Resumen del proyecto elaborado durante el primer trimestre en el IES Isabel la Católica de Guadahortuna (Granada) con el objetivo de conocer y reconocer las emociones propias y ajenas de una forma multidisciplinar
2. OBJETIVOS GENERALES DEL
PROYECTO
• Conocer las emociones básicas.
• Reflexionar sobre la educación
emocional.
• Conocer la relación entre los
colores y las emociones.
• Aprender la relación entre
alimentos y emoción.
• Reconocer la emoción que
representa la letra de una
canción.
3. • Ser conscientes de la relación entre las
emociones y la actividad física .
• Despertar sentimientos y emociones a través
de la imaginación.
• Emplear el lenguaje plástico para representar
emociones.
• Analizar de manera estadística las
emociones.
• Aprender a gestionar las emociones en
función de las circunstancias.
• Reconocer las emociones propias y de los
demás.
4. CURSOS POR MATERIAS
• EPV-MÚSICA: 1º y 2º ESO.
• LENGUA: TODOS LOS CURSOS.
• TECNOLOGÍA APLICADA: 1º ESO A y B.
• FÍSICA Y QUÍMICA: 3º ESO.
• BIOLOGÍA: 3º ESO.
• MATEMÁTICAS: 4º ESO.
• EDUCACIÓN FÍSICA: 1º, 2º, 3º y 4º ESO.
• ÍDIOMAS: 1º y 3º ESO.
• MADERA: 1º y 2º FPB, 2º ESO.
• CIENCIAS SOCIALES: 1º FPB.
• ORIENTACIÓN: AULA ESPECÍFICA, 1º y 2º
ESO.
5. ACTIVIDADES
• EPV-MÚSICA. Pintura mural asociando colores-emociones;
pinturas murales plasmando las emociones transmitidas por la
música. Mapa del ruido del IES y del entorno. Photocall.
• LENGUA. Visionado película “Inside Out” (“Del revés”); Ficha
sobre emociones; en una bola se ha plasmado mediante
colores un recuerdo esencial. Photocall.
• TECNOLOGÍA APLICADA. Realización de emoticonos de
madera.
• FÍSICA Y QUÍMICA. Asociación de los colores a las emociones.
Estudio de las características de los colores.
• BIOLOGÍA. Taller de alimentación; presentación de alimentos
con los ojos tapados, reconocimiento y expresión de su
emoción.
6. • MATEMÁTICAS. Estudio estadístico de las
emociones.
• EDUCACIÓN FÍSICA. Realizar fotografías de los/as
compañeras/os mientras realizan actividades de
educación física, mostrando sus emociones.
• IDIOMAS. Inglés: presentación de cuentos del
mundo. Francés: contribución a la “bola del
recuerdo” escribiendo en francés la emoción.
• MADERA. Colaboración con otras materias en el
proyecto. Photocall
• CIENCIAS SOCIALES. Visionado de la película
“Inside out” (“Del revés”); debate sobre
experiencias emocionales del alumnado.
7. • ORIENTACIÓN.
o Aula específica: asamblea “¿cómo estamos, cómo
nos sentimos?”; visionado de cortos/películas;
lectura de cuentos sobre las emociones; globos de
las emociones; inteligencia emocional.
o Compensatoria y PT: selección de las emociones
que suelen vivir día a día; lectura de texto referente a
cada una de las emociones; debate y reflexión
“¿cómo te sientes tú en esa situación?”; ilustrar de
modo personal las emociones trabajadas.
o PT (2º ESO): escucha de canciones cercanas al
alumnado; relación de las letras con la emoción que
representan; realización de murales representando
cuatro emociones: “alegría, tristeza, rabia y amor”,
en los murales se recogen frases de las canciones.
8. EVALUACIÓN: NIVEL DE CUMPLIMENTO DE
OBJETIVOS. INCIDENCIAS.
• Valoración muy positiva en general.
• Alto grado de cumplimiento de los objetivos.
• Alto nivel de motivación.
INCIDENCIAS:
o El alumnado de compensatoria presenta
dificultades para expresar sus sentimientos y
verbalizarlos.
o En algunas materias el alumnado presentaba
escasa colaboración.
o En algunos casos (1º FPB) escaso interés por
hacer debate y manualidades.
9. o En educación física parte del alumnado se negó a
ser fotografiado por vergüenza.
o En algunas materias, ha habido alumnado que ha
faltado de modo puntual y otro que debido a la
flexibilización horaria no ha participado en la
actividad.
o En las bolas se ha suscitado polémica entre el
alumnado por el precio. Hubo algún/a alumno/a que
no hizo uso adecuado de ellas.
PROPUESTAS DE MEJORA
o Iniciar la planificación del proyecto del segundo
trimestre antes.
17. Taller de alimentación
A través del proyecto educativo de EmocionArte que
estamos realizando este trimestre en nuestro centro, he
incluido un taller de emociones y alimentación. Para ello
tome el grupo clase y pedí a los estudiantes que se
presentaran algunos voluntarios para probar alimentos.
Pero con unas condiciones que son:
a) No ser alérgico o intolerante a ningún alimento
b) Estar con los ojos tapados para no ver el alimento que
se va ingerir.
c)No escupir los alimentos una vez que están en la boca.
Los alimentos que tomaron fueron muy diversos, como
son: col, pimiento verde, zanahoria, ajo, mandarina, caqui,
pasas, jengibre, arándanos, pipas de calabaza, etc.
A los chicos y chicas que salen voluntarios cuando se les
tapa los ojos se les crea una incertidumbre que se refleja
en sus caras, gestos y muchos emiten ruidos que hacen al
estar dudosos y no saber lo que se esperan encontrar
dentro de sus bocas.
Los demás estudiantes que no son voluntarios, también
prueban los alimentos aunque tengan los ojos abiertos y
no están obligados a comérselos. se procura por parte del
profesor no enseñar el alimento para que también se cree
algo de sorpresa. Además les pedí que dibujaran por
medio de emoticonos las caras de sus compañeros. El
resultado, además de reírnos mucho y pasar una
experiencia diferente fue es el siguiente:
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA