1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
Facilitador:
Lcdo. Luis Alfredo Gómez
Participantes:
Laury Díaz C.I: 16.517.521
Henry Capuano C.I: 20.980.080
Puerto cabello Octubre, 2020
2. Objetivo del estudio de Mercado
El objetivo de un estudio de mercado es conocer el perfil y comportamiento del cliente objetivo, que
a menudo se divide en distintos segmentos de mercado, así como determinar el tamaño actual y
futuro del mercado, anticipar las reacciones de la competencia y proveedores e identificar posibles
elementos que puedan llegar a transformar radicalmente el sector, como por ejemplo la irrupción
de una nueva tecnología o legislación.
Tipo de Información Existente para el Estudio de Mercado
1. Recoge Información
Vivimos en la sociedad de la información así que el primer paso de tu estudio de mercado debe
ser recopilar y aprovechar toda la información ya publicada sobre tu sector.
2. Observación Directa
El segundo paso de tu estudio de mercado consiste en observar lo que está pasando en el
mercado.
3. Entrevistas y Encuestas
El tercer paso de tu estudio de mercado es profundizar en el conocimiento de tu cliente objetivo y
su comportamiento: características demográficas y socioeconómicas, opinión de nuestro producto
o servicio, grado de conocimiento del mismo, intención de compra y muy importante, la conducta
de consumo.
4. Investiga y Analiza tu Competencia
El cuarto paso del estudio de mercado debe ser profundizar en el análisis de tu competencia.
5. Define tu Target o Cliente Objetivo
Si has hecho un buen estudio de mercado podrás definir qué tipos de clientes componen el
mismo y dividirlos en grupos afines.
6. Análisis DAFO de tu Estudio de Mercado
Todo estudio de mercado debe plasmarse en un informe final.
7. Precio del Estudio de Mercado
Es el gran obstáculo para que muchos emprendedores y nuevos autónomos realicen un estudio de
mercado en condiciones.
3. Clasificación de los Bienes y Servicios
Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las
necesidades de las personas.
Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Demanda Actual
La suma total de los bienes o servicios vendidos en un período.
En el análisis de un mercado, desde el punto de vista sectorial, de un producto concreto o de una
empresa en particular, debemos estudiar las posibilidades de expansión, considerando su
demanda actual, potencial y tendencial.
Importancia de la Segmentación del Estudio de Mercado
La importancia de segmentar el mercado se deriva principalmente de la heterogeneidad de los
gustos, necesidades y capacidades adquisitivas de los consumidores actuales, así como de la
evolución continua de los factores anteriores. Si dedicas tus esfuerzos a intentar satisfacer a todos
ellos, posiblemente tengas mayores dificultades en rentabilizar tu idea de negocio.
Por tanto, el objetivo fundamental de realizar la segmentación del mercado es definir una parte vital
de tu estrategia: determinar cuál será tu mercado objetivo y establecer la estrategia
de distribución y comercialización.
Procedimiento para Calcular el Consumo Nacional Aparente
La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos intromisión en los
hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la compra de alimentos como
estimación del consumo puede ser de mayor utilidad en familias con bajos ingresos, donde los
desperdicios u otros destinos de los alimentos adquiridos son mínimos.
Esta metodología constituye una buena opción para estimar en forma gruesa y rápida el consumo
promedio familiar de alimentos. Es un buen complemento de estudios sobre consumo real,
porque da información sobre un periodo más amplio y el costo de la alimentación a nivel local.
Como cualquier otro método, éste tiene algunas limitaciones, es posible que haya sobreestimación
del consumo de alimentos cuando se usan como base las compras semanales o mensuales, el
4. sesgo radica principalmente en la dificultad de apreciar las cantidades destinadas exclusivamente
a la ingesta de los miembros de la familia.
Diferencia los Canales de Comercialización para la Producción Industrial
Es cuando se dispones de diversos canales para llegar a las organizaciones que incorporan los
productos a su proceso de manufactura u operaciones.
Los productos industriales tienen una distribución diferente de las de los productos de consumo y
emplean cuatro canales que son:
Canal directo (Productor - usuario industrial): Representa el volumen de ingresos más altos
en los productores industriales que cualquier otra estructura de distribución. (Fabricantes e
instalaciones como aviones).
Distribuidor industrial (Productor - distribuidor industrial - usuario industrial): Los fabricantes
de suministros de operación y de pequeño equipo accesorio frecuentemente recurren a los
distribuidores industriales para llegar a sus mercados (fabricante de materiales de
construcción y de aire acondicionado).
Canal agente/intermediario (Productor-agente-usuario industrial): Es un canal de gran
utilidad para las compañías que no tienen su departamento de ventas (si una empresa
quiere introducir un producto o entrar a un mercado nuevo tal vez prefiera usar agentes y
no su propia fuerza de ventas.
Canal Agente/intermediario - distribuidor industrial (Productor - agente - distribuidor
industrial - usuario industrial): Se emplea cuando no es posible vender al usuario industrial
directamente a través de los agentes. La venta unitaria puede ser demasiado pequeña
para una venta directa o quizás se necesita inventario descentralizado para abastecer
rápidamente a los usuarios.
Pasos que un Analista de Proyectos debe seguir en el Análisis de la
Estructura de Mercado.
Antes de la realización del estudio de mercado, deberás hacerlo siguiendo una estructura bien
definida.
Definir para qué queremos realizar el estudio. Anota los problemas a resolver y ten en
cuenta que es posible encontrar más de una solución.
Fuentes de información. Hablamos de dos tipos: las primarias (encuestas, entrevistas,
grupos de discusión, etc., es decir, las que llevas tú mismo a cabo) o las fuentes
secundarias (artículos, informes, páginas webs, estadísticas de empresa, fuentes
gubernamentales, etc., es decir, fuentes de terceros).
5. Diseño y tratamiento de los datos. Deberás decidir cómo vas a recopilar los datos que
necesitas, qué herramientas o técnicas vas a utilizar.
Procesamiento y análisis de los datos. Cuando ya sepas cómo lo vas a hacer, ¡manos a
la obra!
Informe final. Por supuesto que después el trabajo, tendrás que tener un reporte que
analice los datos obtenidos y aclare las conclusiones finales.
Margen de Comercial o Comercialización
El margen comercial es una estadística de medición del rendimiento que ayuda a destacar la
rentabilidad de un producto o servicio específico. Es una forma de analizar la efectividad de las
distintas líneas de productos.
Es una medida del éxito de una empresa y ayuda a la dirección de la empresa, así como a los
probables inversores, a determinar el nivel de ventas, beneficios y márgenes de una empresa.
Dos Formas de como Fijar Precio de los Productos en el Mercado
Métodos basados en el costo
Una manera de fijar precios es tomar como base la información en la que intervienen costos fijos y
variables. Ambos son igualmente importantes y deben tenerse en cuenta, para asumir lo que es un
costo total. Algunas personas consideran que es vital conocer el punto de equilibrio.
Un inconveniente de este método, si se utiliza de manera única, es que no tiene en cuenta la
respuesta de la competencia o de la demanda.
Al incluir en el precio los costos de producción hay que estar alerta y no descuidar la innovación.
Tampoco hay que dejar de lado la constante revisión de una posible variación del precio, puesto
que los costos también pueden cambiar.
Métodos basados en la demanda
El fundamento en este caso son parámetros subjetivos, donde la calidad o el prestigio son los
aspectos más valorados. Se pueden utilizar en casos de descremado, estacionalidad y
dependiendo del lugar o la segmentación.
6. Estos métodos se realizan de acuerdo con las condiciones del mercado y según los factores
externos a la organización; además, la legislación de un país y los precios de los competidores
también ejercen su influencia.
Por ejemplo, un precio determina una demanda segmentada. Los bienes de prestigio, si tienen un
precio alto tendrán mayor demanda. En el caso de una venta normal, la demanda es inversamente
proporcional al precio: a mayor precio, menor demanda.
En que Cosiste el Análisis de Oferta
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o
servicio que se pretenden vender en el mercado. La oferta es la cantidad de productos que se
colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios,
tiempos y lugares.
Con el análisis de la oferta se pretende determinar la cantidad del bien que los productores,
constituidos en competencia, están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las condiciones
en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento.
Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe enfrentar. Mientras más
conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrán mejores elementos de juicio para diseñar
las estrategias de comercialización que aumenten el éxito para dichos productos en el mercado.
7. BIBLIOGRÁFIA
Análisis de la Oferta: En Qué Consiste y Cómo Se Hace - Lifeder
www.lifeder.com › Administración y finanzas
Tres métodos básicos para fijar un precio – M2M – Marketing ...
m2m.com.co › tres-metodos-basicos-para-fijar-un-precio
Margen comercial: ¿Para qué sirve y cómo se calcula ...
Análisis de mercado: definición y ejemplos - IONOS
www.ionos.es ›
Canales de Distribución, ¿Cuál es el adecuado para tu ...
br.escueladenegociosydireccion.com › emprendedores
Consumo Aparente - Incap
www.incap.int › herramientas-operacionales-de-apoyo
Demanda actual, potencial y tendencial - D'economía Blog
deconomiablog.blogspot.com › 2019/02 › demanda-actua...