SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Epidemiología
Clínica
Un Resumen
Necesario
F R A N C I S C O F E R N Á N D E Z F R Í A S
M A R Z O D E 2 0 2 3
Origen de la Epidemiología Clínica
• El término epidemiología clínica fue utilizado por John R Paul, en 1938, como
un nombre para la aplicación de una nueva filosofía para las viejas
enfermedades, en una frase del título del trabajo presentado en su toma de
posesión de la presidencia de la Sociedad Americana para la Investigación
Clínica.
• Los objetivos de Paul eran expandir los tópicos de la investigación clínica y los
métodos contenidos de la investigación epidemiológica. Planteó a los
investigadores clínicos poner más atención a los aspectos sociales y
comunitarios de la enfermedad, y quiso que los datos estadísticos de la
investigación epidemiológica provinieran de estudios cuidadosos realizados en
individuos.
John R Paul, planteó además:
• … que el papel del epidemiólogo clínico es como el de un detective que visita la escena del
crimen. Empieza con el examen de un individuo enfermo y cuidadosamente va avanzando hacia
donde ese individuo enfermó y donde puede volver a enfermar. Señaló asimismo, que el
estadístico puede validar sus análisis incrementando el número de observaciones,
mientras que el clínico tiene la oportunidad de hacerlo al mejorar la seguridad de un
número limitado de observaciones por el estudio «íntimo» y mediciones exactas.
• “En cuanto a los contenidos, Paul apuntó que es una falacia el concepto ortodoxo de que la
epidemiología es el estudio de las epidemias y pertenece por completo al campo de la salud
pública. Por el contrario, creyó que tiene que ver con la ecología de la enfermedad y trata,
por tanto, con las circunstancias generales bajo las cuales la gente enferma, lo que
implica una gran variedad de factores inmunológicos, toxicológicos, sociales, climáticos,
y aún políticos o religiosos. Estos tópicos han sido manejados por otros autores como
ejemplos de medicina social, medicina comunitaria, geografía médica, etc.”
• Por cuanto sus argumentos se acercan a la Determinación Social de la Salud-Enfermedad,
aún siendo un profesional, formado y desarrollado en Estados Unidos.
El pensamiento clínico y el epidemiológico
¿SON IRRECONCILIABLES?
Estos autores dan su opinión:
• DAVID SACKETT
• ALVAN FEINSTEIN
• WALTER SPITZER
BRECHA
Sackett, define a un Epidemiólogo Clínico:
• Médico (Profesional de la salud)
con amplio entrenamiento y
experiencia en la actividad clínica,
quien tras recibir una preparación
apropiada en Epidemiología y
Bioestadística, continúa brindando
atención directa a los enfermos
Influencia de la Epidemiología Clínica en la
Medicina
• La mayor parte de los Dx Definitivos
se producen inmediatamente
después de concluir la Hx CLx
• Los exámenes de laboratorio, la
intervención quirúrgica, respuesta al
tratamiento o la autopsia
simplemente corroboran la impresión
diagnóstica
Medicina
basada en
la evidencia
La MBE es el uso consciente, explícito y juicioso
de la mejor evidencia disponible, en la toma de
decisiones sobre la atención a los pacientes
considerados en su individualidad.
De acuerdo con la propuesta de Sackett hacer
posible este objetivo implica aplicar la siguiente
metodología:
• Convertir nuestras necesidades de información en preguntas
susceptibles de respuesta.
• Localizar y recuperar, lo más eficientemente posible, las
mejores evidencias con las que responder a nuestras
preguntas.
• Evaluar críticamente la validez y utilidad de esas evidencias.
• Aplicar la evidencia a la práctica clínica.
• Evaluar nuestro rendimiento.
La Definición implica:
• Ciencia
• Hacer predicciones sobre pacientes
individuales
• Recuento de eventos clínicos que se
presentan en pacientes similares
• Utiliza potentes métodos científicos que
garanticen que las predicciones son seguras
(evitar las equivocaciones derivadas del error
sistemático y del azar del muestreo)
• Obtener el tipo de información que los
clínicos necesitan para tomar buenas
decisiones en el cuidado de sus pacientes
Elementos constitutivos del concepto de epidemiología
clínica
epidemiología práctica médica
investigación
clínica
rigurosidad en la descripción y análisis
empirismo razonamiento
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
Elementos constitutivos del concepto de
epidemiología clínica
• . . . la epidemiología no constituye un
elemento de pensamiento individual hacia el
abordaje de los pacientes.
• . . . incorpora elementos científicos de
lógica y objetividad para el manejo de los
pacientes . . .
• . . . eliminar aspectos no científicos
(corazonadas, intuiciones, adivinanzas o
probabilidades infundadas) . . .
• . . .surge como un método para hacer e
interpretar observaciones científicas en
medicina, como la aplicación de los
principios y los métodos epidemiológicos a
los problemas encontrados en la clínica . . .
1 0
Elementos
constitutivos
del concepto
de
epidemiología
clínica
• Se trata de aplicar una forma de
establecer claramente la efectividad de las
acciones clínicas, las consecuencias y las
alternativas más efectivas para garantizar
una efectiva acción médica.
EPIDEMIOLOGÍA
INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
 Valoración de la eficacia y
efectividad de la tecnología médica
 Medición y garantía de la calidad
de la atención clínica
 Evaluación de la atención médica
Elementos constitutivos del concepto de
epidemiología clínica
Por eso, estos autores, se expresaban de la
siguiente manera:
• “ciencia básica para la medicina clínica”
(Sackett)
• “andamiaje fundamental para construir parte de
la investigación clínica” (Feinstein)
• “estudio de los determinantes y los efectos de
las decisiones clínicas” (Spitzer)
• “aplicación de la metodología epidemiológica
moderna en la investigación de la práctica
médica, para apoyar los juicios diagnósticos,
terapéuticos y pronósticos de la enfermedades,
y cuyo nivel inferencial es el paciente” (Villa
Romero)
1 3
Elementos constitutivos del concepto de
epidemiología clínica
Investigación
y práctica
epidemiológica
Investigación
y práctica
clínica
Epidemiología
Clínica
1 4
Elementos constitutivos del concepto de
epidemiología clínica
Un razonamiento y método propios de
trabajo objetivo en medicina, aplicados
a la observación descripción e
interpretación de los hechos clínicos
que conduzcan a conclusiones válidas y
a la búsqueda de las formas de
intervención mas eficaces
Investigación
clínica
Práctica
médica
cotidiana
En el ejercicio de la Medicina, nos hacemos Preguntas claves, que sirven de
soporte al razonamiento epidemiológico, en apoyo a la Clínica
a) ¿qué le pasa al enfermo?, ¿ocurre algo
realmente anormal?, que anormalidades
están asociadas al padecimiento de una
enfermedad?
b) ¿cuál es la utilidad y exactitud de los
exámenes o de las estrategias para
diagnosticar una enfermedad?
c) ¿el problema de salud identificado es el
único?, ¿es el mas importante?
d) ¿es el único sujeto de interés?,
deberíamos centrar nuestro interés en
otros individuos?
1 5
En el ejercicio de la Medicina, nos hacemos Preguntas claves, que sirven de
soporte al razonamiento epidemiológico, en apoyo a la Clínica
e) ¿cuáles son los factores etiológicos a los
que el enfermo ha estado expuesto?,
¿cuáles deberían controlarse mediante la
exposición o terapéuticamente?.
f) ¿cuál es la frecuencia con la que se
presenta la enfermedad?
g) ¿qué factores están asociados con un
incremento en la probabilidad de tener la
enfermedad?
h) ¿cuáles son las consecuencias de tener la
enfermedad?
i) ¿cuál es el mejor tratamiento que asegura
mejores resultados a corto plazo?, ¿cómo
cambia el tratamiento el curso de la
enfermedad? 1 6
En el ejercicio de la Medicina, nos hacemos Preguntas claves, que sirven de
soporte al razonamiento epidemiológico, en apoyo a la Clínica
j) ¿su aparición evita la intervención en
personas sin la enfermedad?, ¿con
una detección y tratamiento
tempranos, mejora el curso de la
enfermedad?, ¿en que medida se
puede predecir la evolución futura de
la enfermedad?, ¿cómo declarar la
enfermedad?
k) ¿cuál es la opinión de otros sobre la
calidad de mi atención médica?
l) ¿cómo se inserta mi práctica en el
marco general del ejercicio médico, en
el plano económico y social?
m) ¿qué información es realmente útil y
verdaderamente necesaria?
1 7
En la actualidad se
dispone de números
que indican con
certeza la posibilidad
de predecir la
presencia o ausencia
de una enfermedad
determinada al
encontrar o no ciertos
signos o síntomas o
pruebas determinadas.
Por ejemplo:
Cuál es la Enfermedad, si la Sintomatología y pruebas son :
 5 hallazgos clínicos y Radiográficos, para predecir Sinusitis (Definida
por signos (tos, dificultad al respirar, volamiento de los Senos Paranasales
en las radiografías, entre otros)
 Pruebas para predecir Ca de próstata (Definida por, PSA, Tacto Rectal y
Biopsia transrectal de la glándula)
 Signos a la Auscultación del área precordial y resultados de
cateterismo o ecocardiografía, en pacientes con sospecha de Soplos
Sistólico, en el diagnóstico de valvulopatías
 Exploración del abdomen con el “signo de la onda” o “matidez
cambiante”, en la detección de ascitis (se diagnostica Hipertensión
Portal y la causa de esta, por mediante ultrasonografía abdominal o la
tomografía computarizada)
 Identificación de pacientes con coronariopatía isquémica de alto
riesgo (Se ha calculado que las personas que la sufren pierden unos 12
años de vida sana por cada mil habitantes y las secuelas y el tratamiento,
les reduce la calidad de vida, por lo cual se define mediante la sobrevida
observada a lo largo de tres años de seguimiento de los pacientes)
La mentalidad clínica y el pensamiento epidemiológico
CLÍNICO
• Decisión individual
• Odds y Probabilidades
• Sin embargo, sin eficiencia clínica no se
produce la eficiencia de los Servicios y el
Propio Sistema. Porque, para que un sistema
de atención (o de salud) o (sanitario) funcione
bien, aquellos que asignan los recursos,
deben tener la información requerida para
esas Decisiones cruciales, permitan faciliten
a los clínicos los recuros, incentivos
requeridos y bien coordinados entre ellos,
para que a su vez, ellos puedan tomar
decisiones costo-efectivas, que sirvan y
satisfagan a todos.
EPIDEMIÓLOGO
• Decisión poblacional
• Probabilidades
• Igualmente las Decisiones Poblacionales,
tienen que tener una base sólida de
informaciones veraces y evidentes, para que
en el Seguimiento de las acciones que
desarrolle la Salud Pública, permitan verificar
los cambios positivos en los elementos que lo
requieren y el fortalecimiento en aquellas
acciones relacionadas a la Salud, Vida y
Bienestar de la población, buscando la
equidad, solidaridad y e igualdad.
Por qué la CLINIMETRÍA
Alvan Feinstein, planteó que:
• La Validación de índices y
escalas, son útiles en la
descripción y en la medición
de los diversos fenómenos
clínicos… (Signos, síntomas,
pruebas, entre otros)
(permitiendo un mejor Dx y Decisión en el
Tratamiento, con un mejor Pronóstico… -FFF-)
La Epidemiología Clínica es importante porque:
• Distinguir cuales elementos del
examen clínico son suficientes
• Cómo es posible mejorar las
habilidades sensoriales
• Cuándo es realmente
indispensable recurrir al uso de
pruebas de laboratorio y cuándo
el uso de estas pruebas es más
bien reflejo de inseguridad o
desidia
Epidemiología Clínica. Inferencia causal
analogía coherencia consistencia Gradiente biológico
Evidencia experimental
FUERZA
TEMPORALIDAD
especificidad
plausibilidad
ASOCIACIÓN
FACTOR O EXPOSICIÓN
HTA - CAUSA
EVENTO O ENFERMEDAD
DEMENCIA - EFECTO
ERROR ALEATORIO
AZAR DEL MUESTREO
ERROR SISTEMÁTICO
SESGOS Y FACTORES DE
CONFUSIÓN
CAUSALIDAD COINCIDENCIA
Los clínicos
pueden ser
solicitadores
compulsivos de
exámenes de
laboratorio, sin
evaluación de falla
o pérdida.
Por eso, la elección juiciosa del mejor Tratamiento
• ¿Qué le conviene más a mi
paciente? Operarlo ó prescribirle
tratamiento farmacológico? ¿Darle el
medicamento A o B? ¿ó ninguno?
• Una de las máximas contribuciones
de la Epidemiología
• a la Medicina ha sido aplicar la
concepción y la técnica
• del estudio experimental en seres
humanos (ECCA)
Significancia
estadística y
Relevancia
clínica
• Los resultados de un estudio pueden ser
estadísticamente significativos y no ser clínicamente
relevantes.
• Por este motivo los ensayos clínicos aleatorizados y
otros estudios deben presentar sus resultados
incluyendo:
• la reducción relativa del riesgo (RRR),
• la reducción absoluta del riesgo (RAR) y
• el número necesario a tratar para reducir un evento
(NNT)
• forma excelente de determinar la relevancia clínica
de un ensayo que además sea estadísticamente
significativo, cuantifica el esfuerzo a realizar para
conseguir la reducción de un evento desfavorable.
Significancia
estadística y
Relevancia
clínica
• Esto implica, que cuanto más reducido es el
número de pacientes tratados o seguidos con
algún tratamiento o prueba (NNT) el efecto de la
magnitud del tratamiento es mayor. Si no se
encontrase eficacia en el tratamiento la
reducción absoluta del riesgo sería cero y el NNT
sería infinito.
El NNT, es número necesario para tratar, o sea, es el número de
pacientes que deben recibir una intervención médica o un tratamiento
durante un período determinado para prevenir un desenlace adverso o
producir un resultado benéfico.
O sea, El NNT es una medida epidemiológica que valora la importancia
clínica de una intervención. Por tanto, es el número de individuos que hay
que atender con un tratamiento o intervención experimental, para producir
efecto positivo, o evitar, un evento adicional respecto a los que se
producirían con el tratamiento control.
Cálculo de Riesgo relativo
(RR), Reducción Relativa del
Riesgo (RRR), Reducción
Absoluta del Riesgo (RAR) y
Número Necesario de
Pacientes a Tratar para
reducir un evento (NNT) en
situaciones diferentes.
Incidencia
en Expuestos
Incidencia
No expuestos
RR RRR RAR NNT
(Ie) (Io) Ie/Io (1-RR)*100 Io-Ie 1/RAR
8% 10% 0.8 20% 0.10-0.08 50
0.80% 1% 0.8 20% 0.01-0.008 500
Cuantificación de la eficacia terapéutica
Epidemiología de las publicaciones
• Evaluación crítica de la
literatura médica
• Se considera que para
mantenerse actualizado un
profesional de la salud
debería leer 200
ARTÍCULOS Y 70
EDITORIALES AL MES
ELEMENTO DE RIESGO ENFERMEDAD COMPLICACIONES
EPIDEMIOLOGÍA
SALUD PÚBLICA
EPIDEMIOLOGÍA
CLÍNICA
Esquema obtenido de Fundamentos de Epidemiología Clínica – Juan del Rey Calero, Rafael Herruzo Cabrera, Fernando Rodríguez Artalejo
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
Dx Tx Px
Io
FR
Precoz Oportuno Calidad de vida
Diagnóstico Médico y Pruebas Diagnósticas
• El proceso diagnóstico se sustenta sobre un modelo probabilístico
• Ejemplo de aproximación probabilística al diagnóstico: Una causa común de
fiebre en el lactante es la ITU
• Por Literatura : P = 5.3%
• A partir de los datos de anamnesis y exploración física el médico puede
incrementar su certidumbre
• Si es lactante de sexo femenino, con fiebre >38.5ºC la probabilidad asciende
a 16.9%
• Si el médico recurre a la búsqueda de leucocituria en orina, la detección > 10
leucocitos/mm3 la probabilidad de infección aumenta al 56.4%
• Estas estimaciones de P orientan al médico en su actitud terapeútica pero
ninguna de ellas le facilita una seguridad absoluta sobre la existencia de ITU,
que sólo podrá ser confirmada por el hallazgo de un cultivo de orina positivo
( Patrón de oro)
CRITERIOS PARA EL USO DE PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
• Principio fundamental de las pruebas diagnósticas: Individuos que tienen una enfermedad son distintos
de los que no la tienen y que las pruebas diagnósticas permiten distinguir ambos grupos.
• Pruebas diagnósticas perfectas:
Individuos sin la enfermedad tienen un valor uniforme de la prueba.
Con la enfermedad valor uniforme y distinto en la prueba
Los resultados de las pruebas son consistentes con los del grupo de enfermos y de sanos.
VARIACIONES QUE
AFECTAN LAS
PRUEBAS
DIAGNOSTICAS
• Variabilidad de la prueba
• Variabilidad de la población
sin la enfermedad
• Variabilidad de la población
con la enfermedad.
EVALUACION DE LA VARIABILIDAD DE UNA
PRUEBA
• EXACTITUD: Capacidad de producir resultados cercanos a la verdadera medida
del fenómeno anatómico, fisiológico o bioquímico.
• REPRODUCIBILIDAD: Capacidad de producir resultados consistentes cuando se
repite en las mismas condiciones. Factores que influyen:
Las condiciones del paciente y laboratorio
Variabilidad interobservador
Variabilidad intraobservador
EXACTITUD
ALTA
ALTA
BAJA
BAJA
VALIDEZ DE UNA PRUEBA
• La exactitud es una propiedad necesaria de una
buena prueba. No obstante por sí sola no garantiza
que la prueba sea válida o útil para el diagnóstico.
• Para establecer la utilidad de una prueba
necesitamos valorar la capacidad de discriminar
entre las personas sanas y enfermas.
EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ
• UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA SERÁ VÁLIDA SI ES CAPAZ DE MEDIR CORRECTAMENTE EL
FENÓMENO QUE PRETENDE ESTUDIAR
• SE REQUIERE UN PATRÓN DE REFERENCIA O “PATRÓN ORO”
( GOLD STANDARD )
VALIDEZ DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• PATRÓN DE REFERENCIA
VALIDEZ ABSOLUTA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DISEÑADOS POR
EXPERTOS
PATRÓN ORO ( GOLD STANDARD)
PRUEBA DE ORO
• Es la prueba o criterio utilizado para definir inequívocamente una
enfermedad Ej: biopsia, angiograma, necropsia posterior
• Se construye sobre el supuesto de que aplicando ésta prueba es
posible de tener el 100% de realizar un diagnóstico correcto
• Hay que evaluar si es el mejor criterio para definir a las personas con
la enfermedad. Ej: citología en cancer de vejiga.
PATRÓN DE REFERENCIA
+ -
+
VERDADERO
POSITIVO
(a)
FALSO
POSITIVO
(b)
-
FALSO
NEGATIVO
(c)
VERDADERO
NEGATIVO
(d)
PRUEBA
TABLA 2 x 2
SENSIBILIDAD Y
ESPECIFICIDAD
• Mide la exactitud de la prueba de tamizaje,
teniendo como referencia una prueba de oro.
• Son características intrínsecas de una prueba de
tamizaje, debe ser idénticas aplicando a un grupo
de personas.
• Sensibilidad es la proporción de detectados por la
prueba de tamizaje de todos los realmente
enfermos.
• Especificidad es proporción de sanos detectados
por la prueba de tamizaje de todos los realmente
sanos (detectados por la prueba de oro).
PARA EL CALCULO DE LA
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD
• Seleccionar la prueba de oro para
identificar individuos enfermos y
sanos.
• Seleccionar un grupo de pacientes que
según la prueba de oro tienen
enfermedad y otro que no tiene.
• Usar la prueba de evaluación para
clasificar a los individuos como
positivos y negativos.
• Usar la tabla de 2 x 2 para los cálculos
SENSIBILIDAD
• Es la probabilidad de qué la prueba
resulte POSITIVA si el paciente tiene
la condición o enfermedad
• Proporción de Verdaderos Positivos
(VP)
• Proporción de pacientes con la
Enfermedad que tienen resultado
Positivo de la prueba
• Pruebas con alta Sensibilidad tienen
pocos Falsos Negativos
ESPECIFICIDAD
• Es la probabilidad de qué la prueba
resulte NEGATIVA si el paciente no
tiene la enfermedad
• Proporción de Verdaderos Negativos
(VN)
• Proporción de pacientes sin la
Enfermedad que tienen resultado
Negativo de la prueba
• Pruebas con alta Especificidad
tienen pocos Falsos Positivos
CÁLCULO DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD
Sensibilidad = (a /a+c)100 Especificidad = (d /b+d)100
El número real de individuos que se identifican erróneamente como + o –
depende de la frecuencia relativa de la enfermedad
Enfermos Sanos
Positivos a b
Falsos positivos
Negativos c
Falsos negativos
d
Total a + c b + d
VALOR PREDICTIVO POSITIVO
• Probabilidad de tener la enfermedad si la prueba fue Positiva
• Proporción de VP respecto al total de Pruebas Positivas
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
• Probabilidad de no tener la enfermedad si la prueba fue
Negativa
• Proporción de VN respecto al total de Pruebas Negativ
VALOR PREDICTIVO (VP) DE LAS PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
• VP positivo es la proporción de individuos con enfermedad (por la prueba de oro), de todos los
que tienen prueba positiva.
• VP negativo es la proporción de sanos de todos los que tienen la prueba negativa.
• Depende de la prevalencia de la enfermedad
• La prevalencia corresponde a la mejor estimación de la probabilidad de enfermedad antes de
realizar la prueba.
Enfermos Sanos Total
Positivos a
Verdaderos Positivos
b a + b
Negativos c d
Verdaderos negativos
c + d
VPP = (a /a+b)100 VPN = (d /c+d)100
Valor Predictivo Positivo
• Si el resultado de una Prueba es Positivo, ¿Qué
probabilidad tiene el paciente de sufrir la Enfermedad?
• VPP = a / a+b
Valor Predictivo Negativo
• Si el resultado de una Prueba es Negativo, ¿Qué
probabilidad tiene el paciente de no sufrir la Enfermedad?
• VPN = d / c+d
Prevalencia = 50%
Sensibilidad = 50%
Especificidad = 50%
VPP = 50%
Prevalencia = 20%
Sensibilidad = 50%
Especificidad = 50%
VPP = 20%
Prevalencia = 20%
Sensibilidad = 90%
Especificidad = 50%
VPP = 31%
Prevalencia = 20%
Sensibilidad = 50%
Especificidad = 90%
VPP = 56%
250 250 500
250 250 500
500 500 1000
100 400 500
100 400 500
500 500 1000
180 400 580
20 400 420
200 800 1000
100 80 180
100 720 820
200 800 1000
PROPIEDADES
• Sensibilidad y Especificidad son intrínsecas a la prueba
• No dependen de la probabilidad pre- prueba o Prevalencia de la
enfermedad
• La Sensibilidad considera la validez de la prueba entre los Enfermos y la
Especificidad entre los Sanos
PROPIEDADES
• Los Valores predictivos tienen utilidad post-prueba.
• Su validez está limitada porque depende de la Prevalencia
• Cuando la Prevalencia de la enfermedad es baja, el VPP es
bajo.
P 1% 10% 50% 90%
VPP 7.5% 47.1% 88.9% 98.6%
VPN 99.8% 97.6% 81.8% 33.3%
El Valor Predictivo depende
de la Prevalencia
Recuerde que la sensibilidad y la especificidad varían
con la gravedad de la enfermedad, de forma que la
sensibilidad aumenta y la especificidad disminuye
cuanto más graves están los sujetos que se estudian y
cuanto más estrictos son los criterios de definición de
la enfermedad que se utilizan.
En términos generales una prueba muy sensible se elige
cuando la enfermedad en la que se aplica es grave pero
curable o cuando un resultado falso positivo no supone
para el individuo ningún perjuicio psicológico ni
económico.
Cuando elegir una prueba muy sensible
Cuando elegir una
prueba muy
específica
En cambio, una prueba muy
específica se elige cuando la
enfermedad es grave y
prácticamente incurable,
cuando interesa descartar la
enfermedad o cuando un
resultado falso positivo
supone para el individuo un
perjuicio económico o
psicológico grave.
Recuerde que la estimación de la sensibilidad y la
especificidad se ha obtenido en una muestra de
sujetos y, por lo tanto, corresponden a
estimaciones puntuales sujetas a error aleatorio.
Por ello, al presentar estos resultados, deben
complementarse con sus correspondientes
intervalos de confianza (su cálculo es equivalente
al de un intervalo de confianza de una proporción).
IC 95% de la Sensibilidad
)
1
(
96
.
1 Se
Se
Se 


)
1
(
96
.
1 p
p
p 


DECISIONES
• A > SENSIBILIDAD
• MEJOR VPN
• Es decir hay mas
seguridad de que no
exista la enfermedad
cuando el resultado es
negativo
• A > ESPECIFICIDAD
• MEJOR VPP
• Hay mas seguridad de la
existencia de la
enfermedad cuando una
prueba es positiva
TEOREMA DE TOMAS BAYES
• Nos permite calcular la proporción de enfermos entre los
positivos y negativos a la prueba.
• La tasa de enfermedad global en la población.
• PV+ = S x Prev / S x Prev + (1-E x Q)
Razón de Verosimilitud
• Como los valores predictivos se modifican con la prevalencia de la
enfermedad y los valores que ocasionalmente incluyen los
fabricantes de las pruebas provienen de estudios hechos en
pacientes de hospitales de referencia, no se puede asumir que el
rendimiento de la prueba sea igual en otras poblaciones. La RV
(Razón de Verosimilitud) no es influida por la prevalencia de la
enfermedad y, por tanto, es la medida de exactitud que se prefiere
en la actualidad cuando se interpretan los resultados de un
paciente individual.
Cálculo de la Razón de Verosimilitud
RV (+) =
SENSIBILIDAD
1 - ESPECIFICIDAD
RV (-) =
1 - SENSIBILIDAD
ESPECIFICIDAD
Conclusiones de la Razón de Verosimilitud
• La RV es un método clínicamente útil para expresar la exactitud de una
prueba y no es influido por la prevalencia de las enfermedades.
• La magnitud de la RV indica la capacidad de una determinada prueba
para hacer o para excluir un diagnóstico.
• La costumbre de los clínicos de interpretar los resultados de una
prueba en términos de probabilidades y no de odds, explica en parte
que la RV no se utilice tan frecuentemente en la literatura médica (por
ahora).
• La RV (+) clínicamente útil debe ser mayor de 10 y, la RV (-) menor de
0.1
EXAMEN DE MASA PARA DETECCION DE
ENFERMEDADES Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
• La detección temprana es un enfoque del control de enfermedades en
grupos de población.(prevención secundaria)
• Esta se realiza dando atención a los primeros síntomas y
descubriendo la enf en individuos asintomáticos.
• La selección es la identificación presuntiva de enfermedad no
reconocida, mediante la aplicación de pruebas que pueden ser
aplicadas a personas aparentemente sanas.
ESTRATEGIAS PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ
• CATASTRO: Búsqueda en público de personas con mayores
probabilidades de enfermedad. Puede ser Catastro multifásico. Cubre
el 5 a 10 % de los ciudadanos. (Campañas)
• HALLAZGO DE CASO (estrategia de oportunidades perdidas):
Cualquier persona que consulta a un médico por síndromes no
relacionados. Cubre una población mucho mayor que el catastro.
Seguimos con
epidemiología
ambiental
U F ! T E R M I N A M O S P O R
A H O R A

Más contenido relacionado

Similar a Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx

Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaCarlos Fernández Oropesa
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. lermit
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.lermit
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologiafederico barbera
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologiaRochy Montenegro
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxLucas Udovin
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxluciajimenez83
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxBenedettoPirate
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxhdaliana688
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalCarlos Hernandez
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Nancy Lopez
 

Similar a Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx (20)

Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
 
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidenciaIntroducción a la Medicina basada en la evidencia
Introducción a la Medicina basada en la evidencia
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
Desafio actual de la salud
Desafio actual de la saludDesafio actual de la salud
Desafio actual de la salud
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Epidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias
Epidemiología clínica y Medicina Basada en EvidenciasEpidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias
Epidemiología clínica y Medicina Basada en Evidencias
 

Último

anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptveronsin08
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...DR. CESAR CRUZ
 
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIMARVINVALLECILLO3
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasEditaDavilaEspinal
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.LuzenirDAmaral
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalssusera2e2cf
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTtiarerominacardenas
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfNestorRobles10
 
CENTROS DE BENEFICIO DE ANIMALES MATADERO - CAMAL
CENTROS DE BENEFICIO DE ANIMALES  MATADERO - CAMALCENTROS DE BENEFICIO DE ANIMALES  MATADERO - CAMAL
CENTROS DE BENEFICIO DE ANIMALES MATADERO - CAMALcesarquispeledesma
 

Último (11)

anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
 
CENTROS DE BENEFICIO DE ANIMALES MATADERO - CAMAL
CENTROS DE BENEFICIO DE ANIMALES  MATADERO - CAMALCENTROS DE BENEFICIO DE ANIMALES  MATADERO - CAMAL
CENTROS DE BENEFICIO DE ANIMALES MATADERO - CAMAL
 

Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx

  • 1. Epidemiología Clínica Un Resumen Necesario F R A N C I S C O F E R N Á N D E Z F R Í A S M A R Z O D E 2 0 2 3
  • 2. Origen de la Epidemiología Clínica • El término epidemiología clínica fue utilizado por John R Paul, en 1938, como un nombre para la aplicación de una nueva filosofía para las viejas enfermedades, en una frase del título del trabajo presentado en su toma de posesión de la presidencia de la Sociedad Americana para la Investigación Clínica. • Los objetivos de Paul eran expandir los tópicos de la investigación clínica y los métodos contenidos de la investigación epidemiológica. Planteó a los investigadores clínicos poner más atención a los aspectos sociales y comunitarios de la enfermedad, y quiso que los datos estadísticos de la investigación epidemiológica provinieran de estudios cuidadosos realizados en individuos.
  • 3. John R Paul, planteó además: • … que el papel del epidemiólogo clínico es como el de un detective que visita la escena del crimen. Empieza con el examen de un individuo enfermo y cuidadosamente va avanzando hacia donde ese individuo enfermó y donde puede volver a enfermar. Señaló asimismo, que el estadístico puede validar sus análisis incrementando el número de observaciones, mientras que el clínico tiene la oportunidad de hacerlo al mejorar la seguridad de un número limitado de observaciones por el estudio «íntimo» y mediciones exactas. • “En cuanto a los contenidos, Paul apuntó que es una falacia el concepto ortodoxo de que la epidemiología es el estudio de las epidemias y pertenece por completo al campo de la salud pública. Por el contrario, creyó que tiene que ver con la ecología de la enfermedad y trata, por tanto, con las circunstancias generales bajo las cuales la gente enferma, lo que implica una gran variedad de factores inmunológicos, toxicológicos, sociales, climáticos, y aún políticos o religiosos. Estos tópicos han sido manejados por otros autores como ejemplos de medicina social, medicina comunitaria, geografía médica, etc.” • Por cuanto sus argumentos se acercan a la Determinación Social de la Salud-Enfermedad, aún siendo un profesional, formado y desarrollado en Estados Unidos.
  • 4. El pensamiento clínico y el epidemiológico ¿SON IRRECONCILIABLES? Estos autores dan su opinión: • DAVID SACKETT • ALVAN FEINSTEIN • WALTER SPITZER BRECHA
  • 5. Sackett, define a un Epidemiólogo Clínico: • Médico (Profesional de la salud) con amplio entrenamiento y experiencia en la actividad clínica, quien tras recibir una preparación apropiada en Epidemiología y Bioestadística, continúa brindando atención directa a los enfermos
  • 6. Influencia de la Epidemiología Clínica en la Medicina • La mayor parte de los Dx Definitivos se producen inmediatamente después de concluir la Hx CLx • Los exámenes de laboratorio, la intervención quirúrgica, respuesta al tratamiento o la autopsia simplemente corroboran la impresión diagnóstica
  • 7. Medicina basada en la evidencia La MBE es el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible, en la toma de decisiones sobre la atención a los pacientes considerados en su individualidad. De acuerdo con la propuesta de Sackett hacer posible este objetivo implica aplicar la siguiente metodología: • Convertir nuestras necesidades de información en preguntas susceptibles de respuesta. • Localizar y recuperar, lo más eficientemente posible, las mejores evidencias con las que responder a nuestras preguntas. • Evaluar críticamente la validez y utilidad de esas evidencias. • Aplicar la evidencia a la práctica clínica. • Evaluar nuestro rendimiento.
  • 8. La Definición implica: • Ciencia • Hacer predicciones sobre pacientes individuales • Recuento de eventos clínicos que se presentan en pacientes similares • Utiliza potentes métodos científicos que garanticen que las predicciones son seguras (evitar las equivocaciones derivadas del error sistemático y del azar del muestreo) • Obtener el tipo de información que los clínicos necesitan para tomar buenas decisiones en el cuidado de sus pacientes
  • 9. Elementos constitutivos del concepto de epidemiología clínica epidemiología práctica médica investigación clínica rigurosidad en la descripción y análisis empirismo razonamiento EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
  • 10. Elementos constitutivos del concepto de epidemiología clínica • . . . la epidemiología no constituye un elemento de pensamiento individual hacia el abordaje de los pacientes. • . . . incorpora elementos científicos de lógica y objetividad para el manejo de los pacientes . . . • . . . eliminar aspectos no científicos (corazonadas, intuiciones, adivinanzas o probabilidades infundadas) . . . • . . .surge como un método para hacer e interpretar observaciones científicas en medicina, como la aplicación de los principios y los métodos epidemiológicos a los problemas encontrados en la clínica . . . 1 0
  • 11. Elementos constitutivos del concepto de epidemiología clínica • Se trata de aplicar una forma de establecer claramente la efectividad de las acciones clínicas, las consecuencias y las alternativas más efectivas para garantizar una efectiva acción médica. EPIDEMIOLOGÍA INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD  Valoración de la eficacia y efectividad de la tecnología médica  Medición y garantía de la calidad de la atención clínica  Evaluación de la atención médica
  • 12. Elementos constitutivos del concepto de epidemiología clínica Por eso, estos autores, se expresaban de la siguiente manera: • “ciencia básica para la medicina clínica” (Sackett) • “andamiaje fundamental para construir parte de la investigación clínica” (Feinstein) • “estudio de los determinantes y los efectos de las decisiones clínicas” (Spitzer) • “aplicación de la metodología epidemiológica moderna en la investigación de la práctica médica, para apoyar los juicios diagnósticos, terapéuticos y pronósticos de la enfermedades, y cuyo nivel inferencial es el paciente” (Villa Romero)
  • 13. 1 3 Elementos constitutivos del concepto de epidemiología clínica Investigación y práctica epidemiológica Investigación y práctica clínica Epidemiología Clínica
  • 14. 1 4 Elementos constitutivos del concepto de epidemiología clínica Un razonamiento y método propios de trabajo objetivo en medicina, aplicados a la observación descripción e interpretación de los hechos clínicos que conduzcan a conclusiones válidas y a la búsqueda de las formas de intervención mas eficaces Investigación clínica Práctica médica cotidiana
  • 15. En el ejercicio de la Medicina, nos hacemos Preguntas claves, que sirven de soporte al razonamiento epidemiológico, en apoyo a la Clínica a) ¿qué le pasa al enfermo?, ¿ocurre algo realmente anormal?, que anormalidades están asociadas al padecimiento de una enfermedad? b) ¿cuál es la utilidad y exactitud de los exámenes o de las estrategias para diagnosticar una enfermedad? c) ¿el problema de salud identificado es el único?, ¿es el mas importante? d) ¿es el único sujeto de interés?, deberíamos centrar nuestro interés en otros individuos? 1 5
  • 16. En el ejercicio de la Medicina, nos hacemos Preguntas claves, que sirven de soporte al razonamiento epidemiológico, en apoyo a la Clínica e) ¿cuáles son los factores etiológicos a los que el enfermo ha estado expuesto?, ¿cuáles deberían controlarse mediante la exposición o terapéuticamente?. f) ¿cuál es la frecuencia con la que se presenta la enfermedad? g) ¿qué factores están asociados con un incremento en la probabilidad de tener la enfermedad? h) ¿cuáles son las consecuencias de tener la enfermedad? i) ¿cuál es el mejor tratamiento que asegura mejores resultados a corto plazo?, ¿cómo cambia el tratamiento el curso de la enfermedad? 1 6
  • 17. En el ejercicio de la Medicina, nos hacemos Preguntas claves, que sirven de soporte al razonamiento epidemiológico, en apoyo a la Clínica j) ¿su aparición evita la intervención en personas sin la enfermedad?, ¿con una detección y tratamiento tempranos, mejora el curso de la enfermedad?, ¿en que medida se puede predecir la evolución futura de la enfermedad?, ¿cómo declarar la enfermedad? k) ¿cuál es la opinión de otros sobre la calidad de mi atención médica? l) ¿cómo se inserta mi práctica en el marco general del ejercicio médico, en el plano económico y social? m) ¿qué información es realmente útil y verdaderamente necesaria? 1 7
  • 18. En la actualidad se dispone de números que indican con certeza la posibilidad de predecir la presencia o ausencia de una enfermedad determinada al encontrar o no ciertos signos o síntomas o pruebas determinadas. Por ejemplo: Cuál es la Enfermedad, si la Sintomatología y pruebas son :  5 hallazgos clínicos y Radiográficos, para predecir Sinusitis (Definida por signos (tos, dificultad al respirar, volamiento de los Senos Paranasales en las radiografías, entre otros)  Pruebas para predecir Ca de próstata (Definida por, PSA, Tacto Rectal y Biopsia transrectal de la glándula)  Signos a la Auscultación del área precordial y resultados de cateterismo o ecocardiografía, en pacientes con sospecha de Soplos Sistólico, en el diagnóstico de valvulopatías  Exploración del abdomen con el “signo de la onda” o “matidez cambiante”, en la detección de ascitis (se diagnostica Hipertensión Portal y la causa de esta, por mediante ultrasonografía abdominal o la tomografía computarizada)  Identificación de pacientes con coronariopatía isquémica de alto riesgo (Se ha calculado que las personas que la sufren pierden unos 12 años de vida sana por cada mil habitantes y las secuelas y el tratamiento, les reduce la calidad de vida, por lo cual se define mediante la sobrevida observada a lo largo de tres años de seguimiento de los pacientes)
  • 19. La mentalidad clínica y el pensamiento epidemiológico CLÍNICO • Decisión individual • Odds y Probabilidades • Sin embargo, sin eficiencia clínica no se produce la eficiencia de los Servicios y el Propio Sistema. Porque, para que un sistema de atención (o de salud) o (sanitario) funcione bien, aquellos que asignan los recursos, deben tener la información requerida para esas Decisiones cruciales, permitan faciliten a los clínicos los recuros, incentivos requeridos y bien coordinados entre ellos, para que a su vez, ellos puedan tomar decisiones costo-efectivas, que sirvan y satisfagan a todos. EPIDEMIÓLOGO • Decisión poblacional • Probabilidades • Igualmente las Decisiones Poblacionales, tienen que tener una base sólida de informaciones veraces y evidentes, para que en el Seguimiento de las acciones que desarrolle la Salud Pública, permitan verificar los cambios positivos en los elementos que lo requieren y el fortalecimiento en aquellas acciones relacionadas a la Salud, Vida y Bienestar de la población, buscando la equidad, solidaridad y e igualdad.
  • 20. Por qué la CLINIMETRÍA Alvan Feinstein, planteó que: • La Validación de índices y escalas, son útiles en la descripción y en la medición de los diversos fenómenos clínicos… (Signos, síntomas, pruebas, entre otros) (permitiendo un mejor Dx y Decisión en el Tratamiento, con un mejor Pronóstico… -FFF-)
  • 21. La Epidemiología Clínica es importante porque: • Distinguir cuales elementos del examen clínico son suficientes • Cómo es posible mejorar las habilidades sensoriales • Cuándo es realmente indispensable recurrir al uso de pruebas de laboratorio y cuándo el uso de estas pruebas es más bien reflejo de inseguridad o desidia
  • 22. Epidemiología Clínica. Inferencia causal analogía coherencia consistencia Gradiente biológico Evidencia experimental FUERZA TEMPORALIDAD especificidad plausibilidad ASOCIACIÓN FACTOR O EXPOSICIÓN HTA - CAUSA EVENTO O ENFERMEDAD DEMENCIA - EFECTO ERROR ALEATORIO AZAR DEL MUESTREO ERROR SISTEMÁTICO SESGOS Y FACTORES DE CONFUSIÓN CAUSALIDAD COINCIDENCIA
  • 23. Los clínicos pueden ser solicitadores compulsivos de exámenes de laboratorio, sin evaluación de falla o pérdida.
  • 24. Por eso, la elección juiciosa del mejor Tratamiento • ¿Qué le conviene más a mi paciente? Operarlo ó prescribirle tratamiento farmacológico? ¿Darle el medicamento A o B? ¿ó ninguno? • Una de las máximas contribuciones de la Epidemiología • a la Medicina ha sido aplicar la concepción y la técnica • del estudio experimental en seres humanos (ECCA)
  • 25. Significancia estadística y Relevancia clínica • Los resultados de un estudio pueden ser estadísticamente significativos y no ser clínicamente relevantes. • Por este motivo los ensayos clínicos aleatorizados y otros estudios deben presentar sus resultados incluyendo: • la reducción relativa del riesgo (RRR), • la reducción absoluta del riesgo (RAR) y • el número necesario a tratar para reducir un evento (NNT) • forma excelente de determinar la relevancia clínica de un ensayo que además sea estadísticamente significativo, cuantifica el esfuerzo a realizar para conseguir la reducción de un evento desfavorable.
  • 26. Significancia estadística y Relevancia clínica • Esto implica, que cuanto más reducido es el número de pacientes tratados o seguidos con algún tratamiento o prueba (NNT) el efecto de la magnitud del tratamiento es mayor. Si no se encontrase eficacia en el tratamiento la reducción absoluta del riesgo sería cero y el NNT sería infinito. El NNT, es número necesario para tratar, o sea, es el número de pacientes que deben recibir una intervención médica o un tratamiento durante un período determinado para prevenir un desenlace adverso o producir un resultado benéfico. O sea, El NNT es una medida epidemiológica que valora la importancia clínica de una intervención. Por tanto, es el número de individuos que hay que atender con un tratamiento o intervención experimental, para producir efecto positivo, o evitar, un evento adicional respecto a los que se producirían con el tratamiento control.
  • 27. Cálculo de Riesgo relativo (RR), Reducción Relativa del Riesgo (RRR), Reducción Absoluta del Riesgo (RAR) y Número Necesario de Pacientes a Tratar para reducir un evento (NNT) en situaciones diferentes. Incidencia en Expuestos Incidencia No expuestos RR RRR RAR NNT (Ie) (Io) Ie/Io (1-RR)*100 Io-Ie 1/RAR 8% 10% 0.8 20% 0.10-0.08 50 0.80% 1% 0.8 20% 0.01-0.008 500 Cuantificación de la eficacia terapéutica
  • 28. Epidemiología de las publicaciones • Evaluación crítica de la literatura médica • Se considera que para mantenerse actualizado un profesional de la salud debería leer 200 ARTÍCULOS Y 70 EDITORIALES AL MES
  • 29. ELEMENTO DE RIESGO ENFERMEDAD COMPLICACIONES EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Esquema obtenido de Fundamentos de Epidemiología Clínica – Juan del Rey Calero, Rafael Herruzo Cabrera, Fernando Rodríguez Artalejo
  • 30. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Dx Tx Px Io FR Precoz Oportuno Calidad de vida
  • 31. Diagnóstico Médico y Pruebas Diagnósticas • El proceso diagnóstico se sustenta sobre un modelo probabilístico • Ejemplo de aproximación probabilística al diagnóstico: Una causa común de fiebre en el lactante es la ITU • Por Literatura : P = 5.3% • A partir de los datos de anamnesis y exploración física el médico puede incrementar su certidumbre • Si es lactante de sexo femenino, con fiebre >38.5ºC la probabilidad asciende a 16.9% • Si el médico recurre a la búsqueda de leucocituria en orina, la detección > 10 leucocitos/mm3 la probabilidad de infección aumenta al 56.4% • Estas estimaciones de P orientan al médico en su actitud terapeútica pero ninguna de ellas le facilita una seguridad absoluta sobre la existencia de ITU, que sólo podrá ser confirmada por el hallazgo de un cultivo de orina positivo ( Patrón de oro)
  • 32. CRITERIOS PARA EL USO DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • Principio fundamental de las pruebas diagnósticas: Individuos que tienen una enfermedad son distintos de los que no la tienen y que las pruebas diagnósticas permiten distinguir ambos grupos. • Pruebas diagnósticas perfectas: Individuos sin la enfermedad tienen un valor uniforme de la prueba. Con la enfermedad valor uniforme y distinto en la prueba Los resultados de las pruebas son consistentes con los del grupo de enfermos y de sanos.
  • 33. VARIACIONES QUE AFECTAN LAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS • Variabilidad de la prueba • Variabilidad de la población sin la enfermedad • Variabilidad de la población con la enfermedad.
  • 34. EVALUACION DE LA VARIABILIDAD DE UNA PRUEBA • EXACTITUD: Capacidad de producir resultados cercanos a la verdadera medida del fenómeno anatómico, fisiológico o bioquímico. • REPRODUCIBILIDAD: Capacidad de producir resultados consistentes cuando se repite en las mismas condiciones. Factores que influyen: Las condiciones del paciente y laboratorio Variabilidad interobservador Variabilidad intraobservador
  • 36. VALIDEZ DE UNA PRUEBA • La exactitud es una propiedad necesaria de una buena prueba. No obstante por sí sola no garantiza que la prueba sea válida o útil para el diagnóstico. • Para establecer la utilidad de una prueba necesitamos valorar la capacidad de discriminar entre las personas sanas y enfermas.
  • 37. EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ • UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA SERÁ VÁLIDA SI ES CAPAZ DE MEDIR CORRECTAMENTE EL FENÓMENO QUE PRETENDE ESTUDIAR • SE REQUIERE UN PATRÓN DE REFERENCIA O “PATRÓN ORO” ( GOLD STANDARD )
  • 38. VALIDEZ DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • PATRÓN DE REFERENCIA VALIDEZ ABSOLUTA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DISEÑADOS POR EXPERTOS PATRÓN ORO ( GOLD STANDARD)
  • 39. PRUEBA DE ORO • Es la prueba o criterio utilizado para definir inequívocamente una enfermedad Ej: biopsia, angiograma, necropsia posterior • Se construye sobre el supuesto de que aplicando ésta prueba es posible de tener el 100% de realizar un diagnóstico correcto • Hay que evaluar si es el mejor criterio para definir a las personas con la enfermedad. Ej: citología en cancer de vejiga.
  • 40. PATRÓN DE REFERENCIA + - + VERDADERO POSITIVO (a) FALSO POSITIVO (b) - FALSO NEGATIVO (c) VERDADERO NEGATIVO (d) PRUEBA TABLA 2 x 2
  • 41. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD • Mide la exactitud de la prueba de tamizaje, teniendo como referencia una prueba de oro. • Son características intrínsecas de una prueba de tamizaje, debe ser idénticas aplicando a un grupo de personas. • Sensibilidad es la proporción de detectados por la prueba de tamizaje de todos los realmente enfermos. • Especificidad es proporción de sanos detectados por la prueba de tamizaje de todos los realmente sanos (detectados por la prueba de oro).
  • 42. PARA EL CALCULO DE LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD • Seleccionar la prueba de oro para identificar individuos enfermos y sanos. • Seleccionar un grupo de pacientes que según la prueba de oro tienen enfermedad y otro que no tiene. • Usar la prueba de evaluación para clasificar a los individuos como positivos y negativos. • Usar la tabla de 2 x 2 para los cálculos
  • 43. SENSIBILIDAD • Es la probabilidad de qué la prueba resulte POSITIVA si el paciente tiene la condición o enfermedad • Proporción de Verdaderos Positivos (VP) • Proporción de pacientes con la Enfermedad que tienen resultado Positivo de la prueba • Pruebas con alta Sensibilidad tienen pocos Falsos Negativos
  • 44. ESPECIFICIDAD • Es la probabilidad de qué la prueba resulte NEGATIVA si el paciente no tiene la enfermedad • Proporción de Verdaderos Negativos (VN) • Proporción de pacientes sin la Enfermedad que tienen resultado Negativo de la prueba • Pruebas con alta Especificidad tienen pocos Falsos Positivos
  • 45. CÁLCULO DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD Sensibilidad = (a /a+c)100 Especificidad = (d /b+d)100 El número real de individuos que se identifican erróneamente como + o – depende de la frecuencia relativa de la enfermedad Enfermos Sanos Positivos a b Falsos positivos Negativos c Falsos negativos d Total a + c b + d
  • 46. VALOR PREDICTIVO POSITIVO • Probabilidad de tener la enfermedad si la prueba fue Positiva • Proporción de VP respecto al total de Pruebas Positivas
  • 47. VALOR PREDICTIVO NEGATIVO • Probabilidad de no tener la enfermedad si la prueba fue Negativa • Proporción de VN respecto al total de Pruebas Negativ
  • 48. VALOR PREDICTIVO (VP) DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • VP positivo es la proporción de individuos con enfermedad (por la prueba de oro), de todos los que tienen prueba positiva. • VP negativo es la proporción de sanos de todos los que tienen la prueba negativa. • Depende de la prevalencia de la enfermedad • La prevalencia corresponde a la mejor estimación de la probabilidad de enfermedad antes de realizar la prueba. Enfermos Sanos Total Positivos a Verdaderos Positivos b a + b Negativos c d Verdaderos negativos c + d VPP = (a /a+b)100 VPN = (d /c+d)100
  • 49. Valor Predictivo Positivo • Si el resultado de una Prueba es Positivo, ¿Qué probabilidad tiene el paciente de sufrir la Enfermedad? • VPP = a / a+b
  • 50. Valor Predictivo Negativo • Si el resultado de una Prueba es Negativo, ¿Qué probabilidad tiene el paciente de no sufrir la Enfermedad? • VPN = d / c+d
  • 51. Prevalencia = 50% Sensibilidad = 50% Especificidad = 50% VPP = 50% Prevalencia = 20% Sensibilidad = 50% Especificidad = 50% VPP = 20% Prevalencia = 20% Sensibilidad = 90% Especificidad = 50% VPP = 31% Prevalencia = 20% Sensibilidad = 50% Especificidad = 90% VPP = 56% 250 250 500 250 250 500 500 500 1000 100 400 500 100 400 500 500 500 1000 180 400 580 20 400 420 200 800 1000 100 80 180 100 720 820 200 800 1000
  • 52. PROPIEDADES • Sensibilidad y Especificidad son intrínsecas a la prueba • No dependen de la probabilidad pre- prueba o Prevalencia de la enfermedad • La Sensibilidad considera la validez de la prueba entre los Enfermos y la Especificidad entre los Sanos
  • 53. PROPIEDADES • Los Valores predictivos tienen utilidad post-prueba. • Su validez está limitada porque depende de la Prevalencia • Cuando la Prevalencia de la enfermedad es baja, el VPP es bajo.
  • 54. P 1% 10% 50% 90% VPP 7.5% 47.1% 88.9% 98.6% VPN 99.8% 97.6% 81.8% 33.3% El Valor Predictivo depende de la Prevalencia
  • 55. Recuerde que la sensibilidad y la especificidad varían con la gravedad de la enfermedad, de forma que la sensibilidad aumenta y la especificidad disminuye cuanto más graves están los sujetos que se estudian y cuanto más estrictos son los criterios de definición de la enfermedad que se utilizan.
  • 56. En términos generales una prueba muy sensible se elige cuando la enfermedad en la que se aplica es grave pero curable o cuando un resultado falso positivo no supone para el individuo ningún perjuicio psicológico ni económico. Cuando elegir una prueba muy sensible
  • 57. Cuando elegir una prueba muy específica En cambio, una prueba muy específica se elige cuando la enfermedad es grave y prácticamente incurable, cuando interesa descartar la enfermedad o cuando un resultado falso positivo supone para el individuo un perjuicio económico o psicológico grave.
  • 58. Recuerde que la estimación de la sensibilidad y la especificidad se ha obtenido en una muestra de sujetos y, por lo tanto, corresponden a estimaciones puntuales sujetas a error aleatorio. Por ello, al presentar estos resultados, deben complementarse con sus correspondientes intervalos de confianza (su cálculo es equivalente al de un intervalo de confianza de una proporción).
  • 59. IC 95% de la Sensibilidad ) 1 ( 96 . 1 Se Se Se    ) 1 ( 96 . 1 p p p   
  • 60. DECISIONES • A > SENSIBILIDAD • MEJOR VPN • Es decir hay mas seguridad de que no exista la enfermedad cuando el resultado es negativo • A > ESPECIFICIDAD • MEJOR VPP • Hay mas seguridad de la existencia de la enfermedad cuando una prueba es positiva
  • 61. TEOREMA DE TOMAS BAYES • Nos permite calcular la proporción de enfermos entre los positivos y negativos a la prueba. • La tasa de enfermedad global en la población. • PV+ = S x Prev / S x Prev + (1-E x Q)
  • 62. Razón de Verosimilitud • Como los valores predictivos se modifican con la prevalencia de la enfermedad y los valores que ocasionalmente incluyen los fabricantes de las pruebas provienen de estudios hechos en pacientes de hospitales de referencia, no se puede asumir que el rendimiento de la prueba sea igual en otras poblaciones. La RV (Razón de Verosimilitud) no es influida por la prevalencia de la enfermedad y, por tanto, es la medida de exactitud que se prefiere en la actualidad cuando se interpretan los resultados de un paciente individual.
  • 63. Cálculo de la Razón de Verosimilitud RV (+) = SENSIBILIDAD 1 - ESPECIFICIDAD RV (-) = 1 - SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
  • 64. Conclusiones de la Razón de Verosimilitud • La RV es un método clínicamente útil para expresar la exactitud de una prueba y no es influido por la prevalencia de las enfermedades. • La magnitud de la RV indica la capacidad de una determinada prueba para hacer o para excluir un diagnóstico. • La costumbre de los clínicos de interpretar los resultados de una prueba en términos de probabilidades y no de odds, explica en parte que la RV no se utilice tan frecuentemente en la literatura médica (por ahora). • La RV (+) clínicamente útil debe ser mayor de 10 y, la RV (-) menor de 0.1
  • 65. EXAMEN DE MASA PARA DETECCION DE ENFERMEDADES Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD • La detección temprana es un enfoque del control de enfermedades en grupos de población.(prevención secundaria) • Esta se realiza dando atención a los primeros síntomas y descubriendo la enf en individuos asintomáticos. • La selección es la identificación presuntiva de enfermedad no reconocida, mediante la aplicación de pruebas que pueden ser aplicadas a personas aparentemente sanas.
  • 66. ESTRATEGIAS PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ • CATASTRO: Búsqueda en público de personas con mayores probabilidades de enfermedad. Puede ser Catastro multifásico. Cubre el 5 a 10 % de los ciudadanos. (Campañas) • HALLAZGO DE CASO (estrategia de oportunidades perdidas): Cualquier persona que consulta a un médico por síndromes no relacionados. Cubre una población mucho mayor que el catastro.
  • 67. Seguimos con epidemiología ambiental U F ! T E R M I N A M O S P O R A H O R A