3. ELABORADO POR:
MINISTERIO PERSONAL - UNIÓN PERUANA DEL SUR
Av. Comandante Espinar 620 Miraflores - Lima
DIRECCIÓN EJECUTIVA:
Pr. Enzo Chávez Idrogo - Presidente UPS
Pr. Farí Choque Ortega - Secretario UPS
Pr. David Echevarría Miranda - Tesorero UPS
EDITOR:
Pr. Heyssen J. Cordero Maraví – MiPES UPS
AUTORES:
Pr. Ted Wilson (AG), Pr. Heyssen J. Cordero (UPS), Pr. Daniel Solano (APC),
Pr. Edwin Chiroque (MAC), Pr. Tonny Quispe (MLT), Pr. Javier Torres (MOP),
Pr. Enrique Cárdenas (MPCS), Pr. Arland Rivera (MPS),Pr. Gino Pomacaya (MSOP).
Editado e impreso por la
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
en su Centro de Aplicación Editorial Unión
Km 19 Carr. Central, Ñaña, Lima, Perú.
Tel. (01) 618-6301 Telefax: (01) 618-6354
E-mail: ventas@editorialunion.com.pe
Impreso en el Perú Printed in Peru
JOB 24893-18 UNIÓN® enero 2019
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-00223
2
4. JÓVENES MISIONEROS
Cuando hablamos de evangelismo y del cumplimiento de la misión, algunos son ten-
tados a pensar solo en los adultos, y no, a los que son el presente y el futuro de la
iglesia; es decir, a los jóvenes. ¿Por qué? ¿porque los jóvenes son relacionados con
actividades más sociales y de camaradería y no tanto con movimientos misioneros?
Creo que es injusto pensar así. Debemos ser honestos y reconocer que los jóvenes son
altamente misioneros y, por su edad, ellos suelen ser más efectivos en el evangelismo,
solo que a veces no se les da la oportunidad.
Los jóvenes son dinámicos, alegres, positivos y sobre todo atrevidos para hacer evan-
gelismo. En ese sentido, creemos que son un poderoso ejército que está dispuesto a
cumplir la misión si se les entrena con debido cuidado y amor.
Razón tenía Elena de White cuando escribió hace algunos años “Con semejante ejér-
cito de obreros como el que nuestros jóvenes, bien preparados, podrían proveer, ¡cuán
pronto se proclamaría a todo el mundo el mensaje de un Salvador crucificado, resuci-
tado y próximo a venir!” (La Educación, 271).
La Biblia también nos presenta al menos a diez jóvenes que fueron usados de manera
poderosa por Dios: José, Samuel, David, La criada de Naamán, Josías, Jeremías, Da-
niel, el muchacho de los cinco panes y tres peces, Juan y Timoteo entre otros, que, a
pesar de su corta edad demostraron que cuando nos ponemos en las manos de Dios,
Él puede hacer maravillas a través de nosotros.
El sermonero que tienes en tus manos, lejos de ser sermones, en realidad son temas
misioneros para involucrar a la juventud en el culto joven, como parte del sábado mi-
sionero, el primer sábado de cada mes por la tarde.
¡Vamos juntos y #Conecta2!
Pr. Heyssen J. Cordero Maraví
Ministerio Personal, Escuela Sabática y Evangelismo
Unión Peruana del Sur
3
5. UNA GENERACIÓN DE JÓVENES PARA CRISTO (GYC)
En nuestro caminar con Cristo, volverse atrás, aun en lo mínimo, para apartarse de
la absoluta fidelidad a Dios y a su Palabra puede tener consecuencias desastrosas.
Cuando Eva se apartó tan solo un poquito de la Palabra de Dios, quedó abierta a
los engaños de la serpiente. Cuando la esposa de Lot se volvió solo una vez para dar
una mirada prohibida a su antiguo hogar, perdió la vida. Cuando los hijos de Israel
quisieron volverse de la Tierra Prometida y regresar a Egipto, sus cuerpos quedaron
tendidos en el desierto.
Todos tenemos que hacer nuestro el consejo que escribió el apóstol Pablo en Filipen-
ses 3:13 y 14: “Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa
hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás y extendiéndome a lo que está delan-
te, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús”.
No hay vuelta atrás.
Es el andar por fe que experimentaron Abel, Enoc, Noé, Abrahán y Sara. Hebreos
11:13 declara: “En la fe murieron todos estos sin haber recibido lo prometido, sino
mirándolo de lejos, creyéndolo y saludándolo, y confesando que eran extranjeros y
peregrinos sobre la tierra”. Noten el detalle de que si bien ellos murieron sin ver el
cumplimiento de las promesas de Dios, vivieron sin embargo aferrados a las promesas
de Dios mediante los ojos de la fe. En el versículo 15 sigue contándonos entonces de
qué manera lograron mantener semejante nivel de compromiso: “Pues si hubieran
estado pensando en aquella de donde salieron, ciertamente tenían tiempo de volver”.
Estos grandes hombres y mujeres fueron héroes de la fe, porque jamás permitieron
que su mente estuviera ocupada por el lugar del cual habían salido. Una vez que se
fueron, salieron de allí para nunca más volver.
Este decidido compromiso con Dios y la comprensión directa de su Palabra fue la
intención del Señor para Israel, su pueblo escogido. Deuteronomio 5:32, 33 dice: “Mi-
rad, pues, que hagáis como Jehová, vuestro Dios, os ha mandado. No os apartéis a la
derecha ni a la izquierda. Andad en todo el camino que Jehová, vuestro Dios, os ha
mandado, para que viváis, os vaya bien y prolonguéis vuestros días en la tierra que
habéis de poseer”. Y mientras se mantuvieron fieles en su devoción al Señor y a su Pa-
labra, tuvieron el éxito garantizado. A pesar de ello, en repetidas ocasiones, el pueblo
del Señor dejó de avanzar por fe y miraron para atrás con temor. En Números 14:3 y
4 leemos que exclaman: “‘¿Por qué nos trae Jehová a esta tierra para morir a espada,
y para que nuestras mujeres y nuestros niños se conviertan en botín de guerra? ¿No
nos sería mejor regresar a Egipto?’ Y se decían unos a otros: ‘Designemos un capitán
y volvamos a Egipto’”.
4
6. Muchos años después, en 2 Timoteo 4:3, 4, el apóstol Pablo mandó a su joven pupilo,
a Timoteo, que predicara la Palabra: “Pues vendrá tiempo cuando no soportarán la
sana doctrina, sino que, teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme
a sus propias pasiones, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas”. Es
importante destacar que tanto en el Israel antiguo como en la Iglesia Cristiana, el pue-
blo de Dios no tuvo problemas en someterse al liderazgo, siempre y cuando los líderes
aceptaran el deseo de ser apartados de los mandamientos de Dios y regresar al mundo
del cual el Señor los había librado. Pero esto no puede ser así. JAMÁS tenemos que
desviarnos de la dirección en la que nos guíe el Señor de conformidad con su Palabra.
TENTACIONES DE VOLVERSE DE LA PALABRA AL MUNDO
Cuanto más nos acercamos a la segunda venida de Cristo, más evidente es por qué Je-
sús dijo que Satanás era el príncipe de este mundo. Mientras la corriente de la cultura
moderna se apresura hacia la destrucción, mantenerse firmes en la sólida roca de las
Escrituras hará que parezca que nos estamos retirando de la sociedad. Aun así, buscar la
aprobación de Dios necesita ser el objetivo único de nuestras vidas, sin volvernos atrás.
1. EN NUESTRO ENTRETENIMIENTO NO TIENE QUE HABER VUELTA
ATRÁS:
Los avances cada vez mayores de la tecnología están siendo cada vez más comu-
nes en nuestra sociedad. Por ejemplo, ¿cuántos de ustedes han enviado o recibi-
do un mensaje de texto en las últimas 24 horas? Hasta me atravería a decir que
algunos de ustedes ya ha enviado o recibido un mensaje de texto desde que yo
comencé a hablar. Lo que quiero decir es que, por medio de la tecnología moder-
na tenemos un acceso ilimitado a un mundo de comunicaciones y medios que,
más allá de todo su potencial de evangelización, a menudo suele resultar más
perjudicial que beneficioso para nuestro caminar cristiano.
Aunque vivimos en la era de Internet, y estamos casi de manera continua sujetos
a las tentaciones más poderosas mediante la televisión, las películas, la música y
la literatura, siempre tenemos que guardar las avenidas del alma. Aun en el siglo
XXI, Filipenses 4:8 es la fórmula divina para el pensamiento correcto, porque
nos insta a pensar en todo lo que es verdadero, honesto, justo, puro, amable, de
buen nombre, y virtuoso. Jóvenes, permitan que estos principios bíblicos y los
consejos de la inspiración en el espíritu de profecía los guíen en sus elecciones
de entretenimiento.
2. EN NUESTRAS RELACIONES PERSONALES, NO TIENE QUE HABER
VUELTA ATRÁS:
Aunque siempre deberíamos mostrarnos amigables y relacionarnos con todos,
necesitamos ejercer el buen juicio y el discernimiento respecto de a quiénes ele-
5
7. gimos como amigos de confianza. Nuestras relaciones más cercanas y compañías
más confiables deberían ser edificadas sobre el sólido fundamento de una fe co-
mún en Dios y las verdades de su Palabra, como nos enseña pablo en 2 Corintios
6:14: “No os unáis en yugo desigual con los incrédulos”, el pasaje continúa con
las destacadas preguntas retóricas: “¿Qué compañerismo tiene la justicia con la
injusticia? ¿Y qué comunión, la luz con las tinieblas?”
Jóvenes, escojan amigos piadosos que los animen en el camino de Cristo. Si tie-
nen alguna relación, ya sea platónica o romántica, que no agrada al Señor, les
imploro que se armen del valor santo que los lleve a ponerle fin, tanto por la
salvación de ellos como por la de ustedes.
3. EN NUESTRA CONDUCTA, NO TIENE QUE HABER VUELTA ATRÁS:
Hoy día, se da mucho énfasis a conductas que la sociedad considera aceptables
y aun dignas de alabanza, PERO que el Señor aborrece. La promiscuidad, la ho-
mosexualidad, la violencia, la vulgaridad, la transigencia, la codicia y el orgullo
son vistas como algo normal en la sociedad actual, mientras que un estilo de
vida piadoso marcado por la pureza y la temperancia suele producir el ridículo
y las burlas ¡Pero que eso no los desanime! Para los que enfrentan las luchas de
una vida piadosa en un mundo malvado, tenemos las palabras de Jesús, en Juan
15:18, 19: “Si el mundo os odia, sabed que a mí me ha odiado antes que a vo-
sotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero porque no sois del
mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso el mundo os odia”. ¡Qué bendición
saber que el Señor jamás nos pide que caminemos por una senda que él mismo
no ha recorrido! Es sumamente alentador leer lo que dice la Biblia en Hebreos
4:15, 16 que “no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de
nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejan-
za, pero sin pecado. Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia,
para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”. Hermanos
y hermanas, el mismo Jesús que ha estado donde ustedes están y enfrentado lo
que ustedes ahora enfrentan ha prometido darles la fuerza que necesitan para
caminar victoriosamente con él.
4. EN NUESTRA DILIGENCIA EN EL TRABAJO Y LOS ESTUDIOS, NO
HAY VUELTA ATRÁS:
La Biblia declara vez tras vez que nuestro Dios es un Dios de excelencia. Como
sus representantes creados y siendo restaurados a su imagen, deberíamos lu-
char por la excelencia en todos nuestros emprendimientos como testimonio de
la gloria de Dios. La complacencia, la apatía y la mediocridad en el hogar o en los
estudios jamás deberían estar presentes en la vida de un cristiano.
6
8. Esto me recuerda al profeta Daniel, cuya excelencia en todas las cosas se ganó el
favor del rey y la envía de sus colegas. En Daniel 6:4, leemos: “Los gobernadores
y sátrapas buscaron ocasión para acusar a Daniel en lo relacionado con el reino;
pero no podían hallar motivo alguno o falta, porque él era fiel, y ningún error
ni falta hallaron en él”. Me gusta la forma que tiene de expresarlo en inglés la
versión NASB, dice: “Ninguna negligencia o corrupción se pudo hallar en él”. No
solo que la vida de Daniel estuvo libre de corrupción, sino que también estuvo
libre de negligencia. Esta combinación de integridad y diligencia fue testimonio
de la Gloria de Dios. Mi oración es que el legado de excelencia de Daniel pueda
ser visto en la vida de cada joven de la Iglesia Adventista, al terminar la obra y
apresurar la venida de Cristo.
5. EN NUESTRA BÚSQUEDA DE LA CIENCIA, TAMPOCO TIENE QUE HA-
BER UNA VUELTA ATRÁS:
En años recientes, ha surgido una gran preocupación sobre la relación de las cien-
cias con las Escrituras. El Señor desea que consideremos todos los aspectos de
su creación, desde la biología y la geología hasta la psicología y la sociología. Sin
embargo, siempre tenemos que tener presente que por cada verdad establecida
por Dios, Satanás conjura una falsificación en un esfuerzo por desviar las mentes
de una comprensión de la voluntad y las obras de Dios. Nada puede mejorar lo
que ya ha sido escrito por inspiración divina en La fe por la cual vivo, p. 323, que
es un consejo sumamente pertinente para el presente:
Para muchos, las investigaciones científicas se han vuelto maldición. Al permitir
todo género de descubrimientos en las ciencias y en las artes, Dios ha derrama-
do sobre el mundo raudales de luz; pero aun los espíritus más poderosos, si no
están guiados en sus investigaciones por la Palabra de Dios, se extravían en sus
esfuerzos por encontrar las relaciones existentes entre la ciencia y la revelación.
Dios es el fundamento de todas las cosas. Toda verdadera ciencia está en armonía
con sus obras; toda verdadera educación nos induce a obedecer a su gobierno.
La ciencia abre nuevas maravillas ante nuestra vista, se remonta alto, y explora
nuevas profundidades; pero de su búsqueda no trae nada que esté en conflicto
con la divina revelación”.
Insto a todos los que participan de emprendimientos científicos, ya sea como
estudiantes, educadores, investigadores o profesionales a que en la búsqueda
de explorar las maravillas de la creación divina presten atención a este consejo.
7
9. 6. EN LA MANERA DE VESTIRNOS, NO TIENE QUE HABER VUELTA
ATRÁS:
Jesús fue muy respetado y amado, a la vez que tuvo lo que expresa Isaías 53:2
de la siguiente manera: “No hay hermosura en él, ni esplendor; lo veremos, mas
sin atractivo alguno para que lo apreciemos”. Como en todas las cosas de la vida,
Cristo tiene que ser el ejemplo último de la apariencia cristiana.
Por supuesto, somos conscientes de que hay algunos que en estas cuestiones se
van a los extremos. Algunos se conforman por completo al modelo de este mundo,
mientras que otros parecen hacer lo imposible para parecer innecesariamente pe-
culiares, para mostrarse no atractivos a propósito. Ninguno de estos extremos está
bien. Escuchemos con detenimiento el equilibrio inspirado sobre esta cuestión,
que se encuentra en Mensajes selectos, t. 3 página 280: “No desanimamos el gusto
y la limpieza en el vestido. El gusto correcto en el vestir no ha de ser despreciado
o condenado”. Sigue diciendo en la misma página que: “La negación de sí mismo
en el vestido es parte de nuestro deber cristiano. El vestir en forma sencilla, abste-
niéndose de la ostentación de las joyas y ornamentos de toda clase, está en conso-
nancia con nuestra fe”. Jóvenes, utilicen por favor los principios de las Escrituras,
los consejos del espíritu de profecía, y el ejemplo de Cristo, al escoger prendas de
vestir que sean la mejor testificación del Dios Creador a quien sirven.
7. EN NUESTRA MAYORDOMÍA, NO TIENE QUE HABER VUELTA ATRÁS:
Espero que a todos ustedes les hayan enseñado cómo administrar de manera
correcta los recursos que Dios les ha dado. Sean buenos mayordomos del dinero.
Devuelvan fielmente las ofrendas y el diezmo del Señor. Sean buenos mayordo-
mos de sus cuerpos. Cuídense de acuerdo con los ocho remedios naturales salu-
dables y prácticos: una dieta vegetariana saludable, el ejercicio periódico, beber
suficiente agua, adecuada luz solar, abstenerse del alcohol, el tabaco y las drogas
ilícitas, disfrutar del aire fresco, tener el descanso adecuado y confiar en el poder
divino. Sean buenos mayordomos de su tiempo: Asegúrense de apartar cada día
momentos especiales para la oración y el estudio. Asimismo, recuerden que aun-
que hemos recibido seis días para trabajar y hacer toda nuestra obra, el séptimo
día es el sábado del Señor nuestro Dios. Demasiado a menudo vemos adventistas
que recuerdan que el sábado existe, pero que se olvidan de santificarlo. Amigos,
el sábado es el sello de la autoridad divina, el recordatorio del reciente poder
creador de Dios que completó su obra en seis días literales, consecutivos y conti-
guos al crear esta tierra junto con el maravilloso séptimo día sábado. Demuestra
su poder redentor, siendo una invitación semanal para que nos acerquemos a él.
Es y será la señal del tiempo del fin del pueblo fiel de Dios. Resistan la tentación
de abusar del sábado como meramente un tiempo libre para hacer lo que se les
venga en gana. Santifiquen ese día por medio del poder de Dios, al cesar en todas
8
10. sus actividades normales, llevando a cabo de antemano las preparaciones nece-
sarias, adorando al Señor y disfrutando de la comunión con los creyentes en la
iglesia, ministrando a las necesidades espirituales de los demás, y aprovechando
la maravillosa obra de Dios en la naturaleza. Gracias a estas simples prácticas de
mayordomía, hallarán continuamente en las misericordias del Señor suficiente
tiempo, suficiente dinero y suficiente fortaleza no solo para sus necesidades dia-
rias sino para usarlos en la causa de Dios.
8. EN NUESTROS REAVIVAMIENTOS ESPIRITUALES, NO TIENE QUE
HABER VUELTA ATRÁS:
El 22 de marzo de 1887, Elena G. White escribió las siguientes palabras en un
artículo para la Review and Herald titulado “La gran necesidad de la iglesia”: “La
mayor y más urgente de todas nuestras necesidades es la de un reavivamiento
de la verdadera piedad en nuestro medio. Procurarlo debiera ser nuestra primera
obra”. Hoy alabo al Señor porque tantos adventistas están buscando con sinceri-
dad la bendición del Señor y oraron por un genuino reavivamiento y reforma en
sus vidas, tanto en forma como de manera colectiva en la iglesia. Pero tenemos
que permanecer alertas porque, como ya lo hemos mencionado, el diablo ha fal-
sificado cada una de las verdades de Dios. Hemos recibido advertencias, tanto en
la Biblia como en el espíritu de profecía, de que en estos últimos días Satanás
lanzará reavivamientos falsos de su autoría en un esfuerzo por engañar, si fuera
posible, aun a los escogidos. Elena White escribió enfáticamente de las cosas que
ahora mismo vemos dentro de nuestras filas.
En Mensajes selectos, vol. 2, p. 23 leemos: “Corremos continuamente el peli-
gro de sobrepasar la sencillez del evangelio. Muchos tienen un intenso deseo de
asombrar al mundo con algo original que eleve al pueblo a un estado de éxtasis
espiritual, y de cambiar su actual experiencia religiosa. Ciertamente existe una
gran necesidad de un cambio en la situación actual, porque no se comprende
como debiera la santidad de la verdad presente; pero el cambio que necesitamos
es aquella transformación del corazón que puede obtenerse únicamente buscan-
do a Dios individualmente para recibir sus bendiciones, rogando para obtener
su poder, e implorando fervientemente su gracia para que nuestro carácter sea
transformado. Tal es el cambio que necesitamos hoy; y para alcanzar esa expe-
riencia deberíamos ejercitar perseverantemente nuestra energía y manifestar un
sincero fervor”.
Me siento tan feliz de que los líderes de GYC han colocado en cada uno de los
asientos un ejemplar de El verdadero reavivamiento: La mayor necesidad de la
iglesia, una compilación de Elena G. White. Los animo encarecidamente para
que lean, subrayen y sigan los consejos de este maravilloso libro del espíritu de
9
11. profecía. Los que están mirando por televisión y no poseen un ejemplar de este
libro, asegúrense de conseguir un ejemplar en la librería adventista más cerca-
na, en la asociación o en la Review and Herald. Ya se han vendido más de 150
mil ejemplares de este importante libro. Cubramos el mundo con muchos miles
más en muchos idiomas. Distribuyamos también otros millones de ejemplares
de libros del espíritu de profecía, tales como El camino a Cristo, El Deseado de
todas las gentes, Palabras de vida del Gran Maestro, y el libro que Elena G. White
quiso que fuera distribuido más que ningún otro, El conflicto de los siglos. No
hay vuelta atrás.
9. EN NUESTRA CONFIANZA EN EL ESPÍRITU DE PROFECÍA, NO TIENE
QUE HABER VUELTA ATRÁS
Entre algunos de los miembros de la iglesia hay una tendencia a minimizar o
aun desestimar los consejos del espíritu de profecía. Escuchamos que se dice
que si bien los escritos de Elena G. White pueden tener algún valor devocional,
no deberíamos permitir que su “perspectiva limitada del siglo XIX” dé forma a
nuestra comprensión de las verdades bíblicas en el siglo XXI. Pero yo creo, y la
Iglesia Adventista lo sostiene firmemente y sin vergüenza, que el espíritu de pro-
fecía es uno de los más grandes dones de Dios al pueblo remanente del tiempo
del fin. Confiemos en la Palabra de Dios y sigamos los consejos de su humilde
mensajera, Elena G. White. Que nadie: ningún líder de la iglesia, pastor, docente,
administrador u otra persona los haga apartarse de una completa confianza en el
espíritu de profecía, que señala a la Biblia como la palabra con autoridad de Dios.
Hoy me permito repetir el desafío de Pablo en 1 Tesalonicenses 5:19, 20: “No
apaguéis al Espíritu. No menospreciéis las profecías”. En Mensajes selectos, t.
1, p. 55, leemos que: “Se encenderá un odio satánico contra los testimonios. La
obra de Satanás será perturbar la fe de las iglesias en ellos por esta razón: Satanás
no puede disponer de una senda tan clara para introducir sus engaños y atar a las
almas con sus errores si se obedecen las amonestaciones y reproches del Espíritu
de Dios”. Amigos, aunque algunos que los rodean puedan apartarse de la senda,
por la seguridad del alma les ruego que permanezcan fieles. Que nada ni nadie, ni
las sutiles dudas ni el ridículo descarado de amigos o familiares, ni ninguna otra
persona, los aparte de la verdad que Dios nos ha enviado por medio de su mensa-
jera escogida, Elena G. White. Lean el espíritu de profecía, y verán la conducción
divina en lo que ha sido escrito.
LA NECESIDAD DEL ESPÍRITU SANTO
Esa fidelidad constante a Cristo y su Palabra solo es posible por medio del poder del
Espíritu Santo. El nivel de vitalidad espiritual al que somos llamados no es algo que
10
12. pueda ser logrado por medio de los esfuerzos humanos. En todo lo que hacemos, tene-
mos que depender por completo de que el Espíritu de Dios obre en nuestro corazón,
para que en medio del fiel remanente de Dios ya no haya vuelta atrás, ni nadie que se
aparte a la izquierda, a la derecha, o que se vaya para retornar al mundo. Amigos, Dios
nos está llamando a avanzar por fe hasta que alcancemos lo que Efesios 4:13 denomi-
na “la medida de la estatura de la plenitud de Cristo”.
Mientras la sociedad nos bombardea con la idea de que la juventud es un tiempo para
autocomplacencia temeraria, la Palabra de Dios expresa otra cosa. El consejo de Pablo
al joven Timoteo en 1 Timoteo 4:12 es mi consejo para todos los jóvenes adventistas,
estén aquí o en otra parte del mundo. “Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé
ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza”. Es mi
oración de que los ejemplos más grandes de nuestra fe y estilo de vida mostrados al
mundo estén a cargo de los jóvenes de la Iglesia Adventista.
EL ÉXITO CORPORATIVO DEPENDE DE LOS ESFUERZOS INDIVIDUALES
El mismo Dios que los está llamando para que avancen por fe sin dar vuelta atrás
es el Dios que estableció la Iglesia Adventista como su pueblo remanente, con el
mandato de proclamar los mensajes de los tres ángeles a cada nación, tribu, lengua y
pueblo. Este objetivo trascendental y en apariencia inalcanzable no puede ser logrado
de cualquier manera, sino que tiene que ser alcanzado de manera organizada, con la
cooperación plena tanto de obreros de la iglesia de tiempo completo como por medio
de la dedicación de los laicos. En Testimonios para la iglesia, tomo 9, página 95, se nos
dice con claridad que “la obra de Dios en este mundo no podrá terminarse hasta que
los hombres y las mujeres que componen la feligresía de nuestra iglesia se interesen
en la obra y unan sus esfuerzos con los de los ministros y dirigentes de la iglesia”.
Este método de trabajo no es particular a nuestro tiempo, dado que podemos ver la
misma expectativa de cooperación en la historia, tanto del Israel antiguo como en la
Iglesia Cristiana primitiva. Por ejemplo, aunque dentro del sistema de Israel, los líde-
res espirituales tenían funciones definidas, se esperaba que cada ciudadano individual
de esa nación escogida fuera fiel al Señor. En Éxodo 19:5, 6 leemos las instrucciones
del Señor a los hijos de Israel justo antes de darles los diez mandamientos: “Ahora,
pues, si dais oído a mi voz y guardáis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro
sobre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra. Vosotros me seréis un reino
de sacerdotes y gente santa”. De manera similar, en la Iglesia Cristiana, continuó el
mismo requisito, para que cada miembro trabaje de manera individual por la causa
del movimiento. En su instrucción al cuerpo de creyentes del Nuevo Testamento, el
apóstol Pedro se hizo eco del libro de Éxodo, cuando declaró en 1 Pedro 2:9: “Vosotros
sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para
que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable”.
Este consejo no estuvo dirigido meramente a los demás apóstoles u otros líderes de
11
13. la iglesia, sino que fue dado a todo el cuerpo de Cristo, lo que incluye a cada miem-
bro, sea joven o anciano. A cada miembro de la iglesia se le encomendaba la sagrada
responsabilidad de “[anunciar] las virtudes de aquel que [los] llamó de las tinieblas
a su luz admirable”.
GENERACIÓN DE JÓVENES PARA CRISTO
Me siento tan feliz de que además de muchos jóvenes, hay aquí en GYC también algu-
nas personas mayores. Pero en la siguiente parte, me gustaría hablar más que nada a
los que tienen 35 años o menos. ¿Pueden levantar la mano…?
Todos los que anhelan ver el regreso de Cristo. Todos lo que creen que la Iglesia Ad-
ventista es el movimiento de Dios para el tiempo del fin, levantada para proclamar los
mensajes de los tres ángeles al mundo y apresurar su pronta venida.
¿Cuántos de ustedes creen que estamos viviendo en los días finales de la historia de la
tierra y, por la gracia de Dios, están seguros de ser parte de los 144 mil que permane-
cerán de parte del bien aunque se desplomen los cielos? ¿Cuántos de ustedes quieren
ser parte de ese ejército de jóvenes que, debidamente capacitados, estarán dispuestos
a terminar la obra en esta generación?
Bien. Ahora, no necesitan levantar la mano pero, ¿cuántos de ustedes asistieron a la
última asamblea de su iglesia local? ¿Cuántos de ustedes asisten a la reunión de ora-
ción de su iglesia local? ¿Cuántos de ustedes colaboran como voluntarios en el centro
de servicios comunitarios del lugar donde viven? ¿Cuántos de ustedes buscan en for-
ma periódica a los incrédulos para llevarlos a Cristo por medio del estudio personal de
la Biblia? ¿Cuántos de ustedes enseñan en la clase de cuna de su iglesia? ¿O qué decir
de los infantes, primarios o intermediarios?
Ustedes han invertido dinero y sacrificado parte de las vacaciones de invierno para
asistir a una conferencia bíblica aquí en GYC. Pero si hiciéramos una encuesta seria
para saber la respuesta a algunas de estas preguntas, podríamos hallar que los núme-
ros son muy bajos. ¿Qué descubriríamos si encuestáramos a todos los miembros de la
Iglesia Adventista? Mis amigos, mediante el poder del Espíritu Santo, todos tenemos
que salvar la brecha entre los grandes ideales que anhelamos y los deberes prácticos
que tenemos que enfrentar si queremos terminar la obra en esta generación. Tenemos
que entender que el primer paso para terminar la obra es realmente ir a trabajar. Al
igual que el plan de Dios en el caso de Israel y la iglesia apostólica, la savia del movi-
miento adventista es la participación de cada uno de los miembros en la misión de la
iglesia local. Hoy hago un llamado en especial a los jóvenes de esta iglesia en todo el
mundo y en cada ámbito de la iglesia. En Servicio cristiano, página 15, leemos: “Todos
12
14. debemos ser obreros juntamente con Dios. Ningún ocioso es reconocido como siervo
suyo. Los miembros de la iglesia deben sentir individualmente que la vida y la prospe-
ridad de la iglesia resultan afectadas por su conducta”.
Jóvenes, los invito a remangarse y a trabajar por Cristo. Infundan nueva vida al progra-
ma local de la Escuela Sabática al llegar a tiempo y estudiar la Biblia y la lección de la
Escuela Sabática, y al estar preparado para discutir con entusiasmo lo que han apren-
dido. Que los miembros de más edad vean que en la reunión de oración, los jóvenes
interceden por otros ante el trono divino de la gracia. Denle una mano a los octogena-
rios, y satisfagan a algunos de los realmente necesitados de la zona donde viven al co-
laborar como voluntarios en el centro de servicios comunitarios. Lleven y distribuyan
impresos de evangelización en todo lugar donde vayan. Soliciten que durante un año,
la escuela o colegio local dediquen el tiempo, la energía y el dinero que podrían gastar
en los equipos deportivos para dedicarlo en cambio a la capacitación y programación
en evangelismo, y para la obra directa en la comunidad. Ejerzan su derecho a voz en
la dirección de la iglesia, asistiendo a las asambleas de la iglesia, y aceptando, cuando
los llame la comisión de nombramientos, el puesto de responsabilidad asignado, por
más grande o pequeño que sea. Y de hecho, de ser el caso, acepten ser parte también
de la comisión de nombramientos.
Si la Iglesia Adventista piensa alguna vez cumplir con el ideal divino de ser el re-
manente del Señor para el tiempo del fin, no solo “nosotros” como denominación,
no solo “GYC” como organización de apoyo, no solo “los jóvenes” como un grupo
demográfico particular, sino cada uno de ustedes, como individuo, tiene que ponerse
a trabajar por Cristo para servir a otros. Una vez más, en las páginas 14 y 15 de ese
maravilloso librito titulado Servicio cristiano, se nos advierte que: “En todas partes se
nota una tendencia a reemplazar el esfuerzo individual por la obra de las organizacio-
nes. La sabiduría humana tiende a consolidar, a centralizar, a formar grandes iglesias
e instituciones. Muchos dejan a las instituciones y organizaciones la tarea de practicar
la beneficencia; se eximen del contacto con el mundo, y sus corazones se enfrían. Se
absorben en sí mismos incapacitándose para recibir impresiones. El amor a Dios y a
los hombres desaparece de su alma. Cristo encomienda a sus discípulos una obra indi-
vidual, una obra que no se puede delegar a un poderhabiente. El servir a los enfermos
y a los pobres, el predicar el evangelio a los perdidos, no debe ser dejado al cuidado
de juntas y organizaciones de caridad. Es la responsabilidad individual, el esfuerzo
personal, el sacrificio propio, lo que exige el evangelio”.
Por demasiado tiempo, no será que dentro de la Iglesia Adventista, y aun dentro del
movimiento GYC, hemos respondido al llamado que Dios hace en busca de obreros
con un seguro “henos aquí, envíanos”, en lugar del más osado “heme aquí, envíame a
13
15. mí” como lo proclamó Isaías. El gran ideal de una Generación de Jóvenes para Cristo
que termine la obra en esta generación se hará realidad solo cuando veamos manifes-
tados en los deberes prácticos de nuestras iglesias locales una Generación de Indivi-
duos para Cristo, una generación que esté dispuesta a ir individualmente a trabajar
doquiera exista la necesidad.
CONCLUSIÓN
Hace poco escuché un término que acuñaron personas que afirman ser activistas por
una causa, pero que en realidad no hace nada por esa causa. Se los llama “slacktivists”
(“inactivistas”). Un activista suele hacer un sacrificio serio hasta el dolor de su tiem-
po, energía, reputación, dinero, relaciones o cualquier otra cosa que requiera la causa.
Por su parte, un “inactivista” puede portar algún tipo de símbolo especial de apoyo sin
por ello ayudar de manera tangible. Los “inactivistas” creen que están apoyando una
causa porque publican un enlace o comentario sobre un determinado tema en su red
social, visten una determinada camiseta o alguna otra cosa similar.
EL DESAFÍO
1. Jóvenes, permítanme que los desafíe para ir más allá de las expectativas típicas
de la juventud. No salgan de aquí entusiasmados por el movimiento adventista
solo porque visten una camiseta de GYC o publican un comentario osado pero
pasajero sobre su fe en algún medio en línea. Pueden hacer mucho más. ¡Pueden
SER mucho mejores! En su caminar con Cristo, enfóquense de manera genuina
en el objetivo singular de dar gloria a Dios. No se alejen de la Palabra de Dios
para dirigirse en cambio hacia las seducciones de este mundo. Dediquen cada día
serios momentos a la oración y el estudio de la Biblia, pidiendo al Señor que les
dé un derramamiento especial de su Santo Espíritu. Pidan al Señor humildemen-
te el reavivamiento del fervor espiritual y una reforma de todo lo que en la vida
de ustedes no esté en armonía con las órdenes de las Escrituras y los consejos del
espíritu de profecía.
2. Y más allá de una renovación meramente personal, tomen la determinación de
jugar un papel activo en un reavivamiento y reforma genuinos en medio de la
iglesia remanente de Dios, lo que llevará a la lluvia tardía del Espíritu Santo.
Comprométanse al esfuerzo personal, a la participación individual que ayudará
que la familia de la iglesia termine la obra que Dios nos ha encomendado. Como
miembros de GYC, que es miembro de esa maravillosa organización, de ASI, un
grupo de ministerios que apoyar de manera decidida a la Iglesia Adventista, sigan
trabajando cerca de su iglesia local, de su pastor, de la organización local de jóve-
nes, de los administradores de la iglesia, y de los directores de los departamentos
de jóvenes en su asociación, unión y división. Jamás permitan que alguien acuse a
GYC de no trabajar con la organización eclesiástica establecida. Lleguen a ser una
parte tan importante de la obra misionera de este movimiento adventista que se
14
16. entienda que son una parte inconfundible de sus iglesias y asociaciones locales.
Apoyen y colaboren con otras iniciativas de jóvenes de la iglesia y asociación
locales que se apoyen en la Biblia y el espíritu de profecía. Al trabajar juntos, la
iglesia y la asociación locales verán el compromiso espiritual que tienen con el
crecimiento en Cristo, su compromiso con el servicio práctico, su obra misionera
de evangelización y, por la gracia de Dios, los recibirán con los brazos abiertos.
3. El desafío que hoy les dejo, el centro de este mensaje, es que el Señor está llamando
a mucho más que tan solo una Generación de Jóvenes para Cristo. Dios quiere ver
una Generación de INDIVIDUOS para Cristo. Por más grande que es que exista
GYC, y que siga organizando estas maravillosas conferencias anuales, lo que Dios
realmente quiere es un ejército de individuos que se comprometan diariamente
con la vida y la obra de su cuerpo, la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Cuando cada uno de nosotros permite que el Espíritu Santo nos transforme a
semejanza de Cristo, comenzaremos automáticamente a hacer la obra que Jesús
nos ha encomendado. De esta manera, el carácter de Cristo podrá ser visto en lo
que hacemos, y no tan solo en lo que no hacemos. La señora White describe el
resultado de un reavivamiento tal en el libro Palabras de vida del Gran Maestro,
página 47: “Cuando el carácter de Cristo sea perfectamente reproducido en su
pueblo, entonces vendrá él para reclamarlos como suyos. Todo cristiano tiene
la oportunidad no sólo de esperar, sino de apresurar la venida de nuestro Señor
Jesucristo. Si todos los que profesan el nombre de Cristo llevaran fruto para su
gloria, cuán prontamente se sembraría en todo el mundo la semilla del evangelio.
Rápidamente maduraría la gran cosecha final y Cristo vendría para recoger el
precioso grano”.
4. Hermanos y hermanas, jóvenes y ancianos, avancen por fe sin volver atrás. Sean
parte de la generación que permitirá que el Espíritu Santo desarrolle plenamente
en nosotros el carácter de Cristo. Apóyense completamente en él. Den la espalda
al yo y miren plenamente a Cristo. Como lo indica el maravilloso libro de Elena
White titulado Fe y obras en la página 23, “Por amor a nosotros Cristo se hizo po-
bre, para que por su pobreza pudiéramos ser hechos ricos. Y todas las obras que
el hombre puede rendir a Dios serán mucho menos que nada. Mis súplicas son
aceptas únicamente porque se apoyan en la justicia de Cristo. La idea de hacer
algo para merecer la gracia del perdón es una falacia del principio al fin. ‘Señor, en
mi mano no traigo valor alguno; simplemente a tu cruz me aferro’”. Pero cuando
nos colocamos plenamente a disposición del Espíritu Santo, él hará maravillas y
milagros por nuestro medio. Por ello, los desafío hoy para que hagan más que tan
solo atender a esta conferencia de GYC. Los invito a tomar la determinación, por
la gracia de Dios, de ser la generación que se involucre de manera individual por
Cristo, la que apresurará su pronta venida al terminar la obra en esta generación.
5. El Espíritu Santo está obrando de tantas maneras increíbles para atraer a los
jóvenes a un servicio completo por Cristo. Hace poco, estuve en Brasil y escuché
15
17. la historia de Alex. Para los 13 años, Alex había llegado a destacarse haciendo
pruebas con su bicicleta; era realmente un experto y le encantaba montar un
espectáculo para que lo vieran. Llegó a ser muy habilidoso y, por supuesto, en
esos casos, si no se toman precauciones, la popularidad se nos sube a la cabeza
y podemos apartarnos de Dios. Lamentablemente, con el tiempo Alex se metió
en las drogas y el delito, y un día terminó en la cárcel. Su hermana Daniela sen-
tía una gran responsabilidad por Alex y, cierto día, un fiel colportor llegó hasta
su puerta. Jóvenes, los invito a usar el poder ordenado por el cielo que tiene la
palabra escrita y la palabra electrónica para compartir los mensajes de los tres
ángeles. Muchos de ustedes han tenido la oportunidad de compartir la preciosa
verdad como obreros del evangelio de puerta en puerta o colportores estudiantes.
Alabemos a Dios por el programa denominado “megalibro”, por el programa
para estudiantes colportores, y por los colportores de tiempo completo. Bueno,
es así que un colportor llegó hasta la puerta de Daniela y le vendió un ejemplar
de El conflicto de los siglos. ¡Me encanta ese libro! Solo el cielo sabe las veces que
el Espíritu Santo ha usado ese libro para convencer a las personas de la verdad.
Daniela compró el libro y se dio cuenta de que era exactamente lo que Alex nece-
sitaba en prisión, por lo que se lo envió. Alex comenzó a leerlo junto con su Bi-
blia, y pronto comenzó a tomar estudios bíblicos. Como resultado de su estudio,
Alex entregó su corazón a Cristo, fue bautizado y se unió a la Iglesia Adventista.
Hoy, me alegra informar que Alex ha salido de la cárcel y está estudiando en la
universidad mientras se ayuda como colportor y también comparte con otros los
preciosos mensajes de los tres ángeles que lo rescataron. Para Alex no hay vuelta
atrás. Él es parte de una generación que trabaja individualmente para Cristo.
¿Quieren ustedes también ser parte de ella? ¿Están dispuestos a dejar todo a los
pies de Jesús y decir: “Señor, úsame completamente en tu servicio cuando regre-
se a mi hogar, a mi iglesia y a mi institución educativa local. Señor, quiero verte
regresar muy pronto. Quiero que el Espíritu Santo reavive y reforme mi vida.
Quiero estar preparado para que la lluvia tardía del Espíritu Santo caiga sobre
mí. Quiero estar firme de parte de la Palabra de Dios, y confiar en el espíritu de
profecía. Quiero ser parte del gran movimiento adventista por medio del servicio
a los demás y de la obra de evangelización. Señor, úsame hoy. Quiero verte venir
en las nubes de gloria”. Si desean hacer ese compromiso con Cristo hoy, tanto los
jóvenes como los ancianos, ¿les gustaría ponerse de pie en este momento?
6. Yo anhelo que Jesús venga mucho más que antes. Hace dos semanas y media,
perdí a los 90 años a mi querido padre. Él pasó al descanso en Jesús, y aguarda su
pronto regreso. Como pastor y líder de la iglesia, mi padre creía en los jóvenes de
esta iglesia, y yo también creo en ellos. Esta iglesia comenzó con jóvenes y, por la
gracia de Dios, los jóvenes jugarán un papel fundamental en el cumplimiento de la
misión. Dios los ha llamado como jóvenes para esta hora. Estamos viviendo en la
punta misma de los dedos de los pies de la estatua de Daniel 2. Estamos viviendo
16
18. en algunos de los últimos eventos predichos en el libro del Apocalipsis. La lluvia
tardía pronto caerá para dar poder al pueblo de Dios, en momentos en que ellos
se entregar plenamente a él. ¡Cristo viene pronto! Dios los está llamando para que
avancen por la fe, y no vuelvan atrás. Dios los está llamando para que entreguen
sus vidas al poder de Cristo, para que los haga más y más como él. Dios los está
llamando para hacer el sacrificio personal que se requiere, para ser la generación
impulsada por la misión y que se involucra en forma individual por Cristo.
MI LLAMADO ESPECIAL
Haré en este momento un llamado aún más específico. Estoy feliz de que tantos es-
tén dispuestos de destacarse en la multitud pero, ¿cuántos jóvenes están dispuestos
a venir al frente para comprometerse a algo más concreto? La misión de la Iglesia
Adventista requiere más que un mero “inactivismo”. No es momento para esfuerzos
a medios o meras buenas intenciones. Necesitamos un ejército de jóvenes que de ma-
nera individual tomen la determinación de regresar a sus iglesias de origen y asumir
un papel activo para terminar la obra. Estoy hablando en este momento a los jóvenes,
y si cada uno de ustedes está personalmente dispuesto a comprometerse para ayudar a
enseñar una clase de las Escuela Sabática de Niños, asistir de manera regular a la reu-
nión de oración, o acompañar a los ancianos cuando ellos visitan a los miembros de su
iglesia o a los que están enfermos, por favor, salgan de donde se encuentran y vengan
hasta aquí al frente. Si están listos para demostrar interés en la administración de la
iglesia local, asistiendo a las juntas y a las asambleas, o en conjunción con el pastor y
la junta de iglesia, organizar e implementar una capacitación de evangelización y un
programa misionero, por favor, vengan hasta el frente. Si están dispuestos a sacrificar
de manera periódica parte de su tiempo para ser voluntarios en el centro de servicios
comunitarios de su localidad o ir de puerta en puerta invitando a las personas a que
estudien la Biblia, por favor, pasen al frente. Jóvenes amigos, si están listos para llevar
impresos evangélicos con ustedes para distribuirlos como las hojas del otoño a todos
aquellos que conozcan, por favor, vengan hasta el frente. Si están dispuestos a dirigir
el grupo de estudio de la lección de Escuela Sabática en su escuela, en un esfuerzo para
revitalizar la clase de Escuela Sabática, por favor, vengan hasta el frente.
Si están listos para hacer un pacto con el Señor para hacer más que tan solo pararse
entre la multitud, más que tan solo usar una camiseta alusiva, sino que quieren de una
manera tangible y abnegada ser activos en la vida y la misión de la iglesia local este
año, por favor, vengan hasta el frente.
Jóvenes, de aquí y de todas las partes de este mundo, únanse a mí y a su iglesia para
hacer ese compromiso completo con nuestro Rey próximo a venir, con Jesucristo,
como un ejército de jóvenes, una generación individualmente comprometida con Cris-
to, para quien JAMÁS, JAMÁS, HABRÁ VUELTA ATRÁS.
17
19. Los invito ahora a orar juntos para sellar este compromiso. Acérquense a alguien que
esté cerca de ustedes para una breve oración, y oren sinceramente por el reavivamien-
to y la reforma que necesitamos para regresar. Cuando hayan terminado, terminaré
con una oración. Después de esa oración, les pido que permanezcan allí donde están
por unos breves momentos.
Pr. Ted Wilson
Presidente
Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día
Nota: Este es el Sermón de Ted Wilson en la Convención de GYC 2010 en Baltimore (Maryland,
Estados Unidos).
18
20. SermónJA2019
19
ENERO
NO SOLO DE PAN
VIVIRÁ EL HOMBRE
PROPÓSITO DEL MENSAJE:
Mostrar que, en cualquier momento de la existencia humana, la providencia Divina
está siempre presente. La providencia divina se expresa de forma amplia, cuando el
ser humano se cimenta en la Palabra de Dios. Pues sin la Palabra no puede haber se-
guridad ni cimento.
INTRODUCCIÓN
La Biblia es la única regla de fe y doctrina. Y no hay nada más a propósito para vigori-
zar la mente y fortalecer el intelecto que el estudio de la Palabra de Dios. No hay otro
libro que sea tan poderoso para elevar los pensamientos y dar vigor a las facultades
como las vastas y ennoblecedoras verdades de la Biblia. Si se estudiara la Palabra
de Dios como es debido, los hombres tendrían una grandeza de entendimiento, una
nobleza de carácter y una firmeza de propósito que rara vez se ven en. estos tiempos.
Millares de hombres que ministran en el púlpito carecen de las cualidades esenciales
de la mente y del carácter, debido a que no se aplican al estudio de las Escrituras. Se
conforman con un conocimiento superficial de las verdades que están llenas de ricas
profundidades de significado; y prefieren seguir así, perdiendo mucho en todo senti-
do, más bien que buscar con diligencia el tesoro oculto (La Educación 225). No solo de
pan vive el hombre, sino que de toda Palabra que sale de la boca de Dios, es una cita bíblica que
revela un ámbito espiritual, clave para el creyente de estos tiempos. Donde la estruc-
tura mundana tiene atrapada a miles de personas en un sistema terrenal, donde se nos
enseñó desde niños, que sin lo material, sin el trabajo, sin títulos universitarios, no
podemos tener un nivel aceptable y cómodo en la sociedad.
Si, es cierto que Dios quiere que tengamos todas las comodidades, pero se distorsiona
al punto tan trágico, que dejamos en último lugar el reino de Dios, es en ese afán de
buscar humanamente, sin confiar en un Dios, que es claro en su palabra. Nada material
es eterno, pero la palabra de Dios nunca pasa. Esta es la clave para que satanás no juegue
TEXTO BASE:
Mateo 4:4
21. 20
con nuestras necesidades y podamos resistir las tentaciones. Jesús dijo que No solo de
pan vive el hombre, sino que de toda Palabra que sale de la boca de Dios, quiso decir algo más
que una respuesta al tentador. Uno necesita comer para vivir, y beber. Son necesidades
básicas. Jesús tenía hambre, y sed, necesitaba comida y agua. Pero, más allá de la nece-
sidad de alimento y bebida para vivir, él dijo que su vida se sustentaría no sólo de pan,
sino, más bien, de la palabra del padre, esta palabra trae vida espiritual, y quien está
vivo espiritualmente puede penetrar el reino de Dios, y hacer la voluntad del padre.
Ningún sistema del mundo puede impedir, cuando los principios de morir a la carne, y
a la tentación son establecidos con firmeza, esto lo llevara sin duda alguna a la vida del
espíritu y a la eternidad del reino de Dios. En tres ámbitos distintos satanás intentó
hacer caer a Jesús, y lo hizo a través de la Palabra, indicando que hasta los demonios
conocen la Palabra, cuanto más el creyente que debe respirar y caminar en su forma
total, por medio de la palabra de Dios.
1. JESÚS LLEVADO AL DESIERTO
Mateo 4.4 Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre. Y
vino a él el tentador; y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en
pan. El respondió y dijo: Escrito está: No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra
que sale de la boca de Dios. El pan representa el sustento, la vida y las necesidades
de este mundo, los afanes terrenales. La primera tentación es también nuestra
primera tentación, vivir de acuerdo con las leyes y los afanes de este mundo, y no
conforme al reino de Dios, No solo de pan vive el hombre.
También tiene que ver con nuestra comunión con Dios, con nuestra santidad y con
no tentarlo con nuestra llana manera de pensar. Si parafraseáramos, adaptando el
texto a nuestros días, lo que está diciendo el diablo sería algo así: Usa tu poder en
Cristo para ser admirado, para saciarte a ti mismo, para manipular a la gente; actúa
independientemente. ¡Tú eres grande! Eres santo, cristo te guarda, pero puedes
autocomplacerte mediante el pan ¿de qué te preocupas?. Jesús se guardó siempre
de estar en el centro de la voluntad del Padre. Se sometió, fue obediente hasta la
muerte, en humildad, en amor, en negación y servicio a los demás. Los cristianos
serán guerreros victoriosos cuando aprendam la verdadera negación a sí mismos
por amor al evangelio, cuando nuestro testimonio sea de fe y de alabanza a Dios, y
no de quejas ni autocomplasencia. Y cuando entendamos qué es, verdaderamente,
la sangre que fue derramada, y cuál es su poder, entenderemos y viviremos para Él.
4. Permanecer significa no dejar de ser persuadidos por su verdad, y significa nunca
elevar alguna otra verdad por encima de ella.
- Permanecer significa no dejar de sentirnos atraídos por su belleza y valor, nunca
mirar a algo como más hermoso o más valioso o más atractivo que la Palabra.
- Permanecer significa nunca dejar de descansar en su gracia y poder, nunca
alejarnos como si en otro lugar pudiera encontrarse una paz mayor.
22. 21
- Permanecer significa nunca dejar de comer y beber de la Palabra como el pan
del cielo y el agua viva, como si la vida pudiera encontrarse en otro lugar.
- Permanecer significa nunca dejar de caminar en la luz de la Palabra, como si
otra luz pudiera mostrar los secretos de la vida.
2. JESÚS CONECTADO CON DIOS
Jesús conocía, a través de la íntima comunión con el padre, que la autoridad
proveniente de la misma esencia del padre, fluía y se movía a través suyo. Estar
con su padre era lo que saciaba su alma, nutría sus huesos y lo llenaba de paz.
Nosotros, muchas veces, al estar un buen rato o quizás una temporada rodeados
de gente inconversa, nos sentimos mal; anhelamos hablar con alguien que hable
nuestro idioma, el del espíritu. Buscamos gente cristiana para hablar con ellos
y esto es, ciertamente, un verdadero refrigerio. Jesús no tenía a nadie con quién
hablar de igual a igual. Solo Él estaba investido y lleno del espíritu de Dios; solo
Él entendía lo que era negarse a la carne y vivir por el espíritu. Jesús estaba te-
rriblemente solo. Solo con el padre podía hablar con libertad, y en esto se basó
su vida victoriosa. Jesús se sometía 100% a la voluntad del Padre. Estaba en co-
munión continua con Él, sometido a Él. Y esto hacía que el diablo no pudiera to-
carlo en lo más mínimo. Había seguramente miles de necesidades alrededor del
ministerio de Jesús, pero el Señor solo hacía lo que oía del Padre. En el estanque
de Betesda había una multitud de enfermos esperando que descendiese el ángel
a mover las aguas; sin embargo, Jesús sólo sanó a un paralítico. Cuando vinieron
a decirle que Lázaro estaba enfermo, esperó tranquilamente dos días. Jesús veía
el propósito de Dios; estaba atento a la dirección del Padre. Fue también con un
propósito que no se subió a la barca cuando vino la gran tempestad sino que se
fue caminando sobre las aguas. El estar comprometido de esa forma a escuchar
la voz de Dios para dar cada paso, hacía invencible frente a las asechanzas del
diablo. Lo triste es ver tantas vidas tan afanadas por las cosas terrenales, que no
tienen tiempo de escuchar la voz de Dios.
Es más fácil ir al pastor y decirle que ore por una dirección para su vida, que
doblar las rodillas hasta penetrar el lugar Santísimo y, cara a cara con Dios, es-
cuchar de él su perfecta voluntad. Esto implica disciplinar la carne y someterla,
esto implica estar comprometidos y enamorados del Señor. ¡Ahí es donde está la
verdadera victoria, en escucharlo a Él! resistir al diablo es una poderosa determi-
nación. El problema radica en que no estamos totalmente hartos del enemigo de
nuestras almas. Estar harta conduce a una violencia espiritual de tal magnitud
que le declaras la guerra a muerte a tu opresor. Estás determinado a vencer con
la ayuda de Dios cueste lo que cueste. ¡Hay que tomar decisiones que conduzcan
a cambios radicales en tu vida!
23. 22
CONCLUSIONES:
Debemos anhelar estar en un reino que se rige no por las carencias humanas y las
leyes limitadas de lo terreno, sino por la palabra creadora de Dios. Jesús le está de-
cretando al diablo que la Palabra de Dios es la suprema autoridad. Que quien está
decidido a derrotarlo es Él, y no viceversa. Está hablando y estableciendo principios
totalmente contradictorios a las leyes de la naturaleza, está decretando que su vida
está total y absolutamente sustentada y protegida por la Palabra de Dios. El primer
paso para la victoria es, entonces, determinar en nuestro corazón y hacerle saber al
diablo que vivimos y dependemos 100% de la Palabra de Dios, y que ella es infalible,
todopoderosa, ilimitada y eterna. Esto no es algo dogmático, ni meras letras grabadas
en nuestra fugaz memoria, sino que es Palabra viva, impregnada en nuestro espíritu;
es conocimiento revelado a lo más profundo de nuestro ser. Porque sabemos que el
cielo y la tierra pasarán, pero su palabra no pasará, porque así lo ha dicho el Señor.
Mientras usted piensa que del esfuerzo que haga, de eso depende su sustento, está
bajo maldición. Porque Dios maldijo al hombre y le dijo: Ganarás el pan de tu boca con el
sudor de tu frente. Pero Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros
maldición, porque escrito está: maldito el que fuere colgado en un madero.
LLAMADO
1. Este año, 2019, iniciamos con nuevos retos, expectativas, nuevos planes.
Añoramos muchísimas cosas personales, familiares, laborales. Sin embargo,
la mejor forma de que cada plan se realice, es a traves del estudio de la Pa-
labra de Dios. Es por ello, que la mejor forma es poder tener un encuentro
diario con Él.
2. Cuando el pueblo de Israel estaba en el desierto, Dios envió Maná del cielo.
Hoy, que estamos en el desierto de este mundo, necesitamos el Maná de la
Palabra de Dios. Necesitamos estudiar la Biblia, y la herramienta es la lec-
ción de la Escuela sabática, que ayuda al creyente a cimentar su fe en Dios a
traves de un estudio sistemático. Por eso te animanos que inicies con el plan
de ahorro 2020 y asegures tu alimento diario.
3. Mientras usted esté en maldición, el diablo comerá del polvo con que usted
está hecho; le robará y devorará su sementera, porque habrá estado sembran-
do entre cardos y espinos, y no verá el fruto. ¡Salga de ahí!, sabiendo que no
solo de pan, de lo natural vive el hombre sino de toda Palabra que sale de la
boca de Dios. Mi amigo; si Jesús venció la tentación con la certeza de la Pala-
bra, ¿por qué no colocar a la Palabra como centro de nuestras vidas?
Pr. Daniel Solano (APC)
24. SermónJA2019
23
2 DE FEBRERO
NO ES BUENO QUE
EL HOMBRE ESTE SOLO
I. INTRODUCCIÓN
Esta es una declaración de origen divino en el que debemos pedir al Señor que
nos enseñe con buen sentido y sabiduría, para que entendamos las implicaciones
de estas palabras.
¿Qué significa que no es bueno que el hombre este solo?
Primero que una mujer no debe abandonar a su esposo. Hay un texto que nos
dice de una mujer que abandonó a su esposo. (Proverbios 2: 17). Dice el Texto
que abandono a su compañero. Abandonar a su esposo es abandonar a su com-
pañero. La palabra abandono quiere decir: Soltar, renunciar, apartarse, dejar libre,
desamparar, rehusar. Cuando una esposa deja a su esposo, sucede todo esto.
II. DIOS NO ESTÁ DE ACUERDO CON EL ABANDONO.
Mateo. 19:3-10. Al Señor se le hacen dos preguntas aquí. ¿Es lícito al hombre
repudiar a su mujer por cualquier cosa? ¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta
de Divorcio y repudiarla? Estas dos preguntas son muy importantes, aunque el
propósito es malo de parte de los fariseos. Es bueno estudiar las preguntas y las
respuestas del Señor.
Primera pregunta: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier cosa?
La respuesta del Señor a esta pregunta tiene dos partes, una pregunta y una
afirmación.
Primero dice no habéis leído. El desde el inicio los confronta con la palabra de
Dios. Así debe de ser, cuando uno está en una inquietud o alguien necesita una
respuesta, lo primero es ir a la Biblia. ¿Qué dice la biblia?.
TEXTO BASE:
Génesis 2:18.
25. 24
Jesús alude al que los creó. El matrimonio no es idea de los hombres, más bien
es la voluntad de Dios. Se honra a Dios con el matrimonio. Dice que el hombre
debe unirse a su mujer, La palabra unir quiere decir pegarse, adherirse, de entre-
garse, de ligarse, de unirse a su esposo. (Génesis 2:24). También el Señor dice
que en el matrimonio hay una unión hecha por Dios. (Mateo. 19: 6). Jesús afirma
lo que Dios juntó no lo separe el hombre. La palabra juntó quiere decir unir en
un yugo junto. Usted llegó a ser el compañero del otro porque Dios los unió. Él
dice que lo que el juntó no lo separe el hombre. Él nos enyugó, por lo tanto de
ese yugo nadie debe separarnos. Ni usted ni nadie debe hacerlo. Ahora vimos la
perspectiva de Dios al matrimonio, No es la voluntad de Dios la separación de los
matrimonios. Ahora veamos la realidad de la separación o el divorcio.
Segunda Pregunta: ¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta de divorcio y repu-
diarla? Veamos la respuesta del Señor. (Mateo. 19: 7-9). Primero dice por la dure-
za de vuestro corazón. La dureza del corazón es algo que Dios reprocha. (Marcos
16:14). La palabra reproche es la palabra griega eneidizo, que nos manifiesta que
para Dios es un oprobio, afrenta, un vituperio o una injuria la dureza del corazón.
También la dureza del corazón está acompañada de otros pecados. Por ejemplo,
aquí está acompañada de incredulidad. La Biblia dice que el que endurece su
corazón caerá. (Proverbios 28:14). Entonces vemos que Moisés permitió carta de
divorcio por la dureza del corazón. No es porque era la voluntad de Dios. Enton-
ces el divorcio no es un bien, no es bueno y agradable. Según Dios es el resultado
de un corazón duro. Dios dice que al principio no fue así.
Jesús dice que cualquiera que repudia a su mujer puede hacerlo por causa de
fornicación. La causa por lo que se ve es un pecado. El pecado es de adulterio o
de infidelidad. Entonces la separación viene a ser una consecuencia no un bien.
Las consecuencias del pecado no son buenas. Podríamos decir que el divorcio es
la consecuencia de un pecado. O sea, es un castigo, que lleva a la separación, o la
disciplina. Porque es el resultado de dos cosas de Dureza de corazón y adulterio.
El adulterio es uno de los pecados más fuertes de la Biblia. (Proverbios 6:32,33).
Al ver este pasaje, el casarse con una repudiada o repudiado se sigue la cadena
de pecado de adulterio. Y posiblemente ese matrimonio no lo juntó Dios, por
que las personas que han experimentado eso nos pueden manifestar las conse-
cuencias. Por qué decimos esto: Es para seguir manifestando lo que la Biblia dice
desde el principio; No es bueno que el hombre esté solo, esposas no abandonen
a su esposo, no lo dejen ya sea por otro, o por otra cosa.
Ahora veamos por qué no es bueno que el hombre este solo.
26. 25
III. NO ES BUENO QUE EL HOMBRE ESTE SOLO: PROV. 2:17.
Hoy estudiaremos las consecuencias de no tener un compañero. (Eclesiastés.
4:10-12)
Cuando no se tiene un compañero no hay quien lo levante. (Eclesiales 4:10). Los
hombres como las mujeres podemos caer. No siempre estamos firmes ¿Qué hace
un compañero cuando se cae el otro? lo levanta. Eso no es lo que vemos en la so-
ciedad moderna, en los famosos y en la gente común. Las estadísticas nos dicen
que hay más divorcios que otra cosa hoy en día. No hay ese interés de levantar
al compañero(a), se opta por abandonarlo. Pero eso no debemos hacer con un
compañero. Debemos considerar la importancia de ser un compañero. La razón
de todo esto es que no queremos sufrir, no queremos soportar, no queremos es-
perar, y no tenemos fe en Dios. (1. Corintios. 13:4-7). Este pasaje nos dice lo que
hace el amor. Cuando un compañero tiene frio hay que calentarlo. Para calentar
a alguien hay que estar junto con él.
Hay que aprender a estar juntos. (salmo 133:1), Este salmo dice que miremos
cuán bueno y delicioso es estar los hermanos juntos y en armonía, y termina con
una promesa: porque ahí envía Jehová, bendición y vida eterna. Primero dice mi-
rad. La palabra mirad habla de mirar bien, estar atento, considerar. En los matri-
monios debemos de considerar la importancia de estar juntos. Debe considerarse
malo el no estar juntos. Dios bendice las reuniones que él autoriza. Debemos
estar juntos, pero en armonía. Muchos están juntos y no están cerca. No hay
armonía en esa relación. Lo que se dice y hace no dice que hay armonía. Cuando
hablo de la armonía no hablo de relaciones sexuales, hablo de que todo lo que se
dice es como una canción donde cada uno es un instrumento para tocar la misma
armonía o canción. Hay matrimonios que no están juntos, porque cada quien
quiere estar en su lado. Debemos estar juntos haciendo lo que nos toca hacer.
Estar juntos habla de reunión, de unidad, de armonía. Una orquesta se reúnen,
no se queda en la casa del violín, tocan la misma canción, y cada instrumento
desempeña su función.
Necesitamos un compañero, para que cuando nos toca resistir estaremos listos.
(Eclesiastés. 4:12). Dios dice que estemos firmes. (Efesios 6:11). Debemos estar
firmes contra las asechanzas del diablo. El diablo nos asecha cada día. ¿Qué signi-
fica la palabra asechar? Asechar quiere decir rodear a alguien para considerarlo o
meterle traba. Un ejemplo de asechar está en el libro de Job 1:7-10. Dios le dijo a
Job, no has considerado a mi siervo…. Considerar es fijarse, es ponerse a meditar,
mirar con esmero, es notar algo, es reflexionar.
27. 26
IV. CONCLUSIÓN
El compañero o compañera es clave para que la resistencia sea buena. La idea de
no permitir que el hombre esté solo nació en la mente de Dios y cuando llevamos
esto al campo misionero también tiene coordinación exacta para cumplir con la
gran comisión de la evangelización.
LLAMADO
Dios no desea tu soledad, no nos hizo ermitaños sino sociales para servir, ayudar y ja-
más vivir solos. ¿Quieres ser parte activa como casado? y si no lo eres, entonces forma
parte activa del trabajo misionero y forma tu pareja discipuladora para que no camines
solo por la vida y puedas cumplir la misión.
Pr. Edwin Chiroque (MAC)
28. SermónJA2019
27
9 DE FEBRERO
DE DOS EN DOS PARA
CUMPLIR LA MISIÓN
INTRODUCCIÓN
1. Ilustración: Un día durante una clase de psicología para adultos, el profesor
dijo a su clase: “Juguemos todos un juego”. Luego pidió un voluntario, una
mujer llamada Sarah se ofreció. Escribieron los nombres de las treinta per-
sonas más importantes de su vida en la pizarra. Sarah escribió el nombre de
sus familiares, parientes, amigos y vecinos.
El profesor le dijo que borrara los tres nombres que consideraba menos
importantes. Sarah se detuvo brevemente y luego borró el nombre de sus
colegas. El profesor le dijo que quitara cinco nombres más de la pizarra. Y
continuó borrando los nombres de sus vecinos. Esto continuó hasta que
sólo quedaban cuatro nombres en la pizarra.
Toda la clase quedó en silencio, dándose cuenta de la magnitud de su próxi-
ma decisión. Ahora el profesor le dijo que quitara dos nombres más de la
pizarra. Sarah miró los nombres dudando, luego borró lentamente los nom-
bres de sus padres. Por favor, ahora borra uno más. Sarah comenzó a inquie-
tarse, las lágrimas rodaban por sus mejillas y con mano temblorosa quitó el
nombre de su hijo. Ella sollozaba afligida. Ahora solo quedaba el nombre de
su marido en la pizarra.
El profesor le preguntó a Sarah: “Por qué tu esposo?” Tus padres son los
que te criaron, y tú hijo es el que diste a luz. Siempre podrás encontrar otro
marido.
El silencio total se apoderó. Todo el mundo tenía curiosidad por escuchar su
explicación. Sarah contestó tranquilamente, un día mis padres fallecerán, y
mi hijo se marchará para seguir con su vida. El que realmente compartirá mi
vida será mi marido. Fue entonces cuando el resto de la clase se puso de pie
y le aplaudió por su elección.
El vínculo matrimonial entre hombre y mujer y el amor que debe presidir
esta relación es una planta de origen celestial.
TEXTO BASE:
Marcos 6:7
29. 28
2. Propósito del mensaje: En el cumplimiento de la misión de predicar el evan-
gelio, necesitamos del soporte de otra persona; es por eso que a la luz de la
Palabra de Dios estudiaremos dos razones para trabajar de dos en dos.
I. ES UN PRINCIPIO BÍBLICO PARA LA EVANGELIZACIÓN (MAR 6:7, LC
10:1).
1. Desde la creación, nunca fue el plan divino que el ser humano viviera solo.
Aislado de los otros sería una víctima fácil del enemigo y tendría dificultad
para cumplir su misión en la vida.
2. Al principio creó, para Adán, una ayuda idónea. Pero el compañerismo que
el ser humano necesita es más que simplemente conyugal. Necesita también
de un amigo, de alguien que lo ayude a enfrentar los desafíos de la vida y el
cumplimiento de la misión
3. Moisés y Aarón fueron a Egipto a liberar al pueblo del Señor (Éx 5:1).
4. Josué y Caleb eran una pareja discipuladora cuando dieron el informe de fe
(Números 14:6-9).
5. Elías se fue, pero Eliseo se quedó con el manto que era símbolo del poder
del Maestro. Este es otro de los beneficios de las parejas discipuladoras.
Si colocamos a un hermano experimentado al lado de un nuevo discípulo,
lograremos no solamente que ambos se animen mutuamente, sino que uno
aprenda del otro.
6. Jesús envió a sus discípulos de dos en dos en muchas ocasiones:
a. Cuando envió a los 12 a predicar.
b. Después, cuando envió a los 70 a predicar.
c. En varias oportunidades envió a dos de sus discípulos a ejecutar órdenes,
como cuando fueron por el burrito y cuando prepararon el aposento alto
para la última cena.
7. En la iglesia primitiva vemos que los primeros discípulos también iban de
dos en dos:
a. Pedro y Juan, sanando al enfermo en el templo y ante el concilio.
b. Pablo, predicando junto a Bernabé en su primer viaje misionero.
c. Pablo, luego que se separó de Bernabé, siempre estuvo acompañado por
Silas o Timoteo.
8. “Era el propósito del Salvador que los mensajeros del Evangelio se asociaran
de esta manera”. DTG, 350.
9. “¿Por qué es que nos hemos apartado del método de trabajo que fue insti-
tuido por el gran Maestro? ¿Por qué es que los trabajadores en su causa hoy
en día no son enviados de dos en dos?” Ev, 59.
10. “En nuestro propio tiempo la obra de evangelización tendría mucho más
éxito si se siguiera fielmente este ejemplo”. DTG, 316.
30. 29
Aplicación:
1. Dos son mejor que uno (Eclesiastés 4:9-12).
2. Caminar con otra persona en el servicio al Señor es cuestión de principios y
actitudes correctas. Es el corazón propio el que determina la unidad y com-
promiso hacia la otra persona.
3. La Biblia nos enseña qué actitudes debemos guardar: Estimar al otro como
superior a uno mismo (Fil 2:3-4). Si guardamos esto, no habrá problema en
quién manda o quién dirige.
II. HAY UNA FORTALEZA MUY GRANDE CUANDO SE TRABAJA DOS EN
DOS (MAT 18:19).
1. La organización de la Iglesia, en parejas discipuladoras, está basada en el
hecho de que nadie es una isla inalcanzable.
2. Todos ejercemos influencia sobre alguien. A veces, ni siquiera las palabras
son necesarias, sino simplemente las actitudes, la mirada y hasta el silencio.
Esta es una de las formas que Dios tiene para desarrollar el carácter de sus
hijos.
3. “Dios nunca se propuso que, como regla general, sus siervos fueran
a trabajar solos. He aquí una ilustración: Aquí hay dos hermanos. No son
del mismo temperamento; sus mentes no corren por los mismos cauces. Uno está en
peligro de hacer demasiado; el otro deja de llevar las cargas que debe llevar.
Si están asociados el uno con el otro, esto podría tener una influen-
cia modeladora sobre cada uno de ellos, de manera que los extremos de
sus caracteres no se destacarían en forma tan prominente en sus labores.
No sería necesario que estuvieran juntos en toda reunión, pero podrían
trabajar en lugares que disten el uno del otro quince, veinte o aun cuarenta
kilómetros, y que fueran lo suficientemente cercanos, sin embargo, como
para que, si uno afronta una crisis en su trabajo, pueda llamar al otro en su
ayuda. Deberían también reunirse tan a menudo como sea posible a fin
de orar y consultarse” (Evangelismo, 58).
Aplicación:
1. “Y si alguno prevaleciere contra uno, dos le resistirán; y cordón de tres do-
bleces no se rompe pronto”.
2. Hay mayor fortaleza y determinación cuando trabajamos a la par de otro. Aún
los policías trabajan en parejas.
3. Dios dijo del hombre que no tenía pareja: “No es bueno que el hombre esté
solo…” (Gn.2:17).
4. Es el plan de Dios que trabajemos por las almas de dos en dos.
31. 30
CONCLUSIÓN
1. El hecho de que dos vayan a predicar el evangelio juntos es una acción sabia.
2. “Ninguno fue enviado solo, sino que el hermano iba asociado con el hermano, el
amigo con el amigo. Así podían ayudarse y animarse mutuamente, consultando
y orando juntos, supliendo cada uno la debilidad del otro” (DTG, 316).
3. Mientras el Señor aún no viene debemos cumplir la misión de dos en dos, porque
es un principio bíblico y cuando se trabaja de dos en dos, hay una fortaleza muy grande.
4. ¿Hay alguien que quiere trabajar por el Señor de dos en dos?
Pr. Tonny Quispe (MLT)
32. SermónJA2019
31
MARZO
MAYORDOMO FIEL - JOSÉ
INTRODUCCIÓN
Cuenta una fábula que un día una luciérnaga estaba volando de noche y se topó con
una zona de muchos arbustos, al no poder avanzar decidió volver y buscar otro ca-
mino. Para su sorpresa se dio cara a cara con una serpiente que no le dejaba ir. Al no
conseguir avanzar la luciérnaga le dijo a la serpiente: déjame ir. La serpiente la miro
y le dijo: no, te voy a comer. Al ver que no tenía opción. La luciérnaga le dijo: muy
bien, pero antes déjame hacerte tres preguntas. Está bien dijo la serpiente, comienza.
Primera pregunta, replicó la luciérnaga: Serpiente, ¿Soy parte de tu dieta?, No, dijo
la serpiente, yo como pichones, aves, ratones pero un insecto no. Segunda pregunta,
volvió a decir la luciérnaga: Serpiente, ¿Eres feliz? No, respondió la serpiente, no te
importa si soy feliz y termina ya con tus preguntas. Está bien dijo la luciérnaga, ter-
cera pregunta: ¿Por qué me quieres comer? Hubo un silencio y respondió la serpiente
diciendo: porque no soporto tu luz!
PROPÓSITO DEL MENSAJE:
Presentar, a la luz de la Biblia, que Dios nos creó a su imagen y semejanza. No solo,
eso sino que Dios puso al hombre como administrador (mayordomo) de su creación
(Gen. 1:27,29). Sin embargo satanás no soporta ver a los hijos de Dios, reflejando su
imagen como fieles administradores.
A. Dios prospera en medio de la esclavitud
Hablando de José la biblia dice: lo compró de los ismaelitas que lo
habían llevado allá (v.1) José no escogió ese camino, él fue llevado con-
tra su voluntad y al ser vendido, ni su propia vida le pertenecía. Su vida
estaba sujeta a su amo Potifar (devoto del sol). Su valor era únicamente
como un accesorio más en la casa de aquel oficial del faraón. Al estar en
este mundo de dolor y sufrimiento muchas veces recorremos caminos
que no queremos como desgracias, pérdida de salud, trabajo, estudios
TEXTO BASE:
Génesis 39:1-5
33. 32
etc. El fracaso se vuelve común en las personas y terminan conformán-
dose con lo que les tocó en esta vida.
Afortunadamente la vida de José es un claro ejemplo del sueño de Dios
con sus hijos. El texto nos dice: Mas Jehová estaba con José, y fue
varón prospero (v. 2) El contexto de su esclavitud se dio quitándole su
familia, su libertad, pero no le pudieron quitar seguir confiando en Dios.
La biblia dice que Dios estaba con José, aunque había sido abandonado
por sus hermanos, Dios no lo abandonó. Dios, por el contrario, en medio
de la esclavitud de José, lo prosperó. Dos factores podemos ver aquí.
El factor humano, como esclavo José tuvo que comenzar desde lo más
bajo. Pero a base de esfuerzo, disciplina y deseos de superación su amo
vio cualidades especiales en José. La biblia dice: y estaba en casa de su
amo egipcio (v.2) no todos tenían esta oportunidad. Estar en la casa
de su amo implicaba privilegios, tanto de un mejor ambiente como de
aprender una nueva cultura de cerca. Nada de lo que Dios tiene pre-
parado para sus hijos viene fácil, es en el trabajo sencillo donde se va
puliendo en carácter de sus hijos. La diligencia, la disciplina, el orden, la
limpieza son cosas que José sabia y las aplico en la casa de su amo y hoy
queda como ejemplo vivo de aquellos que quieren salir adelante.
El factor divino, no cabe duda que desde los sueños que tuvo José antes
de llegar a Egipto (Gen. 37:5) Dios tenía un plan para él. La presencia
constante de Dios en la vida de José se hace evidente en toda la historia.
La presencia de Dios es la clara muestra del propósito de Dios con sus
hijos (Gen 28:15), solos no podríamos alcanzar nada y José lo sabía. Por
esta razón en lugar de renegar de Dios por la situación que se encon-
traba, José decidió mantener su relación con Dios vigente cada día pues
sabía que la presencia de Dios en su vida bastaba para cambiar todo. Los
tiempos no han cambiado, vivimos en un mundo de pecado donde todos
son llevados a la esclavitud del trabajo, vicios, dinero, sexo, etc. Pueden
existir incluso razones para negar nuestra fe porque pensamos que Dios
nos abandonó. Pero solo nosotros podemos escoger qué camino tomar, o
dejarnos en el abandono y conformarnos con lo que nos tocó en esta vida
o colocarnos en las manos de Dios cada día dando lo mejor de nosotros
para honrar su nombre.
B. Dios asciende a sus hijos para testimonio a los demás
Aunque su condición había cambiado, pues ya no tenía el amor de su
padre y los vestidos especiales que tenía, no había perdido las gracias
morales que distinguían su carácter, aunque lejos de su padre terrenal,
seguía viviendo en comunión con su padre celestial. En la casa de un
“devoto del sol” idolatra, José continua como fiel adorador del verdadero
Dios.
34. 33
Como resultado de su diligencia y vida fiel a Dios, la palabra dice: Y vio
su amo que Jehová estaba con él (v.3) su dedicación, su espíritu, sus
modales, su hablar, su trato todo era diferente. Potifar tuvo de primera
fuente el testimonio de un hijo de Dios en su propia casa. Pudo ver que
todo lo que él hacía, Jehová lo hacía prosperar en sus manos (v.3)
no cabe duda que Potifar no podía negar la intervención divina en la
vida de José, el camino de ascenso en las responsabilidades de José fue
resultado de su integridad y fidelidad a Dios. Al igual que José somos
llamados a poner en primer lugar a Dios en nuestras vidas y ser fieles en
nuestras labores diarias. Cada acto, cada trabajo bien realizado revelan a
las personas en quien creemos. Somos cartas abiertas para aquellos que
viven en una esclavitud espiritual. Como mayordomos de Dios somos
llamados a dar testimonio a través de nuestra integridad y fidelidad en
todo los que hacemos.
La palabra también dice: Así halló José gracia en sus ojos (v.4) su co-
munión con Dios y el trabajo bien realizado despertó en Potifar un inte-
rés especial en José. Ante los ojos de Potifar, José era más que un esclavo,
veía en él un potencial que debía ser aprovechado. Aunque no era de su
nación (egipcio) no dudó en pensar en otras responsabilidades para él.
En el lugar donde hemos sido colocados (estudio, trabajo, casa, etc.) las
personas siempre están observando y más aún cuando saben que somos
cristianos. Cuando ellos ven en nuestra vida coherencia con lo que cree-
mos entonces aprecian y valoran quiénes somos de manera especial. Nos
colocamos en el terreno de las oportunidades que Dios quiere darnos.
C. Dios te bendice para que seas bendición
La presencia de Dios en José se puede traducir en dos resultados concre-
tos:
En primer lugar, Potifar reconoce la relación especial de José con
Dios (v.3). Al igual que en el caso de Daniel (Dan. 610) esta relación
no era secreta, sino visible y abierta. Precisamente es lo que Jesús en
su oración pide por los que habían de creer pues son llamados a dar
testimonio y con sus vidas glorificar a Dios. (Juan 15:8, 17:20,21)
En segundo lugar, la presencia de Dios en José causa bendición a
Potifar. El éxito de la prosperidad de Potifar es el resultado de la ben-
dición de Dios. “Jehová bendijo la casa del egipcio a causa de José”
(v.5) La bendición que Dios tenia para Potifar abarcaba todo lo que
el poseía. Es a causa de José que la casa de Potifar fue bendecida y
también su campo.
El fiel mayordomo José no solo gozaba de la bendición de la presencia
de Dios en su vida, sino que esa bendición se trasladó en aquellos que lo
rodeaban. Como un mensaje directo al corazón de Potifar y su casa fue la
35. 34
vida de José por parte de Dios. Hoy también Dios anhela levantar jóve-
nes y señoritas fieles para colocarlos en lugares donde su palabra puede
llegar a través del agente humano. Este es un claro ejemplo que lo que
Dios puede hacer por sus hijos aun en situación adversas bendiciéndolos
para ser bendición.
CONCLUSIÓN
La mayordomía cristiana no está sujeta a circunstancias, pero si al rol de cada fiel
mayordomo cuando está conectado con su creador. Una fiel mayordomía se caracte-
riza por poner a Dios en primer lugar y ser diligente en las tareas encomendadas. Tal
fidelidad no solo lo capacita para mayores responsabilidades sino que lo coloca como
luz para testimonio de los que le rodean.
LLAMADO
El llamado en esta tarde, es para colocar nuestras vidas en las manos de Dios cada día,
seguir su plan diario para nosotros. Y al entregarle nuestras vidas ser cartas abiertas a
través de nuestro testimonio personal. Una manifestación de la verdadera comunión
siempre será la testificación de una vida que va acorde con lo que se predica.
Pr. Javier Torres (MOP)
36. SermónJA2019
35
ABRIL
EVANGELIO QUE ABRAZA
INTRODUCCIÓN
Vivimos en un mundo que ha colapsado. El declive moral, el vacío existencial, la falta
de sentido y propósito en la vida han llevado a la sociedad moderna a una crisis exis-
tencial nunca antes vista. El Ser humano moderno ha logrado alcanzar las alturas en
cuanto a la ciencia y tecnología se refiere, pero en el plano afectivo, ético y moral está
por los suelos.
En cuanto a las relaciones interpersonales, el ser humano moderno es solitario, pasa
mucho tiempo en las redes sociales por internet, pero poco tiempo teniendo contacto
real con las personas, vive aislado en la tecnología, le falta contacto real con la gente.
La iglesia de hoy tiene más que nunca su oportunidad de mostrarse como el lugar don-
de las personas pueden encontrar el contacto que tanto necesitan, una iglesia que los
abrace y los haga sentir especiales y amados, haciéndoles formar parte de una comuni-
dad de fe, devolviéndoles el sentido de pertenencia y propósito en la vida llamándolos
a compartir y vivir también el amor de Dios para con otros.
PROPÓSITO DEL MENSAJE:
El propósito del mensaje de hoy es mostrar que la Iglesia de Dios es el lugar donde
todos los que acuden a ella deberían sentir el abrazo amoroso de Jesús.
I. UN MANDAMIENTO NUEVO OS DOY.
¿Por qué Jesús dijo: Un mandamiento nuevo os doy? No es acaso este el mismo
mandamiento que Dios había dado a su pueblo a través del Profeta Moisés hace
siglos atrás?: “No te vengarás, ni guardaras rencor a los hijos de tu pueblo, sino
que amarás a tu prójimo como a ti mismo? (Lev. 19: 18). De hecho, el mismo Se-
ñor Jesús lo había dicho muchas otras ocasiones en sus predicaciones y enseñanzas
(Mat. 22:39; Mr. 12: 31). ¿Por qué entonces se refirió a amarnos los unos a los
otros como un “mandamiento nuevo”?
TEXTO BASE:
Juan 13: 34-35
37. 36
La respuesta es simple, lo que pasa es que tristemente el pueblo de Dios, los dis-
cípulo de Cristo, tenemos la tendencia de olvidar, que la característica fundamen-
tal del discipulado es el amor los unos por los otros. Predicamos acerca del amor,
enseñamos que debemos amar aun a nuestro enemigos, pero cuando nos llega el
momento de vivir el amor en nuestras vidas, de manera genuina, sin egoísmo, sin
reservas, estando dispuestos a entregarlo todo en favor de los demás ahí viene
el problema, nuestro amor propio y egoísta muchas veces es mayor que el amor
por las demás personas.
Aplicación
Ese es el motivo por el cual puedes ver a muchos “cristianos” que se pelean entre
sí, que andan chismeando entre ellos, que tiene celos y envidias por los triunfos
de otro, que hablan mal de los demás, etc. El amor debe dejar de ser una teoría en
la vida de los cristianos y pasar una realidad viviente en cada creyente, esto solo
es posible teniendo comunión real con Jesús cada día.
II. QUE OS AMÉIS UNOS A OTROS COMO YO OS HE AMADO.
Jesús, es el ejemplo supremo del amor por los demás. Con su muerte en la cruz,
el redefiniría el verdadero significado del amor los unos por los otros. EL dijo:
“amaos los unos a los otros, como YO los he amado”, él se pone de ejemplo del
tipo de amor que debemos tener por las personas, un amor dispuesto a entregar-
lo y sacrificarlo todo si es posible aún la misma vida por amor a nuestros seme-
jantes, como entrego su misma vida. (Jn. 15:13).
Aplicación
¿Cuándo fue la última vez que fruto del amor de Cristo en tu corazón hiciste algo
completamente desinteresado por otra persona? ¿Cómo te sientes después de
hacer algo por alguien que necesita genuinamente de ti? Verdad que la respuesta
a estas preguntas es la más hermosa de todas: Te sientes bien, en paz con Dios
y feliz por haber brindado lo más hermoso de Dios en ti, el amor de Cristo a al-
guien, sin esperar nada a cambio.
III. RECORDANDO EL AMOR DE LA IGLESIA PRIMITIVA APOSÓTOLICA.
¿Recuerdas a la iglesia de los apóstoles en el primer siglo de la era Cristiana?,
vamos a recordar algunas de las características extraordinarias de amor fraternal
que vivían los primeros cristianos (Hech. 2: 41-47; Hech. 4: 32-35), ellos to-
maron en serio las palabras del “nuevo mandamiento” de Jesús.
Estos textos dicen que los primeros cristianos “perseveraban unánimes en la
doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros y en el partimiento del
pan y en las oraciones” (Hch. 2: 42), es decir que tenía una unidad muy estrecha
38. 37
en la comunión unos con otros, vivían preocupados por la unidad doctrinal, fra-
ternal, por las necesidades físicas del pan material y por las necesidades del pan
espiritual y unidos en oración.
Además dice que: “todos los que habían creído estaban juntos y tenían todas la
cosas en común, vendían sus propiedades y sus bienes y los repartían a todos
según la necesidad de cada uno” (Hch. 2: 44-45), es decir que no había egoísmo
en cuanto a escatimar las posesiones personales por encima de las necesidades
de los demás, los primeros cristianos se despojaban de sus posesiones y bienes
por satisfacer las necesidades de los que no tienen, de tal manera que no había
un solo necesitado entre ellos, porque los que tenían suplían las necesidades de
los que no tenían nada.
Continúa diciendo: “perseveraban unánimes cada día en el Templo y partiendo el
pan en las casas comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios
y teniendo favor con todo el pueblo, Y el Señor añadía cada día, a la iglesia los que
habían de ser salvos” (Hch. 2: 46-47), significa que el Templo y las casas de ellos
estaban siempre abiertos, siempre con los brazos extendidos para recibir a sus
hermanos, nunca faltaba un pan en la mesa de ellos pues compartían el pan entre
todos con sencillez y se gozaban de alabar juntos a Dios. Como consecuencia na-
tural cada día se añadían a la iglesia de Dios en esta tierra muchas más personas
para el Reino de Cristo.
Aplicación
Es inevitable que una iglesia que rebosa en el amor de Cristo no crezca. La prime-
ra iglesia apostólica aun cuando era perseguida hasta la muerte era una iglesia,
poderosa, llena de amor por sus semejantes, fieles a la palabra y doctrina, donde
ni aún la persecución en su contra podía impedir que se amen y compartan el
amor de Dios para con los otros. ¿Podemos hacer tú y yo lo mismo en nuestro
tiempo y no solo añorar esos buenos tiempos? Esto puede ser una realidad en la
iglesia de Dios hoy mismo si tú y yo así lo deseamos con la ayuda de Jesús.
CONCLUSIÓN
La iglesia de Dios en este tiempo es la llamada a inundar al mundo con el amor de
Dios, es la llamada a ser relevante en su sociedad, un refugio de amor para las perso-
nas donde ellos puedan encontrar el abrazo de Jesús y el amor de Dios, es la llamada
a vivir el “nuevo mandamiento” dado por Cristo.
LLAMADO
Esta es la única manera en que el mundo sabrá que somos la iglesia de Dios en esta
tierra. “En esto conocerán TODOS que son mis discípulos, si tuvieseis amor, los unos
39. 38
por los otros” (Jn. 13: 35). De ninguna otra manera el mundo sabrá que somos el
pueblo de Dios, porque aunque tengamos la verdad doctrinal y profética para este
tiempo final de la historia, si no nos amamos los unos a los otros el mundo nunca
sabrá que somos la iglesia de Cristo. ¿Deseas tú hacer la diferencia y vivir el amor de
Cristo compartiéndolo cada día y siendo tú mismo la iglesia viva y receptiva que Dios
necesita? Amén! Oremos.
Pr. Enrique Cárdenas (MPCS)
40. SermónJA2019
39
MAYO
SEMBRANDO ESPERANZA
La iglesia debe ser activa, si quisiera ser una iglesia viva. No se debe contentar mera-
mente en mantener su propio terreno contra las fuerzas adversarias del pecado y del
error, ni contentarse con avanzar a pasos lentos, debe ser una iglesia que siempre esté
sembrando esperanza en un mundo totalmente debilitado por el enemigo.
Hoy veremos la importancia de una Iglesia viva cumpliendo fielmente la Misión de
Dios. Según el texto Bíblico es Dios quien dá el crecimiento, pero necesita de los ins-
trumentos humanos para completar su obra.
PROPÓSITO DEL MENSAJE:
Comprometer a cada miembro de la iglesia de Cristo, a sembrar esperanza, abriendo
nuevos lugares donde más personas glorifiquen a Dios que está en los cielos.
LA MISIÓN DE LA IGLESIA.
En el evangelio Según San Mateo 28:19-20 encontramos la Misión de la Iglesia, que
sin duda alguna es HACED DISCÍPULOS, Hemos sidos llamados por el Señor para
hacer crecer el reino de Dios en esta tierra, através de la formación de nuevos discí-
pulos. Sembrar esperanza, es estar conectados con la misión de la Iglesia, no hay otra
prioridad en estos tiempos que no sea el de anunciar el evangelio de Dios, el mensaje
de los 3 ángeles. Pero la pregunta que nos hacemos ahora es: ¿Cómo puedo sembrar
Esperanza?
SEMBRANDO ESPERANZA SEGÚN EL CORAZÓN DE DIOS
Querido hermano (a), nunca podremos sembrar esperanza, si antes no somos verda-
deros discípulos de Jesús. Dios quiere que su iglesia crezca, se expanda. Pero déjame
decirte que no. No existe crecimiento de iglesia sin predicación bíblica. Las personas
necesitan oír la Palabra de Dios. Y la Palabra es Jesús. Él es el Pan de vida. (Juan 5:25-
70) El agua que calma la sed del hombre. (Juan 7:37) La base del crecimiento salu-
TEXTO BASE:
I Corintios 3:6
41. 40
dable de sus hijos. Él es la piedra angular sobre quien es edificada la iglesia. (Efesios
2:20). Eso quiere decir que nuestro primer deber está en ser discípulos de la palabra
de Dios. Debemos conocer el mensaje y presentar el mensaje con el poder de Dios.
PARA CRECER HAY QUE HACER NUEVOS DISCIPULOS.
No hay “nuevo nacimiento” sin la Palabra de Dios. El “hombre echa la semilla en la
tierra.” Nuevos cristianos solo nacerán cuando la semilla de la Palabra fuere esparcida.
Una iglesia con perspectivas de crecimiento necesita nacer en la Palara y por la Pala-
bra. Nadie resiste al poder de la Palabra. Para la Palabra no hay terreno duro. Entonces
¿cual sería el compromiso de un discípulo de Cristo?
1. ESTUDIO DE LA BÍBLIA: Encontrarse cada mañana con la palabra de Dios.
2. ORACIÓN: Orar por el crecimiento y la formación de nuevos discípulos.
3. TRAER UNA PERSONA PARA JESÚS: Amar y cumplir la misión de la Iglesia.
Hacer crecer el reino de Dios.
CONCLUSIÓN
Apreciados hermanos, es ahora que tenemos que tomar la decisiòn de ser verdaderos
discípulos de Cristo, necesitamos cumplir el gran cometido, somos cartas abiertas,
somos el mensaje, hay muchas personas que se están mueriendo sin conocer de la
vida eterna que es Jesús.
LLAMADO
El Señor está buscando verdaderos discípulos que estén dispuestos a sembrar el men-
saje de salvación.
¿Quieres ser un fiel discipúlo de Cristo y hacer crecer el reino de Dios?
Pr. Arland Rivera Briceño (MPS)
42. SermónJA2019
41
JUNIO
TRANSFORMADA
EN UN ALMA MISIONERA
INTRODUCCIÓN
Los esfuerzos evangelísticos más importantes en la historia, comenzaron con la con-
quista del corazón del evangelista. Es Jesús quien toma la iniciativa en ganar al evan-
gelista e impresionar su vida para que pueda comunicar a otros la buena nueva del
mensaje.
PROPÓSITO DEL MENSAJE:
El propósito del mensaje es aceptar el llamado de Dios a compartir con alegría y rapi-
dez la buena nueva del evangelio.
I. ERA NECESARIO PASAR POR SAMARIA. (V. 4)
a. La ruta directa a Galilea pasaba por Samaria. Sin embargo, debido a la ene-
mistad entre los judíos y los samaritanos (DTG, 451), los caminantes ga-
lileos que viajaban a Jerusalén preferían rodear la ciudad por el valle del
Jordán. Solo para no toparse con un Samaritano.
b. A pesar de que Samaria era territorio hostil para un judío, Jesús vio que es
necesario pasar por Samaria. El verbo “dei = es necesario”, da a entender una
necesidad moral o espiritual para ir al encuentro de un alma atribulada.
Aplicación:
En toda ocasión es Jesús quien ve necesario acercarse al evangelista para llamar
su atención. Es Jesús quien rompe paradigmas para alcanzar el corazón del evan-
gelista. No escatima esfuerzos para sorprender y lograr impactar la vida de una
persona para cumplir su propósito.
II. DAME DE ESA AGUA (V. 15)
a. Jesús con convicción le ofreció “agua viva”, diciéndole: que, al beberla,
jamás tendría sed. Ella estaba cansada de caminar de su casa al pozo, del
TEXTO BASE:
Juan 4:1-30
43. 42
pozo a su casa, trasladando el cántaro pesado lleno de agua. (V.7) Jesús sabía
cómo hacer que el llamado sea atrayente a la persona, mostrando su necesi-
dad saciada. Por esa razón le agradó la propuesta a la mujer samaritana.
b. Obviamente Jesús no estaba hablando del agua del pozo, él estaba hablando
del “agua de vida” que emana de su misericordia, que lleva a la vida eterna.
(V.14)
c. La mujer samaritana ve su necesidad material y por eso acepta, pero Jesús
mira, la necesidad espiritual que tenía ella. Su vida pecaminosa la estaba
arrastrando más y más. Por eso Jesús le revela su pecado, para que ella se
convierta y se dé cuenta de su error. (V.16-18)
Aplicación
Jesús emplea imágenes del uso cotidiano para cautivar nuestra atención. Jesús
no sólo deseaba quitarle el peso de estar recogiendo agua todos los días a aquella
mujer. Jesús deseaba que pida agua de la verdadera fuente de vida (de Él) donde
su sed espiritual será saciada en su totalidad. Y todo aquel que la solicite será
satisfecho completamente.
III. ENTONCES LA MUJER DEJÓ SU CÁNTARO (V.28)
a. Después que Jesús le revela la situación espiritual que se encuentra la mujer.
Se revela asimismo como el “Yo Soy” (V.26), el que todo lo puede, el crea-
dor, el perdonador.
b. Ella lo reconoce no como un profeta más, sino como el profeta que predijo
Moisés en la escritura antigua.
c. Al darse cuenta de quien tenía al frente, de que el agua que se le ofrecía no
solo calmaría su sed momentánea, sino que se saciaría hasta la eternidad su
sed espiritual, deja el cántaro pesado lleno de agua al costado del pozo y se
dirige a la ciudad para contar a otros los que había pasado. Abandona todo
por el deseo de compartir la buena noticia. (V.29)
d. Se convirtió en la mejor evangelista de Samaria, trajo a la presencia de Jesús
muchas personas. En la reacción de aquella mujer, notamos que no bastaba
haber conocido al Hijo de Dios en persona y sentirse perdonada, sino que
necesitaba comunicar de Jesús, para que otros lo conozcan también. (V.30)
Aplicación
Lo que Jesús produce en el corazón del ser humano es impresionante. Jesús llena
completamente el vacío de la persona producido por el pecado, borra todo indi-
cio de egoísmo, y motiva a que la persona se desafíe a comunicar la esperanza
bendita en todo lugar y tiempo. La respuesta es inmediata cuando tú le permites.
44. 43
CONCLUSIÓN
1. Necesitamos tomar el ejemplo de Jesús para alcanzar a las personas, buscan-
do ocasión de llamar su atención para ganar su corazón para Cristo.
2. Debemos aceptar la verdadera “agua de vida” que saciará nuestra sed espiri-
tual que proviene de Jesús.
3. Jesús desea impresionar tu vida entregándote la verdadera agua de vida, para
que puedas ser un agente de cambio para otros.
LLAMADO
Así como en la experiencia de la mujer samaritana, que respondió rápidamente a su
conversión, ¿Cuántos quieren hacer un compromiso de aceptar el llamado de Dios a
compartir con alegría y rapidez la buena nueva del evangelio a otras personas median-
te un estudio bíblico? ¿Quieres ponerte de pie?
Pr. Gino Pomacaja Espinoza (MSOP)
46. SermónJA2019
45
JULIO
UNA NUEVA OPORTUNIDAD
PROPÓSITO DEL MENSAJE:
El mensaje de hoy tiene como propósito mostrar que el profundo, misericordioso e
inexplicable amor de Dios por el más vil pecador, tiene el poder de transformar aun la
vida más fracasada y miserable, de tal manera que ese amor produzca en tu corazón la
necesidad de conocerle, amarle y seguirle
INTRODUCCIÓN
No hay nada más duro, no hay golpe más fuerte que sentirte fracasado, sobre todo
si fracasas en tres áreas importantes de la vida, estas son: la relación matrimonial, la
conducción de los hijos, y el desenvolvimiento en el trabajo. Cuando sucede algo ne-
gativo en estas áreas duele y duele mucho, es algo anonadante, hay muchas personas
que nunca se sobreponen a un golpe así, otras peor aún, acaban con sus vidas. Este
relato fascinante nos retrata la historia de una mujer que infelizmente fracasó en su
matrimonio, destruyó su hogar y estuvo a punto de perder la vida por ello, si no fuera
por la intervención de un hombre que la rescató de sus verdugos y de una muerte
segura. Conozcamos su historia en el Evangelio de Juan 8:1-11.
1. LA RELIGIÓN COMO PUNTO CARDINAL EN LA FE
Veamos la historia, vamos a ir en nuestra mente más de dos mil años atrás, a la
zona de la mujer adúltera. Jesús ha predicado, Jesús ha declarado cosas que los ha
dejado desconcertados a todos. Fariseos, Saduceos, Escribas y todos los Doctores
de la Ley están atónitos, están turbados. Alguien les está moviendo el barco de
la religión de aquel tiempo, no lo pueden parar, es imparable Jesús. ¡Tenemos
que hacer algo para detenerlo! se decían Aquel día, Jesús había bajado del monte
de los olivos y la multitud que lo esperaba le decía: ¡Maestro a donde nos vas a
dar la enseñanza de hoy!, y Jesús les dijo ¡vamos al atrio de los gentiles, en el
Templo! En aquel tiempo el templo aún estaba en construcción, y ahí va Jesús y
la multitud va también tras él.
TEXTO BASE:
Juan 8:11
47. 46
También en aquel tiempo, por los pasillos del templo, los maestros de la Ley,
Fariseos y Saduceos, tenían sus alumnitos, y ellos iban adelante y sus alumni-
tos iban atrás, y les iban enseñando sus doctrinas y enseñanzas vacías, huecas,
que según ellos eran los mandamientos de Dios, pero que solo eran en verdad
mandamientos y enseñanzas de hombres, hablaban que vendría el Mesías para
liberarlos, pero tenían una interpretación distorsionada de quién y cómo sería
el Mesías y también acerca de su venida. Por eso, como Cristo, estaba hablando
fuerte, esto movió el barco de la religión de ellos y tenían que buscar una forma
de poder acabar con Jesús. Cuando Jesús llega con la multitud, allí en medio de
las piedras, la multitud se sienta, cada uno en su piedrita, y Jesús se sienta para
enseñarles, imagínense que les está hablando del amor de Dios por el pecador,
de que cuando alguien ha pecado tiene solución, ¡para eso he venido!, - decía Je-
sús -. Les habla del amor Divino, que Dios perdona aun al peor pecador y puede
transformar cualquier vida en victoriosa y feliz. Y ahí también están los Fariseos
y Saduceos, tomando nota de todas sus palabras, ven al Mesías hablar, pero no lo
quieren aceptar aun cuando son testigos presenciales de sus enseñanzas.
Aplicación:
¿Será que sientes que en tu vida la religión no vale nada o no te satisface? ¿Será
que aunque tienes una religión, no eres feliz, sientes que hay un vacío en tu co-
razón y no sabes porque? ¿Será que tienes un concepto al igual que los religiosos
de aquellos días tan errado en cuanto Jesús y que no tienes ni idea de cómo es
el amor de Dios realmente? ¿Sabes quién es Jesús y que es lo que realmente
hizo y puede hacer por ti? Espero que hoy puedas encontrar la respuesta a estas
interrogantes.
2. PLAN: DESTRUYAMOS A JESÚS
Ahí están los Fariseos y los otros religiosos de su tiempo, lo ven pero, no lo quie-
ren conocer, ven al Mesías enseñando, pero no lo quieren aceptar, entonces se
juntan y dicen entre ellos: ¡Algo tenemos que hacer para acabar con Jesús, pien-
sen en algo, vamos, ideas para destruirlo! A uno de ellos se le ocurre una diabó-
lica, pero según ellos “brillante” idea y dice: “Yo conozco a una mujer, que tiene
problemas con su esposo. Que les parece si contratamos a un galán, a un hombre,
para que la seduzca, la conquiste y se la lleve a la cama, y entonces vemos su
adulterio en vivo y en directo (¡qué morbosos!), y que tal si la agarramos como
la carnada perfecta para poder casar a nuestra presa que es Jesús, que les parece
la idea”, ¡Uauuuu, excelente!: dijeron ellos. ¿Cómo hicieron para verla? ¡No sé!,
lo cierto es que para poder acusarla tenían que ser testigos oculares del acto.
¿Cómo lograron que el hombre lograra llevarla a un hotel y usarla sexualmente
para sus bajos propósitos y enterarse de esto! ¡No sé! ¿Cuánto tiempo habrán