Ruta asistencial para pacientes crónicos complejos con insuficiencia cardiaca

Grupo Menarini España
Grupo Menarini EspañaGrupo Menarini España
Ruta Asistencial para pacientes crónicos
complejos con insuficiencia cardiaca.
Experiencia del Programa Integrado de
Insuficiencia Cardiaca Litoral-Mar
Juanjo Zamora
Gestor de Casos
CAP Besòs
Barcelona Litoral
Guión
 Antecedentes y Estado Actual del Programa
Integrado de Insuficiencia Cardiaca Litoral Mar
 Programa de Prevención y Atención a la
Cronicidad (PPAC)
 Elementos Clave del Proceso de Atención IC
 Ruta Asistencial, Definición, Características y
objetivos
 Trayectoria básica de enfermería Hospital-AP
 Puntos críticos y aspectos clave
 Planes de cuidados
 Aspectos a desarrollar en el futuro
 Criterios de complejidad
Área Integral de Salud: Barcelona Litoral Mar
1A Barceloneta (Pamem)
1B Casc Antic (ICS)
1C Gòtic (ICS)
1D Raval Sud (ICS)
1E Raval Nord (ICS)
10A Vila Olímpica (Pamem)
10B Ramon Turró (ICS)
10C Poble Nou (ICS)
10H Sant Martí.Verneda N (ICS)
10J Sant Martí. Verneda S (ICS)
10I La Pau (ICS)
10D Besòs (ICS)
10G El Clot (ICS)
La Mina (ICS)
Antecedentes. Programa Integrado IC BCN- Litoral Mar
 2000: Unidad Insuficiencia Cardiaca H Mar
 2005. Acción Integrada. Actuación coordinada
Hospital Mar – Atención Primaria (AP)
 Intervención
● Fomento del autocuidado del paciente
● Seguimiento Hospital de dia de IC
● Gestión de casos de AP
● Diseño de protocolos y diseño de flujos
 Resultados
● Disminución de mortalidad, reingresos y ucias
Reingresos a 180 d: 18,68% (Catsalut 31,97%)
Estado Actual
 Programa de Prevención y Atención a la
Cronicidad (PPAC). Pla Salut 2001-2015
 Linea actuación 2: Un sistema más orientado a
los enfermos crónicos
 Proyectos estratégicos
● 2.1. Implantar procesos clínicos integrados
• Consensos para la detección de Elementos ClaveElementos Clave
de Procesode Proceso (ECP)(ECP)
• Priorización de GPCPriorización de GPC. Agencia d’Informació,
Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS)
• Diseño de rutas asistencialesrutas asistenciales
Elementos Clave de Proceso en IC
 Integración Funcional / Coordinación Asistencial
● Ruta Asistencial sobre IC definida e implantada en el territorio
● Comunicación por mensajería electrónica segura entre niveles
asistenciales. Consulta sobre pac IC
 Tratamiento farmacológico basado en GPC
● IECA
● Betabloqueantes
 Historia Clínica Compartida
● Ecografías, Tratamiento, Cursos Clínicos
 Promoción del Autocuidado
● Protocolo de autocuidado en IC en AP, evaluación anual.
Incluye autocontrol del peso
Elementos Clave de Proceso
 Liderazgo de la dirección
 Liderazgo Clínico
● Cardiólogos referentes del proceso de IC. Consultores
Integración de atención especializada de cardiologia en
los equipos de Atención Primaria (AP)
● Enfermera de la UIC Hospitalaria y Gestoras de Casos
de AP. Coordinación entre niveles asistenciales
● Enfermería especializada en IC (UIC, Hospital de dia,
Telemedicina)
● Referentes de IC en todos los equipos de AP.
Médico y Enfermera referentes en IC
Consultores en el Equipo de Atención Primaria
Velar por el Seguimiento de la Ruta Asistencial
Definición Ruta Asistencial
 Una Ruta Asistencial (RA) es el plan operativo
que explica la organización de los cuidados y
acciones estructuradas y multidisciplinarias
necesarias para implementar GPC en un
territorio determinado
 Consecuencia del pacto escrito y formal entre
los profesionales de los diferentes dispositivos
 La RA establece cómo se organizan los
profesionales de los diferentes dispositivos y
proveedores para aplicar la mejor praxis
clínica
Ruta Asistencial Vs Guía de Práctica Clínica
RA # GPC
 GPC. QUÉ HACER
● Criterios de buena práctica
● Basados en la mejor evidencia científica
 RA. CÓMO
● Cómo nos organizamos para hacer aquello que la
GPC recomienda
● Realidad Territorial y momentos evolutivos de la
enfermedad
Objetivos de la Ruta Asistencial en IC
 Mejorar el abordaje clínico de los pacientes con IC, en el
ámbito territorial, ofreciendo el recurso asistencial más
adecuado según grado y fase evolutiva, de manera que
se reduzca la morbilidad, la mortalidad y mejore la
calidad de vida de los pacientes y el autocontrol de la
patología.
 Reducir la variabilidad clínica en la gestión de los
pacientes, asegurando que las GPC sean aplicadas de
forma uniforme, y favoreciendo la continuidad asistencial
a lo largo del proceso, a través de la cooperación entre
profesionales, la coordinación entre proveedores y el
establecimiento y optimización de circuitos asistenciales.
Circuitos que engloba la RA de IC
 Basados en los momentos evolutivos de la
enfermedad
● Nuevo diagnóstico
● Seguimiento de paciente estable
● Agudizaciones
● Dificultades de manejo. Interconsultas a otros
profesionales
● Planificación de altas
● Complejidad
Evidencia de modelos de atención a pacientes crónicos
Continuidad de atención. Trayectoria de enfermería
Hospital de dia
 Alta hospitalaria Telemedicina
Seguimiento AP
 Seguimiento estructurado, que alterna visitas presenciales y
seguimiento telefónico (aprox 8 contactos al año)
 Visita precoz post.alta (preferiblemente domiciliaria)
 Potenciación de Educación Sanitaria sobre conocimiento
enfermedad, signos alarma, autocontroles, tratamiento,
ejercicio, dieta
ALTA S1-2
DOM
M1
TEL
M2
TEL
M3
VIS
M4-5
TEL
M6
VIS
M9
TEL
M12
VIS
Esquema resumen trayectoría enfermería
ALTA Sem1 M
1
M
2
M
3
M
4-5
M
6
M
9
M
12
Informe de alta enfermería
Valoración integral +Minnesota
-- - - - - - - -
Escala Europea de
Autocuidado
- - - -
Analítica * FRIO, Alb, PT
** FRIO * * * - - - -
* - -
EuroQol-5D - - - - - - -
Valoración integral - - - - - - -
NYHA, Signos alarma
Cumplimiento terapeutico,
dietético y ejercicio
Restricción líquidos.
Régimen flexible diurético
Puntos sensibles de la trayectoria de enfermería
 Preparación al alta:
● Reunión semanal multidisciplinaria UIC
Profesionales UIC-Gestores de Casos AP
● Comunicación: HC, email, teléfono, PREALT
● Informe de alta de enfermería
• Criterios de complejidad
• Clase Funcional
• Peso
• Escala Europea de Autocuidado en IC
• DUKE
• Minnessota
• MMSE
• Barthel
• Test 6 minutos
● Analítica Función Renal / Ionograma / Albúmina / prot Totales
Puntos sensibles de la trayectoria de enfermería
 Visita precoz post.alta
● Preferentemente domiciliaria, y especialmente en
pacientes complejos y/o frágiles
● Valoración integral en pacientes complejos
● Calidad de vida. EuroQol-5D
● Escala Europea de Autocuidado en IC
● Conciliación de medicación, vigilancia de posibles
efectos adversos relacionados con nuevo tratamiento
● Programación de control analítico (FR + Ionograma)
● Valoración sistemática según hoja de monitorización
GPC en IC
Puntos sensibles de la trayectoria de enfermería
 Homogeneización de registros. Lenguaje
común entre dispositivos asistenciales
 ICS: Hoja de monitorización – GPC
● Clase Funcional
● Signos de alarma
● Cumplimiento peso diario
● Cumplimiento terapéutico
● Restricción de líquidos
● Dieta recomendada
● Ejercicio Recomendado
● Régimen flexible de diuréticos
 Cumplimiento del peso diario
● Adecuado. Peso diario + registro + horario regular
● No adecuado. Comentario
 Cumplimiento terapéutico
● Nulo No cumple el tratamiento
● Bajo Comete errores importantes. Comentar
● Moderado Comente errores puntuales. Comentar
● Adecuado Cumple el tratamiento
● Alto Cumple el tratamiento y realiza el
régimen flexible de diuréticos
 Restricción de líquidos
● Adecuado: ≤ 1,5-2 litros
● Inadecuado > 2 litros
 Valoración dieta recomendada
● Nulo Trangresión dietética
● Bajo Cumplimiento superficial de la dieta
● Moderado Comete algunos errores
● Adecuado Cumple la dieta correctamente
● Alto Cumple una dieta estricta
 Control ejercicio recomendado
● Nulo Sedentarismo. No cumple las recomendaciones
● Bajo Realiza actividades ligeras. No cumple las
recomendaciones
● Moderado Sigue las recomendaciones 3 d/semana
● Adecuado Sigue las recomendaciones 5 d/semana
● Alto Sigue las recomendaciones diariamente
 Signos de alarma
● Aumento clase funcional, aumento de peso, ortopnea,
etc
 Régimen flexible de diuréticos
● SI. Lo verbaliza y lo realiza correctamente
● NO. No lo verbaliza ni realiza
Consenso Planes de cuidados
 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA/NOC/NIC
● Gestión ineficaz de la propia salut (00078)
NOC 1601. Conducta de cumplimiento
NOC 1609. Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
NOC 1802. Conocimiento: dieta
NOC 1808. Conocimiento: medicación
NOC 1813. Conocimiento: régimen terapéutico
NIC 2300. Administración de medicación
NIC 2380. Manejo de medicación
NIC 5520. Facilitar el aprendizaje
NIC 5612. Enseñanza: Actividad /Ejercicio prescrito
• Conocimientos deficientes (0026)
• NOC 1830. Conocimiento: control de la enfermedad cardíaca
• NOC 1902. Control del riesgo
• NIC 5510. Educación Sanitaria
• NIC 8190. Seguimiento Telefónico
• NIC 6650. Vigilancia
• Riesgo de desequilibrio del volumen de
líquidos (0025)
• NOC 1902. Control del riesgo
• NIC 6650. Vigilancia
• Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta
superior a las necesidades (00003)
NOC 1008. Estado nutricional: ingesta de alimentos y líquidos
NOC 100803. Ingesta de líquidos orales
NOC 1628. Conducta de mantenimiento de peso
NIC 1260. Manejo del peso
NIC 4360. Modificación de la conducta
 PLAN DE CUIDADOS A PARTIR DE DIAGNÓSTICO
MÉDICO de INSUFICIENCIA CARDIACA
NOC. Autocontrol de la enfermedad cardíaca
NIC. Educación sanitaria
NIC. Enseñanza: proceso enfermedad
NIC. Identificación de riesgos
NIC. Vigilancia
NIC. Seguimiento telefónico
NOC. Conocimiento de la medicación
NIC. Manejo de la medicación
NIC. Educación sanitaria
NIC. seguimiento telefónico
Expectativas de mejora /desarrollo
 Fomento el autocuidado.
● Promover programas específicos en AP
● Programa paciente experto
 Promover rol del referente en IC y el rol de los
Gestores de Casos
 Consenso criterios complejidad y circuitos de
atención, con especial interés Gestores de
Casos
 Pautas diagnósticas terapéuticas en función de
situaciones específicas y delegación a DUI en
ciertos casos
 Régimen flexible de diuréticos
 Rehabilitación cardiaca a nivel domiciliario
Expectativas de mejora /desarrollo
 Detección precoz de las descompensaciones a nivel
domiciliario y tratamiento en el ámbito de los CUAP
 Coordinación entre Gestor de Casos / médico Familia /
Cardiólogo de zona y la UIC en caso de
descompensación para atención en domicilio o Hospital
de dia
 Consolidación de la participación de Neuropsicólogos,
farmacéuticos hospitalarios y comunitarios y Trabajo
social
 Explorar sinergias con Psicología Clínica y Nutricionista
hospitalario
 Consolidar circuitos de apoyo con Geriatría para el
paciente tributario de seguimiento en unidad de final de
la vida
Paciente Crónico Complejo (PCC)
Paciente Crónico Complejo (PCC)
 2 grandes perfiles clínicos:
● Multimorbilidad
● Enfermedad de órgano diana en situación clínica
grave, que cursa con claudicación de órgano o
sistema (Insuficiencia Cardiaca...)
Situaciones de complejidad añadida
● Trastorno Mental Severo
● Esquizofrenia
● Demencia evolucionada
Características diferenciadoras del PCC
 Alta probabilidad de presentar crisis en la evolución natural
de la enfermedad, con presencia de mucha sintomatología,
mal controlada
 Precisa seguimiento y vigilancia para adaptarse a la
intensidad de atención de cada momento
 Alta uso de visitas a urgencias y hospitalizaciones
 Polifarmacia, con frecuentes efectos secundarios y riesgo
de interacciones
 Activación de diferentes dispositivos asistenciales,
especialmente en periodos de crisis
 Puede ir acompañado de fragilidad de base
 Alta probabilidad de que se produzca un empeoramiento
funcional o cognitivo
 Síndromes geriátricos de nueva aparición
 Situaciones psicosociales adversas
ESCALA DE VALORACIÓN DE LA COMPLEJIDAD (ICS)
(Complejidad ≥ 5 criteris)
 Edad>75a
 ≥ 4 Patologías crónicas
 ≥ 5 fàrmacos o algun psicofármaco
 Atención al final de la vida
 Barthel ≤ 55
 Demencia y deterioro cognitivo (Pfeiffer ≥ 5)
 ≥ 2 ingresos hospitalarios por exacerbación de
patología crónica en el último año
 ≥ 3 visitas a UCIAS hospitalarias el último año
 Vive solo o cuidador con capacidad limitada para el
apoyo (cuidador >75 a, o Lawton/Brody ≤5 ♀, ≤3 ♂)
 ≥ 1 caída en el último año que ha requerido
activación del servicio de urgencias
Modelo Estratificación pacientes Cataluña
 Agrupador por CRG (Clinical Risk Group)
1. Sanos
2. Enfermedad Aguda
3. Enfermedad Crónica Menor
4. Múltiples Enfermedades Crónicas menor
5. Una Enfermdad Crónica Dominante
6. Dos Enfermedades crónicas dominantes
7. Tres enfermedades crónicas dominantes
8. Neoplasias en fase avanzada
9. Enfermedades catastróficas
 Agrupador por nº ingresos
(Ojo, complementar con dimensión fragilidad)
Agrupador CRG + ingresos hospitalarios
ESTRATIFICACIÓN
CRG + Ingresos
Hospitalarios
HOSP NIVEL CRG
0 CRG 6-7
1 CRG 6-7
2 CRG 6-7
3 CRG 6-7
CRG 8
CRG 9
 Ejemplo de Implicación en la
práctica:
CAP Besòs. Altas hospitalarias Ene-Set
2012 por IC o EPOC
n=82
CRG 6-7 + 2 ING: 32 (39%)
Debilidad modelo agrupador CRG / ingresos
 Complementar el modelo con criterios de
fragilidad / complejidad social
● Edad avanzada
● Soledad
● Problemas sociales (TIRS /Barber)
● Dependencia (Barthel / lawton)
● Caídas
Ruta asistencial para pacientes crónicos complejos con insuficiencia cardiaca
1 sur 34

Recommandé

Instrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo par
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoInstrumento NECPAL: Paciente Crónico Complejo
Instrumento NECPAL: Paciente Crónico ComplejoJavier Blanquer
6.8K vues30 diapositives
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS par
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSSociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
1.4K vues58 diapositives
Hiponatremia par
HiponatremiaHiponatremia
HiponatremiaIsabel Acosta
36K vues28 diapositives
Empa par
Empa Empa
Empa CesfamLoFranco
6.8K vues7 diapositives
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria par
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre OperatoriaHCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre Operatoria
HCM - Cardiología - Evaluación Cardiovascular Pre OperatoriaCarmelo Gallardo
9.1K vues56 diapositives
Tratamiento combinado hta par
Tratamiento combinado htaTratamiento combinado hta
Tratamiento combinado htaAzusalud Azuqueca
4.7K vues35 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Hipercalcemia maligna par
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignawicorey
20.6K vues43 diapositives
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met... par
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...Conferencia Sindrome Metabolico
2.4K vues73 diapositives
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica par
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal CrónicaPrevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal CrónicaCentro de Salud Medina urbano
3.2K vues66 diapositives
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf par
(2023-03-28) ERC (PPT).pdf(2023-03-28) ERC (PPT).pdf
(2023-03-28) ERC (PPT).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
1.1K vues39 diapositives
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL par
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENALENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENALluis rodriguez
2.3K vues19 diapositives
HipertensióN Arterial Primaria par
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primariacardiologia
12.7K vues71 diapositives

Tendances(20)

Hipercalcemia maligna par wicorey
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
wicorey20.6K vues
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL par luis rodriguez
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENALENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
ENFERMEDADES RENALES: DIALISIS, HEMODIALISIS Y TRASPLANTE RENAL
luis rodriguez2.3K vues
HipertensióN Arterial Primaria par cardiologia
HipertensióN Arterial PrimariaHipertensióN Arterial Primaria
HipertensióN Arterial Primaria
cardiologia12.7K vues
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc par Nicte Camacho
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Nicte Camacho10K vues
Evaluacion cardiovascular prequirurgica par eddynoy velasquez
Evaluacion cardiovascular prequirurgica Evaluacion cardiovascular prequirurgica
Evaluacion cardiovascular prequirurgica
eddynoy velasquez2.6K vues
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre par Ramon Hernandez Garcia
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de NoviembreAdecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre

Similaire à Ruta asistencial para pacientes crónicos complejos con insuficiencia cardiaca

Ortega salvador presentation par
Ortega salvador presentationOrtega salvador presentation
Ortega salvador presentationRicardo Palomo
279 vues79 diapositives
Ortega salvador presentation par
Ortega salvador presentationOrtega salvador presentation
Ortega salvador presentationUniversidad Dr. Andrés Bello
1.5K vues79 diapositives
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2) par
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)z15sefap
471 vues43 diapositives
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e... par
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...
El informe de alta, la optimización terapéutica y la transición de cuidados e...Sociedad Española de Cardiología
103 vues16 diapositives
El paciente anti coagulado en atencion primaria par
El paciente anti coagulado en atencion primariaEl paciente anti coagulado en atencion primaria
El paciente anti coagulado en atencion primariaMilton Lazo Yzaga
57 vues23 diapositives
El cardiólogo como elemento de soporte para establecer puentes con Atención P... par
El cardiólogo como elemento de soporte para establecer puentes con Atención P...El cardiólogo como elemento de soporte para establecer puentes con Atención P...
El cardiólogo como elemento de soporte para establecer puentes con Atención P...Grupo Menarini España
915 vues34 diapositives

Similaire à Ruta asistencial para pacientes crónicos complejos con insuficiencia cardiaca(20)

Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2) par z15sefap
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
z15sefap471 vues
El cardiólogo como elemento de soporte para establecer puentes con Atención P... par Grupo Menarini España
El cardiólogo como elemento de soporte para establecer puentes con Atención P...El cardiólogo como elemento de soporte para establecer puentes con Atención P...
El cardiólogo como elemento de soporte para establecer puentes con Atención P...
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? par CardioTeca
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
¿Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?
CardioTeca1.6K vues
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf par MiPandaLu
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
68-Texto del artículo-91-1-10-20190111.pdf
MiPandaLu100 vues
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear par Lucía Gorreto López
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría BalearConsulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear
Consulta epoc fragil huse. IX Jornada Espirometría Balear
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud par PAÍS DIGITAL
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio SaludPresentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
PAÍS DIGITAL664 vues

Plus de Grupo Menarini España

Construimos el proyecto HealthTubers par
Construimos el proyecto HealthTubersConstruimos el proyecto HealthTubers
Construimos el proyecto HealthTubersGrupo Menarini España
506 vues7 diapositives
II Desconferencia #Sherpas20 par
II Desconferencia #Sherpas20II Desconferencia #Sherpas20
II Desconferencia #Sherpas20Grupo Menarini España
681 vues38 diapositives
Presentación RSC de Grupo Menarini España par
Presentación RSC de Grupo Menarini EspañaPresentación RSC de Grupo Menarini España
Presentación RSC de Grupo Menarini EspañaGrupo Menarini España
503 vues36 diapositives
Como comunicar salud en tiempos digitales par
Como comunicar salud en tiempos digitalesComo comunicar salud en tiempos digitales
Como comunicar salud en tiempos digitalesGrupo Menarini España
455 vues18 diapositives
Com comunicar salut en temps digitals par
Com comunicar salut en temps digitalsCom comunicar salut en temps digitals
Com comunicar salut en temps digitalsGrupo Menarini España
649 vues20 diapositives
Juntos contra el aislamiento digital. Propuestas para reducir la brecha digit... par
Juntos contra el aislamiento digital. Propuestas para reducir la brecha digit...Juntos contra el aislamiento digital. Propuestas para reducir la brecha digit...
Juntos contra el aislamiento digital. Propuestas para reducir la brecha digit...Grupo Menarini España
432 vues19 diapositives

Plus de Grupo Menarini España(20)

Juntos contra el aislamiento digital. Propuestas para reducir la brecha digit... par Grupo Menarini España
Juntos contra el aislamiento digital. Propuestas para reducir la brecha digit...Juntos contra el aislamiento digital. Propuestas para reducir la brecha digit...
Juntos contra el aislamiento digital. Propuestas para reducir la brecha digit...

Dernier

C-LDL como factor causal de EVA par
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
10 vues14 diapositives
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vues21 diapositives
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx par
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 vues15 diapositives
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx par
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 vues72 diapositives
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf par
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vues66 diapositives
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx par
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vues56 diapositives

Dernier(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx par ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vues
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues

Ruta asistencial para pacientes crónicos complejos con insuficiencia cardiaca

  • 1. Ruta Asistencial para pacientes crónicos complejos con insuficiencia cardiaca. Experiencia del Programa Integrado de Insuficiencia Cardiaca Litoral-Mar Juanjo Zamora Gestor de Casos CAP Besòs Barcelona Litoral
  • 2. Guión  Antecedentes y Estado Actual del Programa Integrado de Insuficiencia Cardiaca Litoral Mar  Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC)  Elementos Clave del Proceso de Atención IC  Ruta Asistencial, Definición, Características y objetivos  Trayectoria básica de enfermería Hospital-AP  Puntos críticos y aspectos clave  Planes de cuidados  Aspectos a desarrollar en el futuro  Criterios de complejidad
  • 3. Área Integral de Salud: Barcelona Litoral Mar 1A Barceloneta (Pamem) 1B Casc Antic (ICS) 1C Gòtic (ICS) 1D Raval Sud (ICS) 1E Raval Nord (ICS) 10A Vila Olímpica (Pamem) 10B Ramon Turró (ICS) 10C Poble Nou (ICS) 10H Sant Martí.Verneda N (ICS) 10J Sant Martí. Verneda S (ICS) 10I La Pau (ICS) 10D Besòs (ICS) 10G El Clot (ICS) La Mina (ICS)
  • 4. Antecedentes. Programa Integrado IC BCN- Litoral Mar  2000: Unidad Insuficiencia Cardiaca H Mar  2005. Acción Integrada. Actuación coordinada Hospital Mar – Atención Primaria (AP)  Intervención ● Fomento del autocuidado del paciente ● Seguimiento Hospital de dia de IC ● Gestión de casos de AP ● Diseño de protocolos y diseño de flujos  Resultados ● Disminución de mortalidad, reingresos y ucias Reingresos a 180 d: 18,68% (Catsalut 31,97%)
  • 5. Estado Actual  Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC). Pla Salut 2001-2015  Linea actuación 2: Un sistema más orientado a los enfermos crónicos  Proyectos estratégicos ● 2.1. Implantar procesos clínicos integrados • Consensos para la detección de Elementos ClaveElementos Clave de Procesode Proceso (ECP)(ECP) • Priorización de GPCPriorización de GPC. Agencia d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) • Diseño de rutas asistencialesrutas asistenciales
  • 6. Elementos Clave de Proceso en IC  Integración Funcional / Coordinación Asistencial ● Ruta Asistencial sobre IC definida e implantada en el territorio ● Comunicación por mensajería electrónica segura entre niveles asistenciales. Consulta sobre pac IC  Tratamiento farmacológico basado en GPC ● IECA ● Betabloqueantes  Historia Clínica Compartida ● Ecografías, Tratamiento, Cursos Clínicos  Promoción del Autocuidado ● Protocolo de autocuidado en IC en AP, evaluación anual. Incluye autocontrol del peso
  • 7. Elementos Clave de Proceso  Liderazgo de la dirección  Liderazgo Clínico ● Cardiólogos referentes del proceso de IC. Consultores Integración de atención especializada de cardiologia en los equipos de Atención Primaria (AP) ● Enfermera de la UIC Hospitalaria y Gestoras de Casos de AP. Coordinación entre niveles asistenciales ● Enfermería especializada en IC (UIC, Hospital de dia, Telemedicina) ● Referentes de IC en todos los equipos de AP. Médico y Enfermera referentes en IC Consultores en el Equipo de Atención Primaria Velar por el Seguimiento de la Ruta Asistencial
  • 8. Definición Ruta Asistencial  Una Ruta Asistencial (RA) es el plan operativo que explica la organización de los cuidados y acciones estructuradas y multidisciplinarias necesarias para implementar GPC en un territorio determinado  Consecuencia del pacto escrito y formal entre los profesionales de los diferentes dispositivos  La RA establece cómo se organizan los profesionales de los diferentes dispositivos y proveedores para aplicar la mejor praxis clínica
  • 9. Ruta Asistencial Vs Guía de Práctica Clínica RA # GPC  GPC. QUÉ HACER ● Criterios de buena práctica ● Basados en la mejor evidencia científica  RA. CÓMO ● Cómo nos organizamos para hacer aquello que la GPC recomienda ● Realidad Territorial y momentos evolutivos de la enfermedad
  • 10. Objetivos de la Ruta Asistencial en IC  Mejorar el abordaje clínico de los pacientes con IC, en el ámbito territorial, ofreciendo el recurso asistencial más adecuado según grado y fase evolutiva, de manera que se reduzca la morbilidad, la mortalidad y mejore la calidad de vida de los pacientes y el autocontrol de la patología.  Reducir la variabilidad clínica en la gestión de los pacientes, asegurando que las GPC sean aplicadas de forma uniforme, y favoreciendo la continuidad asistencial a lo largo del proceso, a través de la cooperación entre profesionales, la coordinación entre proveedores y el establecimiento y optimización de circuitos asistenciales.
  • 11. Circuitos que engloba la RA de IC  Basados en los momentos evolutivos de la enfermedad ● Nuevo diagnóstico ● Seguimiento de paciente estable ● Agudizaciones ● Dificultades de manejo. Interconsultas a otros profesionales ● Planificación de altas ● Complejidad
  • 12. Evidencia de modelos de atención a pacientes crónicos
  • 13. Continuidad de atención. Trayectoria de enfermería Hospital de dia  Alta hospitalaria Telemedicina Seguimiento AP  Seguimiento estructurado, que alterna visitas presenciales y seguimiento telefónico (aprox 8 contactos al año)  Visita precoz post.alta (preferiblemente domiciliaria)  Potenciación de Educación Sanitaria sobre conocimiento enfermedad, signos alarma, autocontroles, tratamiento, ejercicio, dieta ALTA S1-2 DOM M1 TEL M2 TEL M3 VIS M4-5 TEL M6 VIS M9 TEL M12 VIS
  • 14. Esquema resumen trayectoría enfermería ALTA Sem1 M 1 M 2 M 3 M 4-5 M 6 M 9 M 12 Informe de alta enfermería Valoración integral +Minnesota -- - - - - - - - Escala Europea de Autocuidado - - - - Analítica * FRIO, Alb, PT ** FRIO * * * - - - - * - - EuroQol-5D - - - - - - - Valoración integral - - - - - - - NYHA, Signos alarma Cumplimiento terapeutico, dietético y ejercicio Restricción líquidos. Régimen flexible diurético
  • 15. Puntos sensibles de la trayectoria de enfermería  Preparación al alta: ● Reunión semanal multidisciplinaria UIC Profesionales UIC-Gestores de Casos AP ● Comunicación: HC, email, teléfono, PREALT ● Informe de alta de enfermería • Criterios de complejidad • Clase Funcional • Peso • Escala Europea de Autocuidado en IC • DUKE • Minnessota • MMSE • Barthel • Test 6 minutos ● Analítica Función Renal / Ionograma / Albúmina / prot Totales
  • 16. Puntos sensibles de la trayectoria de enfermería  Visita precoz post.alta ● Preferentemente domiciliaria, y especialmente en pacientes complejos y/o frágiles ● Valoración integral en pacientes complejos ● Calidad de vida. EuroQol-5D ● Escala Europea de Autocuidado en IC ● Conciliación de medicación, vigilancia de posibles efectos adversos relacionados con nuevo tratamiento ● Programación de control analítico (FR + Ionograma) ● Valoración sistemática según hoja de monitorización GPC en IC
  • 17. Puntos sensibles de la trayectoria de enfermería  Homogeneización de registros. Lenguaje común entre dispositivos asistenciales  ICS: Hoja de monitorización – GPC ● Clase Funcional ● Signos de alarma ● Cumplimiento peso diario ● Cumplimiento terapéutico ● Restricción de líquidos ● Dieta recomendada ● Ejercicio Recomendado ● Régimen flexible de diuréticos
  • 18.  Cumplimiento del peso diario ● Adecuado. Peso diario + registro + horario regular ● No adecuado. Comentario  Cumplimiento terapéutico ● Nulo No cumple el tratamiento ● Bajo Comete errores importantes. Comentar ● Moderado Comente errores puntuales. Comentar ● Adecuado Cumple el tratamiento ● Alto Cumple el tratamiento y realiza el régimen flexible de diuréticos
  • 19.  Restricción de líquidos ● Adecuado: ≤ 1,5-2 litros ● Inadecuado > 2 litros  Valoración dieta recomendada ● Nulo Trangresión dietética ● Bajo Cumplimiento superficial de la dieta ● Moderado Comete algunos errores ● Adecuado Cumple la dieta correctamente ● Alto Cumple una dieta estricta
  • 20.  Control ejercicio recomendado ● Nulo Sedentarismo. No cumple las recomendaciones ● Bajo Realiza actividades ligeras. No cumple las recomendaciones ● Moderado Sigue las recomendaciones 3 d/semana ● Adecuado Sigue las recomendaciones 5 d/semana ● Alto Sigue las recomendaciones diariamente  Signos de alarma ● Aumento clase funcional, aumento de peso, ortopnea, etc  Régimen flexible de diuréticos ● SI. Lo verbaliza y lo realiza correctamente ● NO. No lo verbaliza ni realiza
  • 21. Consenso Planes de cuidados  DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA/NOC/NIC ● Gestión ineficaz de la propia salut (00078) NOC 1601. Conducta de cumplimiento NOC 1609. Conducta terapéutica: enfermedad o lesión NOC 1802. Conocimiento: dieta NOC 1808. Conocimiento: medicación NOC 1813. Conocimiento: régimen terapéutico NIC 2300. Administración de medicación NIC 2380. Manejo de medicación NIC 5520. Facilitar el aprendizaje NIC 5612. Enseñanza: Actividad /Ejercicio prescrito
  • 22. • Conocimientos deficientes (0026) • NOC 1830. Conocimiento: control de la enfermedad cardíaca • NOC 1902. Control del riesgo • NIC 5510. Educación Sanitaria • NIC 8190. Seguimiento Telefónico • NIC 6650. Vigilancia • Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos (0025) • NOC 1902. Control del riesgo • NIC 6650. Vigilancia
  • 23. • Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades (00003) NOC 1008. Estado nutricional: ingesta de alimentos y líquidos NOC 100803. Ingesta de líquidos orales NOC 1628. Conducta de mantenimiento de peso NIC 1260. Manejo del peso NIC 4360. Modificación de la conducta
  • 24.  PLAN DE CUIDADOS A PARTIR DE DIAGNÓSTICO MÉDICO de INSUFICIENCIA CARDIACA NOC. Autocontrol de la enfermedad cardíaca NIC. Educación sanitaria NIC. Enseñanza: proceso enfermedad NIC. Identificación de riesgos NIC. Vigilancia NIC. Seguimiento telefónico NOC. Conocimiento de la medicación NIC. Manejo de la medicación NIC. Educación sanitaria NIC. seguimiento telefónico
  • 25. Expectativas de mejora /desarrollo  Fomento el autocuidado. ● Promover programas específicos en AP ● Programa paciente experto  Promover rol del referente en IC y el rol de los Gestores de Casos  Consenso criterios complejidad y circuitos de atención, con especial interés Gestores de Casos  Pautas diagnósticas terapéuticas en función de situaciones específicas y delegación a DUI en ciertos casos  Régimen flexible de diuréticos  Rehabilitación cardiaca a nivel domiciliario
  • 26. Expectativas de mejora /desarrollo  Detección precoz de las descompensaciones a nivel domiciliario y tratamiento en el ámbito de los CUAP  Coordinación entre Gestor de Casos / médico Familia / Cardiólogo de zona y la UIC en caso de descompensación para atención en domicilio o Hospital de dia  Consolidación de la participación de Neuropsicólogos, farmacéuticos hospitalarios y comunitarios y Trabajo social  Explorar sinergias con Psicología Clínica y Nutricionista hospitalario  Consolidar circuitos de apoyo con Geriatría para el paciente tributario de seguimiento en unidad de final de la vida
  • 28. Paciente Crónico Complejo (PCC)  2 grandes perfiles clínicos: ● Multimorbilidad ● Enfermedad de órgano diana en situación clínica grave, que cursa con claudicación de órgano o sistema (Insuficiencia Cardiaca...) Situaciones de complejidad añadida ● Trastorno Mental Severo ● Esquizofrenia ● Demencia evolucionada
  • 29. Características diferenciadoras del PCC  Alta probabilidad de presentar crisis en la evolución natural de la enfermedad, con presencia de mucha sintomatología, mal controlada  Precisa seguimiento y vigilancia para adaptarse a la intensidad de atención de cada momento  Alta uso de visitas a urgencias y hospitalizaciones  Polifarmacia, con frecuentes efectos secundarios y riesgo de interacciones  Activación de diferentes dispositivos asistenciales, especialmente en periodos de crisis  Puede ir acompañado de fragilidad de base  Alta probabilidad de que se produzca un empeoramiento funcional o cognitivo  Síndromes geriátricos de nueva aparición  Situaciones psicosociales adversas
  • 30. ESCALA DE VALORACIÓN DE LA COMPLEJIDAD (ICS) (Complejidad ≥ 5 criteris)  Edad>75a  ≥ 4 Patologías crónicas  ≥ 5 fàrmacos o algun psicofármaco  Atención al final de la vida  Barthel ≤ 55  Demencia y deterioro cognitivo (Pfeiffer ≥ 5)  ≥ 2 ingresos hospitalarios por exacerbación de patología crónica en el último año  ≥ 3 visitas a UCIAS hospitalarias el último año  Vive solo o cuidador con capacidad limitada para el apoyo (cuidador >75 a, o Lawton/Brody ≤5 ♀, ≤3 ♂)  ≥ 1 caída en el último año que ha requerido activación del servicio de urgencias
  • 31. Modelo Estratificación pacientes Cataluña  Agrupador por CRG (Clinical Risk Group) 1. Sanos 2. Enfermedad Aguda 3. Enfermedad Crónica Menor 4. Múltiples Enfermedades Crónicas menor 5. Una Enfermdad Crónica Dominante 6. Dos Enfermedades crónicas dominantes 7. Tres enfermedades crónicas dominantes 8. Neoplasias en fase avanzada 9. Enfermedades catastróficas  Agrupador por nº ingresos (Ojo, complementar con dimensión fragilidad)
  • 32. Agrupador CRG + ingresos hospitalarios ESTRATIFICACIÓN CRG + Ingresos Hospitalarios HOSP NIVEL CRG 0 CRG 6-7 1 CRG 6-7 2 CRG 6-7 3 CRG 6-7 CRG 8 CRG 9  Ejemplo de Implicación en la práctica: CAP Besòs. Altas hospitalarias Ene-Set 2012 por IC o EPOC n=82 CRG 6-7 + 2 ING: 32 (39%)
  • 33. Debilidad modelo agrupador CRG / ingresos  Complementar el modelo con criterios de fragilidad / complejidad social ● Edad avanzada ● Soledad ● Problemas sociales (TIRS /Barber) ● Dependencia (Barthel / lawton) ● Caídas