Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2

Unidades de Protección Civil y Emergencia Escolar 
1
Tarea : organizar y realizar simulacros en las Instituciones Educativas, 
adoptando rutinas de acción permanentes, acordes a las necesidades 
y particularidades de cada centro . 
Práctica continua = respuesta eficaz a maestros, trabajadores y 
alumnos ante situaciones de riesgo dentro y fuera de la institución. 
Propósito primordial: establecer acciones de prevención, auxilio y 
recuperación destinadas a salvaguardar la integridad física de la 
comunidad educativa y población flotante del plantel, así como 
proteger a las instalaciones, bienes e información vital, patrimonio de 
esta institución, ante cualquier situación de emergencia. 
2 
UNIDADES DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR
Una brigada de emergencia o auxilio es un grupo organizado y 
especializado en tareas de prevención de riesgos y auxilio a la comunidad 
educativa, en caso de emergencia, un BRIGADISTA debe contar con estas 
características: 
1.- Franca disposición de colaboración. 
2.- Capacidad organizativa y liderazgo. 
3.- Aceptación de sus compañeros. 
4 .- Responsabilidad e iniciativa. 
3 
I. INTEGRACIÓN DE BRIGADAS
TIPOS DE BRIGADAS 
1.-BRIGADA DE EVACUACIÓN 
2.-BRIGADA DE COMUNICACIÓN 
3.-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 
4.-BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE 
5.-BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE 
INCENDIO 
6.-BRIGADA DE VIALIDAD 
4
1.-BRIGADA DE EVACUACIÓN 
ANTES 
• Ser identificado por la comunidad educativa. 
• Recibir capacitación de la brigada correspondiente por personas especialistas. 
• Participar en el análisis de riesgos interno y externo del plantel. 
• Elaborar el croquis interno del plantel educativo, para determinar rutas de evacuación, 
• salidas de emergencia, equipo contra incendio y botiquines de primeros auxilios. 
• Elaborar croquis del exterior del plantel educativo, identificando las zonas de 
• concentración externa y las zonas de alto riesgo. 
• Observar todo lo que considere un peligro y dar solución a corto mediano y largo plazo 
• dentro y fuera del inmueble (cables eléctricos, árboles viejos, varillas sueltas, cisterna, 
• trabes, muros, pisos, ventanas, etc.) 
• Delimitar zonas de seguridad en cada uno de los salones. 
• Detectar instalaciones de gas, controles eléctricos y determinar quién los va a operar 
• n caso de emergencia. 
• Verificar en forma permanentemente los cristales de las ventanas, lámparas, 
• ventiladores, armarios y objetos colgantes que pudieran presentar riesgo. 
• Observar que las rutas de evacuación se encuentren libres de cualquier obstáculo. 
• Instalar las señales y avisos para la protección civil de acuerdo a la norma vigente. 
• Programar recorridos permanentes en el inmueble escolar. 5
6
1.-BRIGADA DE EVACUACIÓN 
DURANTE 
• En el momento de la emergencia conservar la calma, cerrar llaves de agua, 
7 
gas y cortar la energía eléctrica. 
• Alejar a la población del área en riesgo. 
• Coordinarse en la evacuación con las demás brigadas. 
• Conducir al personal por la ruta de evacuación previamente establecida a 
una zona de seguridad. 
• Revisar que no quede nadie en el área de riesgo. 
• Revisar que no quede nadie en el inmueble en caso de desalojo total. 
• Mantener el orden del personal durante el desalojo. 
• Organizar y controlar al personal en la zona de seguridad interna y externa. 
• Pasar lista de conteo en la zona de seguridad interna y externa si así fuera 
el caso. 
• Anotar las ausencias identificadas e informar inmediatamente al jefe de 
piso. 
• Permanecer atentos ante cualquier indicación.
DESPUÉS 
• Pasado el riesgo, esta brigada deberá recorrer el o los 
inmuebles a su cuidado para conocer el grado de afectación, 
delimitando la zona de riesgo, determinando si el inmueble es 
seguro para su ingreso. 
• Informar en forma veraz y juiciosa al jefe de piso el suceso 
acaecido y el estado que guarda el o los inmuebles, así como 
la población educativa. 
• Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las 
brigadas. 
8 
1.-BRIGADA DE EVACUACIÓN
9 
2.-BRIGADA DE COMUNICACIÓN 
ANTES 
• Ser identificado por la comunidad educativa. 
• Contar con radio transistores disponible dentro del 
inmueble, sintonizado en frecuencias locales. 
• Contar con altavoz de baterías que permitan la difusión 
de instrucciones dadas por el operador. 
• Establecer una red de comunicación interna. 
• Es labor de esta brigada conocer la forma correcta y 
sencilla de hacer una llamada de emergencia y sin exceso 
de palabras (diseñar formato). 
• La función más importante de esta brigada es alertar, no 
alarmar. 
• Contar con un listado de números telefónicos de la 
unidad interna de protección civil y los cuerpos de auxilio 
en la zona, mismos que deberá dar a conocer a toda la 
comunidad educativa.
DURANTE 
• Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, 
emergencia, siniestro o desastre que se presente. 
• Asumir la responsabilidad de que la comunicación llegue veraz y 
oportunamente. 
• Permanecer atentos ante cualquier indicación o cambio de situación de 
emergencia que se presente e indicar inmediatamente. 
• En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomará nota del 
número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los 
responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y 
dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será 
remitido el paciente o pacientes, y realizará la llamada a los parientes 
del o los lesionados; 
• Mantener en todo momento la comunicación entre el coordinador y el 
personal que opera la emergencia. 
10 
2.-BRIGADA DE COMUNICACIÓN
11 
2.-BRIGADA DE COMUNICACIÓN 
DESPUÉS 
• Emitir un reporte que contenga toda la información de 
la emergencia en forma breve y concisa, sin alterar los 
hechos. 
• Entregar su informe completo al jefe de piso. 
• Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
12 
INSTITUCION TELEFONO DIRECCION RESPONSABLE 
CRUZ ROJA 
PROTECCION CIVIL 
MUNICIPAL 
PROTECCION CIVIL 
ESTATAL 
BOMBEROS 
CLINICA ISSSTE 
CLINICA IMSS 
HOSPITAL REGIONAL 
UNIVERSITARIO 
DIRECTORIO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA
ANTES. 
• Ser identificado por la comunidad educativa. 
• Tomar cursos de primeros auxilios; impartidos por personas 
especializadas. 
• Realizar prácticas continuas de atención de heridos, fracturas, 
vendajes, reanimación cardiopulmonar (RCP), etc. 
• Tener un botiquín de primeros auxilios en lugares visibles y de 
fácil acceso, acorde con la actividad y los riesgos detectados. 
• Revisar el contenido y caducidad de medicamentos 
periódicamente. 
• Contar con un directorio médico y de los servicios de apoyo 
externo. 
13 
3.-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
14 
3.-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 
DURANTE 
• Tomar el botiquín más cercano que le 
corresponda. 
• Apoyar a la brigada de evacuación, hasta llegar 
a la zona de seguridad interna o 
• externa. 
• Ubicar y activar la zona triage “ zona de 
clasificación para la atención de lesionados” 
• Recibir apoyo de la brigada de búsqueda y 
rescate de ser necesario. 
• Atender al personal lesionado dando 
seguridad, mientras llega la asistencia médica. 
• Contabilizar y controlar al personal lesionado.
15 
3.-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 
DESPUÉS 
• Permanecer en el puesto de primeros auxilios. 
• Elaborar un informe de las acciones realizadas 
durante la emergencia (Número de personas 
atendidas, tipo de lesiones, y los datos del 
personal trasladado al centro médico) 
• Enlistar los materiales utilizados y sustituirlos a 
la brevedad. 
• Entregar el informe al jefe de piso. 
• Participar en la evaluación de la emergencia con 
el resto de las brigadas.
4.- BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE. 
16 
ANTES 
• Recibir adiestramiento y práctica para saber cómo 
realizar el traslado de heridos y 
• lesionados con el mínimo peligro para conservar su 
integridad física. 
• Practicar diversas formas de rescate simulado en 
situaciones difíciles, asesorados 
• siempre por personal técnico capacitado. 
• Realizar ejercicios para subir y bajar lesionados de una 
segunda planta con sogas y 
• escaleras de mano (rescate a rapel). 
• Contar con el equipo mínimo necesario para rescatar a 
las personas atrapadas 
• (camillas, sogas, picos, palas, etc.)
17 
4.- BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE. 
DURANTE 
• Apoyar en las labores de desalojo a la 
brigada de evacuación. 
• En la zona de seguridad, apoyar a la 
brigada de primeros auxilios. 
• Permanecer al pendiente del pase de lista 
del personal desalojado. 
• Realizar de inmediato, si la emergencia lo 
permite, la búsqueda y rescate de 
• lesionados. 
• Clausurar las áreas que han sido 
desalojadas. 
• Recibir el reporte, por parte de la brigada 
de evacuación, del personal ausente.
18 
4.- BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE. 
DESPUÉS 
• Hacer recorridos a la zona de 
riesgo para determinar el fin de la 
emergencia. 
• Elaborar un informe del apoyo 
proporcionado a las brigadas de 
evacuación y primeros auxilios. 
• Entregar el informe completo a su 
jefe de piso. 
• Participar en la evaluación del Plan 
de Emergencia.
5.–BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE 
DE INCENDIO 
ANTES 
• Conocer el tipo de riesgo al que se enfrenta. 
• Vigilar las áreas de mayor riesgo (bodega, archivo, 
papelería útil, laboratorios 
• químicos y talleres donde se usan solventes tóxicos, 
instalaciones especiales, 
• calderas, conductos telefónicos, tableros e instalaciones 
eléctricas). 
• Capacitar periódicamente en técnica contra incendios. 
• Realizar recorridos permanentes para revisar que los 
equipos contra incendio portátil 
• y estacionario estén debidamente colocados y listos 
para usarse en caso de una 
• emergencia, supervisar el buen funcionamiento de 
equipos (extintores, detectores de 
• humo, hidrantes, etc.) 
• Participar en los programas de mantenimiento a las 
instalaciones eléctricas y gas.
20 
5.–BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE 
DE INCENDIO 
DURANTE 
• Al encontrarse cerca del área tomar los extintores más cercanos. 
• Accionar los extintores y combatir el conato de incendio. 
• Sofocado el conato colocar a los extintores de manera horizontal 
sobre el piso (vacíos). 
• Antes de retirarse, realizar una revisión visual rápida de las 
condiciones en que queda el área siniestrada, alejándose de ella. 
• En caso de que el fuego se haya extendido solicitar apoyo del 
exterior. 
• Trasladarse al área de seguridad.
21 
5.–BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE 
DE INCENDIO 
DESPUÉS 
• De ser necesario ingresar al área de riesgo para realizar una 
evaluación de las condiciones de seguridad. 
• Cerciorarse de que el fuego haya quedado totalmente 
sofocado. 
• Realizar la remoción de escombros. 
• Levantar un inventario de los daños materiales. 
• Contabilizar el número de extintores utilizados. 
• Elaborar un informe sobre el equipo utilizado en el conato 
de incendio. 
• Apoyar al personal de mantenimiento en la elaboración del 
informe sobre los daños a su edificio. 
• Entregar el informe al jefe de piso. 
• Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
6. BRIGADA DE VIALIDAD 
22 
(Participará en caso de que el punto de reunión se localice fuera de la 
escuela) 
• Ser identificado por la comunidad educativa. 
• Controlar el tráfico peatonal externo de la comunidad escolar que 
desaloja el plantel. 
• Apoyará a la brigada de evacuación en puntos estratégicos para el 
flujo controlado de 
• la comunidad escolar. 
• Participar en la evaluación de daños y en la determinación de las 
necesidades para la 
• vuelta a la normalidad al terminar el Plan de Emergencia. 
• Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
II. SISTEMA DE ALARMA 
Establecer la alarma correspondiente y fácilmente identificable por toda la 
comunidad educativa: 
23 
1.-Campana 
2.-Timbre 
3.-Silbato 
1.-En caso de sismo: Sonido intermitente. 
Primer toque.- Duración aproximada 20 segundos. Indica repliegue 
inmediato en las zonas de seguridad internas previamente determinadas. 
Segundo Toque.- Indica inicio de evacuación hacia las zonas de concentración 
externas. 
2. En caso de incendio, amenaza de artefacto explosivo o plantón : 
Sonido continuo, indica tomar objetos personales de inmediato y proceder a 
la evacuación del plantel, hacia las zona de concentración externas.
24 
1.-SEÑALAMIENTOS 
Marcar los señalamientos en el inmueble escolar de: Ruta de 
evacuación, Zona de Seguridad, Zona de Triage primeros 
auxilios y Puntos de Reunión.
Un simulacro es la representación de las acciones previamente 
planeadas para enfrentar los efectos de una calamidad, mediante 
la simulación de un desastre. 
Los simulacros escolares son el recurso educativo y práctico para 
fomentar en la comunidad escolar la adopción de 
comportamientos y actitudes de autoprotección, así como para 
poner a prueba la capacidad de respuesta de los planes de 
emergencia, de las brigadas y de la comunidad educativa en 
general ante los efectos generados por cualquier acontecimiento 
que amenace su integridad, los bienes y funcionamiento de la 
escuela. 
25 
3.-SIMULACROS
El objetivo del simulacro es establecer, de manera anticipada, los 
comportamientos, actitudes y formas de organización para que la comunidad 
responda ágil y oportunamente ante la presencia de los diversos fenómenos 
de riesgo. 
Con el propósito de reforzar periódicamente las respuestas de autoprotección 
y las acciones de la unidad de emergencia escolar, deberá realizarse por lo 
menos un simulacro al mes, tomando como base los resultados obtenidos en 
el análisis de riesgos y recursos del plantel y su entorno. 
26
Hay que destacar que los simulacros no necesariamente implican 
la salida de personas a la zona de seguridad al interior del 
plantel, o al desalojo total del mismo, también han de 
considerarse variantes como el repliegue, la evacuación o el 
desalojo total del centro escolar; este tipo de respuestas 
quedaran definidas en función del tipo de evento al que 
potencialmente ha de enfrentarse la escuela, las condiciones 
físicas del inmueble y las características de la comunidad 
educativa. 
27
1 sur 27

Recommandé

Diapositivas de evacuacion par
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
228.7K vues57 diapositives
Proteccion civil par
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civilangel zubiri
161 vues15 diapositives
Planes de emergencia par
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergenciaCristian Morán
29.7K vues18 diapositives
TRIPTICO EVACUACION.ppt par
TRIPTICO EVACUACION.pptTRIPTICO EVACUACION.ppt
TRIPTICO EVACUACION.pptjuanmartinrodrigueza3
1.5K vues2 diapositives
Tipos de brigada par
Tipos de brigadaTipos de brigada
Tipos de brigadalaurajulianasanchedi
3.4K vues5 diapositives
Evacuacion y rescate par
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescateHarold Henao
8.3K vues30 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate par
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateGenaro Mendez Mancilla
72.1K vues94 diapositives
Brigadas par
BrigadasBrigadas
BrigadasDoloresRodriguezHernandez
9.8K vues16 diapositives
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E par
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.EElaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.EWilliam Henry Vegazo Muro
2.9K vues18 diapositives
Charla de evacuacion general par
Charla de evacuacion generalCharla de evacuacion general
Charla de evacuacion generalJose Joaquin Perez
786 vues12 diapositives
plan de emergencia par
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaguest4f91dd
154.8K vues14 diapositives
Sismos y evacuaciones par
Sismos y evacuacionesSismos y evacuaciones
Sismos y evacuacionesYanet Caldas
1.3K vues24 diapositives

Tendances(20)

plan de emergencia par guest4f91dd
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
guest4f91dd154.8K vues
Metodología Para el Procedimento de Evacuación.pptx par Jessica Lavanderos
Metodología Para el Procedimento de Evacuación.pptxMetodología Para el Procedimento de Evacuación.pptx
Metodología Para el Procedimento de Evacuación.pptx
Modelo Plan de emergencia par Jacke Garcia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
Jacke Garcia351.5K vues
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples par Mandirola, Humberto
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesGuión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Plan de evacuacion. par colofun
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
colofun5.2K vues
Sistema de Comando de incidentes par SST Asesores SAC
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
SST Asesores SAC13.9K vues
Capacitación de brigadas de emergencias par valery
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery98.9K vues

Similaire à Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2

Proteccion civil par
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civilAngelo Martel Villavicencio
77 vues24 diapositives
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx par
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsxPLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsxCiroOrtegaMusic
126 vues34 diapositives
Ejercicio power point formación plan de emergencia par
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaAlbacete01
3.1K vues19 diapositives
Ejercicio power point formación plan de emergencia par
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaAlbacete01
494 vues19 diapositives
Formación plan de emergencia par
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergenciaAlbacete01
1.8K vues17 diapositives
Galeria plan de seguridad dc par
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dcanamariafol
828 vues11 diapositives

Similaire à Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2(20)

Ejercicio power point formación plan de emergencia par Albacete01
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete013.1K vues
Ejercicio power point formación plan de emergencia par Albacete01
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01494 vues
Formación plan de emergencia par Albacete01
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergencia
Albacete011.8K vues
Galeria plan de seguridad dc par anamariafol
Galeria plan de seguridad dcGaleria plan de seguridad dc
Galeria plan de seguridad dc
anamariafol828 vues
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016 par TVPerú
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
TVPerú5.6K vues
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt par dalila Rivas
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
dalila Rivas4 vues
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt par AndrickVilla
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
AndrickVilla15 vues
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt par AndrickVilla
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
AndrickVilla3 vues
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013 par Beatriz Valencia
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia7.5K vues
ENTRENAMIENTO BRIGADAS 2022 INCENDIO - copia.pptx par RogerBurgos4
ENTRENAMIENTO BRIGADAS 2022 INCENDIO - copia.pptxENTRENAMIENTO BRIGADAS 2022 INCENDIO - copia.pptx
ENTRENAMIENTO BRIGADAS 2022 INCENDIO - copia.pptx
RogerBurgos421 vues
Plan de emergencia par RITALUCRE
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
RITALUCRE610 vues

Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2

  • 1. Unidades de Protección Civil y Emergencia Escolar 1
  • 2. Tarea : organizar y realizar simulacros en las Instituciones Educativas, adoptando rutinas de acción permanentes, acordes a las necesidades y particularidades de cada centro . Práctica continua = respuesta eficaz a maestros, trabajadores y alumnos ante situaciones de riesgo dentro y fuera de la institución. Propósito primordial: establecer acciones de prevención, auxilio y recuperación destinadas a salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa y población flotante del plantel, así como proteger a las instalaciones, bienes e información vital, patrimonio de esta institución, ante cualquier situación de emergencia. 2 UNIDADES DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR
  • 3. Una brigada de emergencia o auxilio es un grupo organizado y especializado en tareas de prevención de riesgos y auxilio a la comunidad educativa, en caso de emergencia, un BRIGADISTA debe contar con estas características: 1.- Franca disposición de colaboración. 2.- Capacidad organizativa y liderazgo. 3.- Aceptación de sus compañeros. 4 .- Responsabilidad e iniciativa. 3 I. INTEGRACIÓN DE BRIGADAS
  • 4. TIPOS DE BRIGADAS 1.-BRIGADA DE EVACUACIÓN 2.-BRIGADA DE COMUNICACIÓN 3.-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 4.-BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE 5.-BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIO 6.-BRIGADA DE VIALIDAD 4
  • 5. 1.-BRIGADA DE EVACUACIÓN ANTES • Ser identificado por la comunidad educativa. • Recibir capacitación de la brigada correspondiente por personas especialistas. • Participar en el análisis de riesgos interno y externo del plantel. • Elaborar el croquis interno del plantel educativo, para determinar rutas de evacuación, • salidas de emergencia, equipo contra incendio y botiquines de primeros auxilios. • Elaborar croquis del exterior del plantel educativo, identificando las zonas de • concentración externa y las zonas de alto riesgo. • Observar todo lo que considere un peligro y dar solución a corto mediano y largo plazo • dentro y fuera del inmueble (cables eléctricos, árboles viejos, varillas sueltas, cisterna, • trabes, muros, pisos, ventanas, etc.) • Delimitar zonas de seguridad en cada uno de los salones. • Detectar instalaciones de gas, controles eléctricos y determinar quién los va a operar • n caso de emergencia. • Verificar en forma permanentemente los cristales de las ventanas, lámparas, • ventiladores, armarios y objetos colgantes que pudieran presentar riesgo. • Observar que las rutas de evacuación se encuentren libres de cualquier obstáculo. • Instalar las señales y avisos para la protección civil de acuerdo a la norma vigente. • Programar recorridos permanentes en el inmueble escolar. 5
  • 6. 6
  • 7. 1.-BRIGADA DE EVACUACIÓN DURANTE • En el momento de la emergencia conservar la calma, cerrar llaves de agua, 7 gas y cortar la energía eléctrica. • Alejar a la población del área en riesgo. • Coordinarse en la evacuación con las demás brigadas. • Conducir al personal por la ruta de evacuación previamente establecida a una zona de seguridad. • Revisar que no quede nadie en el área de riesgo. • Revisar que no quede nadie en el inmueble en caso de desalojo total. • Mantener el orden del personal durante el desalojo. • Organizar y controlar al personal en la zona de seguridad interna y externa. • Pasar lista de conteo en la zona de seguridad interna y externa si así fuera el caso. • Anotar las ausencias identificadas e informar inmediatamente al jefe de piso. • Permanecer atentos ante cualquier indicación.
  • 8. DESPUÉS • Pasado el riesgo, esta brigada deberá recorrer el o los inmuebles a su cuidado para conocer el grado de afectación, delimitando la zona de riesgo, determinando si el inmueble es seguro para su ingreso. • Informar en forma veraz y juiciosa al jefe de piso el suceso acaecido y el estado que guarda el o los inmuebles, así como la población educativa. • Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas. 8 1.-BRIGADA DE EVACUACIÓN
  • 9. 9 2.-BRIGADA DE COMUNICACIÓN ANTES • Ser identificado por la comunidad educativa. • Contar con radio transistores disponible dentro del inmueble, sintonizado en frecuencias locales. • Contar con altavoz de baterías que permitan la difusión de instrucciones dadas por el operador. • Establecer una red de comunicación interna. • Es labor de esta brigada conocer la forma correcta y sencilla de hacer una llamada de emergencia y sin exceso de palabras (diseñar formato). • La función más importante de esta brigada es alertar, no alarmar. • Contar con un listado de números telefónicos de la unidad interna de protección civil y los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá dar a conocer a toda la comunidad educativa.
  • 10. DURANTE • Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente. • Asumir la responsabilidad de que la comunicación llegue veraz y oportunamente. • Permanecer atentos ante cualquier indicación o cambio de situación de emergencia que se presente e indicar inmediatamente. • En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomará nota del número de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o pacientes, y realizará la llamada a los parientes del o los lesionados; • Mantener en todo momento la comunicación entre el coordinador y el personal que opera la emergencia. 10 2.-BRIGADA DE COMUNICACIÓN
  • 11. 11 2.-BRIGADA DE COMUNICACIÓN DESPUÉS • Emitir un reporte que contenga toda la información de la emergencia en forma breve y concisa, sin alterar los hechos. • Entregar su informe completo al jefe de piso. • Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
  • 12. 12 INSTITUCION TELEFONO DIRECCION RESPONSABLE CRUZ ROJA PROTECCION CIVIL MUNICIPAL PROTECCION CIVIL ESTATAL BOMBEROS CLINICA ISSSTE CLINICA IMSS HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DIRECTORIO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA
  • 13. ANTES. • Ser identificado por la comunidad educativa. • Tomar cursos de primeros auxilios; impartidos por personas especializadas. • Realizar prácticas continuas de atención de heridos, fracturas, vendajes, reanimación cardiopulmonar (RCP), etc. • Tener un botiquín de primeros auxilios en lugares visibles y de fácil acceso, acorde con la actividad y los riesgos detectados. • Revisar el contenido y caducidad de medicamentos periódicamente. • Contar con un directorio médico y de los servicios de apoyo externo. 13 3.-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 14. 14 3.-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS DURANTE • Tomar el botiquín más cercano que le corresponda. • Apoyar a la brigada de evacuación, hasta llegar a la zona de seguridad interna o • externa. • Ubicar y activar la zona triage “ zona de clasificación para la atención de lesionados” • Recibir apoyo de la brigada de búsqueda y rescate de ser necesario. • Atender al personal lesionado dando seguridad, mientras llega la asistencia médica. • Contabilizar y controlar al personal lesionado.
  • 15. 15 3.-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS DESPUÉS • Permanecer en el puesto de primeros auxilios. • Elaborar un informe de las acciones realizadas durante la emergencia (Número de personas atendidas, tipo de lesiones, y los datos del personal trasladado al centro médico) • Enlistar los materiales utilizados y sustituirlos a la brevedad. • Entregar el informe al jefe de piso. • Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
  • 16. 4.- BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE. 16 ANTES • Recibir adiestramiento y práctica para saber cómo realizar el traslado de heridos y • lesionados con el mínimo peligro para conservar su integridad física. • Practicar diversas formas de rescate simulado en situaciones difíciles, asesorados • siempre por personal técnico capacitado. • Realizar ejercicios para subir y bajar lesionados de una segunda planta con sogas y • escaleras de mano (rescate a rapel). • Contar con el equipo mínimo necesario para rescatar a las personas atrapadas • (camillas, sogas, picos, palas, etc.)
  • 17. 17 4.- BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE. DURANTE • Apoyar en las labores de desalojo a la brigada de evacuación. • En la zona de seguridad, apoyar a la brigada de primeros auxilios. • Permanecer al pendiente del pase de lista del personal desalojado. • Realizar de inmediato, si la emergencia lo permite, la búsqueda y rescate de • lesionados. • Clausurar las áreas que han sido desalojadas. • Recibir el reporte, por parte de la brigada de evacuación, del personal ausente.
  • 18. 18 4.- BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE. DESPUÉS • Hacer recorridos a la zona de riesgo para determinar el fin de la emergencia. • Elaborar un informe del apoyo proporcionado a las brigadas de evacuación y primeros auxilios. • Entregar el informe completo a su jefe de piso. • Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
  • 19. 5.–BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIO ANTES • Conocer el tipo de riesgo al que se enfrenta. • Vigilar las áreas de mayor riesgo (bodega, archivo, papelería útil, laboratorios • químicos y talleres donde se usan solventes tóxicos, instalaciones especiales, • calderas, conductos telefónicos, tableros e instalaciones eléctricas). • Capacitar periódicamente en técnica contra incendios. • Realizar recorridos permanentes para revisar que los equipos contra incendio portátil • y estacionario estén debidamente colocados y listos para usarse en caso de una • emergencia, supervisar el buen funcionamiento de equipos (extintores, detectores de • humo, hidrantes, etc.) • Participar en los programas de mantenimiento a las instalaciones eléctricas y gas.
  • 20. 20 5.–BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIO DURANTE • Al encontrarse cerca del área tomar los extintores más cercanos. • Accionar los extintores y combatir el conato de incendio. • Sofocado el conato colocar a los extintores de manera horizontal sobre el piso (vacíos). • Antes de retirarse, realizar una revisión visual rápida de las condiciones en que queda el área siniestrada, alejándose de ella. • En caso de que el fuego se haya extendido solicitar apoyo del exterior. • Trasladarse al área de seguridad.
  • 21. 21 5.–BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIO DESPUÉS • De ser necesario ingresar al área de riesgo para realizar una evaluación de las condiciones de seguridad. • Cerciorarse de que el fuego haya quedado totalmente sofocado. • Realizar la remoción de escombros. • Levantar un inventario de los daños materiales. • Contabilizar el número de extintores utilizados. • Elaborar un informe sobre el equipo utilizado en el conato de incendio. • Apoyar al personal de mantenimiento en la elaboración del informe sobre los daños a su edificio. • Entregar el informe al jefe de piso. • Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
  • 22. 6. BRIGADA DE VIALIDAD 22 (Participará en caso de que el punto de reunión se localice fuera de la escuela) • Ser identificado por la comunidad educativa. • Controlar el tráfico peatonal externo de la comunidad escolar que desaloja el plantel. • Apoyará a la brigada de evacuación en puntos estratégicos para el flujo controlado de • la comunidad escolar. • Participar en la evaluación de daños y en la determinación de las necesidades para la • vuelta a la normalidad al terminar el Plan de Emergencia. • Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
  • 23. II. SISTEMA DE ALARMA Establecer la alarma correspondiente y fácilmente identificable por toda la comunidad educativa: 23 1.-Campana 2.-Timbre 3.-Silbato 1.-En caso de sismo: Sonido intermitente. Primer toque.- Duración aproximada 20 segundos. Indica repliegue inmediato en las zonas de seguridad internas previamente determinadas. Segundo Toque.- Indica inicio de evacuación hacia las zonas de concentración externas. 2. En caso de incendio, amenaza de artefacto explosivo o plantón : Sonido continuo, indica tomar objetos personales de inmediato y proceder a la evacuación del plantel, hacia las zona de concentración externas.
  • 24. 24 1.-SEÑALAMIENTOS Marcar los señalamientos en el inmueble escolar de: Ruta de evacuación, Zona de Seguridad, Zona de Triage primeros auxilios y Puntos de Reunión.
  • 25. Un simulacro es la representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar los efectos de una calamidad, mediante la simulación de un desastre. Los simulacros escolares son el recurso educativo y práctico para fomentar en la comunidad escolar la adopción de comportamientos y actitudes de autoprotección, así como para poner a prueba la capacidad de respuesta de los planes de emergencia, de las brigadas y de la comunidad educativa en general ante los efectos generados por cualquier acontecimiento que amenace su integridad, los bienes y funcionamiento de la escuela. 25 3.-SIMULACROS
  • 26. El objetivo del simulacro es establecer, de manera anticipada, los comportamientos, actitudes y formas de organización para que la comunidad responda ágil y oportunamente ante la presencia de los diversos fenómenos de riesgo. Con el propósito de reforzar periódicamente las respuestas de autoprotección y las acciones de la unidad de emergencia escolar, deberá realizarse por lo menos un simulacro al mes, tomando como base los resultados obtenidos en el análisis de riesgos y recursos del plantel y su entorno. 26
  • 27. Hay que destacar que los simulacros no necesariamente implican la salida de personas a la zona de seguridad al interior del plantel, o al desalojo total del mismo, también han de considerarse variantes como el repliegue, la evacuación o el desalojo total del centro escolar; este tipo de respuestas quedaran definidas en función del tipo de evento al que potencialmente ha de enfrentarse la escuela, las condiciones físicas del inmueble y las características de la comunidad educativa. 27