Publicité
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
Publicité
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
LA OBERVACIÓN.docx
Prochain SlideShare
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
Chargement dans ... 3
1 sur 8
Publicité

Contenu connexe

Publicité

LA OBERVACIÓN.docx

  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BICENTERARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA I “LA OBSERVACIÓN” PROFESORA AUTORA Andreina Osorio María Hernández SECCIÓN “1” C.I.: 25.691.334 San Joaquín de Turmero, Febrero de 2023
  2. 1 INTRODUCCIÓN Iniciaremos recalcando, que la constante en todos los ámbitos en los que se aplica la evaluación consiste en diversas actividades de exploración, medida o análisis de comportamientos o fenómenos psicológicos relativos a un individuo, o grupo específico de individuos, realizado a través de un proceso de indagación y toma de decisiones. (Rincón del Vago, 2018). La observación sistemática que es el instrumento a desarrollar en el ensayo, va a variar según los objetivos y así, los datos obtenidos se interpretaran dependiendo del modelo. Históricamente el proceso de evaluación psicológica ha sido equiparado con los diversos procedimientos de recolección de información mediante los cuales se realiza está. En otras palabras se ha limitado a la acción de aplicar test, pero va más allá por ser una actividad que abarca la recolección, análisis, valoración y uso de la información para resolver eficazmente problemas relacionados al comportamiento humano, esta información se apoya en el trabajo de (Hernández, 2019). Podemos inferir que la evaluación psicológica para nuestra carrera, es una herramienta que estudia el comportamiento de una persona mediante entrevistas, test, registros y otras observaciones. De esta manera, es posible integrar medidas y trabajar soluciones eficaces para tratar los problemas psicológicos que se hayan observado durante la evaluación. Además, puede llevarse a cabo en varios ámbitos, como en el educativo, el médico o el psiquiátrico (Cepsicologia, 2022). Todo el proceso de evaluación lleva implícito algún tipo de observación intencionada del comportamiento de personas o eventos.
  3. 2 LA OBSERVACIÓN Definición de Observación La metodología observacional en contextos naturales o habituales es un procedimiento científico que permite estudiar la ocurrencia de comportamientos perceptibles, de forma que se registren y cuantifiquen adecuadamente, lo cual implicará poder analizar relaciones de secuencialidad, asociación y covariación. En numerosas situaciones la metodología observacional es la mejor estrategia, o incluso la única posible. La metodología observacional es sumamente flexible y adaptable a los comportamientos y a los contextos. Ahora bien, como todo método, supone seguir un proceso de forma disciplinada y rigurosa tal como orienta en su investigación (Anguera, 2010). Tomando como referencia a Arrimada (2021), inferimos que el método observacional es una estrategia que forma parte del método científico cuyo objetivo es poder observar y estudiar las conductas de las personas de una manera no reactiva, es decir, en un contexto natural donde los sujetos evaluados se comporten de manera espontánea y donde el sujeto evaluado no intervenga ni modifique ningún aspecto contextual. La misma fuente no orienta en el sentido de que el método observacional se encuentra dentro de las distintas modalidades del método científico, requiere cumplir una serie de requisitos para ajustarse a un procedimiento formal que se haya desarrollado de manera secuenciada, paso por paso y en orden, para que sea aplicado de una forma estructurada. Esta modalidad del método científico utiliza la técnica de la observación utilizando unos instrumentos y recursos concretos, que han sido diseñados específicamente para este tipo de métodos para obtener una serie de datos relacionados con variables de los sujetos que se están
  4. 3 analizando que sean de interés para el observador de una forma no reactiva (Como cuestionarios, una grabadora, un bloc de notas, una cámara de vídeo, etc.). Características  La observación se basa en la capacidad de percepción y de clasificación del ser humano.  Con que objetivo se apliquen estas capacidades y como se apliquen nos va permitir diferenciar la observación ordinaria, que todos realizamos de forma cotidiana, de la observación científica.  La observación científica debe de ser capaz de proporcionar conocimiento científico, es decir, objetivo, replicable, fiable y válido para responder a la pregunta planteada o aumentar nuestra comprensión del problema de estudio.  Actualmente la metodología observacional se ha consolidado como una alternativa metodológica imprescindible para aquellas áreas de la Psicología considerando como objeto de estudio el comportamiento espontáneo en sus ámbitos naturales.  Si como investigadores lo que le interesa es conocer como es o cómo se modifica el comportamiento del individuo manipulando y controlando ciertas variables de la situación, para poder identificar relaciones de causalidad, entonces deberíamos aplicar la metodología experimental.  La metodología observacional es útil para estudios de complejidad y estudios sencillos. Ideas tomadas de (Psikipedia, s/f). Consultando en internet el trabajo de Equipo editorial, Etecé (2023), destacamos características de la observación se destacan las siguientes:  Es una capacidad humana que se aplica mediante el sentido de la vista.  Es una capacidad del ser humano que está sujeta a la perspectiva y los conocimientos previos del observador.
  5. 4  Es un método de percepción que permite obtener información del mundo.  Puede realizarse de manera directa por la mirada atenta de un sujeto o indirectamente a través de herramientas, como lentes, computadoras, telescopios, etc.  Puede surgir de manera casual sin la intención de observar o puede de manera intencionada en base a una serie de pasos estructurados para conocer sobre un objeto o fenómeno y estudiarlo. Por ejemplo si lo hacemos en un contexto profesional. Tipos de observación En el método observacional hay dos tipos de personas que son fundamentales para que este método sea posible: el sujeto observador y el sujeto observado, habiendo una distancia psicológica entre ambos. En función de dicha distancia, hay 4 niveles distintos tal como se interpreta del trabajo de (Arrimada, ob. cit.) Observador no participante. El sujeto observado y el sujeto observador, que suele ser el que realiza el método observacional, no tienen ninguna relación ni interacción alguna, lo que permite garantizar un nivel de objetividad máximo. Observador participante. Aquí el observador se encarga de dirigir al sujeto observado, de forma exista interacción entre ellos. En este caso podría haber cierto nivel de interferencia, de manera que se pierda algún grado de objetividad. Participación-observación. En esta modalidad el observador y el observador tienen entre ellos una menor distancia psicológica, debido a que se conocen y tienen algún grado de relación (por ejemplo, son familiares, profesionales que trabajan en el mismo equipo de trabajo, etc.). Al conocer al observador, aumenta considerablemente el grado de interferencia. Aunque podría facilitar la observación debido a que el
  6. 5 observador tiene información muy importante del observado que puede ser relevante para el objetivo de la observación. Autoobservación. Un sujeto se realiza una observación a sí mismo, siendo el observado y el observador son la misma persona. Ventajas y Desventajas Ventajas  El estudio se realiza en el momento que ocurren y sin intermediarios.  La información que se obtiene no depende de los sujetos de estudio.  Es independiente de la persona para suministrarla.  Permite al investigador obtener una comprensión profunda y detallada de cómo se comportan las personas o cómo funcionan las cosas en el mundo real.  No requiere que los participantes sean literate, lo que puede ser útil en contextos donde la alfabetización es limitada.  Puede causar menor que otras técnicas de recopilación de datos, lo que puede aumentar la confiabilidad de los resultados. Desventajas  Es difícil de aplicar a grupos numerosos.  Puede ser costoso si se requiere observadores calificados.  No es posible lograr obtener información de sucesos pasados o posteriores  Puede ser costoso y durar largo tiempo, especialmente si se requiere una observación prolongada.  Los investigadores pueden tener sesgos inconscientes que afecten la interpretación de los datos.  Los participantes pueden actuar de manera diferente o sentirse intimidados si saben que están siendo observados. Fuente (Cutipa, 2023).
  7. 6 CONCLUSIONES Una vez finalizado el ensayo y hechas las consultas bibliográficas respectivas, ajustadas al tema, se puede concluir. Ahora sabemos que la evaluación psicológica es una disciplina que se enfoca en explorar y analizar el comportamiento, la personalidad, las habilidades cognitivas y otras características de la persona, pareja, familia o grupo culturales. El procedimiento y los instrumentos de recogida de información que se utilizan en la evaluación psicológica dependen en gran medida del objetivo de la misma y las características del sujeto o grupo. Podemos decir que los instrumentos de evaluación psicológica se agrupan en torno a tres modalidades: observación y registro conductual, instrumentos psicométricos y entrevista. La observación, una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Siendo un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para recopilar el mayor número de datos viables. Mientras que la observación directa se basa fundamentalmente en la percepción visual directa, la observación indirecta se vale de una serie de técnicas y recursos como, por ejemplo, la conducta oral que ha sido transcrita, textos de entrevistas previas, whatsapps, blogs, etc. Ambos tipos de observación se pueden utilizar conjuntamente, cabiendo destacar que, en el caso de la observación indirecta, es conveniente tener una mayor precaución con el fin de no disminuir la objetividad de la observación.
  8. 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anguera, T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la psicología. Papeles del Psicólogo, 2010. Vol. 31(1), pp. 122-130. Recuperado de https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1802.pdf Arrimada (2021). Método observacional: qué es, tipos, características y funcionamiento. Disponible en https://psicologiaymente.com/ psicologia/método-observacional Cepsicologia. (2022). Evaluación psicológica: importancia, proceso y métodos. Centro de estudios de psicología. Disponible en https://cepsicologia.com/evaluacion-psicologica-metodos-etapas/ Cutipa, G. (2023). Ventajas y desventajas del uso de la observación, la entrevista y la encuesta en el proceso de la investigación. Disponible en https://guidocutipa.blog.bo/investigacion/ventajas- desventajas-observacion-entrevista-encuesta-proceso- investigacion/ #:~:text=Es%20dif%C3%ADcil%20de%20aplicar%20a,si%20se%20re quiere%20observadores%20calificados.&text=Puede%20ser%20cost oso%20y%20tiempo,la%20interpretaci%C3%B3n%20de%20los%20d atos. Equipo editorial, Etecé (2023). Observación. Para: Concepto.de. Disponible en: https://humanidades.com/observacion/. Última edición: 23 de enero de 2023. Disponible en https://humanidades.com/observacion/ Hernández, R. (2019). Técnicas de Evaluación: La Observación. Disponible en https://es.slideshare.net/RaulymarHernandez/tcnicas- de-evaluacin-psicolgica-133450418 Psikipedia. (s/f). Características de la observación. Disponible en https://psikipedia.com/libro/investigacion/1507-caracteristicas-de-la- observacion Rincón del Vago. (2018). Evaluación psicológica. Disponible en https://html.rincondelvago.com/evaluacion-psicologica_8.html
Publicité