemorragia y además de: palpitaciones, palidez, vértigo, sudoración, disnea y sincope, incluye lo de la tabla siguiente:
8. CUADRO CLÍNICO HPP
CREDITS: This presentation templatewas created
by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and
infographics& images by Freepik
Atonía uterina: Sangrado vaginal abundante, útero aumentado de tamaño, que no
se contrae.
Retención de Placenta: Placenta adherida por más de 30 minutos en
alumbramiento espontáneo y por más de 15 minutos si se realizó alumbramiento
dirigido.
Retención de Restos Placentarios y/o Restos de Membranas: Sub-
involución uterina, placenta se encuentra incompleta (ausencia de cotiledones o parte de
membranas ovulares).
Lesión de Canal del Parto: Sangrado continúo con útero contraído y Placenta
completa
Inversión Uterina: Útero no palpable a nivel del abdomen, tumoración que se palpa
en canal vaginal o protruye por fuera del canal vaginal. Dolor hipogástrico agudo.
9. DIÁGNOSTICOS HPP
CREDITS: This presentation templatewas created
by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and
infographics& images by Freepik
Choque hipovolémico
Coagulación Intravascular Diseminada
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Hepática
Isquemia de Miocardio
Síndrome de Dificultad Respiratoria
Hemoglobina o hematocrito.
Grupo sanguíneo y factor Rh.
Perfil de coagulación.
Pruebas cruzadas.
RPR o VDRL.
Test de Elisa VIH o prueba rápida.
Urea, creatinina y otros marcadores de daño de órganos.
Ecografía pélvica o transvaginal
11. EXAMENES
AUXILIARES:
10. COMPLICACIONES:
CREDITS: This presentation templatewas created
by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and
infographics& images by Freepik
Hemorragia puerperal inmediata:
Manejo multidisciplinario e interdisciplinario de especialistas.
 Proceder inmediatamente, en forma simultánea:
 Canalizar otra vía endovenosa con catéter Nº 18, con ClNa
9‰ 1000 cc, considerar uso de Carbetocina como droga útero
tónica de primera elección y no asociarla con oxitocina o
ergometrina.
 Si la puérpera continúa hemodinámicamente inestable actuar
según protocolo de shock hipovolémico.
 Evacuar vejiga espontáneamente, de ser necesario colocar
sonda Foley con bolsa colectora.
 Realizar consentimiento informado a la paciente y/o
familiares de la intervención a realizar y sus posibles
complicaciones.
 Revisión manual de la cavidad uterina y revisión del canal del
parto con valvas para determinar las posibles causas.
9. MANEJO DE LA HPP
● Es responsable de 50% de las hemorragias del alumbramiento y de
4% de las muertes maternas.
● Esta complicación se presenta posterior a la salida de la placenta,
porque el útero no se contrae (retracción), existiendo por lo tanto
una pérdida continua de sangre desde el lugar donde estaba
implantada la placenta.
● La atonía uterina y la falla de la retracción de las fibras del músculo
uterino (MIOMETRIO) pueden llevar rápidamente a hemorragia
severa y shock hipovolémico.
10. TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA:
ATONÍA UTERINA
 Masaje uterino externo.
 Instalar V.E. segura con ClNa 9‰ 1000 ml.
 Administrar 1 amp. de Carbetocina 100μg, dosis única, V.E en bolo, diluidos en 10cc. de solución salina en un lapso no menor a 1 min. No se debe administrar dosis
Carbetocina.
 Manejo alternativo:Instalar V.E con ClNa 9‰ 1000 ml con oxitocina (2 a 4 ampollas de 10 UI).
 Si el sangrado es abundante colocar segunda vía sólo con ClNa, pasar 500 cc a chorro y continuar a 30 gotas por minuto o según necesidad.
 Misoprostol 800 a 1000 Ug intrarectal en el tratamiento y 600 Ug via oral o sublingual en la prevención de HPP
 Revisión manual de la cavidad uterina, extraer coágulos y restos y realizar masaje uterino bimanual.
Si no cede, pasar a sala de operaciones para:
- Empaquetamiento del útero - Ligadura de arterias hipogástricas o arterias uterinas según técnica usual. - Histerectomía total en casos de falla de las técnicas anteriores.
Cuando el periodo placentario no se produce dentro de los 30 minutos
del nacimiento fetal.
La retención de la placenta puede deberse a la pérdida de fuerza
durante el parto.
Dar a luz prematuramente: esto también expone a una mujer a sufrir
esta afección. Si las primeras fases del parto han sido largas, esto
puede provocar la debilidad en la expulsión de la membrana fuera del
útero.
TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA:
RETENCIÓN DE PLACENTA
 El tratamiento de la placenta retenida generalmente incluye la extracción manual o el legrado bajo
anestesia (que no siempre está disponible de inmediato).
 Los procedimientos quirúrgicos en sí pueden asociarse con hemorragia y también infección y perforación
uterina.
Los desgarros vaginales durante el parto, también
llamados laceraciones o desgarros perineales, suceden
cuando la cabeza del bebé que sale de la abertura vaginal es
demasiado grande para que la vagina se estire o es de un
tamaño normal, pero la vagina no se estira con facilidad.
Este tipo de desgarro es bastante común.
TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA:
LACERACIÓN DEL CANAL
DEL PARTO
El tratamiento Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el lugar del sangrado y reparar:
 Desgarros perineales y vaginales: suturar con catgut crómico 2/0.
 Desgarro cervical: pinzar con pinzas de anillos los bordes del desgarro y suturar con catgut crómico 2/0.
 Antibioticoterapia: Ampicilina 1 gr EV c/ 6 hrs y Gentamicina 160mg/día en desgarro de IV grado.
Los hematomas puerperales se
producen por acumulación de sangre en el tejido
conectivo próximo a la vagina, cérvix;
relacionado con una lesión vascular ya sea venosa o
arterial.
Dentro de éstos se encuentra el hematoma del
ligamento ancho, siendo una causa poco frecuente
de hemorragia posparto.
TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA:
HEMATOMAS
Desbridarlos y realizar hemostasia en la sala de operaciones.
La rotura uterina es el desgarro
espontáneo del útero, que puede ocasionar
que el feto quede flotando en el abdomen.
Es muy raro que ocurra una rotura uterina.
Se trata de una emergencia que requiere
tratamiento inmediato.
El útero puede romperse antes o durante el
parto.
TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA:
ROTURA UTERINA
Pasar a sala de operaciones para reparar las laceraciones uterinas o realizar histerectomía
según la extensión de la rotura, su localización, estado de la paciente y sus expectativas
reproductivas.
Impide que el útero se contraiga
adecuadamente y es la causa principal de
hemorragia tardía.
Causa: Podría ocurrir que la placenta no se
despegue de la pared uterina y se conoce
como placenta acreta, que puede provocar
sangrado profuso y obligar a histerectomía.
TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA:
RETENCIÓN DE RESTOS
(ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO)
 Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ más 20 UI de oxitocina.
 Si hay evidencias ecográficas de restos endouterinos, proceder al legrado uterino.
HEMORRAGIA PUERPERAL TARDÍA:
 Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9 ‰ más 20 UI de oxitocina.
 Legrado puerperal: Debe realizarse con mucho cuidado pues el útero puerperal es muy friable y su perforación es fácil.
 Uso de antibióticos.
La inversión uterina es la invaginación del
útero dentro de la propia cavidad, pudiendo
llegar el fondo uterino a atravesar la vulva
y asomar al exterior.
Es un fenómeno raro y grave que afecta al
tercer periodo del parto, produciendo como
síntomas principales: hemorragia, shock y
dolor.
TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA:
INVERSIÓN UTERINA
 Pasar a sala de operaciones y administrar anestesia general.
 Si la placenta aún no se desprendió, realizar la reposición del útero y separarla después.
 Reposición manual del útero empujando el fondo con la punta de los dedos con la palma hacia
arriba.
 De no lograr reponer el útero realizar histerectomía total abdominal.
11. CLAVE ROJA Las ventajas reconocidas en el uso de esta clave son:
 Mayor capacidad de respuesta en el manejo inmediato del
shock hipovolémico de causa obstétrica, lo cual permite
una estabilización de la gestante o puérpera.
 Que las pacientes lleguen al establecimiento en mejores
condiciones de referencia.
 Mejora del trabajo en equipo.
 Mayor número de muerta maternas evitadas por esta causa
• Es una estrategia que busca
disminuir la mortalidad materna
producida por hemorragia post
parto y post aborto en gestantes,
mediante la estandarización de
procedimientos en el manejo
inmediato de esta entidad en
emergencia o centro obstétrico.
• La clave roja da las pautas en
orden de prioridad para el manejo
del shock hipovolémico de causa
obstétrica que puede aplicarse
desde el nivel primario, permite
administrar las primeras medidas
de estabilización a gestantes o
puérperas con shock
hipovolémico de causa obstétrica
antes de ser referidas a un
establecimiento de mayor nivel.
KIT DE
CLAVE
ROJA
 Luego de la solución del factor etiológico la puérpera debe
permanecer bajo observación por lo menos 24 horas para ser
dada de alta, luego del parto vaginal.
 Durante ese tiempo realizar monitoreo de funciones vitales,
exámenes auxiliares y síntomas (en especial el sangrado).
 La puérpera saldrá de alta habiendo recuperado sus
funciones biológicas y la capacidad de realizar sus
actividades comunes.
11. CRITERIOS DE ALTA: HEMORRAGIA POSTPARTO
CLAVE ROJA (SIMULACRO)
HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf
1 sur 23

Recommandé

Preparto y trabajo de parto par
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoLiborio Escobedo
2.4K vues24 diapositives
Hemorragia puerperal par
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperalGabriela Q
16.7K vues29 diapositives
Sufrimiento fetal cronico par
Sufrimiento fetal cronicoSufrimiento fetal cronico
Sufrimiento fetal cronicoGyO | Ginecología y Obstetricia
10.3K vues28 diapositives
Retensio plasenta par
Retensio plasentaRetensio plasenta
Retensio plasentaSt Walidah Mailina Istiqomah
13.8K vues8 diapositives
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1) par
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)clodin2001
1.8K vues37 diapositives
SUFRIMIENTO FETAL par
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALWendy Paredes
11.1K vues27 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Parto vía-vaginal par
Parto vía-vaginalParto vía-vaginal
Parto vía-vaginalAlexis Aguilar Avila
2.6K vues102 diapositives
HEMORRAGIAS POST PARTO par
HEMORRAGIAS POST PARTOHEMORRAGIAS POST PARTO
HEMORRAGIAS POST PARTOMishelle Mendoza
6.4K vues15 diapositives
Sufrimiento fetal agudo y cronico par
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoCesar Abraham Sanchez Sanchez
3.3K vues29 diapositives
Hemorragia postparto par
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postpartoSol Valese
7.4K vues50 diapositives
Leaflet tanda par
Leaflet tandaLeaflet tanda
Leaflet tandaChenk Alie Patrician
8.3K vues3 diapositives
Restricción en el crecimiento intrauterino par
Restricción en el crecimiento intrauterinoRestricción en el crecimiento intrauterino
Restricción en el crecimiento intrauterinoRubí Escobar
871 vues22 diapositives

Tendances(20)

Hemorragia postparto par Sol Valese
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese7.4K vues
Restricción en el crecimiento intrauterino par Rubí Escobar
Restricción en el crecimiento intrauterinoRestricción en el crecimiento intrauterino
Restricción en el crecimiento intrauterino
Rubí Escobar871 vues
Penatalaksanaan Kegawatdaruratan Masa Persalinan Kala III dan IV par pjj_kemenkes
Penatalaksanaan Kegawatdaruratan Masa Persalinan Kala III dan IVPenatalaksanaan Kegawatdaruratan Masa Persalinan Kala III dan IV
Penatalaksanaan Kegawatdaruratan Masa Persalinan Kala III dan IV
pjj_kemenkes3.3K vues
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo par Rossina Garo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Rossina Garo9.1K vues
Ruptura Prematura par guest2fbf29
Ruptura PrematuraRuptura Prematura
Ruptura Prematura
guest2fbf2920.2K vues
Makalah hypnobirthing melahirkan tanpa rasa sakit dengan metode hipnotis par Warung Bidan
Makalah hypnobirthing melahirkan tanpa rasa sakit dengan metode hipnotisMakalah hypnobirthing melahirkan tanpa rasa sakit dengan metode hipnotis
Makalah hypnobirthing melahirkan tanpa rasa sakit dengan metode hipnotis
Warung Bidan1.9K vues

Similaire à HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf

H emorragias, mastitis y sepsis puerperal par
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalH emorragias, mastitis y sepsis puerperal
H emorragias, mastitis y sepsis puerperalSandra Morales Escobedo
7.1K vues120 diapositives
HEMORRAGIA POST PARTO par
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOWashington Cevallos Robles
6.2K vues50 diapositives
Patología del alumbramiento par
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramientooraciobake
25K vues26 diapositives
Hemorragia 1230854859103248-1 par
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Daniela mu?z
651 vues37 diapositives
Hemorragia par
HemorragiaHemorragia
HemorragiaSandra Gallaga
7.4K vues37 diapositives
Hemorragia intra y post parto.pptx par
Hemorragia intra y post parto.pptxHemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptxluissihues2
40 vues29 diapositives

Similaire à HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf(20)

Patología del alumbramiento par oraciobake
Patología del alumbramientoPatología del alumbramiento
Patología del alumbramiento
oraciobake25K vues
Hemorragia 1230854859103248-1 par Daniela mu?z
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
Daniela mu?z651 vues
Hemorragia intra y post parto.pptx par luissihues2
Hemorragia intra y post parto.pptxHemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptx
luissihues240 vues
Hemorragia posparto par alekseyqa
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
alekseyqa2.8K vues
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento par José Madrigal
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
José Madrigal3.1K vues
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx par stefania455829
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptxHEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
HEMORRAGIAS DE DURANTE EL PARTO ROTACION 2.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx par YeilyGrullon
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
YeilyGrullon12 vues

Plus de GreciaAlvarez9

BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx par
BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptxBRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx
BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptxGreciaAlvarez9
16 vues3 diapositives
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx par
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptxGRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptxGreciaAlvarez9
9 vues18 diapositives
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx par
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptxENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptxGreciaAlvarez9
34 vues41 diapositives
ACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptx par
ACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptxACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptx
ACTIVAR NEUROTRASMISORES.pptxGreciaAlvarez9
1 vue8 diapositives
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx par
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptxTEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptxGreciaAlvarez9
14 vues25 diapositives
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx par
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptxINDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptxGreciaAlvarez9
49 vues8 diapositives

Plus de GreciaAlvarez9(20)

BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx par GreciaAlvarez9
BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptxBRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx
BRONQUIOLITIS - MANIFESTACIONES CLINICAS.pptx
GreciaAlvarez916 vues
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx par GreciaAlvarez9
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptxGRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx
GRUPOS FOCALES DE LA PROVINCIA DE SIHUAS.pptx
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx par GreciaAlvarez9
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptxENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx
ENFERMEDADES Y VACUNAS EN EL NIÑO DE 1 AÑO.pptx
GreciaAlvarez934 vues
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx par GreciaAlvarez9
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptxTEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
GreciaAlvarez914 vues
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx par GreciaAlvarez9
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptxINDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx
INDICADORES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.pptx
GreciaAlvarez949 vues
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx par GreciaAlvarez9
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
GreciaAlvarez9262 vues
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx par GreciaAlvarez9
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptxINCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.pptx
GreciaAlvarez914 vues
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptx par GreciaAlvarez9
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptxESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptx
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.pptx
GreciaAlvarez974 vues
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx par GreciaAlvarez9
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptxDESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
GreciaAlvarez974 vues

Dernier

Pancreatitis aguda par
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 vues19 diapositives
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" par
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
48 vues54 diapositives
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx par
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vues56 diapositives
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf par
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
17 vues24 diapositives
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf par
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 vues23 diapositives
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
5 vues31 diapositives

Dernier(20)

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vues
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf par anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vues
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt par w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vues
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf

HEMORRAGIA PUERPERAL EXPONER.pdf

  • 2. 1. DEFINICIÓN: • (HPP) se define comúnmente como la pérdida de sangre de 500 ml o más en el término de 24 horas después del parto. • Se ha definido a la hpp como la pérdida hemática superior a 500 ml en el parto por vía vaginal y superior a 1000 ml en el parto por cesárea.
  • 3. Es el sangrado postparto con cambios hemodinámicos que requiere transfusión de sangre. Es la pérdida de sangre mayor al 1% del peso corporal. Es Caída del hematocrito en más del 10% y/o 2.9 gr % en la Hb. después del parto. 2. OTRAS DEFINICIONES
  • 4. 3. CLASIFICACIÓN: -Hemorragia Obstétrica Masiva o Severa: Pérdida mayor de 1500c tras parto vaginal, disminución periparto en la Hemoglobina > 4g/dl o Transfusión aguda >4 Unidades de sangre 4. -Hemorragia Postparto Primaria o Precoz (HPPP): Pérdida sanguínea dentro de las 24 horas del Parto. -Hemorragia Postparto Secundaria o Tardía (HPPS): Pérdida sanguínea después de las 24 horas postparto, hasta la culminación del puerperio.
  • 5. - En todo el mundo, la HPP severa (definida como pérdida de 1000 ml de sangre). -Afecta a 1,6 millones de mujeres y representa de 130 000 a 140 000 muertes maternas cada año. -380 muertes cada 24 horas o aproximadamente 1 muerte materna por cada día del año. (Según la OMS) 4. EPIDEMIOLOGIA
  • 6. CREDITS: This presentation templatewas created by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and infographics& images by Freepik 5. ETIOLOGÍA HPP CAUSAS PRIMARIAS • Atonía Uterina • Placenta Retenida especialmente Placenta Acreta. • Defectos en la coagulación • Lesión del canal del parto • Inversión Uterina CAUSAS SECUNDARIAS: • Sub-involución del lecho placentario • Retención de Restos Placentarios • Endometritis • Trastornos de la Coagulación
  • 7. CREDITS: This presentation templatewas created by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and infographics& images by Freepik 6. TIPOS DE PLACENTA:
  • 8. CREDITS: This presentation templatewas created by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and infographics& images by Freepik 7. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS HPP
  • 9. CREDITS: This presentation templatewas created by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and infographics& images by Freepik Varía según el grado de hemorragia y además de: palpitaciones, palidez, vértigo, sudoración, disnea y sincope, incluye lo de la tabla siguiente: 8. CUADRO CLÍNICO HPP
  • 10. CREDITS: This presentation templatewas created by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and infographics& images by Freepik Atonía uterina: Sangrado vaginal abundante, útero aumentado de tamaño, que no se contrae. Retención de Placenta: Placenta adherida por más de 30 minutos en alumbramiento espontáneo y por más de 15 minutos si se realizó alumbramiento dirigido. Retención de Restos Placentarios y/o Restos de Membranas: Sub- involución uterina, placenta se encuentra incompleta (ausencia de cotiledones o parte de membranas ovulares). Lesión de Canal del Parto: Sangrado continúo con útero contraído y Placenta completa Inversión Uterina: Útero no palpable a nivel del abdomen, tumoración que se palpa en canal vaginal o protruye por fuera del canal vaginal. Dolor hipogástrico agudo. 9. DIÁGNOSTICOS HPP
  • 11. CREDITS: This presentation templatewas created by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and infographics& images by Freepik Choque hipovolémico Coagulación Intravascular Diseminada Insuficiencia Renal Insuficiencia Hepática Isquemia de Miocardio Síndrome de Dificultad Respiratoria Hemoglobina o hematocrito. Grupo sanguíneo y factor Rh. Perfil de coagulación. Pruebas cruzadas. RPR o VDRL. Test de Elisa VIH o prueba rápida. Urea, creatinina y otros marcadores de daño de órganos. Ecografía pélvica o transvaginal 11. EXAMENES AUXILIARES: 10. COMPLICACIONES:
  • 12. CREDITS: This presentation templatewas created by Slidesgo, includingicons by Flaticon,and infographics& images by Freepik Hemorragia puerperal inmediata: Manejo multidisciplinario e interdisciplinario de especialistas.  Proceder inmediatamente, en forma simultánea:  Canalizar otra vía endovenosa con catéter Nº 18, con ClNa 9‰ 1000 cc, considerar uso de Carbetocina como droga útero tónica de primera elección y no asociarla con oxitocina o ergometrina.  Si la puérpera continúa hemodinámicamente inestable actuar según protocolo de shock hipovolémico.  Evacuar vejiga espontáneamente, de ser necesario colocar sonda Foley con bolsa colectora.  Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la intervención a realizar y sus posibles complicaciones.  Revisión manual de la cavidad uterina y revisión del canal del parto con valvas para determinar las posibles causas. 9. MANEJO DE LA HPP
  • 13. ● Es responsable de 50% de las hemorragias del alumbramiento y de 4% de las muertes maternas. ● Esta complicación se presenta posterior a la salida de la placenta, porque el útero no se contrae (retracción), existiendo por lo tanto una pérdida continua de sangre desde el lugar donde estaba implantada la placenta. ● La atonía uterina y la falla de la retracción de las fibras del músculo uterino (MIOMETRIO) pueden llevar rápidamente a hemorragia severa y shock hipovolémico. 10. TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA: ATONÍA UTERINA  Masaje uterino externo.  Instalar V.E. segura con ClNa 9‰ 1000 ml.  Administrar 1 amp. de Carbetocina 100μg, dosis única, V.E en bolo, diluidos en 10cc. de solución salina en un lapso no menor a 1 min. No se debe administrar dosis Carbetocina.  Manejo alternativo:Instalar V.E con ClNa 9‰ 1000 ml con oxitocina (2 a 4 ampollas de 10 UI).  Si el sangrado es abundante colocar segunda vía sólo con ClNa, pasar 500 cc a chorro y continuar a 30 gotas por minuto o según necesidad.  Misoprostol 800 a 1000 Ug intrarectal en el tratamiento y 600 Ug via oral o sublingual en la prevención de HPP  Revisión manual de la cavidad uterina, extraer coágulos y restos y realizar masaje uterino bimanual. Si no cede, pasar a sala de operaciones para: - Empaquetamiento del útero - Ligadura de arterias hipogástricas o arterias uterinas según técnica usual. - Histerectomía total en casos de falla de las técnicas anteriores.
  • 14. Cuando el periodo placentario no se produce dentro de los 30 minutos del nacimiento fetal. La retención de la placenta puede deberse a la pérdida de fuerza durante el parto. Dar a luz prematuramente: esto también expone a una mujer a sufrir esta afección. Si las primeras fases del parto han sido largas, esto puede provocar la debilidad en la expulsión de la membrana fuera del útero. TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA: RETENCIÓN DE PLACENTA  El tratamiento de la placenta retenida generalmente incluye la extracción manual o el legrado bajo anestesia (que no siempre está disponible de inmediato).  Los procedimientos quirúrgicos en sí pueden asociarse con hemorragia y también infección y perforación uterina.
  • 15. Los desgarros vaginales durante el parto, también llamados laceraciones o desgarros perineales, suceden cuando la cabeza del bebé que sale de la abertura vaginal es demasiado grande para que la vagina se estire o es de un tamaño normal, pero la vagina no se estira con facilidad. Este tipo de desgarro es bastante común. TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA: LACERACIÓN DEL CANAL DEL PARTO El tratamiento Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el lugar del sangrado y reparar:  Desgarros perineales y vaginales: suturar con catgut crómico 2/0.  Desgarro cervical: pinzar con pinzas de anillos los bordes del desgarro y suturar con catgut crómico 2/0.  Antibioticoterapia: Ampicilina 1 gr EV c/ 6 hrs y Gentamicina 160mg/día en desgarro de IV grado.
  • 16. Los hematomas puerperales se producen por acumulación de sangre en el tejido conectivo próximo a la vagina, cérvix; relacionado con una lesión vascular ya sea venosa o arterial. Dentro de éstos se encuentra el hematoma del ligamento ancho, siendo una causa poco frecuente de hemorragia posparto. TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA: HEMATOMAS Desbridarlos y realizar hemostasia en la sala de operaciones.
  • 17. La rotura uterina es el desgarro espontáneo del útero, que puede ocasionar que el feto quede flotando en el abdomen. Es muy raro que ocurra una rotura uterina. Se trata de una emergencia que requiere tratamiento inmediato. El útero puede romperse antes o durante el parto. TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA: ROTURA UTERINA Pasar a sala de operaciones para reparar las laceraciones uterinas o realizar histerectomía según la extensión de la rotura, su localización, estado de la paciente y sus expectativas reproductivas.
  • 18. Impide que el útero se contraiga adecuadamente y es la causa principal de hemorragia tardía. Causa: Podría ocurrir que la placenta no se despegue de la pared uterina y se conoce como placenta acreta, que puede provocar sangrado profuso y obligar a histerectomía. TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA: RETENCIÓN DE RESTOS (ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO)  Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ más 20 UI de oxitocina.  Si hay evidencias ecográficas de restos endouterinos, proceder al legrado uterino. HEMORRAGIA PUERPERAL TARDÍA:  Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9 ‰ más 20 UI de oxitocina.  Legrado puerperal: Debe realizarse con mucho cuidado pues el útero puerperal es muy friable y su perforación es fácil.  Uso de antibióticos.
  • 19. La inversión uterina es la invaginación del útero dentro de la propia cavidad, pudiendo llegar el fondo uterino a atravesar la vulva y asomar al exterior. Es un fenómeno raro y grave que afecta al tercer periodo del parto, produciendo como síntomas principales: hemorragia, shock y dolor. TRATAMIENTO SEGÚN LA CAUSA: INVERSIÓN UTERINA  Pasar a sala de operaciones y administrar anestesia general.  Si la placenta aún no se desprendió, realizar la reposición del útero y separarla después.  Reposición manual del útero empujando el fondo con la punta de los dedos con la palma hacia arriba.  De no lograr reponer el útero realizar histerectomía total abdominal.
  • 20. 11. CLAVE ROJA Las ventajas reconocidas en el uso de esta clave son:  Mayor capacidad de respuesta en el manejo inmediato del shock hipovolémico de causa obstétrica, lo cual permite una estabilización de la gestante o puérpera.  Que las pacientes lleguen al establecimiento en mejores condiciones de referencia.  Mejora del trabajo en equipo.  Mayor número de muerta maternas evitadas por esta causa • Es una estrategia que busca disminuir la mortalidad materna producida por hemorragia post parto y post aborto en gestantes, mediante la estandarización de procedimientos en el manejo inmediato de esta entidad en emergencia o centro obstétrico. • La clave roja da las pautas en orden de prioridad para el manejo del shock hipovolémico de causa obstétrica que puede aplicarse desde el nivel primario, permite administrar las primeras medidas de estabilización a gestantes o puérperas con shock hipovolémico de causa obstétrica antes de ser referidas a un establecimiento de mayor nivel. KIT DE CLAVE ROJA
  • 21.  Luego de la solución del factor etiológico la puérpera debe permanecer bajo observación por lo menos 24 horas para ser dada de alta, luego del parto vaginal.  Durante ese tiempo realizar monitoreo de funciones vitales, exámenes auxiliares y síntomas (en especial el sangrado).  La puérpera saldrá de alta habiendo recuperado sus funciones biológicas y la capacidad de realizar sus actividades comunes. 11. CRITERIOS DE ALTA: HEMORRAGIA POSTPARTO