Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

APRECIACIÓN MUSICAL II INDIOS.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 49 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à APRECIACIÓN MUSICAL II INDIOS.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

APRECIACIÓN MUSICAL II INDIOS.pptx

  1. 1. APRECIACIÓN MUSICAL II MTRO. DIOSDADO VIRGILIO FUENTES GÓMEZ INTEGRANTES DE EQUIPO: • OFIR BERENICE LARA DÍAZ • EMILYN GISELL MORENO PÉREZ • GLORIA YOSSELL MORENO PÉREZ • CARLOS MARIO CRUZ GUTIÉRREZ • DANNA CAROLINA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ • VERNER LARREA SALA • HILLARY ITZEL JIMÉNEZ HERNÁNDEZ TEMA: INDIOS DE NORTEAMÉRICA
  2. 2. Emilyn Gisell moreno Pérez Gloria yossell moreno Pérez
  3. 3. Historia Cristóbal Colón desembarcó en Guanahaní (Bahamas) 1 2 3
  4. 4. Sioux • Costumbres y Tradiciones de Canadá, a la que han atribuido de muchas maneras • •
  5. 5. • La mayoría eran elaboradas con la piel de diversos tipos de animal • •
  6. 6. Apaches • • •
  7. 7. • • •
  8. 8. Cheroquis • • •
  9. 9. • • • • •
  10. 10. Cheyenes • • • •
  11. 11. • • • •
  12. 12. Jefes Toro Sentado Geronimo Chief Greywolf Little Wolf
  13. 13. “Historia de las expresiones musicales” By. Danna Carolina Gonzalez Rodriguez INDIOSDE NORTEAMERICA Todos En tiempo real Musica Videojuegos Comedia Telenovelas Educacion Inicio Suscripciones Biblioteca Explorar
  14. 14. Inicio Suscripciones Biblioteca Explorar Historia de la expresiones musicales “La historia temprana de las músicas de los indios americanos puede extraerse de los métodos nativos de contar la historia.”
  15. 15. Viewers YEAR Mezcla coloniales Parte de la literatura más importante sobre la historia de la música indígena ha sido proporcionada por escritores que eran ellos mismos indios americanos. Un cronista indio andino temprano, Felipe Guamán Poma de Ayala, publicó un libro en 1612–15 que describe la vida y las costumbres de los indios andinos, incluida la música. Francis La Flesche , de ascendencia mixta Omaha, Ponca y francesa, fue el primer indio norteamericano en convertirse en antropólogo; fue autor o coautor de varias publicaciones de principios del siglo XX sobre música indígena que siguen siendo relevantes un siglo después.
  16. 16. Tendencia Indigena Contents 01 Contents 03 . Contents 02 Inicio Suscripciones Explorar Nuevas tendencias musicales indígenas surgieron en el siglo XIX cuando las comunidades nativas comenzaron a desarrollar sus propios repertorios de himnos, tradiciones de violín y bandas de música Los indios americanos comenzaron a publicar sus propios himnarios para su uso en el culto cristiano durante la primera mitad del siglo XIX. Algunos de estos libros, comoIndian Melodies , publicado en 1845 Otras innovaciones musicales del siglo XIX se asociaron con el desarrollo de nuevos sistemas de creencias como elIndian Shaker Church, the Ghost Dance, and the Native American Church.
  17. 17. https://youtu.be/fcgxqdw8O14
  18. 18. Participación en música artística El primer compositor europeo en citar una melodía india en una obra de arte musical parece haber sido el misionero francés Gabriel Sagard-Théodat, quien en 1636 publicó una canción Mi'kmaq arreglada en armonía de cuatro partes.
  19. 19. https://youtu.be/8kQZHYbZkLs
  20. 20. THANK YOU
  21. 21. Por: Hillary Itzel Jiménez Hernández
  22. 22. PRACTICAS RITUALES • Las tribus tienen orígenes y lenguas diferentes, todas conservan profundas creencias y respeto por la tierra y la relación del hombre con la naturaleza.
  23. 23. • Los rituales más populares de los indios americanos eran las danzas grupales. • Se hacían para pedir buena suerte a la madre naturaleza
  24. 24. • Existían la danza del bisonte, la danza de la lluvia que estaba dirigida a pedir buena salud.
  25. 25. LA DANZA AL SOL • Elementos comunes: • Elección de un lugar sagrado, • Celebración en verano • Los bailes, los cánticos o las oraciones, así como la duración (varios días) • Y un retiro espiritual previo de los participantes, en el que ayunaban y se purificaban con baños de vapor en una choza. • Organizada por el chamán u (hombre-medicina)
  26. 26. LA DANZA DE LOS ESPÍRITUS (DANZA FANTASMA) • La ceremonia estaba inspirada en las tradicionales danzas circulares que los pueblos de Norteamérica ejecutaban desde tiempos prehistóricos, en la cual los participantes creían que sus parientes muertos regresarían y la gente de raza blanca perecería.
  27. 27. • Otra de los ritos más importantes era el Pow-wow que consistía en un gran encuentro de tribus nativas de Norteamérica, y que todavía se continúa celebrando en la actualidad. • La palabra powwow (de la palabra Algonquiniana “pau wau”) significa realmente “él sueña”, los europeos pensaban que la palabra se refería a la danza del ritual. El powwow era tradicionalmente la celebración de la nueva vida durante la primavera • Se reúnen para hacer honor a su cultura. • Ritmos de tambor, • Atuendos típicos de plumas y pieles, • Leyendas narradas, • Bailes tradicionales en donde tanto niños como adultos participan, gigantes representando el espíritu animal como el coyote, tan venerado por su equilibrio entre la sabiduría y el juego.
  28. 28. INDIOS NORTEAMERICANOS EXPRESIONES MUSICALES Por: Ofir Berenice Lara Días.
  29. 29. EXPRESIONES MUSICALES CARACTERÍSTICAS El canto y las percusiones son los aspectos más importantes de la música americana tradicional. La vocalización toma muchas formas, desde canciones para solistas y coro, hasta cantos responsoriales, unísonos y a varias voces. Las percusiones, especialmente los tambores y las maracas, son parte del acompañamiento común que mantiene el ritmo regular para los cantantes, que generalmente utilizan su idioma local o vocablos no léxicos (sílabas sin sentido). La música tradicional usualmente comienza con ritmos lentos y firmes que se vuelven gradualmente repetitivos y más empáticos, mientras que varios adornos como trémolos de tambores y maracas, gritos y patrones.
  30. 30. EXPRESIONES MUSICALES Textos de canciones y fuentes Los textos de las canciones nativas norteamericanas incluyen tanto a piezas públicas como a las secretas, de las cuales se dice que son "antiguas e inmutables", mismas que son usadas únicamente para propósitos ceremoniales y religiosos.
  31. 31. EXPRESIONES MUSICALES También hay canciones públicas sagradas, así como discursos para rituales que a veces son percibidos como musicales por su uso del ritmo y la melodía. Estos discursos, frecuentemente describen de manera directa los eventos de la ceremonia, junto con las razones y posibles sucesos de la noche.
  32. 32. ROL SOCIAL ● La música indígena norteamericana juega un rol vital en la historia y en la educación, incluyendo ceremonias e historias de tradición oral que pasan de los ancestros a las nuevas generaciones. ● Se dice que la música ceremonial indígena proviene tradicionalmente de deidades y espíritus, o de individuos particularmente respetados. ● Los nativos interpretan historias a través de la música y la danza, mientras que los hechos históricos difundidos son una parte integral de las creencias indígenas.
  33. 33. ● Las leyendas épicas e historias, sobre héroes culturales, son una parte de las tradiciones musicales y éstas muchas veces constituyen una parte icónica de la cultura local. ● Estos relatos pueden variar ligeramente año con año, ya que los líderes recombinan e introducen ligeras variaciones. El pueblo compone varias canciones nuevas cada año en un comité que usa sueños y visiones en ellas.
  34. 34. Instrumentos Originales de los Nativos Norteamericanos Por Verner Larrea Sala
  35. 35. Instrumentos de Nativos Americanos • Los instrumentos usados en la música nativa americana incluyen: • Instrumentos de percusión como tambores, sonajas, raspadores, badajos y campanas cosidas en la ropa. • Los instrumentos melódicos incluyen flautas y silbatos. • Sólo hay un instrumento indígena de cuerda, un violín apache de una cuerda, hecho del tallo de la planta de agave.
  36. 36. Tambores • El instrumento nativo americano ceremonial más importante. • Eran tradicionalmente hechos de secciones ahuecadas de tronco, seguidas después por tambores de madera partida y marcos doblados. • La cabeza era usualmente piel café de alce o caballo a través de la abertura y atados con piezas individuales de cuero crudo a hoyos en la piel y marco. Los tambores ceremoniales son de 61 cm a 91 cm) en diámetro y tocados por grupos de hombres, que también son llamados "tambores"
  37. 37. Los tambores Pow wow • Se caracterizan por tener una base que sostiene al tambor durante su uso. • A diferencia de los tambores de marco o los de mano, los tambores ceremoniales Pow Wow siempre se tocan con una baqueta. Algunos se hacen con cedro de un color rojo y rubio.
  38. 38. Sonajas • Las sonajas más comunes están hechas de calabaza o huesos. • Las sonajas de huesos se hacen usualmente de una sección de un cuerno cortado al tamaño deseado o de un hueso sin cortar con un hoyo al final. Un palo era insertado en el hoyo como asa. • Las sonajas de hueso y calabaza se llenaban con semillas, piedras u otros objetos pequeños para hacer el sonido deseado. Estas también se hacían de caparazones de tortugas llenas con huesos de tortuga o semillas de cereza.
  39. 39. Flautas y Silbatos • Las flautas nativo americanas son flautas con conducto de madera con un mecanismo de silbato de bloque. Se soplan al extremo y se construyen en pedazos de madera más pequeños, frecuentemente de cedro. Estas piezas o bloques se unen, similarmente a un flautín. • También existen ejemplos raros de flautas de cerámica o metal. El número de hoyos para dedos puede variar de tres a seis y su colocación y número era un asunto de elección personal. • Los silbatos se hacen de hueso, cuernos, arcilla y madera.
  40. 40. La Flauta Nativa Norteamericana • La flauta indígena norteamericana es la única en el mundo construida con dos cámaras de aire. • La cámara superior también sirve como un resonador secundario, el cual le da a la flauta su distinguido sonido. Hay un hueco en el fondo de la cámara inferior de aire y un hueco cuadrado en la punta de la cámara de ejecución. • Un bloque (o "pájaro") con un espaciador se encuentra amarrado al final de la flauta.
  41. 41. • Esta flauta fue construida usando medidas basadas en el cuerpo. Las flautas indígenas americanas históricas son generalmente afinadas con una variación de la escala menor pentatónica lo cual le da al instrumento su sonido dolorido característico.
  42. 42. Instrumento de Cuerda • El violín Mescalero Apache está hecho del tallo hueco del cactus del agave, nativo de los desiertos sudoestes. Tres secciones talladas del violín de una cuerda se mantienen juntas con envolturas de tendones y picos de metal. • Los nativo americanos comenzaron a tocar violines europeos en el siglo XIX. Como resultado desarrollaron su propio repertorio llamado "Waila", que se ha convertido en una importante tradición local entro los nativos americanos Tohono O'dham del sur de Arizona.
  43. 43. ¡Gracias por su atención!
  44. 44. INDIOS DE NORTEAMÉRICA “SUBGÉNEROS MUSICALES” POR:CARLOS MARIO CRUZ GUTIÉRREZ
  45. 45. MÚSICA INDÍGENA DE AMÉRICA DEL NORTE • La música indígena de América del Norte, la cual incluye a la música indoamericana o la música nativa de América del Norte, es la música usada, creada o ejecutada por los indígenas de América. Esta también incluye aquella de los pueblos nativos de los Estados Unidos y Canadá, de los pueblos indígenas de México y de otros países de Norteamérica, en especial la música tribal tradicional. • Así mismo, también existen géneros "panindianistas" e "interindianistas", y distintos subgéneros de música popular como el rock, blues, hip hop, música clásica, música cinematográfica, y reggae, además de estilos populares únicos como el "waila" (conocido en inglés como chicken scratch).
  46. 46. ROCK AND ROLL • El rock and roll (también rock ‘n’ roll o rock & roll), en español rocanrol, es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense (doo wop, rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde los años 1950. El cantante más popular fue Elvis Presley; su guitarrista más influyente, Chuck Berry; su pianista más importante, Jerry Lee Lewis y sus precursores más destacados, Eddie Cochran, GeneVincent, Little Richard, Fats Domino, Buddy Holly y Bill Haley, entre otros. La expresión rock and roll ya venía utilizándose en las letras del rhythm and blues desde finales de la década de 1930, pero fue el locutor estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizarla para describir el estilo.También suele usarse su abreviatura Rock, aunque esta es más bien para referirse al estilo contemporáneo del género.
  47. 47. BLUES • El blues (pronunciado [blus], cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas del sur de los Estados Unidos a principios del siglo XX, en los años sesenta este género se convirtió en una de las influencias más importantes para el desarrollo de la música popular estadounidense y occidental. Se lo lee en géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y pop.
  48. 48. HIP HOP • El hip hop es una cultura originada en el sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York por Afroamericanos y Latinoamericanos durante la década de 1970.Si bien el término hip hop o rap se usa a menudo para referirse al estilo musical y al estilo de vida, se considera que el hip hop no solo se circunscribe al ámbito musical y por el contrario consta de cuatro principales elementos: rap (oral: recitar o cantar), turntablism o “Djing” (auditiva o musical), breaking (físico: baile) y graffiti (visual: pintura). A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dio nacimiento a la subcultura.

×