HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx

Hemorragia
postparto
Dr. Hector Sireth Melendez Salcido
Residente de primer año Ginecología y
Obstetricia
Hospital Central Universitario de Chihuahua
Introducción
• La HPP es la causa principal de mortalidad materna en países de
ingresos bajos y la causa primaria de casi un cuarto de todas las
defunciones maternas en todo el mundo.
La mayoría de las muertes provocadas por HPP
ocurren durante las primeras 24 horas después
del parto: la mayoría de estas podrían evitarse.
Mortalidad en México 08 de noviembre de 2021: Semana Epidemiológica 44
Definición
Aunque son múltiples las definiciones empleadas para el
diagnóstico de HPP, hoy en día la más aceptada es la perdida de
cualquier cantidad de sangre que cause signos de inestabilidad
hemodinámica en la paciente. Sin embargo, aún existen guías y
protocolos internacionales que proponen otras definiciones.
Definición según la ACOG, 2017
• Define la hemorragia posparto como
la pérdida acumulada de sangre
mayor o igual a 1,000 ml o pérdida
de sangre acompañada de signos o
síntomas de hipovolemia dentro de
las 24 horas posteriores al proceso de
parto (incluye la pérdida intraparto)
independientemente de la ruta de
parto.
• Esto contrasta con las definiciones
más tradicionales de hemorragia
posparto como una pérdida de sangre
estimada superior a 500 ml después de
un parto vaginal o una pérdida de más
de 1,000 ml después de un parto por
cesárea.
Definición según la ACOG, 2017
• Es probable que esta nueva clasificación reduzca el número
de personas etiquetadas con hemorragia posparto.
• Sin embargo, a pesar de esta nueva caracterización, una
pérdida de sangre superior a 500 ml en un parto vaginal
debe considerarse anormal y debe servir como una
indicación para que el proveedor de atención médica
investigue el aumento del déficit sanguíneo.
Definición
según la
ACOG, 2017
(hematocrito)
• Se había propuesto una disminución del
hematocrito del 10% como marcador alternativo
para definir la hemorragia posparto; sin embargo,
las determinaciones de las concentraciones de
hemoglobina o hematocrito a menudo se retrasan,
pueden no reflejar el estado hematológico actual
y no son clínicamente útiles en el contexto de la
hemorragia posparto aguda.
• Aunque no existe una definición
única, la HPP se denomina sangrado
excesivo en las primeras 24 horas
después del nacimiento. En una
situación emergente, el diagnóstico
ocurre con mayor frecuencia a
través de la estimación del volumen
de pérdida de sangre y los cambios
en el estado hemodinámico.
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
Definición
según la OMS
• La hemorragia posparto (HPP)
se define comúnmente como la
pérdida de sangre de 500 ml o
más en el término de 24 horas
después del parto.
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
Etiología y
clasificación
• Las etiologías más comunes se dividen
en causas primarias o secundarias.
• La hemorragia posparto primaria
ocurre dentro de las primeras 24
horas del nacimiento, mientras que la
hemorragia posparto secundaria se
define como sangrado excesivo que
ocurre más de 24 horas después del
parto y hasta 12 semanas después del
parto.
Etiología
Factores de
riesgo
Factores de
riesgo
Prevención
Implementación temprana de estrategias de gestión de riesgos puede mejorar la detección y el tratamiento
tempranos y, por lo tanto, reducir la gravedad de la HPP.
Prevención: Tercer periodo del trabajo de parto
Manejo
activo del
tercer
periodo
Oxitocina
Masaje
uterino
Pinzamiento
tardío
Tracción
controlada del
cordón
umbilical
Carbetocina:
Para el parto de bajo riesgo, use
rutinariamente oxitocina en lugar de
carbetocina.
Si hay riesgo de HPP, se puede considerar la
carbetocina para el parto vaginal o electivo
o parto de emergencia con CS bajo
anestesia epidural o raquídea
Evaluación de la gravedad de la hemorragia
Evaluación de la gravedad de la hemorragia
Un nivel bajo de
fibrinógeno (menos de
mg / dl) es predictivo de
HPP grave definida como
necesidad de transfusión de
múltiples unidades de
sangre y productos
sanguíneos, necesidad de
embolización angiográfica o
tratamiento quirúrgico de la
hemorragia o muerte
materna.
Manejo de la
hemorragia
postparto
Manejo de la hemorragia postparto
Manejo mediante métodos quirúrgicos
Suturas compresivas (B
Lynch)
Ligaduras vasculares Histerectomía
Manejo medico y métodos no quirúrgicos
Fármacos uterotónicos Masaje uterino Compresión bimanual
Manejo inicial – Reanimación
Evitar la triada mortal
Hipotermia, hipotensión,
acidosis
Manejo inicial – Reanimación
Manejo inicial – Reanimación
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
Oxitocina
Forma peptídica cíclica sintética de la hormona pituitaria posterior natural.
Se une a los receptores de oxitocina en el miometrio uterino, estimulando la contracción de este
músculo liso uterino al aumentar la permeabilidad al sodio de las miofibrillas uterinas.
Intravenosa (IV): acción casi inmediata con concentración máxima después de
30 minutos
Intramuscular (IM): inicio de acción más lento, que toma de 3 a 7 minutos,
pero produce un efecto clínico más duradero de hasta 1 hora
Vida media: 1 a 6 minutos
Carbetocina
Análogo sintético de acción prolongada de oxitocina con propiedades agonistas.
Se une a los receptores de oxitocina en el músculo liso uterino, lo que resulta en contracciones
rítmicas, aumento de la frecuencia de las contracciones existentes y aumento del tono uterino.
IV: contracciones uterinas sostenidas en 2 minutos, que duran
aproximadamente 6 minutos y seguidas de contracciones rítmicas
durante 60 minutos.
IM: contracciones uterinas sostenidas que duran
aproximadamente 11 minutos y contracciones rítmicas durante
120 minutos.
Vida media: 40 minutos.
Misoprostol
Análogo sintético de prostaglandina natural E1, tiene propiedades oxitócicas, inhibe el ácido
gástrico y secreción de pepsina, y mejora la resistencia de la mucosa gástrica a la lesión.
Se absorbe de 9 a 15 minutos después de su uso sublingual, oral,
vaginal o rectal.
Uso oral y sublingual las vías tienen la ventaja de un rápido inicio de la
acción, mientras que las vías vaginal y rectal dan como resultado una
actividad prolongada y una mayor biodisponibilidad.
Vida media: 20–40 minutos.
Ergonovina
La ergonovina, también conocida como ergometrina, es un alcaloide derivado del ergot que se obtiene del
cornezuelo del centeno con propiedades oxitócicas poderosas.
Actúa como agonista del receptor adrenérgico alfa1 acoplado a una proteína Gq y que al ser activado produce
un incremento de calcio intracelular estimulando directamente la musculatura uterina.
También induce vasoconstricción periférica y estimula la contractilidad del músculo cardiaco.
IM: inicio de la acción en 2-3 minutos, que dura
aproximadamente 3 horas.
IV: inicio de la acción en 1 minuto, con una duración de 45
minutos (aunque las contracciones rítmicas pueden persistir
hasta 3 horas)
Vida media: 30–120 min
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
Atonía uterina
• Cuando se sospecha atonía, se debe vaciar la vejiga y
realizar un examen pélvico bimanual, eliminar
cualquier coágulo intrauterino y realizar un masaje
uterino.
• El tratamiento de la atonía refractaria puede requerir
el uso de métodos secundarios como el taponamiento
uterino con un balón de taponamiento intrauterino o
suturas de compresión.
Además de la oxitocina, se requiere un segundo agente
uterotónico en 3 a 25% de los casos de hemorragia
posparto.
Atonía uterina
• En ocasiones, el fondo uterino está firme y
contraído, pero el segmento uterino
inferior está dilatado y atónico.
• Eliminar manualmente los coágulos y
utilizar la compresión bimanual para
reducir la pérdida de sangre mientras se
espera que los agentes uterotónicos
actúen. Se puede considerar el
tratamiento con balón de taponamiento
intrauterino si persiste la atonía del
segmento uterino.
Atonía uterina
ATONIA
UTERINA
MASAJE UTERINO
COMPRESION
BIAMNUAL
ADMINISTRACION
DE UTEROTONICOS
CONSIDERAR
TAPONAMIENTO
Trauma obstétrico
• Las laceraciones del tracto genital son las complicaciones más
comunes del traumatismo obstétrico. Aunque tales laceraciones
son predominantemente hemorragia venosa, pueden ser la fuente
principal de una hemorragia posparto.
• Se debe realizar una rápida identificación y reparación de las
laceraciones cervicales, las laceraciones complicadas por
hemorragia arterial y las laceraciones vaginales altas.
Trauma obstétrico –
Ruptura uterina
Trauma obstétrico – Inversión uterina
Trauma obstétrico – Inversión uterina
procedimiento de Huntington procedimiento de Haultain
Trauma obstétrico – Inversión uterina
Retención de placenta
Retención de placenta
Retención de placenta
Coagulopatía
• Una coagulopatía aguda puede complicar la hemorragia posparto y, en ese contexto, se deben considerar dos etiologías
específicas más allá de la pérdida masiva de sangre por sí sola: 1) desprendimiento de placenta y 2) embolia de líquido
amniótico.
• El desprendimiento de placenta a menudo se asocia con atonía uterina secundaria a la extravasación de sangre hacia el
miometrio (útero de Couvelaire), y la coagulación intravascular diseminada y la hipofibrinogenemia son complicaciones
conocidas.
¿Fibrinógeno?
• El fibrinógeno desciende a niveles críticamente bajos antes que otros factores de
coagulación durante la HPP, por lo que el nivel de fibrinógeno es un indicador más
sensible de la pérdida de sangre importante en curso que el tiempo de protrombina, el
tiempo de tromboplastina parcial activada o el recuento de plaquetas.
Predictor temprano de la gravedad de la
hemorragia y puede utilizarse para guiar la
agresividad del tratamiento.
El nivel normal 350 a 650 mg / dl.
• Es probable que la caída esté relacionada con la pérdida de fibrinógeno por hemorragia,
aumento de la actividad fibrinolítica y hemodilución por los líquidos administrados para
mantener la presión arterial, y la contribución de cada uno de estos factores puede verse
afectada por la causa de la HPP.
¿Fibrinógeno?
En múltiples estudios de mujeres con HPP, un nivel bajo de fibrinógeno (menos de 200 mg / dL) fue
predictivo de HPP grave definida como necesidad de transfusión de múltiples unidades de sangre y
productos sanguíneos, necesidad de embolización angiográfica o tratamiento quirúrgico de la
hemorragia, o muerte materna
¿Acido tranexámico?
• Farmaco antifibrinolítico, se administra
concomitantemente con otros fármacos y
procedimientos para el control de la hemorragia.
• Es útil por la actividad fibrinolítica notablemente
aumentada y la depleción de fibrinógeno son
comunes en las primeras etapas de la hemorragia
posparto mayor y traumática.
Dosis:
1 gr (10 ml de una solución de 100 mg / ml) durante 10 a 20
minutos, ya que una infusión> 1 ml / minuto puede causar
hipotensión. Si el sangrado persiste después de 30 minutos, se
puede administrar una segunda dosis de 1 g. El efecto
antifibrinolítico dura de 7 a 8 horas en suero.
El World Maternal Antifibrinolytic Trial (WOMAN) encontró
que el ácido tranexámico redujo la muerte por hemorragia
en mujeres con HPP entre un 20 y un 30% y no se asoció
con un aumento de los efectos adversos
Transfusión de glóbulos rojos, plaquetas y
plasma
• La sustitución de los componentes sanguíneos es más importante que la infusión de
cristaloides si se ha producido o es probable una hemorragia masiva.
• La reposición de volumen debe realizarse con hemoderivados y fibrinógeno, según sea
necesario, en lugar de cristaloides, lo que puede provocar una coagulopatía por dilución y
empeorar el sangrado.
4 unidades de pRBC seguidas de 4
unidades de FFP si no hay resultados de
laboratorio disponibles, el sangrado está
en curso y el sangrado se debe a atonía.
La relación 1: 1 pRBC: FFP se mantiene
hasta que se dispone de pruebas de
hemostasia.
Transfusión de
glóbulos rojos,
plaquetas y
plasma
• El banco de sangre debe tener sangre
compatible disponible para transfusiones
masivas en emergencias obstétricas y
eliminar las barreras para el acceso rápido
de sangre no cruzada O-negativa y O-
positiva cuando sea necesario.
Protocolo colaborativo de hemorragia OB de California Maternal
Quality Care: Pacientes con signos vitales inestables, sospecha
de coagulación intravascular diseminada o pérdida de sangre>
1500 ml, transfundir pRBC, PFC y plaquetas en una proporción
de 6: 4: 1 o 4: 4: 1.
Si la coagulopatía persiste después de 8 a 10 unidades de pRBC
y reemplazo del factor de coagulación, el factor VIIa activado
recombinante es una opción razonable.
Objetivos de transfusión
continuamos transfundiendo glóbulos
rojos, plaquetas, crioprecipitado y PFC en
mujeres con hemorragia continua para
lograr los siguientes objetivos:
Hemoglobina superior a 7,5 g / dL
Recuento de plaquetas superior a 50.000 /
mm 3
Fibrinógeno superior a 300 mg / dL
Tiempo de protrombina menos de 1,5 veces
el valor de control
Tiempo de tromboplastina parcial activada
menos de 1,5 veces el valor de control
Procedimientosquirúrgicosparael
manejodehemorragiaobstétrica
Dr. Hector Sireth Melendez Salcido
Residente de primer año de ginecología y obstétrica
Hospital Central Universitario
Introducción
▪ El manejo de la hemorragia después del parto puede verse como un
proceso secuencial de múltiples etapas que incluye
evaluación e intervención, comenzando con intervenciones menos
invasivas y luego procediendo a intervenciones más invasivas, según
sea apropiado para la causa y la gravedad de la hemorragia.
Procedimientosquirúrgicos
paracontroldeHPP
Puede ser necesario uno o más de los siguientes procedimientos
para controlar la hemorragia: Reparación quirúrgica de una
laceración o desgarro profundo en el útero, ligadura o de la arteria
uterina, suturas de compresión uterina, taponamiento con un balón
intrauterino y / o taponamiento intrauterino, e histerectomía si las
medidas más conservadoras no tienen éxito.
Taponamientocon
balónintrauterino
Eficacia
▪ La tasa global de éxito del taponamiento con balón uterino agrupado
fue del 85,9 por ciento (IC del 95%: 83,9 a 87,9), con el mayor éxito
en atonía uterina (87,1 por ciento) y placenta previa (86,8 por ciento)
y el más bajo en espectro de placenta accreta (66,7 por ciento) y
productos retenidos de la concepción (76,8 por ciento).
¿Quiénesson
candidatas?
▪ Las pacientes con sangrado por atonía
uterina NO controlada por fármacos uterotónicos son
candidatas a taponamiento. A menudo se intenta el
taponamiento antes de recurrir a abordajes quirúrgicos más
invasivos o permanentes.
Contraindicaciones ▪ Alergia a cualquier componente del dispositivo o material de embalaje.
▪ Entornos clínicos en los que es poco probable que el taponamiento sea
eficaz (p. Ej., Anomalías uterinas que evitan un taponamiento eficaz,
sospecha de rotura uterina u otra laceración del tracto genital).
El taponamiento no debe usarse cuando es probable que se
necesite una histerectomía inmediata para salvar la vida de
la paciente o para reemplazar la evacuación de los
productos de la concepción retenidos.
BalóndeBakri
Técnica
▪ Limpiar el cuello uterino y la vagina con una solución antiséptica, como
povidona yodada.
▪ Sujete el labio cervical anterior con unas pinzas anulares.
▪ Aplique una tracción suave para que el canal cervical y la cavidad uterina
estén alineados.
Técnica
▪ Utilice unas pinzas de anillo para insertar el globo lo más alto posible en
la cavidad sin usar una fuerza excesiva.
▪ El globo también se puede colocar en la cavidad uterina manualmente.
▪ Si encuentra resistencia antes de que todo el balón esté por encima del
orificio cervical interno, reajuste el ángulo de inserción o abandone el
procedimiento.
Técnica–llenadodelglobo
▪ Verifique la posición del globo.
▪ Llene el globo con líquido estéril tibio (el calor mejora la cascada de
coagulación) hasta que encuentre una ligera resistencia a la instilación
adicional y el sangrado disminuya o se detenga.
▪ Idealmente, una persona sostiene el globo en su lugar (por vía vaginal)
mientras que una segunda persona inyecta líquido en el globo para ayudar a
prevenir la expulsión de la cavidad uterina.
Técnica–Pruebadetaponamiento
▪ Es positiva si el sangrado se detiene cuando el globo está total o
parcialmente lleno y negativa si el sangrado no se detiene con el llenado
máximo del globo.
▪ El cese del sangrado del segmento inferior a menudo ocurre entre 250 y
300 ml de instilación, pero puede ser necesario más líquido (> 500 ml)
para detener eficazmente el sangrado en casos de atonía uterina.
Llenadodel
Balónde Bakri
(formula)
Se realizó una fórmula
para estimar el llenado
de balón en cc = 41 + (11 ×
semanas de
gestación).
Técnica
▪ Si es necesario, se puede colocar un paquete vaginal para mantener el globo
en posición; si se usa un dispositivo de doble globo, el globo vaginal se llena
para ayudar a la retención.
▪ Conecte una bolsa de recolección, idealmente con un medidor de flujo (como
para un catéter urinario permanente), al puerto de drenaje.
▪ Marque el nivel del fondo uterino para facilitar el seguimiento posterior al
taponamiento.
Indicaciones de laparotomia
La laparotomía es generalmente un último recurso que se realiza
cuando han fallado intervenciones menos invasivas.
la laparotomía de la línea media proporciona la mejor exposición
tanto de la pelvis como del abdomen para la evaluación y el
tratamiento de la sospecha de sangrado pélvico.
Suturas
compresivas
SuturaB-Lynch
• La sutura envuelve y comprime el útero, similar al
resultado obtenido con la compresión uterina manual
• Usada con éxito en HPP secundarias a atonia uterina
(solo útil en estos casos) cuando otros métodos han
fallado.
1. Técnica sencilla de aprender
2. Segura
3. Preserva el potencial reproductivo futuro
4. Aumenta el riesgo de resultados adversos
relacionados con la placentación en un
embarazo posterior
Técnica
Se utiliza una sutura absorbible para entrar y
salir de la cavidad uterina lateralmente en el
segmento uterino inferior.
La sutura se coloca sobre el fondo de utero y
vuelve a entrar en la cavidad uterina inferior a
través de la pared posterior.
Acido
poliglicolico
SuturaB - Lynch
Luego, la sutura cruza al otro lado del segmento uterino inferior,
sale a través de la pared posterior y se enrolla hacia atrás sobre el
fondo de utero para ingresar al segmento uterino inferior lateral
anterior opuesto y paralelo a las suturas iniciales.
Los extremos libres se tiran con fuerza y se atan firmemente para
comprimir el útero, con la ayuda de compresión bimanual.
HAYMAN
• Hayman describió la colocación de dos a cuatro suturas de
compresión verticales desde la pared uterina anterior a
posterior sin histerotomía por lo tanto, esta es una buena
opción para el tratamiento quirúrgico de la atonía después
de un parto vaginal.
PEREIRA
Son suturas transversales y longitudinales de una sutura
multifilamento reabsorbible, se colocan alrededor del útero
mediante una serie de suturas en el miometrio subseroso, sin
entrar en la cavidad uterina.
Se colocan dos o tres filas de estas suturas en cada dirección
para envolver y comprimir completamente el útero. Las suturas
longitudinales comienzan y terminan atadas a la sutura transversal
más cercana al cuello uterino.
Cuando las suturas transversales pasan a
través del ligamento ancho, se debe tener
cuidado de no dañar los vasos sanguíneos, los
uréteres y las trompas de Falopio.
El miometrio debe comprimirse manualmente
antes de atar las suturas para facilitar la
compresión máxima.
Ligaduras
vasculares
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
Tecnica de O´leary
La ligadura bilateral de los vasos uterinos
(sutura de O'Leary) es el método preferido
para controlar la HPP por laceración de la
arteria uterina o ramas de la arteria útero-
ovárica.
Después de la identificación del uréter, se
pasa una aguja curva grande con una sutura
de ácido poliglicólico # 0 a través de la cara
lateral del segmento uterino inferior lo más
cerca posible del cuello uterino y luego de
regreso a través del ligamento ancho justo
lateral a los vasos uterinos.
▪ Si esto no controla el sangrado, los vasos de la
arcada útero-ovárica se ligan de manera similar
justo distal a la cornua pasando una ligadura de
sutura a través del miometrio justo medial a los
vasos, luego de vuelta a través del ligamento
ancho justo lateral a los vasos, y luego atando
para comprimir los vasos.
Sutura de O´leary
¿Técnica de
posadas?
Ligadura selectiva de las arterias uterinas con abordaje
posterior (técnica Posadas),consiste en laparotomía
exploradora y ligadura en bloque de los vasos uterinos
(arteria y vena) por la cara posterior del útero.
▪ Para su ejecución debe exteriorizarse y
flexionar el útero hacia el pubis, identificar y
palpar los paquetes vasculares en la cara
posterior del útero, visualizar el sitio
anatómico de los puntos de sutura (2 cm
por debajo del segmento uterino) y efectuar
un punto transfictivo, entrando y saliendo en
zonas avasculares del miometrio, en la
región de cada arteria uterina con ácido
poliglicólico 1.
▪ Posteriormente se efectuó la ligadura
de las arterias tubáricas con catgut
crómico de 0 y, finalmente, se verifica
la ausencia de sangrado en los puntos
de sutura y se corrobora el éxito del
procedimiento mediante inspección
vaginal
Ligadurade
laarteria
hipogástrica
Esta técnica es un desafío incluso para un cirujano pélvico experimentado, especialmente
cuando hay un útero grande, exposición limitada a través de una incisión abdominal
inferior transversal, hemorragia pélvica en curso o paciente con obesidad.
TÉCNICA
Abrir la hoja anterior del ligamento ancho (con
tijeras de Metzenbaum) y lisar el tejido areolar
del retroperitoneo.
La arteria ilíaca externa se identifica fácilmente
en el margen medial del músculo psoas y se
sigue hasta la bifurcación de la arteria ilíaca
común. La arteria ilíaca interna mide
aproximadamente 4 cm de longitud antes de
dividirse en ramas anterior y posterior.
▪ Idealmente, la disección debe llevarse en
sentido caudal a los troncos anterior y
posterior de la arteria ilíaca interna para que el
tronco anterior pueda ligarse
selectivamente. En la práctica, esto es tan
difícil que la totalidad de la arteria ilíaca interna
suele estar ligada en su origen.
TÉCNICA
PINZAMIENTOZEA
El pinzamiento vaginal de las arterias uterinas es una técnica eficaz y sencilla en el control de la hemorragia
obstétrica, actúa a manera de torniquete conteniendo la pérdida hemática y dando tiempo al clínico para
asegurar el efecto de las maniobras dirigidas hacia el control de la hemorragia o el traslado de la paciente.
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
Pinzamiento
Zea
1. Colocación de valva anterior y valva
posterior en la vagina para visualizar el
cérvix.
2. Pinzamiento del cérvix en su labio
anterior con pinza de anillos recta y
pinzamiento del cérvix en labio posterior
con la segunda pinza de anillos recta en el
centro del mismo
3. Se movilizan las valvas anterior
y posterior al lado izquierdo de la
vagina, deslizando las pinzas de
anillos hasta observar la comisura
cervical.
4. Se palpa el ligamento cardinal
izquierdo
5. Se coloca pinza de anillos curva con dirección medial que parta de la unión del ligamento cardinal con el útero
hacia el centro del mismo en forma horizontal para lograr pinzar la arteria uterina izquierda
6. Se movilizan las valvas hacia el lado derecho junto con las pinzas de anillos para visualizar la
comisura y ligamento cardinal del lado derecho.
7. Se procede a la colocación de pinza de anillos curva con dirección medial, hacia el centro del útero en
forma horizontal, con el objeto de pinzar la arteria uterina derecha dejando un espacio suficiente para
efectuar revisión instrumentada de la cavidad uterina
9. El pinzamiento se mantiene hasta resolver la causa de la patología y se retiran las pinzas.
10. En casos refractarios al manejo se procede a recolocación de pinzas y se pasa a la paciente a histerectomía
obstétrica. Cabe mencionar que el retiro de las pinzas debe realizarse al momento de ligar la arteria uterina por
vía abdominal de cada lado.
Histerectomia
(Indicaciones)
1. Ultimo recurso para la atonia uterina
2. CID
3. Placentación anomala
4. Hemorragia masiva
5. Inestabilidad materna
6. Rotura uterina
7. Útero de Couvelaire en abruptio placentae.
8. Prolongación de la incisión de la histerotomía hasta los vasos
uterinos.
9. Ectopico cornual
Bibliografía
• World Health Organization (WHO): Recommendations on uterotonics for
the prevention of postpartum haemorrhage, update (2018)
• ACOG: Practice bulletin on postpartum hemorrhage (2017)
• Queensland Health: Maternity and neonatal clinical guideline on primary
postpartum haemorrhage (2018, modificada 2020)
• Postpartum hemorrhage: Medical and minimally invasive management Author:
A Belfort, MBBCH, MD, PhD, D.A. (SA), FRCSC, FRCOG, FACOG Oct 21, 2021.
• Postpartum hemorrhage: Management approaches requiring laparotomyAuthor:
Michael A Belfort, MBBCH, MD, PhD, D.A. (SA), FRCSC, FRCOG, FACOG Oct 2021.
1 sur 88

Recommandé

Manual epesiotomia.6docx par
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxMarcelo Ido Arotoma Ore
4.8K vues53 diapositives
Aborto séptico par
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto sépticoAbel Vasquez Valles
6.2K vues15 diapositives
Fisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el Embarazo par
Fisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el EmbarazoFisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el Embarazo
Fisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el EmbarazoFacultad De Medicina Y Nutricion UJED
935 vues61 diapositives
Inducción y conducción del tdp par
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpÁngel García Navarro
2.7K vues38 diapositives
20110526 episiotomias y_desgarros par
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarrosWalther Javier Zea Tapia
47.3K vues33 diapositives
Distocia funicular par
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
14.5K vues99 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega par
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaAndres Ortega
17.7K vues28 diapositives
Accidentes del parto rotura uterina par
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterinamiparraguirrem
7.2K vues24 diapositives
Sacrocolpopexia par
SacrocolpopexiaSacrocolpopexia
SacrocolpopexiaAlbert Morales
10K vues36 diapositives
MONITORIA FETAL - ACOG par
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGFaure Rodriguez
62.9K vues86 diapositives
Hemorragias de la primera mitad del embarazo par
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoDr.Marcelinho Correia
17K vues26 diapositives
Jlmo pregnancy dystocias par
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJosé Luis Olmedo
4.8K vues34 diapositives

Tendances(20)

Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega par Andres Ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Andres Ortega17.7K vues
Accidentes del parto rotura uterina par miparraguirrem
Accidentes del parto rotura uterinaAccidentes del parto rotura uterina
Accidentes del parto rotura uterina
miparraguirrem7.2K vues
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH par Edgar Cardoza
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Edgar Cardoza35.3K vues
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx par Ivan Libreros
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros19.6K vues
Obito fetal par treym
Obito fetalObito fetal
Obito fetal
treym40.7K vues
Ligadura de arterias uterinas par Ulises Reyes
Ligadura de arterias uterinasLigadura de arterias uterinas
Ligadura de arterias uterinas
Ulises Reyes21.1K vues
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O par iveth leiva
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
iveth leiva7.8K vues
Manejo Del Parto EutóCico par Mitsuko Vera
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
Mitsuko Vera20.1K vues
Prolapso de órganos pelvicos par Jenny Fuentes
Prolapso de órganos pelvicosProlapso de órganos pelvicos
Prolapso de órganos pelvicos
Jenny Fuentes534 vues

Similaire à HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx

Hemorragia potsparto par
Hemorragia potspartoHemorragia potsparto
Hemorragia potspartoRoberto Antonio Zambrana Hernandez
341 vues19 diapositives
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento par
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoJosé Madrigal
3.1K vues37 diapositives
Tarea 12 jimr atonia uterina par
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterinaJosé Madrigal
3.1K vues34 diapositives
Hemorragias pos parto par
Hemorragias pos partoHemorragias pos parto
Hemorragias pos partoGinita Retana Castro
836 vues10 diapositives
55.pdf par
55.pdf55.pdf
55.pdfKeniaMoncada1
12 vues10 diapositives
Consenso 2019 hemorragia_post_parto par
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partodarlenys2
107 vues40 diapositives

Similaire à HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx(20)

Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento par José Madrigal
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
José Madrigal3.1K vues
Consenso 2019 hemorragia_post_parto par darlenys2
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
darlenys2107 vues
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf par GenaroBedolla
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
GenaroBedolla23 vues
Actualización en la hemorragia obstétrica par BioCritic
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic13.1K vues
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx par JeanPierreRoldanSolo
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx par AlexMora120965
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptxHEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
AlexMora12096525 vues

Plus de Hector Melendez Salcido

PELVIS OSEA .pptx par
PELVIS OSEA .pptxPELVIS OSEA .pptx
PELVIS OSEA .pptxHector Melendez Salcido
36 vues29 diapositives
EPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptx par
EPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptxEPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptx
EPISIOTOMIA Y DESGARROS .pptxHector Melendez Salcido
148 vues66 diapositives
Patología vulvar.pptx par
Patología vulvar.pptxPatología vulvar.pptx
Patología vulvar.pptxHector Melendez Salcido
12 vues40 diapositives
VULVOVAGINITIS.pptx par
VULVOVAGINITIS.pptxVULVOVAGINITIS.pptx
VULVOVAGINITIS.pptxHector Melendez Salcido
16 vues76 diapositives
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptx par
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptxANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptx
ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCION PROLONGADA .pptxHector Melendez Salcido
28 vues53 diapositives
HPP metodos quirurgicos .pptx par
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHector Melendez Salcido
165 vues40 diapositives

Plus de Hector Melendez Salcido(13)

Dernier

espermatogénesis y ovogénesis final.pptx par
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxRainier Ramírez Arias
10 vues51 diapositives
GENERALIDADES PAUX.ppt par
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.pptsfrrescl1
7 vues13 diapositives
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS par
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
16 vues46 diapositives
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vues21 diapositives
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx par
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
39 vues22 diapositives
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
12 vues34 diapositives

Dernier(20)

GENERALIDADES PAUX.ppt par sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vues
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt par w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vues
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vues
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues

HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx

  • 1. Hemorragia postparto Dr. Hector Sireth Melendez Salcido Residente de primer año Ginecología y Obstetricia Hospital Central Universitario de Chihuahua
  • 2. Introducción • La HPP es la causa principal de mortalidad materna en países de ingresos bajos y la causa primaria de casi un cuarto de todas las defunciones maternas en todo el mundo. La mayoría de las muertes provocadas por HPP ocurren durante las primeras 24 horas después del parto: la mayoría de estas podrían evitarse.
  • 3. Mortalidad en México 08 de noviembre de 2021: Semana Epidemiológica 44
  • 4. Definición Aunque son múltiples las definiciones empleadas para el diagnóstico de HPP, hoy en día la más aceptada es la perdida de cualquier cantidad de sangre que cause signos de inestabilidad hemodinámica en la paciente. Sin embargo, aún existen guías y protocolos internacionales que proponen otras definiciones.
  • 5. Definición según la ACOG, 2017 • Define la hemorragia posparto como la pérdida acumulada de sangre mayor o igual a 1,000 ml o pérdida de sangre acompañada de signos o síntomas de hipovolemia dentro de las 24 horas posteriores al proceso de parto (incluye la pérdida intraparto) independientemente de la ruta de parto. • Esto contrasta con las definiciones más tradicionales de hemorragia posparto como una pérdida de sangre estimada superior a 500 ml después de un parto vaginal o una pérdida de más de 1,000 ml después de un parto por cesárea.
  • 6. Definición según la ACOG, 2017 • Es probable que esta nueva clasificación reduzca el número de personas etiquetadas con hemorragia posparto. • Sin embargo, a pesar de esta nueva caracterización, una pérdida de sangre superior a 500 ml en un parto vaginal debe considerarse anormal y debe servir como una indicación para que el proveedor de atención médica investigue el aumento del déficit sanguíneo.
  • 7. Definición según la ACOG, 2017 (hematocrito) • Se había propuesto una disminución del hematocrito del 10% como marcador alternativo para definir la hemorragia posparto; sin embargo, las determinaciones de las concentraciones de hemoglobina o hematocrito a menudo se retrasan, pueden no reflejar el estado hematológico actual y no son clínicamente útiles en el contexto de la hemorragia posparto aguda.
  • 8. • Aunque no existe una definición única, la HPP se denomina sangrado excesivo en las primeras 24 horas después del nacimiento. En una situación emergente, el diagnóstico ocurre con mayor frecuencia a través de la estimación del volumen de pérdida de sangre y los cambios en el estado hemodinámico.
  • 10. Definición según la OMS • La hemorragia posparto (HPP) se define comúnmente como la pérdida de sangre de 500 ml o más en el término de 24 horas después del parto.
  • 12. Etiología y clasificación • Las etiologías más comunes se dividen en causas primarias o secundarias. • La hemorragia posparto primaria ocurre dentro de las primeras 24 horas del nacimiento, mientras que la hemorragia posparto secundaria se define como sangrado excesivo que ocurre más de 24 horas después del parto y hasta 12 semanas después del parto.
  • 16. Prevención Implementación temprana de estrategias de gestión de riesgos puede mejorar la detección y el tratamiento tempranos y, por lo tanto, reducir la gravedad de la HPP.
  • 17. Prevención: Tercer periodo del trabajo de parto Manejo activo del tercer periodo Oxitocina Masaje uterino Pinzamiento tardío Tracción controlada del cordón umbilical Carbetocina: Para el parto de bajo riesgo, use rutinariamente oxitocina en lugar de carbetocina. Si hay riesgo de HPP, se puede considerar la carbetocina para el parto vaginal o electivo o parto de emergencia con CS bajo anestesia epidural o raquídea
  • 18. Evaluación de la gravedad de la hemorragia Evaluación de la gravedad de la hemorragia Un nivel bajo de fibrinógeno (menos de mg / dl) es predictivo de HPP grave definida como necesidad de transfusión de múltiples unidades de sangre y productos sanguíneos, necesidad de embolización angiográfica o tratamiento quirúrgico de la hemorragia o muerte materna.
  • 20. Manejo de la hemorragia postparto Manejo mediante métodos quirúrgicos Suturas compresivas (B Lynch) Ligaduras vasculares Histerectomía Manejo medico y métodos no quirúrgicos Fármacos uterotónicos Masaje uterino Compresión bimanual
  • 21. Manejo inicial – Reanimación Evitar la triada mortal Hipotermia, hipotensión, acidosis
  • 22. Manejo inicial – Reanimación
  • 23. Manejo inicial – Reanimación
  • 25. Oxitocina Forma peptídica cíclica sintética de la hormona pituitaria posterior natural. Se une a los receptores de oxitocina en el miometrio uterino, estimulando la contracción de este músculo liso uterino al aumentar la permeabilidad al sodio de las miofibrillas uterinas. Intravenosa (IV): acción casi inmediata con concentración máxima después de 30 minutos Intramuscular (IM): inicio de acción más lento, que toma de 3 a 7 minutos, pero produce un efecto clínico más duradero de hasta 1 hora Vida media: 1 a 6 minutos
  • 26. Carbetocina Análogo sintético de acción prolongada de oxitocina con propiedades agonistas. Se une a los receptores de oxitocina en el músculo liso uterino, lo que resulta en contracciones rítmicas, aumento de la frecuencia de las contracciones existentes y aumento del tono uterino. IV: contracciones uterinas sostenidas en 2 minutos, que duran aproximadamente 6 minutos y seguidas de contracciones rítmicas durante 60 minutos. IM: contracciones uterinas sostenidas que duran aproximadamente 11 minutos y contracciones rítmicas durante 120 minutos. Vida media: 40 minutos.
  • 27. Misoprostol Análogo sintético de prostaglandina natural E1, tiene propiedades oxitócicas, inhibe el ácido gástrico y secreción de pepsina, y mejora la resistencia de la mucosa gástrica a la lesión. Se absorbe de 9 a 15 minutos después de su uso sublingual, oral, vaginal o rectal. Uso oral y sublingual las vías tienen la ventaja de un rápido inicio de la acción, mientras que las vías vaginal y rectal dan como resultado una actividad prolongada y una mayor biodisponibilidad. Vida media: 20–40 minutos.
  • 28. Ergonovina La ergonovina, también conocida como ergometrina, es un alcaloide derivado del ergot que se obtiene del cornezuelo del centeno con propiedades oxitócicas poderosas. Actúa como agonista del receptor adrenérgico alfa1 acoplado a una proteína Gq y que al ser activado produce un incremento de calcio intracelular estimulando directamente la musculatura uterina. También induce vasoconstricción periférica y estimula la contractilidad del músculo cardiaco. IM: inicio de la acción en 2-3 minutos, que dura aproximadamente 3 horas. IV: inicio de la acción en 1 minuto, con una duración de 45 minutos (aunque las contracciones rítmicas pueden persistir hasta 3 horas) Vida media: 30–120 min
  • 30. Atonía uterina • Cuando se sospecha atonía, se debe vaciar la vejiga y realizar un examen pélvico bimanual, eliminar cualquier coágulo intrauterino y realizar un masaje uterino. • El tratamiento de la atonía refractaria puede requerir el uso de métodos secundarios como el taponamiento uterino con un balón de taponamiento intrauterino o suturas de compresión. Además de la oxitocina, se requiere un segundo agente uterotónico en 3 a 25% de los casos de hemorragia posparto.
  • 31. Atonía uterina • En ocasiones, el fondo uterino está firme y contraído, pero el segmento uterino inferior está dilatado y atónico. • Eliminar manualmente los coágulos y utilizar la compresión bimanual para reducir la pérdida de sangre mientras se espera que los agentes uterotónicos actúen. Se puede considerar el tratamiento con balón de taponamiento intrauterino si persiste la atonía del segmento uterino.
  • 33. Trauma obstétrico • Las laceraciones del tracto genital son las complicaciones más comunes del traumatismo obstétrico. Aunque tales laceraciones son predominantemente hemorragia venosa, pueden ser la fuente principal de una hemorragia posparto. • Se debe realizar una rápida identificación y reparación de las laceraciones cervicales, las laceraciones complicadas por hemorragia arterial y las laceraciones vaginales altas.
  • 35. Trauma obstétrico – Inversión uterina
  • 36. Trauma obstétrico – Inversión uterina
  • 37. procedimiento de Huntington procedimiento de Haultain Trauma obstétrico – Inversión uterina
  • 41. Coagulopatía • Una coagulopatía aguda puede complicar la hemorragia posparto y, en ese contexto, se deben considerar dos etiologías específicas más allá de la pérdida masiva de sangre por sí sola: 1) desprendimiento de placenta y 2) embolia de líquido amniótico. • El desprendimiento de placenta a menudo se asocia con atonía uterina secundaria a la extravasación de sangre hacia el miometrio (útero de Couvelaire), y la coagulación intravascular diseminada y la hipofibrinogenemia son complicaciones conocidas.
  • 42. ¿Fibrinógeno? • El fibrinógeno desciende a niveles críticamente bajos antes que otros factores de coagulación durante la HPP, por lo que el nivel de fibrinógeno es un indicador más sensible de la pérdida de sangre importante en curso que el tiempo de protrombina, el tiempo de tromboplastina parcial activada o el recuento de plaquetas. Predictor temprano de la gravedad de la hemorragia y puede utilizarse para guiar la agresividad del tratamiento. El nivel normal 350 a 650 mg / dl.
  • 43. • Es probable que la caída esté relacionada con la pérdida de fibrinógeno por hemorragia, aumento de la actividad fibrinolítica y hemodilución por los líquidos administrados para mantener la presión arterial, y la contribución de cada uno de estos factores puede verse afectada por la causa de la HPP. ¿Fibrinógeno? En múltiples estudios de mujeres con HPP, un nivel bajo de fibrinógeno (menos de 200 mg / dL) fue predictivo de HPP grave definida como necesidad de transfusión de múltiples unidades de sangre y productos sanguíneos, necesidad de embolización angiográfica o tratamiento quirúrgico de la hemorragia, o muerte materna
  • 44. ¿Acido tranexámico? • Farmaco antifibrinolítico, se administra concomitantemente con otros fármacos y procedimientos para el control de la hemorragia. • Es útil por la actividad fibrinolítica notablemente aumentada y la depleción de fibrinógeno son comunes en las primeras etapas de la hemorragia posparto mayor y traumática. Dosis: 1 gr (10 ml de una solución de 100 mg / ml) durante 10 a 20 minutos, ya que una infusión> 1 ml / minuto puede causar hipotensión. Si el sangrado persiste después de 30 minutos, se puede administrar una segunda dosis de 1 g. El efecto antifibrinolítico dura de 7 a 8 horas en suero. El World Maternal Antifibrinolytic Trial (WOMAN) encontró que el ácido tranexámico redujo la muerte por hemorragia en mujeres con HPP entre un 20 y un 30% y no se asoció con un aumento de los efectos adversos
  • 45. Transfusión de glóbulos rojos, plaquetas y plasma • La sustitución de los componentes sanguíneos es más importante que la infusión de cristaloides si se ha producido o es probable una hemorragia masiva. • La reposición de volumen debe realizarse con hemoderivados y fibrinógeno, según sea necesario, en lugar de cristaloides, lo que puede provocar una coagulopatía por dilución y empeorar el sangrado. 4 unidades de pRBC seguidas de 4 unidades de FFP si no hay resultados de laboratorio disponibles, el sangrado está en curso y el sangrado se debe a atonía. La relación 1: 1 pRBC: FFP se mantiene hasta que se dispone de pruebas de hemostasia.
  • 46. Transfusión de glóbulos rojos, plaquetas y plasma • El banco de sangre debe tener sangre compatible disponible para transfusiones masivas en emergencias obstétricas y eliminar las barreras para el acceso rápido de sangre no cruzada O-negativa y O- positiva cuando sea necesario. Protocolo colaborativo de hemorragia OB de California Maternal Quality Care: Pacientes con signos vitales inestables, sospecha de coagulación intravascular diseminada o pérdida de sangre> 1500 ml, transfundir pRBC, PFC y plaquetas en una proporción de 6: 4: 1 o 4: 4: 1. Si la coagulopatía persiste después de 8 a 10 unidades de pRBC y reemplazo del factor de coagulación, el factor VIIa activado recombinante es una opción razonable.
  • 47. Objetivos de transfusión continuamos transfundiendo glóbulos rojos, plaquetas, crioprecipitado y PFC en mujeres con hemorragia continua para lograr los siguientes objetivos: Hemoglobina superior a 7,5 g / dL Recuento de plaquetas superior a 50.000 / mm 3 Fibrinógeno superior a 300 mg / dL Tiempo de protrombina menos de 1,5 veces el valor de control Tiempo de tromboplastina parcial activada menos de 1,5 veces el valor de control
  • 48. Procedimientosquirúrgicosparael manejodehemorragiaobstétrica Dr. Hector Sireth Melendez Salcido Residente de primer año de ginecología y obstétrica Hospital Central Universitario
  • 49. Introducción ▪ El manejo de la hemorragia después del parto puede verse como un proceso secuencial de múltiples etapas que incluye evaluación e intervención, comenzando con intervenciones menos invasivas y luego procediendo a intervenciones más invasivas, según sea apropiado para la causa y la gravedad de la hemorragia.
  • 50. Procedimientosquirúrgicos paracontroldeHPP Puede ser necesario uno o más de los siguientes procedimientos para controlar la hemorragia: Reparación quirúrgica de una laceración o desgarro profundo en el útero, ligadura o de la arteria uterina, suturas de compresión uterina, taponamiento con un balón intrauterino y / o taponamiento intrauterino, e histerectomía si las medidas más conservadoras no tienen éxito.
  • 52. Eficacia ▪ La tasa global de éxito del taponamiento con balón uterino agrupado fue del 85,9 por ciento (IC del 95%: 83,9 a 87,9), con el mayor éxito en atonía uterina (87,1 por ciento) y placenta previa (86,8 por ciento) y el más bajo en espectro de placenta accreta (66,7 por ciento) y productos retenidos de la concepción (76,8 por ciento).
  • 53. ¿Quiénesson candidatas? ▪ Las pacientes con sangrado por atonía uterina NO controlada por fármacos uterotónicos son candidatas a taponamiento. A menudo se intenta el taponamiento antes de recurrir a abordajes quirúrgicos más invasivos o permanentes.
  • 54. Contraindicaciones ▪ Alergia a cualquier componente del dispositivo o material de embalaje. ▪ Entornos clínicos en los que es poco probable que el taponamiento sea eficaz (p. Ej., Anomalías uterinas que evitan un taponamiento eficaz, sospecha de rotura uterina u otra laceración del tracto genital). El taponamiento no debe usarse cuando es probable que se necesite una histerectomía inmediata para salvar la vida de la paciente o para reemplazar la evacuación de los productos de la concepción retenidos.
  • 56. Técnica ▪ Limpiar el cuello uterino y la vagina con una solución antiséptica, como povidona yodada. ▪ Sujete el labio cervical anterior con unas pinzas anulares. ▪ Aplique una tracción suave para que el canal cervical y la cavidad uterina estén alineados.
  • 57. Técnica ▪ Utilice unas pinzas de anillo para insertar el globo lo más alto posible en la cavidad sin usar una fuerza excesiva. ▪ El globo también se puede colocar en la cavidad uterina manualmente. ▪ Si encuentra resistencia antes de que todo el balón esté por encima del orificio cervical interno, reajuste el ángulo de inserción o abandone el procedimiento.
  • 58. Técnica–llenadodelglobo ▪ Verifique la posición del globo. ▪ Llene el globo con líquido estéril tibio (el calor mejora la cascada de coagulación) hasta que encuentre una ligera resistencia a la instilación adicional y el sangrado disminuya o se detenga. ▪ Idealmente, una persona sostiene el globo en su lugar (por vía vaginal) mientras que una segunda persona inyecta líquido en el globo para ayudar a prevenir la expulsión de la cavidad uterina.
  • 59. Técnica–Pruebadetaponamiento ▪ Es positiva si el sangrado se detiene cuando el globo está total o parcialmente lleno y negativa si el sangrado no se detiene con el llenado máximo del globo. ▪ El cese del sangrado del segmento inferior a menudo ocurre entre 250 y 300 ml de instilación, pero puede ser necesario más líquido (> 500 ml) para detener eficazmente el sangrado en casos de atonía uterina.
  • 60. Llenadodel Balónde Bakri (formula) Se realizó una fórmula para estimar el llenado de balón en cc = 41 + (11 × semanas de gestación).
  • 61. Técnica ▪ Si es necesario, se puede colocar un paquete vaginal para mantener el globo en posición; si se usa un dispositivo de doble globo, el globo vaginal se llena para ayudar a la retención. ▪ Conecte una bolsa de recolección, idealmente con un medidor de flujo (como para un catéter urinario permanente), al puerto de drenaje. ▪ Marque el nivel del fondo uterino para facilitar el seguimiento posterior al taponamiento.
  • 62. Indicaciones de laparotomia La laparotomía es generalmente un último recurso que se realiza cuando han fallado intervenciones menos invasivas. la laparotomía de la línea media proporciona la mejor exposición tanto de la pelvis como del abdomen para la evaluación y el tratamiento de la sospecha de sangrado pélvico.
  • 64. SuturaB-Lynch • La sutura envuelve y comprime el útero, similar al resultado obtenido con la compresión uterina manual • Usada con éxito en HPP secundarias a atonia uterina (solo útil en estos casos) cuando otros métodos han fallado. 1. Técnica sencilla de aprender 2. Segura 3. Preserva el potencial reproductivo futuro 4. Aumenta el riesgo de resultados adversos relacionados con la placentación en un embarazo posterior
  • 65. Técnica Se utiliza una sutura absorbible para entrar y salir de la cavidad uterina lateralmente en el segmento uterino inferior. La sutura se coloca sobre el fondo de utero y vuelve a entrar en la cavidad uterina inferior a través de la pared posterior. Acido poliglicolico
  • 66. SuturaB - Lynch Luego, la sutura cruza al otro lado del segmento uterino inferior, sale a través de la pared posterior y se enrolla hacia atrás sobre el fondo de utero para ingresar al segmento uterino inferior lateral anterior opuesto y paralelo a las suturas iniciales. Los extremos libres se tiran con fuerza y se atan firmemente para comprimir el útero, con la ayuda de compresión bimanual.
  • 67. HAYMAN • Hayman describió la colocación de dos a cuatro suturas de compresión verticales desde la pared uterina anterior a posterior sin histerotomía por lo tanto, esta es una buena opción para el tratamiento quirúrgico de la atonía después de un parto vaginal.
  • 68. PEREIRA Son suturas transversales y longitudinales de una sutura multifilamento reabsorbible, se colocan alrededor del útero mediante una serie de suturas en el miometrio subseroso, sin entrar en la cavidad uterina. Se colocan dos o tres filas de estas suturas en cada dirección para envolver y comprimir completamente el útero. Las suturas longitudinales comienzan y terminan atadas a la sutura transversal más cercana al cuello uterino. Cuando las suturas transversales pasan a través del ligamento ancho, se debe tener cuidado de no dañar los vasos sanguíneos, los uréteres y las trompas de Falopio. El miometrio debe comprimirse manualmente antes de atar las suturas para facilitar la compresión máxima.
  • 71. Tecnica de O´leary La ligadura bilateral de los vasos uterinos (sutura de O'Leary) es el método preferido para controlar la HPP por laceración de la arteria uterina o ramas de la arteria útero- ovárica. Después de la identificación del uréter, se pasa una aguja curva grande con una sutura de ácido poliglicólico # 0 a través de la cara lateral del segmento uterino inferior lo más cerca posible del cuello uterino y luego de regreso a través del ligamento ancho justo lateral a los vasos uterinos.
  • 72. ▪ Si esto no controla el sangrado, los vasos de la arcada útero-ovárica se ligan de manera similar justo distal a la cornua pasando una ligadura de sutura a través del miometrio justo medial a los vasos, luego de vuelta a través del ligamento ancho justo lateral a los vasos, y luego atando para comprimir los vasos. Sutura de O´leary
  • 73. ¿Técnica de posadas? Ligadura selectiva de las arterias uterinas con abordaje posterior (técnica Posadas),consiste en laparotomía exploradora y ligadura en bloque de los vasos uterinos (arteria y vena) por la cara posterior del útero.
  • 74. ▪ Para su ejecución debe exteriorizarse y flexionar el útero hacia el pubis, identificar y palpar los paquetes vasculares en la cara posterior del útero, visualizar el sitio anatómico de los puntos de sutura (2 cm por debajo del segmento uterino) y efectuar un punto transfictivo, entrando y saliendo en zonas avasculares del miometrio, en la región de cada arteria uterina con ácido poliglicólico 1.
  • 75. ▪ Posteriormente se efectuó la ligadura de las arterias tubáricas con catgut crómico de 0 y, finalmente, se verifica la ausencia de sangrado en los puntos de sutura y se corrobora el éxito del procedimiento mediante inspección vaginal
  • 76. Ligadurade laarteria hipogástrica Esta técnica es un desafío incluso para un cirujano pélvico experimentado, especialmente cuando hay un útero grande, exposición limitada a través de una incisión abdominal inferior transversal, hemorragia pélvica en curso o paciente con obesidad.
  • 77. TÉCNICA Abrir la hoja anterior del ligamento ancho (con tijeras de Metzenbaum) y lisar el tejido areolar del retroperitoneo. La arteria ilíaca externa se identifica fácilmente en el margen medial del músculo psoas y se sigue hasta la bifurcación de la arteria ilíaca común. La arteria ilíaca interna mide aproximadamente 4 cm de longitud antes de dividirse en ramas anterior y posterior.
  • 78. ▪ Idealmente, la disección debe llevarse en sentido caudal a los troncos anterior y posterior de la arteria ilíaca interna para que el tronco anterior pueda ligarse selectivamente. En la práctica, esto es tan difícil que la totalidad de la arteria ilíaca interna suele estar ligada en su origen. TÉCNICA
  • 79. PINZAMIENTOZEA El pinzamiento vaginal de las arterias uterinas es una técnica eficaz y sencilla en el control de la hemorragia obstétrica, actúa a manera de torniquete conteniendo la pérdida hemática y dando tiempo al clínico para asegurar el efecto de las maniobras dirigidas hacia el control de la hemorragia o el traslado de la paciente.
  • 82. Pinzamiento Zea 1. Colocación de valva anterior y valva posterior en la vagina para visualizar el cérvix. 2. Pinzamiento del cérvix en su labio anterior con pinza de anillos recta y pinzamiento del cérvix en labio posterior con la segunda pinza de anillos recta en el centro del mismo
  • 83. 3. Se movilizan las valvas anterior y posterior al lado izquierdo de la vagina, deslizando las pinzas de anillos hasta observar la comisura cervical. 4. Se palpa el ligamento cardinal izquierdo
  • 84. 5. Se coloca pinza de anillos curva con dirección medial que parta de la unión del ligamento cardinal con el útero hacia el centro del mismo en forma horizontal para lograr pinzar la arteria uterina izquierda
  • 85. 6. Se movilizan las valvas hacia el lado derecho junto con las pinzas de anillos para visualizar la comisura y ligamento cardinal del lado derecho. 7. Se procede a la colocación de pinza de anillos curva con dirección medial, hacia el centro del útero en forma horizontal, con el objeto de pinzar la arteria uterina derecha dejando un espacio suficiente para efectuar revisión instrumentada de la cavidad uterina
  • 86. 9. El pinzamiento se mantiene hasta resolver la causa de la patología y se retiran las pinzas. 10. En casos refractarios al manejo se procede a recolocación de pinzas y se pasa a la paciente a histerectomía obstétrica. Cabe mencionar que el retiro de las pinzas debe realizarse al momento de ligar la arteria uterina por vía abdominal de cada lado.
  • 87. Histerectomia (Indicaciones) 1. Ultimo recurso para la atonia uterina 2. CID 3. Placentación anomala 4. Hemorragia masiva 5. Inestabilidad materna 6. Rotura uterina 7. Útero de Couvelaire en abruptio placentae. 8. Prolongación de la incisión de la histerotomía hasta los vasos uterinos. 9. Ectopico cornual
  • 88. Bibliografía • World Health Organization (WHO): Recommendations on uterotonics for the prevention of postpartum haemorrhage, update (2018) • ACOG: Practice bulletin on postpartum hemorrhage (2017) • Queensland Health: Maternity and neonatal clinical guideline on primary postpartum haemorrhage (2018, modificada 2020) • Postpartum hemorrhage: Medical and minimally invasive management Author: A Belfort, MBBCH, MD, PhD, D.A. (SA), FRCSC, FRCOG, FACOG Oct 21, 2021. • Postpartum hemorrhage: Management approaches requiring laparotomyAuthor: Michael A Belfort, MBBCH, MD, PhD, D.A. (SA), FRCSC, FRCOG, FACOG Oct 2021.