SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
Télécharger pour lire hors ligne
CONSTRUCCIÓN DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PARA PENSAR
    LA RELACIÓN PROBLEMÁTICA CUERPO - PUBLICIDAD - EDUCACIÓN.

    BUILDING A RESEARCH QUESTION TO THINK THE RELATIONSHIP BODY
    - ADVERTISING - EDUCATION.
                           Harold Viafara Sandoval1
    Resumen


1   El presente artículo muestra el resultado del proceso desarrollado para la elaboración de
    una pregunta de investigación sobre la relación problemática cuerpo - publicidad –
    educación; desde una perspectiva que hace acercamientos a lo arqueológico-genialógico y
    la cual se construyó haciendo uso de diversos documentos: actos legislativos o leyes;
    almanaques (bristol); anuncios publicitarios; artículos de: libros, revistas, producción
    científica indexada, etc.; artículos de prensa; clasificados de periódicos; fotografías;
    manuales: de cívica, de convivencia, escolares y reglamentos estudiantiles de educación
    superior; noticias de prensa; documentos de organismos internacionales y sentencias de la
    Corte Constitucional.


    Summary

    This paper presents the result of the process developed for the creation of a research
    question about the relationship Body - Advertising - Education, from a view that makes
    archaeological-genealogical approaches, which was constructed using several documents
    such as : Laws and Acts legislation, calendars (Bristol) advertisements and articles from
    books, magazines, scientific production indexed, and so on; newspaper articles, newspaper
    advertisements, photographs; manuals such as: civics, coexistence, school regulations;
    newspaper news, international organizations documents and           sentences      of the
    Constitutional Court.

    1 Docente de la Facultad de Educación, Director Maestría en Alta Dirección de Servicios
    Educativos – MADSE e integrante del Grupo de Investigación Alta Dirección, Humanidad-es y
    el Educar-se, Universidad de San Buenaventura seccional Cali. Miembro Fundación para el
    Mejoramiento de la Gestión y la Educación para la Democracia, FUNDAGEPAD. Miembro
    Fundación para la Investigación y el Desarrollo Urbano, FIDU. Miembro Consejo
    Latinoamericano de Investigaciones para la Paz, CLAIP. Lic. en Historia, Universidad del
    Valle, magíster en Estudios Políticos Universidad Javeriana y estudiante del Doctorado
    Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Coautor de los libros
    Popayán Ciudad Educadora; Caminando la ciudad; “Cambiar la mirada: Diez ensayos sobre
    educación, ciudad y sociedad; Diagnóstico sobre la realidad de los y las jóvenes de Santiago de
    Cali; La propuesta de Comisario(a) de Familia Escolar, C.F.E: una estrategia para la resolución
    de conflictos y la construcción de prácticas democráticas y Familia, género y estéticas.
    E-mail: hviafara@usbcali.edu.co - harvisa@hotmail.com – Colombia.
Palabras clave
    Archivo, arqueología, consumos, salud, universidad

    Keywords:
    File, Archaeology, consumption, health, university

    Condiciones de posibilidad que dan origen a una pregunta de investigación

    En la intención de construir una pregunta de investigación, salí entonces tras la huella del
    cuerpo, pero no lo encontré; entre más iba en la búsqueda de su existencia -del cuerpo-, era
2   más esquiva la permanencia; a partir de ello se empezó a construir un rasgo particular de lo
    que se quería; tal realidad nos mostraba una especie de alerta o pálpito si se quiere, algo así,
    como si el cuerpo en los inicios del pasado siglo extrañamente estuviera encubierto por la
    multiplicidad de ofertas, que iban entre “EL VERMÍFUGO DE B.A FAHNESTOCK” (El
    Tiempo, enero de 1913), entretejidas con FERROVIM, que bajo la modalidad de un tónico
    servía para vigorizar el sistema (El Tiempo, miércoles 22 de enero de 1913); también
    aparecerán en forma excesiva los medicamentos, casos como “Pamala”, cuya función era
    destruir el paludismo (EL Espectador 1913); una de las opciones para la cura de las diarrea
    y úlceras del estómago era el “Degesticura de Hix” suministrado por los depósitos de
    droguería de Restrepo y Peláez, para el caso de la ciudad de Medellín (EL Espectador
    1913); también las recomendaciones iban y venían, frente a las píldoras en su momento se
    señalaba:

                 ―El CUERPO MEDICO LAS Recomienda. Por sus buenos y admirables resultados en
                el transcurso de muchos años, son recetadas por todos los médicos las afamadas
                PILDORAS TOCOLOGICAS del DR. N. Bolet, cuya eficacia en las enfermedades,
                TODAS Y PECULIARES de la MUJER es infalible. Ellas obran sobre la matriz y los
                ovarios de un modo <especifico> ejerciendo un poder fortificante que no se limita al
                tejido de la matriz, sino que se extiende al producto de la concepción. Compuestas
                como son por vegetales inocentes, su uso puede sin inconveniente alguno prolongarse
                por mucho tiempo. Como testimonio publicamos uno de los muchos honrosos
                certificados que expontáneamente se nos han remitidido. CARLOS ARVELO, doctor en
                Medicina y cirujia de la Universidad de Caracas, antiguo Rector y catedrático
                jubilado en la misma, socio del Colegio Real de Cirujanos de Londres, del Instituto de
                Africa de Paris, del Ateneo Cientifico y Literario de Madrid, etc., etc.
                Certifico: -Que por el uso que hecho en mi larga práctica, y por el informe de otros
                profesores de…, puedo asegurar que las ―Pildoras Tocológicas‖ del Dr. Nicanor
                Bolet, de Caracas, en Venezuela, son un remedio eficaz en muchas enfermedades de la
                matriz y sus anexos (Anuncio publicitario, Periódico EL Espectador, Medellín, jueves
                3 de julio de 1913).

    La malaria se entrecruzaba con la gripa por poner un ejemplo, y se evidencian un conjunto
    de enfermedades o malestares: afecciones del cerebro, anemia, clorosis, debilidad,
    decaimiento físico, desinterias, diarreas, fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea, gripa, mal de
    humor, palidez, palidez densa, paludismo, pérdida del apetito, pobreza globular, resfriados,
    sordera catarral, sufrimiento periódico de dolores peculiares, tos, úlceras, úlceras del
estómago, zumbidos de cabeza, etc.2. Había un sin número de productos y medicamentos
    para niños por ejemplo: drogas, vermífugos, píldoras, compuestos, polvos, talcos,
    bálsamos, etc.3.




3




                               FUENTE: Anuncio publicitario,
                               El Espectador, enero, 1913

    La certificación de uso en los anuncios publicitarios también estaba presente:

               ―EL INFRASCRITO MEDICO CIRUJANO
               CERTIFICA:
                 Que ha empleado en el Hospital de San Juan de Dios y en su práctica privada de
               esta ciudad, por muchos años la Mixtura Antianémica y Antipalúdica del Dr. Rafael
               Campuzano, y ha obtenido siempre los mejores resultados en todos los casos en que,
               hecho el diagnóstico de la enfermedad para que esta indicada, se impone su
               aplicación. Medellín, Junio 28 de 1913.                     Jorge E. DELGADO‖.
               (Anuncio publicitario, Periódico EL Espectador, Medellín, viernes 18 de julio de
               1913).

    Continuando en la búsqueda de facticidad -materialidad documental- en la realidad
    nicaragüense, encontré un “Reglamento de la inspección médico escolar”, aprobado el 14
    de Junio de 1924 y publicado en La Gaceta No.146 del 28 de Junio de 1924, donde se
    definían varias acciones prescriptivas:

               ―Artículo 1.- El médico escolar tendrá para el desempeño completo de sus funciones
               los ayudantes que se juzguen necesarios. Estos ayudantes serán alumnos de las
               escuelas de medicina de la República y que precisamente tengan aprobado el sexto
               curso de Medicina y Cirugía. Artículo 2.- Además de las funciones y deberes señalados

    2 Datos tomados de los periódicos El Tiempo, Bogotá y El Espectador, Medellín entre 1911 y
    1930.
    3 Datos tomados de los periódicos El Tiempo, Bogotá y El Espectador, Medellín entre 1911 y

    1930.
en la ley creadora de la Institución Médico-Escolar, el médico escolar cumplirá los
               deberes siguientes: I. Estudiar los planos y proyectos de edificios escolares desde el
               punto de vista de su ubicación, construcción, iluminación, ventilación, etc. II. Informar
               sobre las condiciones higiénicas de los edificios destinados a escuelas que el Gobierno
               o las municipalidades se propongan tomar en arrendamiento, lo mismo que las casas
               destinadas a escuelas o colegios particulares, indicando las reformas que sean
               necesarias para adaptarlas al objeto a que se les destine. III. Dictaminar respecto a la
               impresión de los textos de enseñanza, para elección de los caracteres, color del papel,
               etc., lo mismo que informar respecto a la elección del mueblaje escolar. IV. Intervenir
               en la educación física de los alumnos, vigilando los ejercicios de ellos y si les son
               aprovechados. V. Dar instrucciones escritas al personal docente respecto a los
4              síntomas más importantes de las enfermedades entre los niños…. VI. Practicar el
               examen médico individual de los aspirantes al magisterio y de los miembros del
               personal docente. VII. Formar un cuadro de las enfermedades más comunes entre los
               niños…‖.

    Diversas situaciones van a dar cuenta de la figura del médico escolar, como un actor
    particular en el interior de las instituciones educativas.




               FUENTE: Anuncio publicitario Periódico El Tiempo, febrero 2 de 1950.

    Los documentos consultados ponen de presente la presencia del médico escolar en diversas
    circunstancias:

               La figura del médico escolar: Por ejemplo en el caso colombiano ―los historiadores de
               la educación en Colombia coinciden en señalar cómo, al terminar la Guerra de los Mil
               días, una de las más largas de nuestra historia, el país quedó en un estado de
               destrucción y ruina que causó un impacto demoledor sobre la estructura escolar
               existente. Por ejemplo, en 1924, Julio César García, señalaba cómo sólo quedaba
               reconstruir "los edificios que la soldadesca dejó inservibles. Dentro de las
               circunstancias dejadas por la guerra se expidió la Ley 39 de 1903, ley orgánica que
               "sentó las bases fundamentales" de la instrucción pública primaria, la secundaria —
               técnica y clásica—, la industrial, hasta la profesional y artística. Esta ley fue
               reglamentada por el decreto 491 de 1904 y precisó una serie de propósitos ligados a
               las políticas de gobierno, básicamente del ejecutivo. ―Es en torno a la Inspección
               escolar donde se dará una de las principales batallas, al interior de la escuela, por el
control de la educación…En 1913, la lucha antialcohólica se encontró articulada a la
                higiene escolar sin perder su papel moralizante, como se desprende de un análisis de
                "La 150 Cartilla Antialcohólica", de Martín Restrepo, de enseñanza obligatoria en las
                escuelas... El médico escolar surge en esta época ligado a los anteriores aspectos.
                Aquí como en otras experiencias el maestro ocupará un lugar relativamente
                secundario como "observador atento y avizado (sic)" de los alumnos, "para señalar a
                otros más expertos y autorizados el niño cuya salud parezca sospechosa". Es así como
                se considera que: "La intervención del maestro es necesaria, pero debe ser una
                intervención discreta y poco sensible; en la hora de recreación el niño debe
                conducirse por sí mismo". Desde esta perspectiva el niño "debe ser objeto de estudios
                especiales. En primer lugar es necesario adaptar la enseñanza al niño, teniendo en
5               cuenta su debilidad, deteniéndose ante la fatiga y buscando los medios de disminuirla
                o de suprimirla‖4.

    También las acciones prescriptivas soportadas en actos legislativos emergían desde
    diferentes fueros, un caso particular se da a partir de la Ley 4 de 1913 -Sobre régimen
    político y municipal- pues ella entre otras ponía el acento en diversos aspectos particulares:

                ―ARTICULO 40. El ramo administrativo comprende los demás asuntos que sean
                materia de legislación, de los cuales los principales son: el régimen, político y
                municipal, división política, elecciones populares, policía, instrucción pública,
                caminos, correos, telégrafos, agricultura, estadística, civilización de indígenas,
                beneficencia y otros de semejante naturaleza‖.


    En el caso de las responsabilidades del médico escolar algunas se acercaban a las del
    gobernador de la época:

                ―Remitir al Ministerio de Gobierno copia del inventario que debe formar, luego que se
                encargue del puesto, del archivo, mueblaje y enseres de la oficina y demás bienes
                nacionales que estén bajo su custodia y administración‖. (Ley 4 de 1913, artículo
                127).

    Claro es que para su momento a la autoridad departamental le era asignada labores como:

                ―Nombrar y remover libremente a los maestros de escuela y a los inspectores
                Provinciales de Inspección Pública, pero los primeros sólo podrán ser removidos para
                mejorarlos, o por causa de mala conducta o de incompetencia comprobada, y previa
                la tramitación establecida en las disposiciones vigentes sobre instrucción pública”.
                (Ley 4 de 1913, artículo 127).

    Igualmente diversas formas de considerar las prevenciones frente a la población claramente
    llegaban hasta el campo de la salud, por ejemplo, entre otras funciones correspondían a las
    responsabilidades de los Personeros Municipales:



    4Citado en OSPINA LÓPEZ, Armando, SALDARRIAGA, Oscar y SÁENZ, Javier. Inspección,
    médico escolar y escuela defensiva en Colombia 1905-1938. En: Rev. Educación y pedagogía No
    10 y 11.
―Excitar a las autoridades locales a que tomen las medidas convenientes para
               impedir la propagación de las epidemias, y en general los males que amenacen la
               población‖. (Ley 4 de 1913, artículo 234).

    En el mismo orden algunos consumos propios del cuerpo y las regulaciones de estos
    encontraban un sentido en la norma desde la prescripción estatal, a partir de situaciones
    consideradas como hechos de no buena conducta, por ello:

               ―El vicio de la beodez es impedimento absoluto para ejercer cualquier empleo público.
               El empleado a quien se le comprobaré haberse embriagado, cuando dos veces en un
6              semestre, será inmediatamente removido de su puesto‖. (Ley 4 de 1913, artículo 242).

    De otro lado los actos de juramento frente al cumplimiento eran enunciados con fuerza de
    obligatoriedad ineludible en el caso de funcionarios que se vinculaban a labores con el
    Estado, y además se encomendaban a Dios, como lo definía el artículo 251 de la Ley 4 de
    1913.

               ―Ningún funcionario entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de sostener y
               defender la Constitución, y de cumplir los deberes que le incumban. Esto es lo que se
               llama posesión del empleo o bien, tomar posesión de él. No se dará posesión a ningún
               empleado de manejo sin que previamente preste la caución correspondiente. El
               juramento se prestará por regla general de esta manera: de pie y descubiertos todos
               los que estén presentes, el que exige el juramento preguntará al que lo presta: "¨Jura
               usted por Dios Todopoderoso y promete solemnemente a la Patria cumplir la
               Constitución y las leyes llenar fielmente, según su leal saber y entender, las funciones
               de su empleo?.
               El que presta el juramento debe responder: "Si, lo juro"; y el primero replicará: Si así
               lo hiciere, Dios y la Patria se lo premien, y si no, él y ella se lo demanden".

    Llama la atención ciertas formas de gobierno sobre el cuerpo y la construcción de un
    sentido de obediencia de los funcionarios públicos a través de las penas correccionales, en
    tanto se establecía como norma que:

               ―ARTICULO 309. En general, los empleados con jurisdicción que extiendan sus
               funciones a toda la República, pueden castigar a los que les desobedezcan o falten al
               debido respeto, con penas correccionales, consistentes en multas hasta de cien pesos y
               arresto hasta por quince días; si sus funciones se extienden a varias Provincias de uno
               o de diversos Departamentos, las multas no pueden exceder de cincuenta pesos, ni el
               arresto de ocho días; si funcionan en varios pueblos de una misma o diversas
               Provincias, la multa no excederá de veinticinco pesos ni el arresto de cinco días; y
               finalmente, si funcionen en un mismo Municipio, la multa no excederá de diez pesos ni
               el arresto de tres días, salvo en el caso las disposiciones especiales de la ley.
               ARTICULO 310. Para imponer una pena correccional es necesario probar primero la
               falta, bien con una certificación escrita del Secretario, o declaraciones de dos o más
               testigos presenciales. Obtenida esa prueba, el empleado dicta su resolución y la
               manda notificar al penado. Si éste reclamare en los dos día siguientes a la
               notificación, el empleado examina y resuelve la reclamación. Esa decisión es
               inapelable, pero el empleado que abuse de su poder, a pretexto de ejercer la facultad
               referida, será castigado con arreglo a la ley penal.
Dictada o notificada la resolución definitiva, o transcurrido el término que hay para
                  reclamar, sin que haya solicitud alguna, se procederá a la ejecución de la pena; pero
                  el empleado que la impuso puede en cualquier tiempo revocar su resolución, o rebajar
                  la pena, de oficio a solicitud de parte. ARTICULO 311. Se entiende por penas
                  correccionales las que imponen los empleados que ejercen jurisdicción a los que les
                  desobedecen o faltan al debido respeto, y las demás a las cuales la ley atribuya
                  especialmente esa calidad. La confirmación de una multa u otra pena, con que se
                  hubiera conminado a un empleado o particular, se sujeta a las reglas de la imposición
                  de penas correccionales‖. (Ley 4 de 1913).

    Sobre la población se daban prácticas sanitarias, pero también prácticas como las de
7   atención a menores en riesgo inspiradas en España por ejemplo en cabeza de Luís Amigó y
    Ferrer:

                  ―La atención a la infancia y a la juventud es un tema de investigación novedoso que
                  está en el nacimiento de nuevos enfoques de la Historia de la Educación en España.
                  Desde finales del siglo XIX hubo un movimiento que propugnaba la protección a los
                  menores delincuentes y métodos reeducativos propios. Para cubrir este hueco nace la
                  Congregación de los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores que
                  funda Luis Amigó y que se extenderá por toda España con sus instituciones auxiliares
                  de los Tribunales Tutelares de Menores. En su estudio es interesante comprobar cómo
                  desde España se han aportado procedimientos e instituciones precursoras e
                  innovadoras a nivel mundial en la atención y educación de menores y con ello se
                  facilita el acercamiento a un mundo poco conocido como es el de la educación de
                  menores abandonados o delincuentes‖. (Montero 2008).


    Ello llegaría a nuestro país a través de la Comunidad de los Religiosos Terciarios
    Capuchinos, quienes posteriormente desde la filosofía de atención al niño “carente”, “de la
    calle” o “en riesgo” para el caso colombiano, darán sentido y origen a un tipo de formación
    profesional que configuró lo que en la oferta educativa profesional nuestra denominó
    Licenciatura en Pedagogía Reeducativa, a la cual subyace una tradición de atención ideada
    por los Terciarios Capuchinos: La reeducación.

    Ahora, en los Congresos Médicos5, en los cuales así como se discutían los avances en unos
    ejes temáticos, por ejemplo la evolución de la cirugía en el Cauca, igualmente se apuntalaba
    la necesidad de la Cruz Roja para el país. La prensa dará cuenta de tal suceso:

                  ―En nuestro artículo sobre la misión del Congreso Médico Nacional, incluimos entre
                  los trabajos que a nuestro entender deben ocupar la atención de aquel sabio Cuerpo,
                  el establecimiento de la institución de la Cruz Roja en nuestra República, y ya hemos
                  tenido la satisfacción de saber que un distinguido miembro del Congreso –el señor
                  Doctor Adriano Perdomo- trajo entre los proyectos que piensa proponer a sus colegas,
                  uno relativo a aquel importantísimo asunto… La Cruz Roja, como todos o casi todos
                  nuestros lectores lo sabrán, es una institución de beneficencia y patriotismo, cuyo
                  objetivo principal consiste en prestar asistencia y cuidados a los enfermos y heridos de
                  los ejércitos en campaña. Por consiguiente, presta el servicio de ambulancias durante

    5   Véase periódico El Tiempo, jueves 23 de enero de 1913.
los combates y, pasados estos, acude a los hospitales militares. Se compone de
                personas voluntariamente alistadas en sus filas, y reúne bajo su bandera, que es
                símbolo de amor y enseña de fraternidad, hombres y mujeres nacionales y extranjeros,
                ricos y pobres, sin exigirles que profesen otra religión que la de la Caridad, ni
                rechazarles por razón de opiniones políticas o filosóficas‖. (Noticia de prensa,
                Periódico EL Espectador, Medellín, jueves 23 de enero de 1913).

    En la ola mundial se pone en escena una figura internacional denominada Cruz Roja, con la
    cual:

8
                ―se conoce al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
                Roja. La "Cruz Roja" es un movimiento humanitario mundial de características
                particulares y únicas en su género, por su relación particular en base a
                convenios internacionales con los estados y organizaciones internacionales por
                un fin netamente humanitario, está integrada por:

                  Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)6.
                  Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
                Roja (FICR)7.
                  186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja8.


    6 El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización imparcial, neutral e
    independiente, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la
    dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de prestarles
    asistencia. La sede del CICR se encuentra en la ciudad suiza de Ginebra. En las situaciones de
    conflicto, dirige y coordina las actividades internacionales de socorro del Movimiento
    Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Procura, asimismo, prevenir el
    sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los principios
    humanitarios universales. Del CICR, fundado en 1863, nació el Movimiento. Organización del
    CICR: Los órganos directivos del CICR son: -La Asamblea: compuesto entre 15 a 25 personas
    que son reclutadas por cooptación entre los ciudadanos suizos. Es la máxima autoridad del
    CICR y su Presidente lo es también del CICR. -El Consejo de la Asamblea, integrado por cinco
    miembros electos por la Asamblea el Presidente del CICR. Actúa entre las sesiones de la
    Asamblea y se encarga del enlace entre ésta y la Directiva. -La Directiva es órgano ejecutivo
    del CICR. Está encargado de ejecutar las decisiones de la Asamblea y la administración del
    CICR. Está integrada por el Director General y tres directores, todos nombrados por en la
    Asamblea. Según los estatutos del CICR todos los integrantes de los órganos directivos deben
    ser ciudadanos suizos.

    7 La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (Federación Internacional)
    (IFRC) es una organización humanitaria fundada en 1919 en París tras la I Guerra Mundial.
    Se observó la necesidad de crear una organización que agrupara a las distintas sociedades
    nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en materia de cooperación y ayuda.

    8 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y la Media Luna Roja son
    componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
    organismos voluntarios de auxilio que cooperan con las autoridades estatales. Ofrecen servicios
    de apoyo en rescate de accidentes, emergencias o catástrofes ambientales, servicios y
Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia en los
                límites del Estatuto del Movimiento, actúan siempre de conformidad con sus
                Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas
                respectivas y para realizar su misión común. Los componentes del Movimiento
                se reúnen con los Estados Partes en los Convenios de Ginebra del 27 de julio
                de 1929 o del 12 de agosto de 1949 en la Conferencia Internacional de la Cruz
                Roja y de la Media Luna Roja (en adelante: la Conferencia Internacional). La
                Cruz Roja también es el emblema inicial del Movimiento, inversa de los colores
                de la Bandera de Suiza, en reconocimiento a sus fundadores y su neutralidad.
                La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo sobre fondo blanco,
9               son emblemas humanitarios reconocidos oficialmente por casi la totalidad de
                países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional
                Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda circunstancia, para que
                se puedan desarrollar las labores humanitarias en los desastres y conflictos
                armados‖9.


    Más adelante así como los temas de salud y el gobierno del cuerpo estarán en la agenda de
    diversos organismos internacionales, se formularán propuestas que en la década de los años
    60 por ejemplo, impactaron en su interior la escuela colombiana: la Cruz Roja Escolar;
    desde tal figura los estudiantes con mayores desarrollos académicos -se decía para su
    momento los más aplicados- o tal vez los más dóciles, emulando al médico portaban una
    camisa blanca -cuya compra debían asumirla los padres del alumno- y en el pecho se les
    colocaba una cruz de color rojo; en el caso de las mujeres, además del uniforme blanco se
    les dotaba de un gorro similar al que usan las enfermeras y también portaban la cruz roja…
    Estos estudiantes debían preocuparse por: los malestares, desmayos, dolores varios,
    enfermedades, accidentes, u otros asuntos que les sucedían a las compañeras y compañeros
    de toda la institución educativa, durante la jornada escolar.



    programas sanitarios y sociales y asistencia a personas afectadas por la guerra. Forman parte y
    siguen los principios del movimiento internacional de la Cruz Roja. Las sociedades nacionales
    se encuentran unidas bajo la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
    (FICR), cada Sociedad Nacional en cada país, debe de adoptar uno de los emblemas, no
    pudiendo utilizarse los dos por una Sociedad, reservándose su utilización conjunta a la FICR.
    Actualmente existen 186 sociedades nacionales en todo el mundo. Los campos de actuación de
    las Sociedades de Cruz Roja y de la Media Luna Roja abarcan distintas áreas dependiendo de
    las necesidades de cada país. Con carácter general, sus principales programas van desde
    Primeros auxilios con puestos de Socorro terrestres y marítimos, pasando por la atención a los
    sectores de la población más necesitados, ayuda domiciliaria, inmigración, programas de salud,
    medio ambiente, ayuda humanitaria internacional, igualdad, servicios sociales. Dentro de Cruz
    Roja existe una Organización juvenil, llamada Juventud Cruz Roja, que es la encargada de
    trabajar con los sectores de población más jóvenes, con programas de promoción de hábitos
    saludables, desarrollo medioambiental, igualdad de género, entre otros.
    9 FUENTE:

    http://www.cruzrojabogota.org.co/contenidos.php?id_contenido=123&id_categoria=87&PHPSES
    SID=c69ab147e83820ed70df3e80f05b64d5
Un llamado de atención para dejar en latencia podría señalar lo siguiente:
                      ¿Será que la escuela empieza a ocuparse en otras actividades, que no
                      necesariamente eran propias de la enseñanza o de lo pedagógico?.

     Los dos periodos siguientes a la dos grandes conflagraciones mundiales del pasado siglo -
     primera guerra mundial 1914-1918- y segunda guerra mundial -1939 – 1945-, es decir, la
     posguerra, con sus iniciativas del ordenamiento mundial darán origen a una perspectiva que
     concibe el mundo bajo un ropaje institucional: aparición de la ONU10, con la firma de la
     Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945. La creación de varios organismos
10   internacionales los cuales seguramente serán gestores de: protocolos para resolución de
     situaciones, políticas internacionales y/o mundiales, argumentos, resoluciones,
     declaraciones -que aseguran formas de proceder en el orden de lo prescriptivo- como es el
     caso de la Organización Mundial de la Salud OMS con su aparición tres años después -el 7
     de abril de 1948- da cuenta de una necesidad declarada por los Estados firmantes:
     establecer una organización mundial dedicada a la salud. Su responsabilidad pone de
     presente las nuevas acometidas que deberán liderarse planetariamente en el campo de la
     salud:


                ―La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema
                de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en
                los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud,
                establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar
                apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. En el siglo
                XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la
                atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales‖11.


     La noción de vigilancia, la perspectiva sanitaria y las denominadas amenazas están en la
     escena y se organizan en un plano internacional.

     Para la centuria venidera entonces, ya las apuestas desde esa organización inspirarán
     nuevas rutas, en tanto:

                 ―En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso
                equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas
                transnacionales‖12.


     10 El nombre de "Naciones Unidas", acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin
     D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra
     mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones
     Unidas», en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando
     juntos contra las Potencias del Eje. FUENTE: http://www.un.org/es/aboutun/history/
     11 FUENTE: http://www.who.int/about/history/es/
     12 FUENTE: http://www.who.int/about/history/es/
Ahora, las apuestas globales de la OMS del presente contrastan con las problemáticas de
     salubridad del pasado, pues exactamente cien años después, algunas dolencias que
     aquejaban el cuerpo de la población -como es el caso del paludismo- no han sido
     erradicadas y será por ello necesario, formular nuevas estrategias como “posible” solución:

                ―Todos los países deben trabajar en colaboración si queremos encontrar soluciones
                para esos desafíos, y ahí es donde interviene la OMS. Entre las numerosas necesidades
                urgentes a que nos enfrentamos, sobresalen cuatro prioridades:
                La primera es ayudar a garantizar la seguridad sanitaria mundial, detectando las
11              nuevas amenazas para la salud y gestionándolas con rapidez. Para ello, establecemos
                una red mundial que nos ayuda a detectar los brotes epidémicos allí donde aparecen, y
                reunimos a los mejores expertos para detener esos brotes cuanto antes. Esto es
                decisivo en tiempos de paz, y cuando las vidas de las personas se encuentran inmersas
                en la inestabilidad producida por los conflictos o los desastres naturales. La segunda
                es reducir el consumo de tabaco y promover las dietas saludables y la actividad física
                para acelerar el progreso en la lucha contra enfermedades crónicas como el cáncer,
                los accidentes cerebrovasculares, las cardiopatías y la diabetes. La tercera es
                esforzarse por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio mediante programas de
                apoyo a los países en la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo,
                mejorar la salud y la nutrición de niños y mujeres, y aumentar el acceso de las
                personas a los medicamentos esenciales. Finalmente, debemos luchar por mejorar la
                atención de salud y por un acceso más equitativo en un mundo donde la esperanza de
                vida oscila entre los 85 años del Japón y los 36 años de Sierra Leona. Dondequiera
                que vivan, las personas necesitan servicios de salud. La Constitución de la OMS
                establece que el «goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
                derechos fundamentales de todo ser humano»‖.13

     La curiosidad de las publicaciones de éste organismo internacional podrían encausar una
     batería de preguntas de investigación propias de la relación Cuerpo – Salud a partir de la
     llamada colección de libros raros:

                ―La colección de libros raros está integrada en gran parte por documentación
                adquirida por el OIHP (Office international d'hygiène publique) sobre epidemias, tales
                como la peste, el cólera y la fiebre amarilla que son objeto de Convenciones Sanitarias
                Internacionales. También comprende material sobre la viruela, el paludismo y otras
                enfermedades prevalentes a comienzos del siglo pasado. Nuestro libro más antiguo
                sobre la peste data de 1507 y nuestro tratado más antiguo sobre epidemiología se
                publicó en 1518‖14.

     Los discursos o si se quiere las prácticas discursivas sobre la amenaza estaban dispersas en
     el conjunto de organismos internacionales, solo para mencionar un caso, puede ser

     13 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS. (2006). Trabajar en pro de la salud:
     Presentación de la Organización Mundial de la Salud. OMS: Suiza.
     14 FUENTE: http://www.who.int/about/history/es/
importante indicar que ―tras la Segunda Guerra Mundial, los niños de Europa están
     amenazados por el hambre y las enfermedades. En diciembre de 1946, las Naciones
     Unidas crean el UNICEF para que les preste socorro de emergencia‖15.

     Sobre tales situaciones y asuntos tal vez conexos, diversos pronunciamientos desde
     investigaciones se han dado; la historiadora Estela Restrepo Zea señalará por ejemplo
     como:

                   ―Antes de la mitad del siglo XIX, los pobres de Bogotá fueron considerados un peligro
12                 para la salud de los habitantes. Después de las guerras de independencia los
                   gobiernos republicanos se empeñaron en separar a los pobres de la sociedad de
                   gentes. Para ello procedieron a encerrarlos o, desterrarlos. La reclusión de los pobres
                   fue una estrategia institucionalizada por el Derecho con el fin de reducir a los
                   vagabundos, incurables y enfermos que, de acuerdo con el criterio de las autoridades,
                   constituían una amenaza para la propiedad, la tranquilidad y la salud de los vecinos.
                   Con las prácticas dirigidas a separar a los pobres de los vecinos, entró en vigencia
                   una nueva concepción de la beneficencia pública, vigente hasta la década que se inicia
                   en 1870. Antes de que el amparo a los pobres fuera destacado por el mundo del capital
                   (a través de los medios para conocer su utilidad), y de que el saber médico advirtiera
                   el destino de los necesitados con el recurso de los signos patológicos, el Hospital San
                   Juan de Dios y la Casa de Refugio establecieron el modelo de la beneficencia pública
                   en la capital‖. (Restrepo: 2002, 83).

     Varios son los registros documentales que dan cuenta de una serie de principios, razones,
     discursos o prácticas, que entre diferentes devaneos de la medicina, la salud, la moral o si
     se quiere la ética, se entretejen para dar origen a una fuerza argumentativa con la cual se
     toman determinaciones:

                   ―Al finalizar el siglo XIX y despuntar el siglo XX en Antioquia, la moral se reviste de
                   ciencia. Lo que antes era visto principalmente bajo el lente de la moral religiosa, se
                   mira ahora tras el velo del saber médico; la medicina es la nueva religión y el médico
                   el nuevo sacerdote. Se ha creado un nuevo espacio, una nueva mirada, un nuevo
                   corpus de saber sin abandonar los antiguos preceptos religiosos cristianos. La moral,
                   escondida en la medicina, continúa clasificando, apartando, creando, ya no pecadores
                   a quienes perdonar o castigar, sino enfermos, que son curables si asumen nuevos
                   hábitos y comportamientos. No es necesario separar la ciencia y la moral con
                   fundamentos cristianos, porque ―la religión es como el fuego que siempre arde, que
                   todo lo enciende y lo trasmuta. Un sol que a medida que se contempla, manifiesta más
                   y más su gloria y su belleza. La ciencia es luz que disipa las tinieblas, que irradia
                   sobre todo. Ambos son fuerza y vida: fuerzas unidas y dependientes, vida
                   compenetrada‖. Encontramos aquí la manifestación del dispositivo que vigila desde el
                   consultorio, desde el recinto médico, desde la habitación privada. La ciencia médica
                   es la nueva herramienta para purificar, proteger, separar. Desde el siglo XVIII, en

     15   Fuente: http://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html
Francia con Tardieu y posteriormente en Italia con Lombroso, se sientan las bases de
                la medicina legal, que estará vigente al finalizar el siglo XIX. Esta parte de la ciencia
                médica será una herramienta fundamental para el desarrollo de la jurisprudencia en
                su tarea de aclarar situaciones y determinar delitos y culpables. La medicina forense
                es la que proveerá los peritos para evaluar el cuerpo humano y determinar las
                anomalías manifiestas en sus partes. Es por medio de la medicina legal que se
                determinarán las características físicas y fisiológicas de los delincuentes; los
                manuales de medicina legal proveerán las tipologías‖. (Bustamante, 2007: 2).

     Una multiplicidad de elementos operan con cierto sentido sobre la sociedad y en particular
13   en la formación, a través de diversos mecanismos, como es el caso del manual en la
     escuela, vale decir, en la institución educativa:

                ―Desde otro lugar, desde otra esfera de la institucionalidad, en el ámbito de la escuela
                otro texto escrito será la guía para el maestro, el manual de urbanidad, que traza las
                líneas que se deben seguir para lograr la aprobación de los comportamientos
                cotidianos. Es en la labor de la escuela en el siglo XIX y gran parte del XX que
                Manuel Antonio Carreño se inmortaliza.
                Él, como otros hombres, preocupado por el bienestar de la sociedad proveerá los
                códigos de la urbanidad, los códigos que permitan anunciar cuáles deben ser las
                costumbres y los comportamientos sociales, tanto en público como en privado. Los
                manuales, las cartillas y los textos para maestros y orientadores de la juventud y la
                niñez son para memorizar, para responder, para tener como guía en la enseñanza,
                para garantizar un buen uso y buena presencia del cuerpo. Pero estos libretos,
                conjunto de reglas para enseñar a relacionarse, aparecer y entrar en la sociedad, no
                se introducen al margen de los fundamentos religiosos y morales que han prevalecido:
                están en coherencia con la doctrina moral vigente. Carreño lo aclara al inicio de su
                manual: está bien que en primer lugar el texto es para la etiqueta, pero además es
                para la moral y la religión, que, explica, son la base del primero. La urbanidad y las
                buenas costumbres buscan la conservación de un orden, pero de un orden que ha sido
                creado por Dios: ―¿Quién sino Dios ha creado el mundo y lo gobierna, quién ha
                establecido y conserva ese orden inalterable con que atraviesa los tiempos la masa
                formidable y portentosa del universo...?‖. La función del manual de urbanidad ayuda
                a mantener ese orden, es la traducción de principios religiosos en principios prácticos
                de la vida cotidiana que hacen que los cristianos sean además buenos ciudadanos,
                buenos seres sociales; es un nuevo catecismo‖. (Bustamante, 2007: 4).

     La figura del manual16 y en extensión el manual escolar como elemento ordenador,
     seguramente traerá consigo unas condiciones particulares de la vida escolar.

     También la estrategia higienista asume una función

                ―Élites médicas colombianas de la primera mitad del siglo XX intentaron implantar el
                aparato higiénico como una de las funciones fundamentales del Estado colombiano.
                Estos intentos se evidencian en el proceso legal y normativo que tuvo el aparato

     16 Gabriel Restrepo señalará como la Urbanidad de Carreño es el libro más leído, más
     imaginado, y más incorporado a la historia, después del catecismo de Astete y los textos de
     primeras lecturas: manuales escolares.
higiénico en el país. Estas leyes se pueden dividir en dos tipos: las que regulan el
                aparato higiénico a nivel nacional y las que regulan el aparato higiénico a nivel
                interno, es decir las que determinan las funciones que debía cumplir la higiene en el
                periodo.
                Los médicos e higienistas colombianos de la primera mitad del siglo XX construyeron
                un discurso especial en el cual combinaron ideas racialistas con corrientes médicas de
                la época. Sin embargo, debemos aclarar que la propuesta higienista en este periodo no
                se quedó sólo en las ideas sino que los higienistas propugnaron por la implementación
                de una serie de medidas y políticas públicas que creían necesarias para mejorar el
                estado de la nación y sus habitantes. (Gutiérrez, 2010: 74).

14   Ahora, hechos importantes le generarán una impronta a la época:

                ―Con el proceso de medicalización y el planteamiento de los problemas sociales como
                responsabilidad del Estado por parte de los médicos, podemos reconocer la
                transformación de la beneficencia en asistencia pública. En la primera mitad del siglo
                XX los higienistas propugnaron no sólo por una mejora en los servicios hospitalarios,
                controlados por órdenes religiosas, sino que a partir de la segunda década del mismo
                siglo se involucraron de manera directa en la forma en la que el Estado intentó
                solucionar el problema social de la pobreza. La manera en que lo hicieron fue
                diferencial. En algunos casos algunos prefirieron la construcción de sus propios
                hospitales, como el de San Carlos, especializado en tuberculosos. Pero fueron los
                higienistas quienes, desde su posición privilegiada, emitieron reglamentaciones a
                establecimientos de atención a la población y propugnaron por la aceptación del
                cuerpo médico en las instituciones de beneficencia, de manera que su intervención fue
                directa. Además, a partir de la segunda década del siglo XX −como veremos más
                adelante− la higiene empezó a controlar los servicios de caridad y beneficencia, pues
                a ésta se incorporó la asistencia pública, de manera que la cuestión social hizo parte,
                cada vez con mayor fuerza, de la institución higiénica.
                El periodo higienista en Colombia comienza desde 1886 con la creación de la Junta
                Central de Higiene, aunque realmente la aplicación de las normas dictadas en esta
                fecha es más tardía debido a la turbulenta vida política colombiana que se vivió hasta
                principios del siglo XX; y podríamos decir que finaliza en 1953 con la creación del
                Ministerio de Salud, cuando la ideología higienista se transformó hacia una ideología
                salubrista‖. (Gutiérrez, 2010: 77-78).

     Explícitamente la acción higienista cumplirá un cometido:

                Este gran periodo higienista puede dividirse en etapas, en las cuales la higiene se fue
                institucionalizando progresivamente. En primera instancia tenemos el periodo
                comprendido de 1886 a 1920, en el cual la higiene era muy débil, sobre todo por
                problemas para hacer valer las normas higiénicas en los espacios regionales que no
                querían ser controlados desde una instancia centralizadora estatal. En segundo lugar
                tenemos el periodo comprendido entre 1920 y 1937, el cual fue especialmente
                productivo en reforzar y hacer cumplir normas dictadas anteriormente pero
                controlando además instituciones de suma importancia. Por último, de 1938 a 1953, se
                vivió un periodo en el cual el progreso higiénico se incrementó representativamente,
                logrando que en el año de 1938 se constituyera el Ministerio de Trabajo, Higiene y
                Previsión Social y, seguidamente, en 1946, logró establecer su propio ministerio.
Sin embargo, en 1953 se organizó el Ministerio de Salud, el cual dejaría de lado a la
                higiene.
                En el periodo de tiempo entre 1886 y 1953, la higiene reglamentó la prevención y
                profilaxis de enfermedades infecciosas y contagiosas; la sanidad y navegación
                marítima y fluvial; la higiene de inmuebles; el consumo y fabricación de licores,
                cervezas, bebidas gaseosas y fermentadas; los laboratorios de higiene, entre otros. Las
                campañas de higiene de inmuebles y consumo de bebidas alcohólicas tuvieron una
                fuerza mayor a nivel municipal. Como afirma Hernández, desde finales del siglo XIX y
                principios del XX, con la Ley 30 de 1886, la higiene se consolidó como un aparato útil
                en la profilaxis de las enfermedades que azotaban al país, especialmente por los
                tratados que se firmaron a principios del siglo XX en las conferencias sanitarias de
15              Washington y París. Para este autor, los personajes que influyeron en mayor medida
                sobre el establecimiento de la higiene como órgano gubernamental se instituyeron en
                una especie de tecnocracia, pues al ser médicos utilizaron sus conocimientos
                especializados para hacerse imprescindibles a la hora de tomar decisiones en materia
                higiénica. (Gutiérrez, 2010: 78).

     Con base en estudios desde diversas perspectivas, el reconocimiento del periodo en
     mención se hace más comprensible, dado los aportes claves:

                ―La conferencia del Doctor Alberto Borda Tanco ―Higiene escolar y edificios para
                escuela‖…se compone de varias partes que explican cómo se conforma la higiene
                escolar…En ―Higiene de las clases‖ se habla sobre la ventilación, el alumbrado y
                limpieza de la edificación; ―Higiene de la enseñanza‖ se refiere a la salud mental del
                estudiante, la cual puede ser afectada por desgaste físico o exceso de estudio, así como
                algunas anotaciones que deben ser tenidas en cuenta para el mayor rendimiento del
                estudiante. En el apartado, ―El médico escolar‖, se ve la necesidad de tener un doctor
                en los colegios para que esté pendiente de las distintas prescripciones higiénicas
                manteniendo así, una armonía entre cuerpo y mente‖. (Ruiz, 2011: 3).

     Aquí resulta importante dejar un interrogante también en suspenso:

                ¿Cuál es la noción de cuerpo definido en la escuela, sobre la cual operan las
                dinámicas de la arquitectura, que construyen edificaciones y espacios para que
                dicho cuerpo de los estudiantes esté bien y además no corra riesgo alguno?

     Veremos entonces como a partir de la segunda mitad del siglo XX, el advenimiento de unas
     dinámicas particulares no dará espera. Ello se va a evidenciar en los actos legislativos
     dirigidos al pueblo colombiano y por vía de reforma administrativa como en el caso de la
     Ley 4 de 1913; ahora a través de nueva normatividad, se ponen de presente nuevas
     necesidades, siendo una de ellas las políticas de cooperación. La realidad nacional con la
     Ley 19 de 1958, se ve interpelada por diversas ofertas, siendo la cooperación una de las
     claves:

                ―ARTICULO 23. El Gobierno fomentará por los sistemas que juzgue más
                aconsejables, y de acuerdo con las autoridades departamentales y municipales, la
                cooperación de los vecinos de cada Municipio para el efecto:
a) Aumentar y mejorar los establecimientos de enseñanza y los restaurantes escolares.
                 b) Aumentar y mejorar los establecimientos de asistencia pública y los restaurantes
                 populares, y difundir prácticas de higiene y prevención contra las enfermedades; c)
                 Administrar equitativamente las aguas cuyo uso pertenezca a varios riberanos, y
                 establecer adecuados sistemas de riego y drenaje; d) Mejorar los sistemas de
                 explotación agrícola; e) Construir viviendas populares y mejorarlas; f) Construir y
                 mantener carreteras, puentes y caminos vecinales; g) Organizar Cooperativas de
                 producción, de distribución y de consumo; h) Organizar bolsas de trabajo; y)
                 Fomentar la difusión del deporte y de espectáculos de recreación y cultura‖.

     De otro lado son múltiples los horizontes que aquí empiezan a gestarse:
16

                 ―ARTICULO 24. Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo anterior podrá
                 especialmente el Gobierno: a) Suministrar asistencia técnica, directamente o a través
                 de los organismos departamentales y municipales, para la promoción de la
                 cooperación comunal y la difusión de los conocimientos y prácticas referentes a las
                 materias en el mismo artículo contempladas; b) Establecer subvenciones para los
                 establecimientos y organizaciones que se creen o mejoren por la acción directa de los
                 vecinos de cada lugar; c) Dictar las medidas necesarias para dar efectividad a las
                 disposiciones legales vigentes sobre obligación, para los propietarios de fincas, de
                 mantener escuelas en proporción al número de trabajadores de su dependencia; d)
                 Autorizar a los Consejos Municipales para eximir del impuesto predial el valor de las
                 nuevas viviendas populares que se construyan en los respectivos Municipios y el de los
                 locales destinados a la enseñanza; e) Organizar cursos e instituciones para la
                 preparación del personal encargado de promover la formación de las juntas de acción
                 comunal, a que se refiere el artículo anterior, y orientar sus actividades y prestar su
                 asistencia técnica contemplada en el ordinal m) de este artículo‖. (Ley 19 de 1958).

     Diferentes sucesos impactan la realidad nacional y así mismo con el ambiente de tal
     normatividad, se configura un conjunto de situaciones, que valdría la pena rastrear su
     trascendencia, como elementos ordenadores: - Creación del Consejo de Política Económica
     y Social - CONPES17 y- la Acción Comunal tiene su origen18.
     - Entre la tercera y la sexta década del pasado siglo se registran una serie de misiones: las
     misiones Kemmerer (1930), Currie (1950), Cepal (1954), Lebret (1955) y Cepal (1958).
     (Arévalo, 1997: 9). Con ellas se genera una reflexión importante para pensar el sentido de
     tales elementos ordenadores, pues:



     17 En la actualidad es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como
     organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y
     social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección
     económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el
     desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión. FUENTE:
     http://www.dnp.gov.co/CONPES.aspx

     18Luís Emiro Valencia señalará que La acción comunal en Colombia -fue institucionalizada, no
     creada-. Es decir, para el año 2008 del siglo XXI se cumplieron 50 años de trabajo comunitario
     a través de las juntas de acción comunal, identificadas como organización social de base.
―La relación entre el interés nacional y el internacional ha sido vista de distintas
                 maneras. Los enfoques difundidos ampliamente en los años 50 y 60 veían la
                 participación internacional bajo la óptica de su influencia en el desarrollo de los
                 países latinoamericanos. Los académicos de estos países se preguntaban: ¿por qué las
                 economías latinoamericanas no habían logrado igual grado de desarrollo que los
                 países industrializados? La respuesta a este interrogante generó una corriente
                 denominada dependentista, en la cual la explicación a este fenómeno provenía
                 justamente de la interferencia externa en la evolución de los países. Los argumentos
                 cubrían desde las condiciones de orden político-militar hasta la extracción del
                 excedente por parte del capital extranjero‖. (Arévalo, 1997: 8).

17
     Ahora, desde una aseveración que no si sea tan acertada se han generado análisis sobre los
     cuales convendría tener en cuenta algunas alertas dada la justificación de tales fenómenos.

                 ―A través de los diagnósticos presentados por los consejeros externos se hizo posible
                 la toma de conciencia sobre las limitaciones al desarrollo. A pesar de que en el país se
                 expresaban algunas opiniones en torno a la importancia de impulsar el proceso
                 sustitutivo de importaciones y mejorar el nivel de vida de la población, son los
                 informes de las misiones los que sistematizaron la información sobre la estructura
                 económica y las condiciones de vida de la población, haciendo factible la planeación
                 económica del desarrollo‖. (Arévalo, 1997: 24).

     Sumados a los sucesos mencionados, muy pronto también llegará el Papa Paulo VI19 a
     Colombia -agosto 22 a 24 de 1968- y de manera particular así como en un diario capitalino




     19Los relatos de los hechos dan cuenta de que el jueves 22 de agosto de 1968 en las horas de la
     mañana arribó al aeropuerto Eldorado de Bogotá el Papa Pablo VI. Lo esperaba una comitiva
     encabezada por el presidente de la República Carlos Lleras Restrepo, el cardenal arzobispo de
     Bogotá Luis Concha Córdoba, el administrador apostólico de la arquidiócesis de Bogotá Aníbal
     Muñoz Duque, el alcalde de la ciudad Virgilio Barco Vargas, numerosos personajes del
     gobierno, de la sociedad y de la Iglesia, pero sobre todo una multitud nunca antes vista que
     colmaba el camino que había de seguir, desde el aeropuerto hasta la catedral. Tras haberse
     arrodillado en un emocionado gesto para besar la tierra colombiana, dijo en su primer saludo a
     los que lo esperaban: "Un gozo íntimo y una trepidante conmoción invaden nuestro ánimo al
     ver que la Providencia nos ha reservado el privilegio de ser el primer Papa que llega a esta
     nobilísima tierra, a este cristiano continente, donde un día arcano comenzó a añadirse la altura
     de la Cruz sobre las cimas andinas y, en los viejos caminos de los chibchas [...] empezó a
     dibujarse la silueta de Cristo"… El sábado 24 visitó el barrio Venecia, al sur de la capital, en
     cuya parroquia celebró la eucaristía y se reunió con algunos enfermos. Posteriormente
     inauguró la II Conferencia general del episcopado latinoamericano en la catedral primada, y de
     ésta se dirigió por entre una delirante multitud que lo aclamaba y aplaudía, por la carrera
     séptima hasta la calle 78 con carrera 11 para bendecir la sede del CELAM (Conferencia
     Episcopal Latinoamericana). Por la tarde, en el templete eucarístico, bendijo los matrimonios y
     posteriormente se digirió al aeropuerto para tomar el avión de regreso a la Ciudad Eterna. Sus
     últimas palabras de despedida, entrecortadas por la emoción, antes de abordar la nave, fueron:
     "¡No te decimos adiós, Colombia, porque te llevamos más que nunca en el corazón!". FUENTE:
     http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre1999/117visita.htm
se publicita la llegada de él, en la misma página un anuncio publicitario da cuenta de la
     oferta de Misereor20.

     Con tales sucesos ¿Será que la segunda mitad del siglo XX va a poner de presente dos
     órdenes claves: desarrollo y religión como posibilidad de reformas que inciden en la
     regulación del cuerpo de los pobres, usando cierto modo estratégico: la lucha contra el
     hambre y la pobreza?

     Siguiendo con el avance de las posibilidades documentales y dando cuenta de las fuentes
18
     consultadas para la investigación, mostramos otros elementos -que en principio pueden
     considerarse de reciente aparición-, pero que en cierta forma ya habían hecho su arribo,
     como es el caso de las prácticas de cirugía plástica: oferta de ojos artificiales sobre
     medidas, manos, dedos, orejas artificiales, etc.




                        FUENTE: Anuncio Publicitario - El Tiempo, febrero 2 de 1950.



     20 MISEREOR fue creada por la Conferencia Episcopal de Alemania a partir de un amplio
     movimiento de católicos alemanes, que deseaban ayudar a sus hermanos y hermanas
     necesitados. También hoy es imposible pensar en MISEREOR sin sus numerosos
     patrocinadores: grupos y personas particulares, niños, jóvenes y adultos, que invierten mucho
     tiempo y esfuerzo en hacer ver las injusticias existentes y animar a otros en la lucha contra el
     hambre y la pobreza. Ira y ternura: con los términos ira y ternura MISEREOR resalta la
     motivación cristiana de su trabajo. Pues la ira ante la injusticia y el sufrimiento tiene sus
     raíces en el amor de Dios por el hombre, en especial por los pobres, los que carecen de derechos
     y los débiles. Desde 1958 MISEREOR se adhiere a la opción de Iglesia Católica por los pobres,
     enfermos y oprimidos, da testimonio del empeño en colocarse a su lado y asumir con ellos la
     lucha contra la pobreza y por condiciones de vida dignas. Desde 1962 el gobierno alemán
     deposita su confianza en la profesionalidad de MISEREOR. Dado que MISEREOR orienta su
     trabajo a las contrapartes locales e involucra concretamente a los pobres, el Ministerio Federal
     de Cooperación Económica y Desarrollo pone a su disposición un volumen considerable de la
     recaudación fiscal para apoyar proyectos de desarrollo. Mientras tanto dichos recursos
     representan dos tercios del presupuesto de MISEREOR para proyectos. Fuente:
     http://www.misereor.org/es/about-us.html
De alguna manera explícita o implícita el cuerpo siempre ha estado presente y con base en
     las diversas formas de asumirlo, se han elaborado comprensiones, pero igualmente se han
     configurado acciones lideradas con agenciamientos a partir de: la salud, la economía, el
     Estado, la religión, etc.

     Pareciera que las prácticas que dan cuenta de la transformación del cuerpo el cual hace
     presencia en las instituciones educativas, movilizan una serie de tensiones, las cuales no le
     hacen tan aprehensible inmediatamente como objeto de investigación dado; pues múltiples
19
     son los interrogantes que la relación Cuerpos - Consumos - Educación concitan. Por
     ejemplo las diversas conflagraciones sobre las que se teje la historia nacional dejan abiertas
     líneas de fuga para pensar el asunto también. Puede con ello surgir una pregunta necesaria
     ante un hecho histórico señalado con anterioridad tangencialmente: Las guerras -de los mil
     días para el caso colombiano (1899 - 1902)21, la primera guerra mundial (1914 - 1918) y


     21 La Guerra de los Mil Días fue la guerra civil que azotó a la República de Colombia y a
     Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902. Tuvo
     como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903. El
     conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno detentado por
     una fracción del Partido Conservador Colombiano, llamada Nacional, y brevemente en cabeza
     del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambio provocado por la derogación de
     la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista
     Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los
     violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el
     poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal. En el proceso de darle fin al conflicto se
     los Los Tratados de Neerlandia y Wisconsin. Los tratados de paz se firmaron en la hacienda
     Neerlandia (en la zona bananera del Magdalena, cerca a Ciénaga), el 24 de octubre de 1902,
     pese a que los combates duraron hasta noviembre de ese año en Panamá desde finales de 1901
     entre los navíos Almirante Padilla (liberales) y el Lautaro (de propiedad chilena, expropiado
     por los conservadores), del cual fueron derrotados frente a la ciudad de Panamá el 20 de enero
     de 1902. Con la muerte del general Carlos Albán, que viajaba en el Lautaro, el istmo de
     Panamá queda sin representante, siendo nombrado Arístides Arjona. Más tarde vino la
     constante amenaza de la marina estadounidense enviada por el gobierno de Theodore Roosevelt
     para proteger los futuros intereses en la construcción del canal de Panamá. Los liberales de
     Benjamín Herrera depusieron las armas sin combatir la amenaza exterior. El tratado de paz
     definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Wisconsin el 21 de noviembre de 1902,
     en donde, por una parte, el general Lucas Caballero Barrera, en calidad de jefe de Estado
     Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales,
     secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del
     general Benjamín Herrera y del partido liberal; y por otra, el general Víctor Manuel Salazar,
     gobernador del departamento de Panamá y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado
     Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, firmaron en
     representación del gobierno.

     Después de la guerra, Colombia quedó totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis
     económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903.
     Ante el rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del congreso colombiano, los panameños
     impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar y político de los Estados
sumada a la segunda guerra mundial (1939 - 1945), para todo el mundo- como sucesos
     cargados de significado, permiten vaticinar muchas consideraciones; por ello solo me
     atrevo a formular también preliminarmente un posible cuestionamiento: ¿Qué se le mutiló
     al cuerpo para que surja este tipo de ofertas de transformación estética? o ¿es la
     emergencia de los discursos de la mutilación producto de los resultados de la guerra o por
     otro lado del desarrollo?.

     Retomando diversas consideraciones y a partir de lo encontrado en múltiples documentos
     que integran la investigación, se propone la formulación de una pregunta para ahondar en el
20   tema: ¿Qué cuerpo construyó la carencia de salud o la enfermedad?. Ahora, en la
     posibilidad de presentar una primera entrada a la construcción de un problema de
     investigación pueden sugerirse las primeras preguntas de trabajo:

     Pregunta de trabajo: La fuerza y el vigor de la PUBLICIDAD, sustituyó la salud por la
     ENFERMEDAD y la CARENCIA en los seres humano determinó que los colombianos
     estábamos enfermos; la publicidad naturalizó la enfermedad y por tanto la hizo necesaria,
     en tal sentido esta -la enfermedad que se resuelve con prácticas de consumo- se convierte
     en requerimiento para que los humanos puedan vivir… ¿Entonces, cuáles son las
     condiciones de posibilidad las cuales permiten que la publicidad configure en la sociedad
     colombiana un tipo de cuerpo al margen de la salud -enfermo- desde el que se potencian
     formas de consumo constituyentes de pensamiento o prácticas para gobernarlo o sanarlo
     en la escuela o la institución educativa en general?.

     FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

     AUGÉ, Marc (2001). Los “no lugares”, espacios del anonimato. Una antropología de la
     sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

     BAUDRILLARD, Jean (1993). Cultura y simulacro: Barcelona: Kairós.

     BORDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

     Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno
     y congreso panameño concedieron a los Estados Unidos, a través del tratado Hay-Bunau-
     Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal, el cual se mantuvo hasta el cumplimiento
     de los Tratados Torrijos Carter. Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con
     Colombia, por medio de un tratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el
     gobierno de Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la separación de Panamá y
     fijó límites con el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de
     dólares a Colombia como indemnización por haber influido en tal situación.
BRAIDOTTI, Rosi (2000). Sujetos nómades, corporización y diferencia sexual en la teoría
     feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós.


     CERTEAU, Michel de (2006). La invención de lo cotidiano. México: Universidad
     Iberoamericana.

     COSTA; Pere-Oriol, PÉREZ TORNERO; José Manuel y TROPEA, Fabio (1996). Tribus
     urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a
21
     través de la violencia. Barcelona: Paidos

     FAUR, Eleonor (2004). Masculinidades y desarrollo social, las relaciones de género desde
     la perspectiva de los hombres. Bogotá: Arango Editores y UNICEF.

     ECHEVERRY SÁNCHEZ, Jesús Alberto (1984). Proceso de constitución de la instrucción
     pública, 1819 – 1835. Medellín: Universidad de Antioquia.

     ECHEVERRY SÁNCHEZ, Jesús Alberto Y AGUILAR R, Diana Alejandra. La
     apropiación de Michel Foucault en la cultura colombiana: el caso de las Revistas Extensión,
     Cultura y Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional, Sede Medellín, y la Revista de la
     Facultad de Sociología de Unaula. En: VARIOS AUTORES (2006). Foucault, la Pedagogía
     y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Editorial Delfín Ltda.

     FOUCAULT, Michel (1991). El Combate por la castidad, Saber y verdad. Madrid.
     Ediciones La Piqueta.

     FOUCAULT, Michel (1998). Historia de la sexualidad. Madrid. Siglo XXI Editores.

     FOUCAULT, Michel (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.

     FOUCAULT, Michel (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.

     FOUCAULT, Michel (2005). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores.

     FOUCAULT, Michel (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: CarpeDeim Ediciones.

     FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

     FOUCAULT, Michel (1996). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI
     Editores.

     FOUCAULT, Michel (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del College de France
     (1978-1 979). Akal 2009.

     FREUD, Sigmund. Obras completas.
GALLO, Héctor y SALAS GUERRA, María Cecilia (2001). El mito de la voluptuosidad en
     la prostitución femenina. Medellín: Universidad de Antioquia.

     GARCIA, Carlos Iván (2003). “Construcción del cuerpo”. Edugénero. Aportes
     investigativos para el cambio de las relaciones de género en la institución escolar. Bogotá:
     Universidad Central, DIUC.

     GARCIA, Carlos Iván (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos
     pedagógicos de género. Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad Central, DIUC.
22
     GARCÍA GARZÓN, Darío (2004). Cruzando los umbrales del secreto, acercamiento a una
     sociología de la sexualidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

     GIDDENS, Anthony (1996). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y
     erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra.

     GÓMEZ, Rocío del Socorro y GONZÁLEZ, Julián (2003). Design: designar/diseñar el
     cuerpo joven y urbano. Cali. Universidad del Valle.

     GUTIÉRREZ, MaríaTeresa. Proceso de institucionalización de la higiene: Estado,
     salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Revista Estudios
     Socio-Jurídicos, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 73-97. Universidad del Rosario,
     Colombia.
     LACAN, Jacques. Escritos.

     LE BRETON, David (2004). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Nueva
     Visión.

     Ley 4 de 1913.

     Ley 19 de 1958.

     MARTÍNEZ BOOM, Alberto (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva.
     Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.


     NANCY Jean-Luc (2004). El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y
     político. En: Rev. Anthropos. No 205.

     NAVARRO, Marysa y STIMPSON, Catharine - Compiladoras (1999). Sexualidad, género
     y roles sexuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

     OSSA RAMIREZ, José Fernando (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de
     vida académico y nuevas formas de identificación: Cali: Universidad de San Buenaventura.
PANTELIDES, Edith Alejandra y LÓPEZ, Elsa - Compiladoras (2005). Varones
     latinoamericanos, estudios sobre sexualidad y reproducción. Buenos Aires: Paidós.

     PAYÁN, Julio César (2000). Lánzate al vacío y se extenderán tus alas. Santafé de Bogotá,
     D.C: Edit. MacGraw-Hill.

     PEDRAZA GÓMEZ, Zandra (1998). La cultura somática de la modernidad: historia y
     antropología del cuerpo en Colombia, En. Gabriel Restrepo, Jaime Eduardo Jaramillo y Luz
     Gabriela Arango (Editores). Cultura, política y modernidad. Bogotá. Centro de Estudios
     Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
23
     PEDRAZA GÓMEZ, Zandra - Compiladora (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en
     América Latina. Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes.

     PÉREZ, David (Editor) (2004). La certeza vulnerable, cuerpo y fotografía en el siglo XXI.
     Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

     PERLONGHER, Néstor Osvaldo (1999). El negocio del deseo, la Prostitución Masculina
     en San Pablo. Buenos Aires: Paidós.

     QUICENO CASTRILLÓN, Humberto (1984). Historia de la práctica pedagógica en
     Colombia. Siglo XX (1903 – 1927). Cali: Facultad de Educación, Universidad del Valle.

     RESTREPO ZEA, Estela. Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830 - 1860. En Rev.
     Historia y Sociedad, No 8. Marzo 2002. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

     Revista Colombiana de Educación. Centro de Investigaciones de la Universidad
     Pedagógica Nacional – CIUP. Universidad Pedagógica Nacional

     Revista Educación y Pedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia.
     Colombia.

     SEVILLA CASAS, Elías (2003). El espejo roto, ensayos antropológicos sobre los amores y
     la condición femenina en la ciudad de Cali. Cali: Editorial Universidad del Valle.

     TEZANOS, Araceli de (1998). Una etnografía de la etnografía: aproximaciones
     metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación
     social. Bogotá: Ediciones Anthropos Ltda.

     VARIOS AUTORES (1999). Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: CORPRODIC.

     VARIOS AUTORES (2006). Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo.
     Bogotá: Editorial Delfín Ltda.

     VIAFARA SANDOVAL, Harold. COMO OPERA EL TEMA DEL CUERPO PARA
     PENSAR OTROS ASUNTOS: el caso de la gestión de proyectos sociales. En VIAFARA
SANDOVAL, Harold, et al (2010). HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN GESTIÓN
     SOCIAL Y COMUNITARIA: miradas desde una perspectiva incluyente en ámbitos
     educativos y sociales. Palmira: Compucopiamos Ltda.

     VIAFARA SANDOVAL, Harold. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PERMEADAS
     POR EL NEGOCIO DEL DESEO Y EL EROTISMO: El caso de los y las prepagos. En
     VIAFARA SANDOVAL, Harold, et al (2010). HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN
     PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCIONES AFIRMATIVAS: Miradas desde una
     perspectiva incluyente en ámbitos educativos y sociales. Palmira: Compucopiamos Ltda.

24   VIRILIO, Paul (1997). El Cibermundo la política de lo peor. Madrid: Teorema.

     ZULUAGA GARCÉS, Olga Lucía, ECHEVERRI SÁNCHEZ, Jesús Alberto, et al (2003).
     Pedagogía y epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio.

Contenu connexe

En vedette

El cuerpo y la educación
El cuerpo y la educación   El cuerpo y la educación
El cuerpo y la educación Pablo Mendes
 
La Haine first analysis
La Haine   first analysisLa Haine   first analysis
La Haine first analysisbrettmax
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialnicorolando
 
La discriminación social
La discriminación socialLa discriminación social
La discriminación socialmaelsave
 

En vedette (6)

El cuerpo y la educación
El cuerpo y la educación   El cuerpo y la educación
El cuerpo y la educación
 
La Haine
La HaineLa Haine
La Haine
 
La Haine first analysis
La Haine   first analysisLa Haine   first analysis
La Haine first analysis
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
La Haine Revision Notes
La Haine Revision NotesLa Haine Revision Notes
La Haine Revision Notes
 
La discriminación social
La discriminación socialLa discriminación social
La discriminación social
 

Similaire à Artículo cuerpo-dic-13-2011

Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicinaJorge Amarante
 
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.clara elena gonzalez
 
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.clara elena gonzalez
 
Biblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianosBiblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianoskristelleee
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosjudy cagua
 
Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."
Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."
Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."Charlsarq
 
19 empacho desde la medicina
19 empacho desde la medicina19 empacho desde la medicina
19 empacho desde la medicinaTalia Ortiz
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Diana104889
 
Sanatorio Durán, resumen histórico
Sanatorio Durán, resumen históricoSanatorio Durán, resumen histórico
Sanatorio Durán, resumen históricoErvin Solano Vargas
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicinaFlavio Guerrero Sosa
 

Similaire à Artículo cuerpo-dic-13-2011 (20)

Investigacion clinica colombia 2018
Investigacion clinica colombia 2018Investigacion clinica colombia 2018
Investigacion clinica colombia 2018
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
 
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
 
Biblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianosBiblioteca con varios científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianos
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 
Colciencias
ColcienciasColciencias
Colciencias
 
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdfRESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdfELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
ELREGRESODELASEPIDEMIAS-2000.pdf
 
Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."
Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."
Memoria/Estudio. "Clinica de Maternidad, Tlajomulco de Zuñiga Jalisco, Mex."
 
19 empacho desde la medicina
19 empacho desde la medicina19 empacho desde la medicina
19 empacho desde la medicina
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Neurocirujia
NeurocirujiaNeurocirujia
Neurocirujia
 
Sanatorio Durán, resumen histórico
Sanatorio Durán, resumen históricoSanatorio Durán, resumen histórico
Sanatorio Durán, resumen histórico
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
 

Artículo cuerpo-dic-13-2011

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PARA PENSAR LA RELACIÓN PROBLEMÁTICA CUERPO - PUBLICIDAD - EDUCACIÓN. BUILDING A RESEARCH QUESTION TO THINK THE RELATIONSHIP BODY - ADVERTISING - EDUCATION. Harold Viafara Sandoval1 Resumen 1 El presente artículo muestra el resultado del proceso desarrollado para la elaboración de una pregunta de investigación sobre la relación problemática cuerpo - publicidad – educación; desde una perspectiva que hace acercamientos a lo arqueológico-genialógico y la cual se construyó haciendo uso de diversos documentos: actos legislativos o leyes; almanaques (bristol); anuncios publicitarios; artículos de: libros, revistas, producción científica indexada, etc.; artículos de prensa; clasificados de periódicos; fotografías; manuales: de cívica, de convivencia, escolares y reglamentos estudiantiles de educación superior; noticias de prensa; documentos de organismos internacionales y sentencias de la Corte Constitucional. Summary This paper presents the result of the process developed for the creation of a research question about the relationship Body - Advertising - Education, from a view that makes archaeological-genealogical approaches, which was constructed using several documents such as : Laws and Acts legislation, calendars (Bristol) advertisements and articles from books, magazines, scientific production indexed, and so on; newspaper articles, newspaper advertisements, photographs; manuals such as: civics, coexistence, school regulations; newspaper news, international organizations documents and sentences of the Constitutional Court. 1 Docente de la Facultad de Educación, Director Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos – MADSE e integrante del Grupo de Investigación Alta Dirección, Humanidad-es y el Educar-se, Universidad de San Buenaventura seccional Cali. Miembro Fundación para el Mejoramiento de la Gestión y la Educación para la Democracia, FUNDAGEPAD. Miembro Fundación para la Investigación y el Desarrollo Urbano, FIDU. Miembro Consejo Latinoamericano de Investigaciones para la Paz, CLAIP. Lic. en Historia, Universidad del Valle, magíster en Estudios Políticos Universidad Javeriana y estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Coautor de los libros Popayán Ciudad Educadora; Caminando la ciudad; “Cambiar la mirada: Diez ensayos sobre educación, ciudad y sociedad; Diagnóstico sobre la realidad de los y las jóvenes de Santiago de Cali; La propuesta de Comisario(a) de Familia Escolar, C.F.E: una estrategia para la resolución de conflictos y la construcción de prácticas democráticas y Familia, género y estéticas. E-mail: hviafara@usbcali.edu.co - harvisa@hotmail.com – Colombia.
  • 2. Palabras clave Archivo, arqueología, consumos, salud, universidad Keywords: File, Archaeology, consumption, health, university Condiciones de posibilidad que dan origen a una pregunta de investigación En la intención de construir una pregunta de investigación, salí entonces tras la huella del cuerpo, pero no lo encontré; entre más iba en la búsqueda de su existencia -del cuerpo-, era 2 más esquiva la permanencia; a partir de ello se empezó a construir un rasgo particular de lo que se quería; tal realidad nos mostraba una especie de alerta o pálpito si se quiere, algo así, como si el cuerpo en los inicios del pasado siglo extrañamente estuviera encubierto por la multiplicidad de ofertas, que iban entre “EL VERMÍFUGO DE B.A FAHNESTOCK” (El Tiempo, enero de 1913), entretejidas con FERROVIM, que bajo la modalidad de un tónico servía para vigorizar el sistema (El Tiempo, miércoles 22 de enero de 1913); también aparecerán en forma excesiva los medicamentos, casos como “Pamala”, cuya función era destruir el paludismo (EL Espectador 1913); una de las opciones para la cura de las diarrea y úlceras del estómago era el “Degesticura de Hix” suministrado por los depósitos de droguería de Restrepo y Peláez, para el caso de la ciudad de Medellín (EL Espectador 1913); también las recomendaciones iban y venían, frente a las píldoras en su momento se señalaba: ―El CUERPO MEDICO LAS Recomienda. Por sus buenos y admirables resultados en el transcurso de muchos años, son recetadas por todos los médicos las afamadas PILDORAS TOCOLOGICAS del DR. N. Bolet, cuya eficacia en las enfermedades, TODAS Y PECULIARES de la MUJER es infalible. Ellas obran sobre la matriz y los ovarios de un modo <especifico> ejerciendo un poder fortificante que no se limita al tejido de la matriz, sino que se extiende al producto de la concepción. Compuestas como son por vegetales inocentes, su uso puede sin inconveniente alguno prolongarse por mucho tiempo. Como testimonio publicamos uno de los muchos honrosos certificados que expontáneamente se nos han remitidido. CARLOS ARVELO, doctor en Medicina y cirujia de la Universidad de Caracas, antiguo Rector y catedrático jubilado en la misma, socio del Colegio Real de Cirujanos de Londres, del Instituto de Africa de Paris, del Ateneo Cientifico y Literario de Madrid, etc., etc. Certifico: -Que por el uso que hecho en mi larga práctica, y por el informe de otros profesores de…, puedo asegurar que las ―Pildoras Tocológicas‖ del Dr. Nicanor Bolet, de Caracas, en Venezuela, son un remedio eficaz en muchas enfermedades de la matriz y sus anexos (Anuncio publicitario, Periódico EL Espectador, Medellín, jueves 3 de julio de 1913). La malaria se entrecruzaba con la gripa por poner un ejemplo, y se evidencian un conjunto de enfermedades o malestares: afecciones del cerebro, anemia, clorosis, debilidad, decaimiento físico, desinterias, diarreas, fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea, gripa, mal de humor, palidez, palidez densa, paludismo, pérdida del apetito, pobreza globular, resfriados, sordera catarral, sufrimiento periódico de dolores peculiares, tos, úlceras, úlceras del
  • 3. estómago, zumbidos de cabeza, etc.2. Había un sin número de productos y medicamentos para niños por ejemplo: drogas, vermífugos, píldoras, compuestos, polvos, talcos, bálsamos, etc.3. 3 FUENTE: Anuncio publicitario, El Espectador, enero, 1913 La certificación de uso en los anuncios publicitarios también estaba presente: ―EL INFRASCRITO MEDICO CIRUJANO CERTIFICA: Que ha empleado en el Hospital de San Juan de Dios y en su práctica privada de esta ciudad, por muchos años la Mixtura Antianémica y Antipalúdica del Dr. Rafael Campuzano, y ha obtenido siempre los mejores resultados en todos los casos en que, hecho el diagnóstico de la enfermedad para que esta indicada, se impone su aplicación. Medellín, Junio 28 de 1913. Jorge E. DELGADO‖. (Anuncio publicitario, Periódico EL Espectador, Medellín, viernes 18 de julio de 1913). Continuando en la búsqueda de facticidad -materialidad documental- en la realidad nicaragüense, encontré un “Reglamento de la inspección médico escolar”, aprobado el 14 de Junio de 1924 y publicado en La Gaceta No.146 del 28 de Junio de 1924, donde se definían varias acciones prescriptivas: ―Artículo 1.- El médico escolar tendrá para el desempeño completo de sus funciones los ayudantes que se juzguen necesarios. Estos ayudantes serán alumnos de las escuelas de medicina de la República y que precisamente tengan aprobado el sexto curso de Medicina y Cirugía. Artículo 2.- Además de las funciones y deberes señalados 2 Datos tomados de los periódicos El Tiempo, Bogotá y El Espectador, Medellín entre 1911 y 1930. 3 Datos tomados de los periódicos El Tiempo, Bogotá y El Espectador, Medellín entre 1911 y 1930.
  • 4. en la ley creadora de la Institución Médico-Escolar, el médico escolar cumplirá los deberes siguientes: I. Estudiar los planos y proyectos de edificios escolares desde el punto de vista de su ubicación, construcción, iluminación, ventilación, etc. II. Informar sobre las condiciones higiénicas de los edificios destinados a escuelas que el Gobierno o las municipalidades se propongan tomar en arrendamiento, lo mismo que las casas destinadas a escuelas o colegios particulares, indicando las reformas que sean necesarias para adaptarlas al objeto a que se les destine. III. Dictaminar respecto a la impresión de los textos de enseñanza, para elección de los caracteres, color del papel, etc., lo mismo que informar respecto a la elección del mueblaje escolar. IV. Intervenir en la educación física de los alumnos, vigilando los ejercicios de ellos y si les son aprovechados. V. Dar instrucciones escritas al personal docente respecto a los 4 síntomas más importantes de las enfermedades entre los niños…. VI. Practicar el examen médico individual de los aspirantes al magisterio y de los miembros del personal docente. VII. Formar un cuadro de las enfermedades más comunes entre los niños…‖. Diversas situaciones van a dar cuenta de la figura del médico escolar, como un actor particular en el interior de las instituciones educativas. FUENTE: Anuncio publicitario Periódico El Tiempo, febrero 2 de 1950. Los documentos consultados ponen de presente la presencia del médico escolar en diversas circunstancias: La figura del médico escolar: Por ejemplo en el caso colombiano ―los historiadores de la educación en Colombia coinciden en señalar cómo, al terminar la Guerra de los Mil días, una de las más largas de nuestra historia, el país quedó en un estado de destrucción y ruina que causó un impacto demoledor sobre la estructura escolar existente. Por ejemplo, en 1924, Julio César García, señalaba cómo sólo quedaba reconstruir "los edificios que la soldadesca dejó inservibles. Dentro de las circunstancias dejadas por la guerra se expidió la Ley 39 de 1903, ley orgánica que "sentó las bases fundamentales" de la instrucción pública primaria, la secundaria — técnica y clásica—, la industrial, hasta la profesional y artística. Esta ley fue reglamentada por el decreto 491 de 1904 y precisó una serie de propósitos ligados a las políticas de gobierno, básicamente del ejecutivo. ―Es en torno a la Inspección escolar donde se dará una de las principales batallas, al interior de la escuela, por el
  • 5. control de la educación…En 1913, la lucha antialcohólica se encontró articulada a la higiene escolar sin perder su papel moralizante, como se desprende de un análisis de "La 150 Cartilla Antialcohólica", de Martín Restrepo, de enseñanza obligatoria en las escuelas... El médico escolar surge en esta época ligado a los anteriores aspectos. Aquí como en otras experiencias el maestro ocupará un lugar relativamente secundario como "observador atento y avizado (sic)" de los alumnos, "para señalar a otros más expertos y autorizados el niño cuya salud parezca sospechosa". Es así como se considera que: "La intervención del maestro es necesaria, pero debe ser una intervención discreta y poco sensible; en la hora de recreación el niño debe conducirse por sí mismo". Desde esta perspectiva el niño "debe ser objeto de estudios especiales. En primer lugar es necesario adaptar la enseñanza al niño, teniendo en 5 cuenta su debilidad, deteniéndose ante la fatiga y buscando los medios de disminuirla o de suprimirla‖4. También las acciones prescriptivas soportadas en actos legislativos emergían desde diferentes fueros, un caso particular se da a partir de la Ley 4 de 1913 -Sobre régimen político y municipal- pues ella entre otras ponía el acento en diversos aspectos particulares: ―ARTICULO 40. El ramo administrativo comprende los demás asuntos que sean materia de legislación, de los cuales los principales son: el régimen, político y municipal, división política, elecciones populares, policía, instrucción pública, caminos, correos, telégrafos, agricultura, estadística, civilización de indígenas, beneficencia y otros de semejante naturaleza‖. En el caso de las responsabilidades del médico escolar algunas se acercaban a las del gobernador de la época: ―Remitir al Ministerio de Gobierno copia del inventario que debe formar, luego que se encargue del puesto, del archivo, mueblaje y enseres de la oficina y demás bienes nacionales que estén bajo su custodia y administración‖. (Ley 4 de 1913, artículo 127). Claro es que para su momento a la autoridad departamental le era asignada labores como: ―Nombrar y remover libremente a los maestros de escuela y a los inspectores Provinciales de Inspección Pública, pero los primeros sólo podrán ser removidos para mejorarlos, o por causa de mala conducta o de incompetencia comprobada, y previa la tramitación establecida en las disposiciones vigentes sobre instrucción pública”. (Ley 4 de 1913, artículo 127). Igualmente diversas formas de considerar las prevenciones frente a la población claramente llegaban hasta el campo de la salud, por ejemplo, entre otras funciones correspondían a las responsabilidades de los Personeros Municipales: 4Citado en OSPINA LÓPEZ, Armando, SALDARRIAGA, Oscar y SÁENZ, Javier. Inspección, médico escolar y escuela defensiva en Colombia 1905-1938. En: Rev. Educación y pedagogía No 10 y 11.
  • 6. ―Excitar a las autoridades locales a que tomen las medidas convenientes para impedir la propagación de las epidemias, y en general los males que amenacen la población‖. (Ley 4 de 1913, artículo 234). En el mismo orden algunos consumos propios del cuerpo y las regulaciones de estos encontraban un sentido en la norma desde la prescripción estatal, a partir de situaciones consideradas como hechos de no buena conducta, por ello: ―El vicio de la beodez es impedimento absoluto para ejercer cualquier empleo público. El empleado a quien se le comprobaré haberse embriagado, cuando dos veces en un 6 semestre, será inmediatamente removido de su puesto‖. (Ley 4 de 1913, artículo 242). De otro lado los actos de juramento frente al cumplimiento eran enunciados con fuerza de obligatoriedad ineludible en el caso de funcionarios que se vinculaban a labores con el Estado, y además se encomendaban a Dios, como lo definía el artículo 251 de la Ley 4 de 1913. ―Ningún funcionario entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de sostener y defender la Constitución, y de cumplir los deberes que le incumban. Esto es lo que se llama posesión del empleo o bien, tomar posesión de él. No se dará posesión a ningún empleado de manejo sin que previamente preste la caución correspondiente. El juramento se prestará por regla general de esta manera: de pie y descubiertos todos los que estén presentes, el que exige el juramento preguntará al que lo presta: "¨Jura usted por Dios Todopoderoso y promete solemnemente a la Patria cumplir la Constitución y las leyes llenar fielmente, según su leal saber y entender, las funciones de su empleo?. El que presta el juramento debe responder: "Si, lo juro"; y el primero replicará: Si así lo hiciere, Dios y la Patria se lo premien, y si no, él y ella se lo demanden". Llama la atención ciertas formas de gobierno sobre el cuerpo y la construcción de un sentido de obediencia de los funcionarios públicos a través de las penas correccionales, en tanto se establecía como norma que: ―ARTICULO 309. En general, los empleados con jurisdicción que extiendan sus funciones a toda la República, pueden castigar a los que les desobedezcan o falten al debido respeto, con penas correccionales, consistentes en multas hasta de cien pesos y arresto hasta por quince días; si sus funciones se extienden a varias Provincias de uno o de diversos Departamentos, las multas no pueden exceder de cincuenta pesos, ni el arresto de ocho días; si funcionan en varios pueblos de una misma o diversas Provincias, la multa no excederá de veinticinco pesos ni el arresto de cinco días; y finalmente, si funcionen en un mismo Municipio, la multa no excederá de diez pesos ni el arresto de tres días, salvo en el caso las disposiciones especiales de la ley. ARTICULO 310. Para imponer una pena correccional es necesario probar primero la falta, bien con una certificación escrita del Secretario, o declaraciones de dos o más testigos presenciales. Obtenida esa prueba, el empleado dicta su resolución y la manda notificar al penado. Si éste reclamare en los dos día siguientes a la notificación, el empleado examina y resuelve la reclamación. Esa decisión es inapelable, pero el empleado que abuse de su poder, a pretexto de ejercer la facultad referida, será castigado con arreglo a la ley penal.
  • 7. Dictada o notificada la resolución definitiva, o transcurrido el término que hay para reclamar, sin que haya solicitud alguna, se procederá a la ejecución de la pena; pero el empleado que la impuso puede en cualquier tiempo revocar su resolución, o rebajar la pena, de oficio a solicitud de parte. ARTICULO 311. Se entiende por penas correccionales las que imponen los empleados que ejercen jurisdicción a los que les desobedecen o faltan al debido respeto, y las demás a las cuales la ley atribuya especialmente esa calidad. La confirmación de una multa u otra pena, con que se hubiera conminado a un empleado o particular, se sujeta a las reglas de la imposición de penas correccionales‖. (Ley 4 de 1913). Sobre la población se daban prácticas sanitarias, pero también prácticas como las de 7 atención a menores en riesgo inspiradas en España por ejemplo en cabeza de Luís Amigó y Ferrer: ―La atención a la infancia y a la juventud es un tema de investigación novedoso que está en el nacimiento de nuevos enfoques de la Historia de la Educación en España. Desde finales del siglo XIX hubo un movimiento que propugnaba la protección a los menores delincuentes y métodos reeducativos propios. Para cubrir este hueco nace la Congregación de los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores que funda Luis Amigó y que se extenderá por toda España con sus instituciones auxiliares de los Tribunales Tutelares de Menores. En su estudio es interesante comprobar cómo desde España se han aportado procedimientos e instituciones precursoras e innovadoras a nivel mundial en la atención y educación de menores y con ello se facilita el acercamiento a un mundo poco conocido como es el de la educación de menores abandonados o delincuentes‖. (Montero 2008). Ello llegaría a nuestro país a través de la Comunidad de los Religiosos Terciarios Capuchinos, quienes posteriormente desde la filosofía de atención al niño “carente”, “de la calle” o “en riesgo” para el caso colombiano, darán sentido y origen a un tipo de formación profesional que configuró lo que en la oferta educativa profesional nuestra denominó Licenciatura en Pedagogía Reeducativa, a la cual subyace una tradición de atención ideada por los Terciarios Capuchinos: La reeducación. Ahora, en los Congresos Médicos5, en los cuales así como se discutían los avances en unos ejes temáticos, por ejemplo la evolución de la cirugía en el Cauca, igualmente se apuntalaba la necesidad de la Cruz Roja para el país. La prensa dará cuenta de tal suceso: ―En nuestro artículo sobre la misión del Congreso Médico Nacional, incluimos entre los trabajos que a nuestro entender deben ocupar la atención de aquel sabio Cuerpo, el establecimiento de la institución de la Cruz Roja en nuestra República, y ya hemos tenido la satisfacción de saber que un distinguido miembro del Congreso –el señor Doctor Adriano Perdomo- trajo entre los proyectos que piensa proponer a sus colegas, uno relativo a aquel importantísimo asunto… La Cruz Roja, como todos o casi todos nuestros lectores lo sabrán, es una institución de beneficencia y patriotismo, cuyo objetivo principal consiste en prestar asistencia y cuidados a los enfermos y heridos de los ejércitos en campaña. Por consiguiente, presta el servicio de ambulancias durante 5 Véase periódico El Tiempo, jueves 23 de enero de 1913.
  • 8. los combates y, pasados estos, acude a los hospitales militares. Se compone de personas voluntariamente alistadas en sus filas, y reúne bajo su bandera, que es símbolo de amor y enseña de fraternidad, hombres y mujeres nacionales y extranjeros, ricos y pobres, sin exigirles que profesen otra religión que la de la Caridad, ni rechazarles por razón de opiniones políticas o filosóficas‖. (Noticia de prensa, Periódico EL Espectador, Medellín, jueves 23 de enero de 1913). En la ola mundial se pone en escena una figura internacional denominada Cruz Roja, con la cual: 8 ―se conoce al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La "Cruz Roja" es un movimiento humanitario mundial de características particulares y únicas en su género, por su relación particular en base a convenios internacionales con los estados y organizaciones internacionales por un fin netamente humanitario, está integrada por: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)6. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)7. 186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja8. 6 El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización imparcial, neutral e independiente, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de prestarles asistencia. La sede del CICR se encuentra en la ciudad suiza de Ginebra. En las situaciones de conflicto, dirige y coordina las actividades internacionales de socorro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Procura, asimismo, prevenir el sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los principios humanitarios universales. Del CICR, fundado en 1863, nació el Movimiento. Organización del CICR: Los órganos directivos del CICR son: -La Asamblea: compuesto entre 15 a 25 personas que son reclutadas por cooptación entre los ciudadanos suizos. Es la máxima autoridad del CICR y su Presidente lo es también del CICR. -El Consejo de la Asamblea, integrado por cinco miembros electos por la Asamblea el Presidente del CICR. Actúa entre las sesiones de la Asamblea y se encarga del enlace entre ésta y la Directiva. -La Directiva es órgano ejecutivo del CICR. Está encargado de ejecutar las decisiones de la Asamblea y la administración del CICR. Está integrada por el Director General y tres directores, todos nombrados por en la Asamblea. Según los estatutos del CICR todos los integrantes de los órganos directivos deben ser ciudadanos suizos. 7 La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (Federación Internacional) (IFRC) es una organización humanitaria fundada en 1919 en París tras la I Guerra Mundial. Se observó la necesidad de crear una organización que agrupara a las distintas sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en materia de cooperación y ayuda. 8 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y la Media Luna Roja son componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, organismos voluntarios de auxilio que cooperan con las autoridades estatales. Ofrecen servicios de apoyo en rescate de accidentes, emergencias o catástrofes ambientales, servicios y
  • 9. Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia en los límites del Estatuto del Movimiento, actúan siempre de conformidad con sus Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas respectivas y para realizar su misión común. Los componentes del Movimiento se reúnen con los Estados Partes en los Convenios de Ginebra del 27 de julio de 1929 o del 12 de agosto de 1949 en la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (en adelante: la Conferencia Internacional). La Cruz Roja también es el emblema inicial del Movimiento, inversa de los colores de la Bandera de Suiza, en reconocimiento a sus fundadores y su neutralidad. La cruz roja, junto con la media luna roja y el cristal rojo sobre fondo blanco, 9 son emblemas humanitarios reconocidos oficialmente por casi la totalidad de países del mundo y su uso está enmarcado en el Derecho Internacional Humanitario, por lo que deben ser respetados en toda circunstancia, para que se puedan desarrollar las labores humanitarias en los desastres y conflictos armados‖9. Más adelante así como los temas de salud y el gobierno del cuerpo estarán en la agenda de diversos organismos internacionales, se formularán propuestas que en la década de los años 60 por ejemplo, impactaron en su interior la escuela colombiana: la Cruz Roja Escolar; desde tal figura los estudiantes con mayores desarrollos académicos -se decía para su momento los más aplicados- o tal vez los más dóciles, emulando al médico portaban una camisa blanca -cuya compra debían asumirla los padres del alumno- y en el pecho se les colocaba una cruz de color rojo; en el caso de las mujeres, además del uniforme blanco se les dotaba de un gorro similar al que usan las enfermeras y también portaban la cruz roja… Estos estudiantes debían preocuparse por: los malestares, desmayos, dolores varios, enfermedades, accidentes, u otros asuntos que les sucedían a las compañeras y compañeros de toda la institución educativa, durante la jornada escolar. programas sanitarios y sociales y asistencia a personas afectadas por la guerra. Forman parte y siguen los principios del movimiento internacional de la Cruz Roja. Las sociedades nacionales se encuentran unidas bajo la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), cada Sociedad Nacional en cada país, debe de adoptar uno de los emblemas, no pudiendo utilizarse los dos por una Sociedad, reservándose su utilización conjunta a la FICR. Actualmente existen 186 sociedades nacionales en todo el mundo. Los campos de actuación de las Sociedades de Cruz Roja y de la Media Luna Roja abarcan distintas áreas dependiendo de las necesidades de cada país. Con carácter general, sus principales programas van desde Primeros auxilios con puestos de Socorro terrestres y marítimos, pasando por la atención a los sectores de la población más necesitados, ayuda domiciliaria, inmigración, programas de salud, medio ambiente, ayuda humanitaria internacional, igualdad, servicios sociales. Dentro de Cruz Roja existe una Organización juvenil, llamada Juventud Cruz Roja, que es la encargada de trabajar con los sectores de población más jóvenes, con programas de promoción de hábitos saludables, desarrollo medioambiental, igualdad de género, entre otros. 9 FUENTE: http://www.cruzrojabogota.org.co/contenidos.php?id_contenido=123&id_categoria=87&PHPSES SID=c69ab147e83820ed70df3e80f05b64d5
  • 10. Un llamado de atención para dejar en latencia podría señalar lo siguiente: ¿Será que la escuela empieza a ocuparse en otras actividades, que no necesariamente eran propias de la enseñanza o de lo pedagógico?. Los dos periodos siguientes a la dos grandes conflagraciones mundiales del pasado siglo - primera guerra mundial 1914-1918- y segunda guerra mundial -1939 – 1945-, es decir, la posguerra, con sus iniciativas del ordenamiento mundial darán origen a una perspectiva que concibe el mundo bajo un ropaje institucional: aparición de la ONU10, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945. La creación de varios organismos 10 internacionales los cuales seguramente serán gestores de: protocolos para resolución de situaciones, políticas internacionales y/o mundiales, argumentos, resoluciones, declaraciones -que aseguran formas de proceder en el orden de lo prescriptivo- como es el caso de la Organización Mundial de la Salud OMS con su aparición tres años después -el 7 de abril de 1948- da cuenta de una necesidad declarada por los Estados firmantes: establecer una organización mundial dedicada a la salud. Su responsabilidad pone de presente las nuevas acometidas que deberán liderarse planetariamente en el campo de la salud: ―La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales‖11. La noción de vigilancia, la perspectiva sanitaria y las denominadas amenazas están en la escena y se organizan en un plano internacional. Para la centuria venidera entonces, ya las apuestas desde esa organización inspirarán nuevas rutas, en tanto: ―En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales‖12. 10 El nombre de "Naciones Unidas", acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas», en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje. FUENTE: http://www.un.org/es/aboutun/history/ 11 FUENTE: http://www.who.int/about/history/es/ 12 FUENTE: http://www.who.int/about/history/es/
  • 11. Ahora, las apuestas globales de la OMS del presente contrastan con las problemáticas de salubridad del pasado, pues exactamente cien años después, algunas dolencias que aquejaban el cuerpo de la población -como es el caso del paludismo- no han sido erradicadas y será por ello necesario, formular nuevas estrategias como “posible” solución: ―Todos los países deben trabajar en colaboración si queremos encontrar soluciones para esos desafíos, y ahí es donde interviene la OMS. Entre las numerosas necesidades urgentes a que nos enfrentamos, sobresalen cuatro prioridades: La primera es ayudar a garantizar la seguridad sanitaria mundial, detectando las 11 nuevas amenazas para la salud y gestionándolas con rapidez. Para ello, establecemos una red mundial que nos ayuda a detectar los brotes epidémicos allí donde aparecen, y reunimos a los mejores expertos para detener esos brotes cuanto antes. Esto es decisivo en tiempos de paz, y cuando las vidas de las personas se encuentran inmersas en la inestabilidad producida por los conflictos o los desastres naturales. La segunda es reducir el consumo de tabaco y promover las dietas saludables y la actividad física para acelerar el progreso en la lucha contra enfermedades crónicas como el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, las cardiopatías y la diabetes. La tercera es esforzarse por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio mediante programas de apoyo a los países en la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo, mejorar la salud y la nutrición de niños y mujeres, y aumentar el acceso de las personas a los medicamentos esenciales. Finalmente, debemos luchar por mejorar la atención de salud y por un acceso más equitativo en un mundo donde la esperanza de vida oscila entre los 85 años del Japón y los 36 años de Sierra Leona. Dondequiera que vivan, las personas necesitan servicios de salud. La Constitución de la OMS establece que el «goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano»‖.13 La curiosidad de las publicaciones de éste organismo internacional podrían encausar una batería de preguntas de investigación propias de la relación Cuerpo – Salud a partir de la llamada colección de libros raros: ―La colección de libros raros está integrada en gran parte por documentación adquirida por el OIHP (Office international d'hygiène publique) sobre epidemias, tales como la peste, el cólera y la fiebre amarilla que son objeto de Convenciones Sanitarias Internacionales. También comprende material sobre la viruela, el paludismo y otras enfermedades prevalentes a comienzos del siglo pasado. Nuestro libro más antiguo sobre la peste data de 1507 y nuestro tratado más antiguo sobre epidemiología se publicó en 1518‖14. Los discursos o si se quiere las prácticas discursivas sobre la amenaza estaban dispersas en el conjunto de organismos internacionales, solo para mencionar un caso, puede ser 13 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS. (2006). Trabajar en pro de la salud: Presentación de la Organización Mundial de la Salud. OMS: Suiza. 14 FUENTE: http://www.who.int/about/history/es/
  • 12. importante indicar que ―tras la Segunda Guerra Mundial, los niños de Europa están amenazados por el hambre y las enfermedades. En diciembre de 1946, las Naciones Unidas crean el UNICEF para que les preste socorro de emergencia‖15. Sobre tales situaciones y asuntos tal vez conexos, diversos pronunciamientos desde investigaciones se han dado; la historiadora Estela Restrepo Zea señalará por ejemplo como: ―Antes de la mitad del siglo XIX, los pobres de Bogotá fueron considerados un peligro 12 para la salud de los habitantes. Después de las guerras de independencia los gobiernos republicanos se empeñaron en separar a los pobres de la sociedad de gentes. Para ello procedieron a encerrarlos o, desterrarlos. La reclusión de los pobres fue una estrategia institucionalizada por el Derecho con el fin de reducir a los vagabundos, incurables y enfermos que, de acuerdo con el criterio de las autoridades, constituían una amenaza para la propiedad, la tranquilidad y la salud de los vecinos. Con las prácticas dirigidas a separar a los pobres de los vecinos, entró en vigencia una nueva concepción de la beneficencia pública, vigente hasta la década que se inicia en 1870. Antes de que el amparo a los pobres fuera destacado por el mundo del capital (a través de los medios para conocer su utilidad), y de que el saber médico advirtiera el destino de los necesitados con el recurso de los signos patológicos, el Hospital San Juan de Dios y la Casa de Refugio establecieron el modelo de la beneficencia pública en la capital‖. (Restrepo: 2002, 83). Varios son los registros documentales que dan cuenta de una serie de principios, razones, discursos o prácticas, que entre diferentes devaneos de la medicina, la salud, la moral o si se quiere la ética, se entretejen para dar origen a una fuerza argumentativa con la cual se toman determinaciones: ―Al finalizar el siglo XIX y despuntar el siglo XX en Antioquia, la moral se reviste de ciencia. Lo que antes era visto principalmente bajo el lente de la moral religiosa, se mira ahora tras el velo del saber médico; la medicina es la nueva religión y el médico el nuevo sacerdote. Se ha creado un nuevo espacio, una nueva mirada, un nuevo corpus de saber sin abandonar los antiguos preceptos religiosos cristianos. La moral, escondida en la medicina, continúa clasificando, apartando, creando, ya no pecadores a quienes perdonar o castigar, sino enfermos, que son curables si asumen nuevos hábitos y comportamientos. No es necesario separar la ciencia y la moral con fundamentos cristianos, porque ―la religión es como el fuego que siempre arde, que todo lo enciende y lo trasmuta. Un sol que a medida que se contempla, manifiesta más y más su gloria y su belleza. La ciencia es luz que disipa las tinieblas, que irradia sobre todo. Ambos son fuerza y vida: fuerzas unidas y dependientes, vida compenetrada‖. Encontramos aquí la manifestación del dispositivo que vigila desde el consultorio, desde el recinto médico, desde la habitación privada. La ciencia médica es la nueva herramienta para purificar, proteger, separar. Desde el siglo XVIII, en 15 Fuente: http://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html
  • 13. Francia con Tardieu y posteriormente en Italia con Lombroso, se sientan las bases de la medicina legal, que estará vigente al finalizar el siglo XIX. Esta parte de la ciencia médica será una herramienta fundamental para el desarrollo de la jurisprudencia en su tarea de aclarar situaciones y determinar delitos y culpables. La medicina forense es la que proveerá los peritos para evaluar el cuerpo humano y determinar las anomalías manifiestas en sus partes. Es por medio de la medicina legal que se determinarán las características físicas y fisiológicas de los delincuentes; los manuales de medicina legal proveerán las tipologías‖. (Bustamante, 2007: 2). Una multiplicidad de elementos operan con cierto sentido sobre la sociedad y en particular 13 en la formación, a través de diversos mecanismos, como es el caso del manual en la escuela, vale decir, en la institución educativa: ―Desde otro lugar, desde otra esfera de la institucionalidad, en el ámbito de la escuela otro texto escrito será la guía para el maestro, el manual de urbanidad, que traza las líneas que se deben seguir para lograr la aprobación de los comportamientos cotidianos. Es en la labor de la escuela en el siglo XIX y gran parte del XX que Manuel Antonio Carreño se inmortaliza. Él, como otros hombres, preocupado por el bienestar de la sociedad proveerá los códigos de la urbanidad, los códigos que permitan anunciar cuáles deben ser las costumbres y los comportamientos sociales, tanto en público como en privado. Los manuales, las cartillas y los textos para maestros y orientadores de la juventud y la niñez son para memorizar, para responder, para tener como guía en la enseñanza, para garantizar un buen uso y buena presencia del cuerpo. Pero estos libretos, conjunto de reglas para enseñar a relacionarse, aparecer y entrar en la sociedad, no se introducen al margen de los fundamentos religiosos y morales que han prevalecido: están en coherencia con la doctrina moral vigente. Carreño lo aclara al inicio de su manual: está bien que en primer lugar el texto es para la etiqueta, pero además es para la moral y la religión, que, explica, son la base del primero. La urbanidad y las buenas costumbres buscan la conservación de un orden, pero de un orden que ha sido creado por Dios: ―¿Quién sino Dios ha creado el mundo y lo gobierna, quién ha establecido y conserva ese orden inalterable con que atraviesa los tiempos la masa formidable y portentosa del universo...?‖. La función del manual de urbanidad ayuda a mantener ese orden, es la traducción de principios religiosos en principios prácticos de la vida cotidiana que hacen que los cristianos sean además buenos ciudadanos, buenos seres sociales; es un nuevo catecismo‖. (Bustamante, 2007: 4). La figura del manual16 y en extensión el manual escolar como elemento ordenador, seguramente traerá consigo unas condiciones particulares de la vida escolar. También la estrategia higienista asume una función ―Élites médicas colombianas de la primera mitad del siglo XX intentaron implantar el aparato higiénico como una de las funciones fundamentales del Estado colombiano. Estos intentos se evidencian en el proceso legal y normativo que tuvo el aparato 16 Gabriel Restrepo señalará como la Urbanidad de Carreño es el libro más leído, más imaginado, y más incorporado a la historia, después del catecismo de Astete y los textos de primeras lecturas: manuales escolares.
  • 14. higiénico en el país. Estas leyes se pueden dividir en dos tipos: las que regulan el aparato higiénico a nivel nacional y las que regulan el aparato higiénico a nivel interno, es decir las que determinan las funciones que debía cumplir la higiene en el periodo. Los médicos e higienistas colombianos de la primera mitad del siglo XX construyeron un discurso especial en el cual combinaron ideas racialistas con corrientes médicas de la época. Sin embargo, debemos aclarar que la propuesta higienista en este periodo no se quedó sólo en las ideas sino que los higienistas propugnaron por la implementación de una serie de medidas y políticas públicas que creían necesarias para mejorar el estado de la nación y sus habitantes. (Gutiérrez, 2010: 74). 14 Ahora, hechos importantes le generarán una impronta a la época: ―Con el proceso de medicalización y el planteamiento de los problemas sociales como responsabilidad del Estado por parte de los médicos, podemos reconocer la transformación de la beneficencia en asistencia pública. En la primera mitad del siglo XX los higienistas propugnaron no sólo por una mejora en los servicios hospitalarios, controlados por órdenes religiosas, sino que a partir de la segunda década del mismo siglo se involucraron de manera directa en la forma en la que el Estado intentó solucionar el problema social de la pobreza. La manera en que lo hicieron fue diferencial. En algunos casos algunos prefirieron la construcción de sus propios hospitales, como el de San Carlos, especializado en tuberculosos. Pero fueron los higienistas quienes, desde su posición privilegiada, emitieron reglamentaciones a establecimientos de atención a la población y propugnaron por la aceptación del cuerpo médico en las instituciones de beneficencia, de manera que su intervención fue directa. Además, a partir de la segunda década del siglo XX −como veremos más adelante− la higiene empezó a controlar los servicios de caridad y beneficencia, pues a ésta se incorporó la asistencia pública, de manera que la cuestión social hizo parte, cada vez con mayor fuerza, de la institución higiénica. El periodo higienista en Colombia comienza desde 1886 con la creación de la Junta Central de Higiene, aunque realmente la aplicación de las normas dictadas en esta fecha es más tardía debido a la turbulenta vida política colombiana que se vivió hasta principios del siglo XX; y podríamos decir que finaliza en 1953 con la creación del Ministerio de Salud, cuando la ideología higienista se transformó hacia una ideología salubrista‖. (Gutiérrez, 2010: 77-78). Explícitamente la acción higienista cumplirá un cometido: Este gran periodo higienista puede dividirse en etapas, en las cuales la higiene se fue institucionalizando progresivamente. En primera instancia tenemos el periodo comprendido de 1886 a 1920, en el cual la higiene era muy débil, sobre todo por problemas para hacer valer las normas higiénicas en los espacios regionales que no querían ser controlados desde una instancia centralizadora estatal. En segundo lugar tenemos el periodo comprendido entre 1920 y 1937, el cual fue especialmente productivo en reforzar y hacer cumplir normas dictadas anteriormente pero controlando además instituciones de suma importancia. Por último, de 1938 a 1953, se vivió un periodo en el cual el progreso higiénico se incrementó representativamente, logrando que en el año de 1938 se constituyera el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social y, seguidamente, en 1946, logró establecer su propio ministerio.
  • 15. Sin embargo, en 1953 se organizó el Ministerio de Salud, el cual dejaría de lado a la higiene. En el periodo de tiempo entre 1886 y 1953, la higiene reglamentó la prevención y profilaxis de enfermedades infecciosas y contagiosas; la sanidad y navegación marítima y fluvial; la higiene de inmuebles; el consumo y fabricación de licores, cervezas, bebidas gaseosas y fermentadas; los laboratorios de higiene, entre otros. Las campañas de higiene de inmuebles y consumo de bebidas alcohólicas tuvieron una fuerza mayor a nivel municipal. Como afirma Hernández, desde finales del siglo XIX y principios del XX, con la Ley 30 de 1886, la higiene se consolidó como un aparato útil en la profilaxis de las enfermedades que azotaban al país, especialmente por los tratados que se firmaron a principios del siglo XX en las conferencias sanitarias de 15 Washington y París. Para este autor, los personajes que influyeron en mayor medida sobre el establecimiento de la higiene como órgano gubernamental se instituyeron en una especie de tecnocracia, pues al ser médicos utilizaron sus conocimientos especializados para hacerse imprescindibles a la hora de tomar decisiones en materia higiénica. (Gutiérrez, 2010: 78). Con base en estudios desde diversas perspectivas, el reconocimiento del periodo en mención se hace más comprensible, dado los aportes claves: ―La conferencia del Doctor Alberto Borda Tanco ―Higiene escolar y edificios para escuela‖…se compone de varias partes que explican cómo se conforma la higiene escolar…En ―Higiene de las clases‖ se habla sobre la ventilación, el alumbrado y limpieza de la edificación; ―Higiene de la enseñanza‖ se refiere a la salud mental del estudiante, la cual puede ser afectada por desgaste físico o exceso de estudio, así como algunas anotaciones que deben ser tenidas en cuenta para el mayor rendimiento del estudiante. En el apartado, ―El médico escolar‖, se ve la necesidad de tener un doctor en los colegios para que esté pendiente de las distintas prescripciones higiénicas manteniendo así, una armonía entre cuerpo y mente‖. (Ruiz, 2011: 3). Aquí resulta importante dejar un interrogante también en suspenso: ¿Cuál es la noción de cuerpo definido en la escuela, sobre la cual operan las dinámicas de la arquitectura, que construyen edificaciones y espacios para que dicho cuerpo de los estudiantes esté bien y además no corra riesgo alguno? Veremos entonces como a partir de la segunda mitad del siglo XX, el advenimiento de unas dinámicas particulares no dará espera. Ello se va a evidenciar en los actos legislativos dirigidos al pueblo colombiano y por vía de reforma administrativa como en el caso de la Ley 4 de 1913; ahora a través de nueva normatividad, se ponen de presente nuevas necesidades, siendo una de ellas las políticas de cooperación. La realidad nacional con la Ley 19 de 1958, se ve interpelada por diversas ofertas, siendo la cooperación una de las claves: ―ARTICULO 23. El Gobierno fomentará por los sistemas que juzgue más aconsejables, y de acuerdo con las autoridades departamentales y municipales, la cooperación de los vecinos de cada Municipio para el efecto:
  • 16. a) Aumentar y mejorar los establecimientos de enseñanza y los restaurantes escolares. b) Aumentar y mejorar los establecimientos de asistencia pública y los restaurantes populares, y difundir prácticas de higiene y prevención contra las enfermedades; c) Administrar equitativamente las aguas cuyo uso pertenezca a varios riberanos, y establecer adecuados sistemas de riego y drenaje; d) Mejorar los sistemas de explotación agrícola; e) Construir viviendas populares y mejorarlas; f) Construir y mantener carreteras, puentes y caminos vecinales; g) Organizar Cooperativas de producción, de distribución y de consumo; h) Organizar bolsas de trabajo; y) Fomentar la difusión del deporte y de espectáculos de recreación y cultura‖. De otro lado son múltiples los horizontes que aquí empiezan a gestarse: 16 ―ARTICULO 24. Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo anterior podrá especialmente el Gobierno: a) Suministrar asistencia técnica, directamente o a través de los organismos departamentales y municipales, para la promoción de la cooperación comunal y la difusión de los conocimientos y prácticas referentes a las materias en el mismo artículo contempladas; b) Establecer subvenciones para los establecimientos y organizaciones que se creen o mejoren por la acción directa de los vecinos de cada lugar; c) Dictar las medidas necesarias para dar efectividad a las disposiciones legales vigentes sobre obligación, para los propietarios de fincas, de mantener escuelas en proporción al número de trabajadores de su dependencia; d) Autorizar a los Consejos Municipales para eximir del impuesto predial el valor de las nuevas viviendas populares que se construyan en los respectivos Municipios y el de los locales destinados a la enseñanza; e) Organizar cursos e instituciones para la preparación del personal encargado de promover la formación de las juntas de acción comunal, a que se refiere el artículo anterior, y orientar sus actividades y prestar su asistencia técnica contemplada en el ordinal m) de este artículo‖. (Ley 19 de 1958). Diferentes sucesos impactan la realidad nacional y así mismo con el ambiente de tal normatividad, se configura un conjunto de situaciones, que valdría la pena rastrear su trascendencia, como elementos ordenadores: - Creación del Consejo de Política Económica y Social - CONPES17 y- la Acción Comunal tiene su origen18. - Entre la tercera y la sexta década del pasado siglo se registran una serie de misiones: las misiones Kemmerer (1930), Currie (1950), Cepal (1954), Lebret (1955) y Cepal (1958). (Arévalo, 1997: 9). Con ellas se genera una reflexión importante para pensar el sentido de tales elementos ordenadores, pues: 17 En la actualidad es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión. FUENTE: http://www.dnp.gov.co/CONPES.aspx 18Luís Emiro Valencia señalará que La acción comunal en Colombia -fue institucionalizada, no creada-. Es decir, para el año 2008 del siglo XXI se cumplieron 50 años de trabajo comunitario a través de las juntas de acción comunal, identificadas como organización social de base.
  • 17. ―La relación entre el interés nacional y el internacional ha sido vista de distintas maneras. Los enfoques difundidos ampliamente en los años 50 y 60 veían la participación internacional bajo la óptica de su influencia en el desarrollo de los países latinoamericanos. Los académicos de estos países se preguntaban: ¿por qué las economías latinoamericanas no habían logrado igual grado de desarrollo que los países industrializados? La respuesta a este interrogante generó una corriente denominada dependentista, en la cual la explicación a este fenómeno provenía justamente de la interferencia externa en la evolución de los países. Los argumentos cubrían desde las condiciones de orden político-militar hasta la extracción del excedente por parte del capital extranjero‖. (Arévalo, 1997: 8). 17 Ahora, desde una aseveración que no si sea tan acertada se han generado análisis sobre los cuales convendría tener en cuenta algunas alertas dada la justificación de tales fenómenos. ―A través de los diagnósticos presentados por los consejeros externos se hizo posible la toma de conciencia sobre las limitaciones al desarrollo. A pesar de que en el país se expresaban algunas opiniones en torno a la importancia de impulsar el proceso sustitutivo de importaciones y mejorar el nivel de vida de la población, son los informes de las misiones los que sistematizaron la información sobre la estructura económica y las condiciones de vida de la población, haciendo factible la planeación económica del desarrollo‖. (Arévalo, 1997: 24). Sumados a los sucesos mencionados, muy pronto también llegará el Papa Paulo VI19 a Colombia -agosto 22 a 24 de 1968- y de manera particular así como en un diario capitalino 19Los relatos de los hechos dan cuenta de que el jueves 22 de agosto de 1968 en las horas de la mañana arribó al aeropuerto Eldorado de Bogotá el Papa Pablo VI. Lo esperaba una comitiva encabezada por el presidente de la República Carlos Lleras Restrepo, el cardenal arzobispo de Bogotá Luis Concha Córdoba, el administrador apostólico de la arquidiócesis de Bogotá Aníbal Muñoz Duque, el alcalde de la ciudad Virgilio Barco Vargas, numerosos personajes del gobierno, de la sociedad y de la Iglesia, pero sobre todo una multitud nunca antes vista que colmaba el camino que había de seguir, desde el aeropuerto hasta la catedral. Tras haberse arrodillado en un emocionado gesto para besar la tierra colombiana, dijo en su primer saludo a los que lo esperaban: "Un gozo íntimo y una trepidante conmoción invaden nuestro ánimo al ver que la Providencia nos ha reservado el privilegio de ser el primer Papa que llega a esta nobilísima tierra, a este cristiano continente, donde un día arcano comenzó a añadirse la altura de la Cruz sobre las cimas andinas y, en los viejos caminos de los chibchas [...] empezó a dibujarse la silueta de Cristo"… El sábado 24 visitó el barrio Venecia, al sur de la capital, en cuya parroquia celebró la eucaristía y se reunió con algunos enfermos. Posteriormente inauguró la II Conferencia general del episcopado latinoamericano en la catedral primada, y de ésta se dirigió por entre una delirante multitud que lo aclamaba y aplaudía, por la carrera séptima hasta la calle 78 con carrera 11 para bendecir la sede del CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana). Por la tarde, en el templete eucarístico, bendijo los matrimonios y posteriormente se digirió al aeropuerto para tomar el avión de regreso a la Ciudad Eterna. Sus últimas palabras de despedida, entrecortadas por la emoción, antes de abordar la nave, fueron: "¡No te decimos adiós, Colombia, porque te llevamos más que nunca en el corazón!". FUENTE: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre1999/117visita.htm
  • 18. se publicita la llegada de él, en la misma página un anuncio publicitario da cuenta de la oferta de Misereor20. Con tales sucesos ¿Será que la segunda mitad del siglo XX va a poner de presente dos órdenes claves: desarrollo y religión como posibilidad de reformas que inciden en la regulación del cuerpo de los pobres, usando cierto modo estratégico: la lucha contra el hambre y la pobreza? Siguiendo con el avance de las posibilidades documentales y dando cuenta de las fuentes 18 consultadas para la investigación, mostramos otros elementos -que en principio pueden considerarse de reciente aparición-, pero que en cierta forma ya habían hecho su arribo, como es el caso de las prácticas de cirugía plástica: oferta de ojos artificiales sobre medidas, manos, dedos, orejas artificiales, etc. FUENTE: Anuncio Publicitario - El Tiempo, febrero 2 de 1950. 20 MISEREOR fue creada por la Conferencia Episcopal de Alemania a partir de un amplio movimiento de católicos alemanes, que deseaban ayudar a sus hermanos y hermanas necesitados. También hoy es imposible pensar en MISEREOR sin sus numerosos patrocinadores: grupos y personas particulares, niños, jóvenes y adultos, que invierten mucho tiempo y esfuerzo en hacer ver las injusticias existentes y animar a otros en la lucha contra el hambre y la pobreza. Ira y ternura: con los términos ira y ternura MISEREOR resalta la motivación cristiana de su trabajo. Pues la ira ante la injusticia y el sufrimiento tiene sus raíces en el amor de Dios por el hombre, en especial por los pobres, los que carecen de derechos y los débiles. Desde 1958 MISEREOR se adhiere a la opción de Iglesia Católica por los pobres, enfermos y oprimidos, da testimonio del empeño en colocarse a su lado y asumir con ellos la lucha contra la pobreza y por condiciones de vida dignas. Desde 1962 el gobierno alemán deposita su confianza en la profesionalidad de MISEREOR. Dado que MISEREOR orienta su trabajo a las contrapartes locales e involucra concretamente a los pobres, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo pone a su disposición un volumen considerable de la recaudación fiscal para apoyar proyectos de desarrollo. Mientras tanto dichos recursos representan dos tercios del presupuesto de MISEREOR para proyectos. Fuente: http://www.misereor.org/es/about-us.html
  • 19. De alguna manera explícita o implícita el cuerpo siempre ha estado presente y con base en las diversas formas de asumirlo, se han elaborado comprensiones, pero igualmente se han configurado acciones lideradas con agenciamientos a partir de: la salud, la economía, el Estado, la religión, etc. Pareciera que las prácticas que dan cuenta de la transformación del cuerpo el cual hace presencia en las instituciones educativas, movilizan una serie de tensiones, las cuales no le hacen tan aprehensible inmediatamente como objeto de investigación dado; pues múltiples 19 son los interrogantes que la relación Cuerpos - Consumos - Educación concitan. Por ejemplo las diversas conflagraciones sobre las que se teje la historia nacional dejan abiertas líneas de fuga para pensar el asunto también. Puede con ello surgir una pregunta necesaria ante un hecho histórico señalado con anterioridad tangencialmente: Las guerras -de los mil días para el caso colombiano (1899 - 1902)21, la primera guerra mundial (1914 - 1918) y 21 La Guerra de los Mil Días fue la guerra civil que azotó a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902. Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903. El conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno detentado por una fracción del Partido Conservador Colombiano, llamada Nacional, y brevemente en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal. En el proceso de darle fin al conflicto se los Los Tratados de Neerlandia y Wisconsin. Los tratados de paz se firmaron en la hacienda Neerlandia (en la zona bananera del Magdalena, cerca a Ciénaga), el 24 de octubre de 1902, pese a que los combates duraron hasta noviembre de ese año en Panamá desde finales de 1901 entre los navíos Almirante Padilla (liberales) y el Lautaro (de propiedad chilena, expropiado por los conservadores), del cual fueron derrotados frente a la ciudad de Panamá el 20 de enero de 1902. Con la muerte del general Carlos Albán, que viajaba en el Lautaro, el istmo de Panamá queda sin representante, siendo nombrado Arístides Arjona. Más tarde vino la constante amenaza de la marina estadounidense enviada por el gobierno de Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del canal de Panamá. Los liberales de Benjamín Herrera depusieron las armas sin combatir la amenaza exterior. El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Wisconsin el 21 de noviembre de 1902, en donde, por una parte, el general Lucas Caballero Barrera, en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal; y por otra, el general Víctor Manuel Salazar, gobernador del departamento de Panamá y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno. Después de la guerra, Colombia quedó totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903. Ante el rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del congreso colombiano, los panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar y político de los Estados
  • 20. sumada a la segunda guerra mundial (1939 - 1945), para todo el mundo- como sucesos cargados de significado, permiten vaticinar muchas consideraciones; por ello solo me atrevo a formular también preliminarmente un posible cuestionamiento: ¿Qué se le mutiló al cuerpo para que surja este tipo de ofertas de transformación estética? o ¿es la emergencia de los discursos de la mutilación producto de los resultados de la guerra o por otro lado del desarrollo?. Retomando diversas consideraciones y a partir de lo encontrado en múltiples documentos que integran la investigación, se propone la formulación de una pregunta para ahondar en el 20 tema: ¿Qué cuerpo construyó la carencia de salud o la enfermedad?. Ahora, en la posibilidad de presentar una primera entrada a la construcción de un problema de investigación pueden sugerirse las primeras preguntas de trabajo: Pregunta de trabajo: La fuerza y el vigor de la PUBLICIDAD, sustituyó la salud por la ENFERMEDAD y la CARENCIA en los seres humano determinó que los colombianos estábamos enfermos; la publicidad naturalizó la enfermedad y por tanto la hizo necesaria, en tal sentido esta -la enfermedad que se resuelve con prácticas de consumo- se convierte en requerimiento para que los humanos puedan vivir… ¿Entonces, cuáles son las condiciones de posibilidad las cuales permiten que la publicidad configure en la sociedad colombiana un tipo de cuerpo al margen de la salud -enfermo- desde el que se potencian formas de consumo constituyentes de pensamiento o prácticas para gobernarlo o sanarlo en la escuela o la institución educativa en general?. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS AUGÉ, Marc (2001). Los “no lugares”, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. BAUDRILLARD, Jean (1993). Cultura y simulacro: Barcelona: Kairós. BORDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y congreso panameño concedieron a los Estados Unidos, a través del tratado Hay-Bunau- Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal, el cual se mantuvo hasta el cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter. Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de un tratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la separación de Panamá y fijó límites con el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como indemnización por haber influido en tal situación.
  • 21. BRAIDOTTI, Rosi (2000). Sujetos nómades, corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós. CERTEAU, Michel de (2006). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana. COSTA; Pere-Oriol, PÉREZ TORNERO; José Manuel y TROPEA, Fabio (1996). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a 21 través de la violencia. Barcelona: Paidos FAUR, Eleonor (2004). Masculinidades y desarrollo social, las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Bogotá: Arango Editores y UNICEF. ECHEVERRY SÁNCHEZ, Jesús Alberto (1984). Proceso de constitución de la instrucción pública, 1819 – 1835. Medellín: Universidad de Antioquia. ECHEVERRY SÁNCHEZ, Jesús Alberto Y AGUILAR R, Diana Alejandra. La apropiación de Michel Foucault en la cultura colombiana: el caso de las Revistas Extensión, Cultura y Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional, Sede Medellín, y la Revista de la Facultad de Sociología de Unaula. En: VARIOS AUTORES (2006). Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Editorial Delfín Ltda. FOUCAULT, Michel (1991). El Combate por la castidad, Saber y verdad. Madrid. Ediciones La Piqueta. FOUCAULT, Michel (1998). Historia de la sexualidad. Madrid. Siglo XXI Editores. FOUCAULT, Michel (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. FOUCAULT, Michel (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores. FOUCAULT, Michel (2005). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores. FOUCAULT, Michel (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: CarpeDeim Ediciones. FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta. FOUCAULT, Michel (1996). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. FOUCAULT, Michel (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del College de France (1978-1 979). Akal 2009. FREUD, Sigmund. Obras completas.
  • 22. GALLO, Héctor y SALAS GUERRA, María Cecilia (2001). El mito de la voluptuosidad en la prostitución femenina. Medellín: Universidad de Antioquia. GARCIA, Carlos Iván (2003). “Construcción del cuerpo”. Edugénero. Aportes investigativos para el cambio de las relaciones de género en la institución escolar. Bogotá: Universidad Central, DIUC. GARCIA, Carlos Iván (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Bogotá: Siglo del Hombre Editores - Universidad Central, DIUC. 22 GARCÍA GARZÓN, Darío (2004). Cruzando los umbrales del secreto, acercamiento a una sociología de la sexualidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. GIDDENS, Anthony (1996). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra. GÓMEZ, Rocío del Socorro y GONZÁLEZ, Julián (2003). Design: designar/diseñar el cuerpo joven y urbano. Cali. Universidad del Valle. GUTIÉRREZ, MaríaTeresa. Proceso de institucionalización de la higiene: Estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 73-97. Universidad del Rosario, Colombia. LACAN, Jacques. Escritos. LE BRETON, David (2004). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires. Nueva Visión. Ley 4 de 1913. Ley 19 de 1958. MARTÍNEZ BOOM, Alberto (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos. NANCY Jean-Luc (2004). El cuerpo como objeto de un nuevo pensamiento filosófico y político. En: Rev. Anthropos. No 205. NAVARRO, Marysa y STIMPSON, Catharine - Compiladoras (1999). Sexualidad, género y roles sexuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. OSSA RAMIREZ, José Fernando (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación: Cali: Universidad de San Buenaventura.
  • 23. PANTELIDES, Edith Alejandra y LÓPEZ, Elsa - Compiladoras (2005). Varones latinoamericanos, estudios sobre sexualidad y reproducción. Buenos Aires: Paidós. PAYÁN, Julio César (2000). Lánzate al vacío y se extenderán tus alas. Santafé de Bogotá, D.C: Edit. MacGraw-Hill. PEDRAZA GÓMEZ, Zandra (1998). La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en Colombia, En. Gabriel Restrepo, Jaime Eduardo Jaramillo y Luz Gabriela Arango (Editores). Cultura, política y modernidad. Bogotá. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. 23 PEDRAZA GÓMEZ, Zandra - Compiladora (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Editorial: Universidad de Los Andes. PÉREZ, David (Editor) (2004). La certeza vulnerable, cuerpo y fotografía en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. PERLONGHER, Néstor Osvaldo (1999). El negocio del deseo, la Prostitución Masculina en San Pablo. Buenos Aires: Paidós. QUICENO CASTRILLÓN, Humberto (1984). Historia de la práctica pedagógica en Colombia. Siglo XX (1903 – 1927). Cali: Facultad de Educación, Universidad del Valle. RESTREPO ZEA, Estela. Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830 - 1860. En Rev. Historia y Sociedad, No 8. Marzo 2002. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Revista Colombiana de Educación. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional – CIUP. Universidad Pedagógica Nacional Revista Educación y Pedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Colombia. SEVILLA CASAS, Elías (2003). El espejo roto, ensayos antropológicos sobre los amores y la condición femenina en la ciudad de Cali. Cali: Editorial Universidad del Valle. TEZANOS, Araceli de (1998). Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogotá: Ediciones Anthropos Ltda. VARIOS AUTORES (1999). Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: CORPRODIC. VARIOS AUTORES (2006). Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Editorial Delfín Ltda. VIAFARA SANDOVAL, Harold. COMO OPERA EL TEMA DEL CUERPO PARA PENSAR OTROS ASUNTOS: el caso de la gestión de proyectos sociales. En VIAFARA
  • 24. SANDOVAL, Harold, et al (2010). HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN GESTIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA: miradas desde una perspectiva incluyente en ámbitos educativos y sociales. Palmira: Compucopiamos Ltda. VIAFARA SANDOVAL, Harold. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PERMEADAS POR EL NEGOCIO DEL DESEO Y EL EROTISMO: El caso de los y las prepagos. En VIAFARA SANDOVAL, Harold, et al (2010). HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCIONES AFIRMATIVAS: Miradas desde una perspectiva incluyente en ámbitos educativos y sociales. Palmira: Compucopiamos Ltda. 24 VIRILIO, Paul (1997). El Cibermundo la política de lo peor. Madrid: Teorema. ZULUAGA GARCÉS, Olga Lucía, ECHEVERRI SÁNCHEZ, Jesús Alberto, et al (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio.