Publicité

13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx

8 Feb 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx

  1. CESAREA (INDICACIONES) OCTAVO SEMESTRE. Profesora titular de Asignatura: Lic. Karina Larios González Coordinadora de Grupo: Lic. Karina Larios González Grupo: 8020
  2. Definición: La cesárea es una intervención quirúrgica mayor que conlleva la realización de una incisión para abrir la matriz y sacar así el feto de su interior. Operación quirúrgica que consiste en extraer el feto del vientre de la madre mediante una incisión en la pared abdominal y uterina .
  3. Objetivo. Asegurar la vida del recién nacido ante un parto difícil, ya sea por mala colocación del feto, por una configuración anatómica inadecuada de la madre, o por cualquier otra causa médica.
  4. Tipos de cesárea Electiva: Es la que se realiza en ausencia de alguna indicación médica u obstétrica y a conveniencia de la paciente, el médico o ambos. Por petición: Es la solicitada por la madre en ausencia de alguna indicación, la cual no podrá ser realizada antes de las 39 semanas de gestación.
  5. Cesárea en curso de parto o de recurso: se realiza durante el curso del parto, por indicación materna, fetal o mixta. Se incluyen: desproporción pélvico-fetal, fracaso de inducción, y parto estacionado. Cesárea urgente: es aquella que se realiza como consecuencia de una patología de la madre o del feto, en la que se sospecha compromiso del bienestar fetal. Cesárea emergente: se indicará en situaciones en las que exista un riesgo vital para la madre y/o el feto: rotura uterina, prolapso de cordón umbilical, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, placenta previa.
  6. Macrosomía fetal: Se considerará la necesidad de practicar una cesárea electiva cuando el peso fetal estimado sea superior a 5000g. En pacientes diabéticas tipo I cuando sea superior a 4500g. Cesárea a demanda: la paciente solicita la realización de cesárea electiva sin intento de parto vaginal, no presentando ninguna contraindicación clínica para el mismo. En estos casos, se deberá informar de los riesgos maternos y fetales de la intervención (infección de la herida quirúrgica, endometritis e implicaciones en futuras gestaciones).
  7. Clasificación de la incisión abdominal Cesárea según el corte abdominal: • Cesárea horizontal o transversal • Cesárea en forma de T • Cesárea vertical
  8. Las complicaciones transoperatorias pueden ocurrir en la madre, en el feto o en ambos: Complicaciones maternas: hemorragia, lesiones de intestino delgado o grueso, vejiga, uréter, así como tromboembolismo de líquido amniótico y prolongación de la histerorrafia hasta las arterias uterinas o desgarros hacia el cérvix que en muchos de los casos amerita realizar la histerectomía obstétrica. Las complicaciones de la cesárea
  9. Las complicaciones postoperatorias dependen del momento de su presentación y pueden ser: 1. Inmediatas: hemorragia, hematoma, lesiones en vejiga, uréter, intestino e íleo paralítico, embolia de líquido amniótico. 2. Mediatas: infección puerperal, urinaria, respiratoria, anemia, retención de restos placentarios o membranas dehiscencia de la histerorrafia entre otras. 3. Tardías: De la herida quirúrgica, seromas, hematomas, abscesos, eventraciones, evisceraciones, infección puerperal, sepsis, choque séptico, ruptura uterina en embarazos subsecuentes y procesos adherenciales.
  10. Cuidados • Analgésicos para calmar el dolor, sobre todo los primeros días. • Caminar lenta y progresivamente después de 24 horas para agilizar la recuperación. • Utilizar compresas higiénicas ante la aparición de los loquios (pérdidas de sangre). No utilizar tampones. • La herida debe lavarse con agua y jabón diariamente, aunque también puede usarse algún antiséptico iodado. Seguidamente, se seca bien y se aplica una gasa estéril sobre ella. • Usar una faja postparto sin costuras durante unos 30 días. Esto ayudará a cerrar bien todos los tejidos y facilitará tanto la cicatrización interna como la externa. • Los puntos de la cirugía suelen retirarse a los 10 días de la operación por parte de un médico.
  11. Referencias bibliográficas. • Secretaría de Salud. Centro Nacional de Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica: Vigilancia del trabajo de parto. Evidencias y recomendaciones. 2008. • Secretaría de Salud. Centro Nacional de Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica: Realización de la operación cesárea. Evidencias y recomendaciones. 2008 • Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de Prestaciones Médicas. Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad. División de Excelencia Médica. Guía de Práctica Clínica. Realización de la operación cesárea. Evidencias y recomendaciones. 2009. • Villanueva EL. Operación cesárea: una perspectiva integral. Rev Fac Med unam 2004 • Instituto Nacional de Perinatología: Normas y Procedimientos de Obstetricia y Ginecología 2003. • Manual de Diagnóstico y Tratamiento de Obstetricia y Perinatología. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Editorial Ciencias Médicas 1997. • Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de Normas y Procedimientos en Obstetricia. Hospital de Gineco Obstetricia “Luis Castelazo Ayala”. México, D.F. 2005
Publicité