3. 1. Identificación
Título: Taller verde.
1.1. Tema:
Medio ambiente
1.2. Destinatarios:
Edad: 10-11 años
Ciclo: Tercer ciclo
Etapa: Educación Primaria
1.3. Momento de aplicación
Trimestre: Primer trimestre
Mes: Mayo
Semana: Lunes 01/05/2016 al viernes 04/05/2016
1.4. Duración: Semanal
4. 2. Objetivos
Los objetivos son los siguientes:
2.1 OBJETIVOS DE ETAPAS.
a) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, y espíritu emprendedor.
b) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza.
c) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
d) Conocer y valorar los distintos tipos de reciclaje que existen.
e) Sensibilizar sobre la necesidad de reciclar
f) Valorar un entorno limpio y cuidado comenzando por el aula.
2.2 OBJETIVOS DIDACTICOS-EDUCATIVOS:
a) Definir el concepto de reciclaje
b) Conocer los distintos tipos de reciclaje.
c) Explicar la fase del ciclo del reciclaje
d) Conocer los distintos contenedores y saber el uso de cada uno de ellos.
e) Clasificar los materiales de desechos en función del contenedor
correspondiente
f) Fabricar objetos a partir del material desechado
g) Responsabilizar al alumnado ante el cuidado del medio ambiente.
5. 3. CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
a) ¿Qué es el reciclaje?: definición.
b) Tipos de reciclaje:
-Reciclaje de plástico.
-Reciclaje del papel.
-Reciclaje del vidrio.
-Reciclaje de las pilas y baterías.
-Reciclaje del cartón.
c) Ciclo del reciclaje: Fabricación, utilización y reciclaje.
PROCEDIMENTALES:
a) Localización de los distintos tipos de reciclaje.
b) Conocer el color de los distintos tipos de contenedores
c) Búsqueda de objetos desechables.
d) Investigar los diferentes puntos.
e) Aplicar dichos contenidos a la realidad.
ACTITUDINALES:
a) Interés, aprecio y respeto por el reciclaje.
B) Cooperar con los compañeros.
c) Gusto por las actividades plásticas
6. 4. Metodología
4.1. Principios didácticos-metodológicos
Para diseñar las diferentes actividades de esta unidad didáctica hemos
tenido en cuenta los siguientes principios didácticos-metodológicos:
Aprendizaje social (Bandura)
En nuestra propuesta didáctica fomentamos la relación con los iguales y
con el profesor. Proponemos actividades y tareas de aprendizaje que
permiten a los grupos de alumnos intercambiar, consolidar, reelaborar y
generar de manera colaborativa el conocimiento.
Aprendizaje constructivista (Piaget)
Hemos propuesto actividades en la que los niños participan y se implican
activamente en la construcción reflexión de su propio conocimiento.
Aprendizaje significativo (Ausubel)
Hemos realizado actividades en las que el alumno establece interacción
entre la nueva información recibida durante el proceso de aprendizaje y
las experiencias-conocimientos previos que ya residen en su estructura
cognitiva.
Aprendizaje por descubrimiento (Bruner)
Seguiremos y adaptaremos tanto el grado de consecución de los objetivos
propuestos como del desarrollo de las actividades y experiencias de
aprendizaje planteadas para que el alumno construya su aprendizaje.
Zona de desarrollo potencial (Vygotsky)
Las actividades y experiencias de aprendizaje que se han propuesto
estarán adaptadas a las características y posibilidades cognitivas del
alumno.
Procesamiento de la información (Mahoney)
7. Los alumnos participarán activamente en el proceso de aprendizaje para la
construcción de sus propios conocimientos
4.2. Secuencia (orden) y temporalizarían (duración): emparrillado
Nuestra intervención didáctica se desarrollará durante el primer trimestre
del presente curso académico, concretamente durante el periodo que
transcurre entre el lunes 01/05/2016 y el viernes 04/06/2016. Ésta se ha
estructurado sobre la base de los siguientes tipos de actividades:
• 1 Actividad de introducción-motivación
• 3 Actividades de desarrollo
• 1 Actividad de consolidación
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
09:00-
10:00
Conocimientos
previos: Unir.
(Actividad de
introducción-
motivación)
Excursión al
vertedero:
recogida y
planta de
mantenimiento.
(Actividad de
desarrollo)
Día Internacional
del Reciclaje: Test.
(Actividad de
desarrollo)
Planeta
Tierra:
Puesta en
común.
(Actividad
de
desarrollo)
Consolidación,
reflexión y
dudas. Lunes y
Martes
(Actividad de
desarrollo)
11:00-
12:00
Conocimientos
previos:
Colorear y
nombrar.
(Actividad de
introducción-
motivación)
Excursión al
vertedero:
fabrica de
envases y
envasador.
(Actividad de
desarrollo)
Día Internacional
del Reciclaje:
Manualidades
con plástico.
(Actividad de
desarrollo)
Planeta
Tierra:
Puesta en
escena.
(Actividad
de
desarrollo)
Consolidación,
reflexión y
dudas.
Miércoles y
Jueves
(Actividad de
desarrollo)
13:00-
14:00
Conocimientos
previos:
Responder.
(Actividad de
introducción-
motivación)
Excursión al
vertedero:
puesta en
común.
(Actividad de
desarrollo)
Día Internacional
del Reciclaje:
Maravilla el
reciclaje.
(Actividad de
desarrollo)
Planeta
Tierra:
Limpiar lo
ensuciado.
(Actividad
de
desarrollo)
Prueba final:
Examen de
desarrollo.
(Actividad de
desarrollo)
8. 5. Actividades
LUNES:
Conocimiento previos: (Actividad de introducción-motivación)
OBJETIVOS:
Saber los conocimientos previos de los alumnos.
Aprender los tipos de reciclajes y los tipos de contenedores.
Conocer el ciclo del reciclaje.
CONTENIDOS:
a) Conceptuales:
Tipos de reciclajes: reciclaje de plástico, del papel y del vidrio.
Tipos de contenedores: contenedor amarillo, azul, verde y gris.
b) Procedimentales:
Observar las imágenes
Identificar los tipos de contenedores.
Relacionar cada producto con su correspondiente contenedor.
c) Actitudinales:
Interés por conocer los tipos de reciclaje y su correspondiente contenedor.
9. Valoración de trabajar en grupo para poder ayudarse entre los compañeros.
METODOLOGÍA:
a) Desarrollo:
En esta primera clase vamos a hacer tres actividades.
En primer lugar, para ver si son capaces de conocer los tipos de
contenedores les vamos a entregar una ficha a cada alumna/o, por individual,
para que relacione los productos con su correspondiente contenedor.
Previamente presentaremos las imágenes y las comentaremos con ellos para
darles una pequeña introducción al tema a tratar y, luego, les damos unos 20
minutos para que reflexionen y una vez que pasen esos 20 minutos
compararemos las respuestas de cada alumno y presentaremos la solución
correcta.
En segundo lugar, para que los niños descansen un poco pero sin dejar
de lado la actividad centrar de reconocer los conocimientos previos, les
presentaremos a cada dos alumnos una ficha para colorear. Con esta actividad
queremos saber si los niños conocen los colores de los contenedores y su
correspondiente nombre, sobre todo. Una vez que los hayan coloreado les
enseñaremos una imagen con los tipos de contenedores para que comparen
con los que ellos han coloreado y escrito, y así resolver las dudas.
En tercer y último lugar, les entregaremos otra ficha. Esta vez haremos
tres grupos y a cada grupo le haremos una pregunta con dos opciones de
respuestas, si lo contestan bien oirán un aplauso y si lo contestan mal oirán una
campana. Cuando respondan les explicaremos aunque hayan contestado bien la
respuesta para que se les vayan quedando los conceptos.
b) Tareas del profesor:
Organizar los grupos de trabajos.
Presentar e introducir la tarea.
Guiar, orientar y observar que realizan adecuadamente la tarea.
Puesta en común.
c) Tareas del alumno:
Identificar las imágenes y relacionar.
Colorear y escribir nombres de los contenedores.
10. Contestar según lo que ellos conozcan.
Diálogo y puesta en común con sus compañeros para llegar a acuerdos.
d) Medios y recursos:
Primera ficha, primera actividad: Recicla cada producto en su contenedor
correspondiente.
Segunda y tercera ficha, segunda actividad: Pintar cada contenedor con su
color correspondiente y colocar el nombre según los desechos que se coloquen
en cada uno. Luego comparar con la siguiente imagen.
11. Cuarta ficha: Contestar las preguntas con una de las opciones señaladas.
MARTES:
Excursión al vertedero: (Actividad de desarrollo)
OBJETIVOS:
Acercamiento al medio ambiente y sobre todo al mundo del reciclaje.
Comprender mejor los concepto del desde otra perspectiva.
Aprender mediante la diversión, el entretenimiento y las interacciones con los
compañeros.
CONTENIDOS:
Ciclo del reciclaje: fabricación, utilización y reciclaje.
12. METODOLOGÍA:
a) Desarrollo:
En esta ocasión también vamos a realizar tres actividades, las dos
primeras son más dinámicas y la última es más de aplicar lo aprendido. Las dos
actividades más dinámicas las vamos a llevar a cabo en el vertedero más
cercano a nuestro colegio, vamos a ir de excursión.
En primer lugar, cuando lleguemos al vertedero los trabajadores de allí
nos van a enseñar como ellos recogen la basura y como la distribuyen en la
planta de mantenimiento. Mientras que los alumnos/as van observando estos
dos procesos de vez en cuando vamos preguntándoles los que ellos conocían
sobre ambas funciones y les hacemos que lo escriban en un cuaderno en grupo
de cada tres niños/as.
En segundo lugar, nos enseñarán la fábrica de envases y el sistema de
envasado. En este caso, les pediremos a los alumnos/as, siguiendo en grupos de
3, que realicen un dibujo de aquello que les hayan gustado más de estas dos
fases, de aquello que les hayan llamado más la atención. Antes de abandonar el
vertedero los trabajadores les ofrecerá a cada niño/a un bolígrafo y un
cuaderno reciclados para que recuerden aquella visitilla o excursión.
Por último, una vez en clase de 13:00 a 14:00 horas pondremos en
común aquellas actividades que les pedimos que hicieran durante la visita al
vertedero y, además, terminaremos de explicar a los niños/as las otras tres
etapas que faltan para explicar el ciclo del reciclaje entero: vendedor,
consumidor y consumidor responsable. En la siguiente imagen podemos ver un
ejemplo de todos los procesos que veremos durante este día.
b) Tareas del profesor:
13. Organizar los grupos de trabajos.
Visualizar que los niños estén atentos durante las explicaciones de los
trabajadores y que no se despisten y se pierdan.
Observar que todos llevan a cabo las tareas correspondientes.
Puesta en común y explicación final.
c) Tareas del alumnos:
Divertirse y aprender al mismo tiempo durante la excursión.
Escribir aquello que conocían antes de la visita al vertedero y lo que conocen
después de haberlo visitado.
Dibujar aquello que les haya resultado más interesante durante las dos últimas
etapas.
Interacción y participación en todo momento.
d) Medios y recursos:
En este día hemos utilizado el medio de salir de clase y acercarnos más
al mundo del reciclaje, por lo tanto, solo hemos necesitado que los niños/as en
grupos de tres llevaran un cuadernillo y un lápiz o bolígrafo para que apuntaran
e hicieran todo aquello que les pedimos
MIÉRCOLES:
14. Día Internacional del Reciclaje: (Actividad de desarrollo)
OBJETIVOS:
Organizar un discurso razonable y comprensible; para que los niños entiendan
los diferentes conceptos.
Repartir el test a los niños y leer lentamente y comprendiendo todas las
preguntas.
Llegar a la conclusión de aprender los distintos tipos de reciclaje.
Respetar y admitir todos los turnos de palabra.
CONTENIDOS:
Aprender de que maneras se recicla y cómo podemos ayudar al medio
ambiente.
Conocer todos los tipos de reciclaje.
Como reciclar cosas usadas.
Gracias a canciones, los niños también pueden aprender.
METODOLOGÍA:
15. Desarrollo: En esta actividad, que realizaremos en conocimiento del medio,
vamos a proponer a los niñ@s una ficha tipo test, para que puedan rellenar lo que
saben y han aprendido del reciclaje en estas clases pasadas. Para ello, vamos a dividir
esta prueba en tres partes:
Primero vamos a realizar un test y vemos si los niños han conseguido saber que
es el reciclaje y como se consigue reciclar. Para esta actividad no dividimos la
clase, es individual, cada niño hace el suyo.
Más tarde, cuando terminemos el test, vamos a hacer unas manualidades con
objetos usados, en este caso plástico, para volver a darles utilidad y que los
niñ@s vean que se puede volver a reutilizar las cosas. En esta segunda parte, el
maestro explicará cómo se hace la manualidad y como se va a trabajar con ella.
Así los niños colectivamente se ayudarán entre sí e individualmente harán la
manualidad. Gracias a esta actividad, ellos podrán reciclar, no solo esta
manualidad, sino más cosas de sus casas. Los niñ@s deberán de traer a clase
vasos de plásticos pequeños, hilo, cartón, tijeras y rotuladores. Así podremos
hacer un gusano con vasos de plástico.
Para esta actividad vamos a dividir a la clase en 6 grupos (de cuatro niñ@s
aproximadamente) y la actividad se realizará así:
- Se hace un agujero central en la base de los 8 vasos de plástico.
- Se introduce el hilo por el agujero del primer vaso, a continuación, encajamos
un trozo de cartón y otro vaso encima, para que coja el gusano forma.
- Se sigue la secuencia con todos los vasos hasta llegar a lo que será la cabeza de
la oruga.
- Llevar el hilo hasta el último vaso. Debe quedar una tira lo suficientemente
larga como para que los niños puedan mover su juguete reutilizado.
- Con el último vaso, podemos pintar con rotuladores una cara al gusano y si se
desea podemos adornarlos con hilo y lo personalizamos.
Nuestra última
actividad sería,
inventarnos una
16. canción que nos ayude a comprender el reciclaje. Para ello, con la ayuda del
profesor, practicaremos y cantaremos una canción sobre lo maravilloso y bueno
que es reciclar.
Tareas para el profesor:
Corregir el tipo test mientras que los niños hacen sus gusanos con los
objetos reutilizables.
Si algún niñ@ necesita ayuda, se le resuelve.
Observar, animar y estar presente en la tarea por grupos asegurando
que todos tengan un papel activo y que se diviertan y disfruten
realizándola.
Tareas para el alumno:
Traer los materiales correspondientes.
Realizar la manualidad correctamente.
Aprender a reutilizar cosas.
Medios y recursos:
Hilo, tijeras, vasos de plástico, cartón y rotuladores.
Mirar pasos:
17. Resultado:
Al terminar de realizar nuestras manualidades, podremos aprendernos y
cantar la canción elegida por el profesor, acorde con lo estudiado.
La canción del profesor sería: La maravilla del reciclar:
Cartón, cartón, cartón,
cartón para reciclar,
haré, haré, haré,
montañas de papel.
Dadme bolsas y amontonad
y los papeles aprovechad (bis)
Cartón, cartón, cartón,
cartón para reciclar,
haré, haré, haré,
montañas de papel.
Botellas, vidrio, seleccionad
y un planetario edificad.
Un palacio con el cristal
que tenga brillo fenomenal.
Dadme bolsas y amontonad
y los papeles aprovechad (bis)
18. JUEVES:
Planeta Tierra: (Actividad de desarrollo)
OBJETIVOS:
Que los niños interactúen con sus familiares para poder así trasmitir lo
importante que es reciclar.
Preguntar si ellos reciclan y como lo hacen.
Respetar y admitir todos los turnos de palabra.
Demostración si es cierto o no.
CONTENIDOS:
Conocer todos los tipos de reciclaje.
Poner de manifiesto sus conocimientos en el tema a través de la realización de
las diferentes actividades.
Mostrar interés por eventos organizados con intencionalidad cultural.
METODOLOGÍA:
Desarrollo: En este día, vamos a proponer a los niñ@s si han hablado con sus
padres sobre lo bueno y mejorable que es reutilizar. Para ello, vamos a preguntarles en
común que es lo que ellos hacen para poder realizar un buen reciclaje y cómo
podemos prevenir hacer lo contrario. Dividimos esta prueba en tres partes:
La primera parte es dividir a la clase en dos grupos. La mitad de la clase
escribirá en un papel las cosas buenas del reciclaje y los efectos buenos
que conlleva. La otra mitad de la clase nos hablará sobre cómo podemos
prevenir la contaminación, sus métodos. Más tarde poner los resultados
en común y mostrar nuestras críticas al respecto. Para alegrar estas
propuestas, podemos hacer una sopa de letras encontrando letras que
han puesto en sus críticas.
19. Gracias a la primera parte, podemos hacer carteles de lo que podemos
hacer bien y otros carteles de cómo podemos prevenir lo que hacemos
mal. Así podemos adornar la clase y aprender al mismo modo.
Y la última parte, los niños cooperarán en el centro y se pondrá en
práctica si de verdad realizan bien las distinciones de los diferentes
colores de reciclaje, con respecto a los cubos de basuras, ayudar a la
naturaleza, etc. Para ello, l@s niñ@s ayudaran en esta última hora a
recoger la basura del centro. Irán en grupos de 6 más o menos,
recogiendo la basura depositada en el suelo y arrojándola a sus
correspondientes contenedores. Gracias a esta última práctica, el niño
tendrá más conciencia de cómo se debe recoger y arrojar la basura a sus
correspondientes cubos de basura.
Tareas para el profesor:
Darles ideas y ayudarlos a comprender el objetivo de la actividad.
Si algún niñ@ necesita ayuda, se le resuelve.
Observar y ver quienes han aprendido de estas actividades y quienes
necesitan más ayuda para comprenderla.
20. Puesta en común al terminar de realizar la primera tarea y hacer la sopa
de letras.
Ayudarles en sus dibujos dándoles más ideas.
Colaborar todos en sincronía.
Tareas para el alumno:
Escribir si les ha tocado los beneficios del reciclaje o las prevenciones,
bien y aprender de esta actividad. Más tarde, encontrar las letras
escondidas en la sopa de letras.
Recoger y tener limpio el colegio, así podemos ver si saben los colores
de los contenedores.
Tener creatividad y hacer carteles para acentuar en este tema del
medioambiente.
Medios y recursos:
En la primera actividad, mediante folios y bolígrafos, se puede hacer
esta actividad, poniéndola en común más tarde. Y con estos mismos
recursos, se puede hacer la sopa de letra, administrada por la profesora.
Para la segunda actividad, los niños deben de traerse rotuladores o
colores y así poder hacer unos bonitos carteles.
Con unos petos que ofrece el colegio, los niños pueden recoger la basura
del suelo sin mancharse.
Resultado:
En la primera actividad, se hace estas propuestas y los niños van diciendo lo que tienen
puesto, así nos ponemos de acuerdo todos y si no nos gusta algo, se comenta. Gracias a
esta puesta en común, nos damos cuenta de muchas palabras que utilizamos y las
podemos encontrar en esta sopa de letras, que vamos a realizar en clase.
21. En la segunda actividad, los niños dibujan carteles para decorar la clase y así poder
visualizar y mejorar como se reutiliza y se limpia el planeta. Podemos ver una foto de
como el niño podría hacerlo:
En la tercera actividad, los niños ayudan a
mantener el
colegio
limpio,
mejorando su
aspecto y
ayudando a
reciclar.
Podemos ver
como los
niños ayudan
en esta
práctica de
limpieza:
22. VIERNES:
Consolidación, reflexión y dudas. Lunes, Martes,
Miércoles y Jueves (Actividad de desarrollo). Prueba final:
Examen de desarrollo (Actividad de desarrollo).
OBJETIVOS:
Saber cualquier dificultad del alumno con algún tema tratado concreto.
Consolidación y resumen del tema de cara a la prueba final.
Que el alumno vaya al examen con total confianza.
CONTENIDOS:
a) Conceptuales:
Tipos de reciclajes: reciclaje de plástico, del papel y del vidrio.
Tipos de contenedores: contenedor amarillo, azul, verde y gris.
Ciclo del reciclaje: fabricación, utilización y reciclaje.
b) Procedimentales:
Recordar todo lo aprendido anteriormente.
Preguntar al profesor por cualquier duda.
c) Actitudinales:
Interés por contrastar toda la información.
Valoración individual de cada alumno.
Forma de afrontar la prueba por parte del alumno
23. METODOLOGÍA:
Desarrollo: En este día, como ya es el último de la semana, nuestra proposición es
que lo dividamos en tres partes fundamentales: Las dos primeras partes constan de
una resolución de dudas acerca del tema tratado para una mayor consolidación de
datos y la última parte consta de un examen final de desarrollo para observar lo que
han aprendido los alumnos en toda la semana acerca del tema tratado, en este caso
del reciclaje en ciencias de la naturaleza y medioambientales.
La primera parte se va a dedicar a la primera hora de clase. Esta va a consistir
en la resolución de las dudas propuestas por los alumnos individualmente y la
posterior respuesta del profesor resolviéndola esas dudas. Estas dudas serán
de la información de las actividades del Lunes y del Martes. También el
profesor hará una serie de preguntas para que oralmente los alumnos las
respondan y así la clase sea un poco más amena.
La segunda parte se va a dedicar a la primera hora de clase. Esta va a consistir
en la resolución de las dudas propuestas por los alumnos individualmente y la
posterior respuesta del profesor resolviéndola esas dudas. Estas dudas serán
de la información de las actividades del Miércoles y Jueves. También el
profesor hará una serie de preguntas para que oralmente los alumnos las
respondan y así la clase sea un poco más amena. Finalmente el profesor dará
un descanso para que los alumnos se relajen para hacer la prueba final.
La tercera parte y una de las más importantes de la unidad didáctica es el
examen o prueba final. Esta prueba tendrá una duración de 1 hora y constará
de 5 preguntas de desarrollo acordes con todo lo dado en la semana. La
finalidad de esta prueba es conocer el aprendizaje final de los alumnos y la
manera individual que tiene cada uno de comprender la información. También
citar que se conocerá la forma de evaluar el examen por parte del profesor.
24. Tareas para el profesor:
Darles ideas y ayudarlos a comprender todo tipo de información dudosa
por el alumno.
Resolver todo tipo de dudas propuestas por el alumno.
Observar y ver quienes tienen más o menos dudas.
Puesta en común al terminar las dos primeras clases para ultimar la
prueba.
Ayudarles con técnicas de concentración y relajación.
Ser positivos con los alumnos.
Tareas para el alumno:
Preguntar cualquier tipo de duda que tengan.
Apuntar las resoluciones y las técnicas del profesor y releerlas para
recordarlas.
Concentrarse, relajarse y usar muy bien la imaginación para hacer una
magnífica prueba.
Medios y recursos:
En la primera y segunda parte, hacen falta los apuntes de los alumnos,
folios, bolígrafos y mostrar gran atención e interés.
Para la tercera parte, es decir, para el examen, hace falta un solo
bolígrafo azul o negro, la hoja del examen y folios para contestar a las
respectivas preguntas.
25. Examen final:
Nombre: Apellidos: Curso: Fecha:
1. Definición de reciclaje. Tipos de reciclaje.
2. Enumere los tipos de contenedores que existen y relaciónalos con los tipos de
reciclaje.
3. Explique la relación que existe entre la contaminación y el reciclaje.
4. Definición de medio ambiente. Haz un esquema básico en el que se
represente el ciclo del reciclaje.
5. ¿Qué efecto tendría la construcción de un vertedero en el interior de una
ciudad? Cite tres medidas de prevención debido a la contaminación
relacionadas con el reciclaje.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Examen final:
Nombre: Apellidos: Curso: Fecha:
1. Definición de reciclaje. Tipos de reciclaje.
2. Enumere los tipos de contenedores que existen y relaciónalos con los tipos de
reciclaje.
26. 3. Explique la relación que existe entre la contaminación y el reciclaje.
4. Definición de medio ambiente. Haz un esquema básico en el que se
represente el ciclo del reciclaje.
5. ¿Qué efecto tendría la construcción de un vertedero en el interior de una
ciudad? Cite tres medidas de prevención debido a la contaminación
relacionadas con el reciclaje.
Nota: Como observamos, hay dos exámenes en un mismo folio. No es ningún fallo de
la fotocopiadora ni nada por el estilo, sino que el profesor también piensa en el ahorro
y en el reciclaje y por cada folio ha puesto dos exámenes. Obviamente el profesor antes
de repartir los exámenes ya cortó con las tijeras las hojas. Esto sería una manera
ahorrativa en este caso con el papel.
Resultado:
En la primera y segunda parte, se observa como hay alumnos que muestran más
interés y alumnos que muestran menos interés. También se observa que quienes
tienen más dudas quizás le cueste más que a los demás.
En la prueba, una vez ya corregida por el profesor, se observa como el 80% del
alumnado ha aprobado el examen, lo cual es un dato positivo ya que ha aprobado gran
parte de la clase. Individualmente el profesor ha notado que los alumnos se lo han
tomado en serio y en el caso de los que han suspendido ha pensado en positivo
creyendo que los nervios les jugaron una mala pasada.
27. BIBLIOGRAFÍA:
Toda la información que hemos utilizado para la realización de esta unidad didáctica la
hemos encontrado en diferentes lugares o fuentes, que son las siguientes:
Wikipedia.
Imágenes de internet.
Libro de ciencias de la tierra y medioambientales (Segundo de
bachillerato).
Varias webs de internet relacionadas con el reciclaje.
Apuntes de un profesor de geología de secundaria.
Una enciclopedia de ciencias de la naturaleza de la biblioteca.