1. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 1 ~
I. BIM EL MEDIEVO Y EL FEUDALISMO.
INVASIONES Y REINOS BÁRBAROS
1. LOS BÁRBAROS
A. DEFINICIÓN:
Los romanos consideraban bárbaros a todos los pueblos que hablaban una lengua ininteligible, tenían una
civilización más atrasada que la greco - romana y estaban situados fuera de los límites del imperio.
B. CLASIFICACIÓN:
2. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 2 ~
2. INVASIONES BÁRBARAS
A. CAUSAS
Crisis política e incapacidad del imperio romano de occidente lo que se traducía en una gran anarquía, lo cual
permitió tener un estado fuerte para hacer frente a los bárbaros.
• El edicto de Caracalla (212) que otorgaba la ciudadanía a todos los hombres libres.
• La presión demográfica. La población bárbara germánica aumentaba, buscando tierras para establecerse
dentro del imperio y superar el aumento demográfico.
• La presión de los bárbaros asiáticos Hunos sobre los pueblos germánicos. Estos huyendo de los hunos
penetraron en el imperio romano
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
La caída del Imperio Romano se produjo por los problemas internos en la organización del sistema esclavista; pero la
presencia de las naciones bárbaras contribuyeron a terminar con la organización del Imperio Romano, ante la
agudización de los problemas internos; el 476 d.C, Roma fue ocupada por los bárbaros (extranjeros) hérulos de origen
germánico.
C. CONSECUENCIA DE LAS INVASIONES:
* Política: Caída del Imperio Romano de Occidente. Surgimiento de nuevos estados (Los reinos Bárbaros)
* Económicas: Colapso de los intercambios comerciales y del sistema monetario.
* Sociales: Decadencia de la vida urbana.
* Religiosas: Fortalecimiento de la Iglesia Católica y difusión del Cristianismo.
* Culturales: Aparición de las lenguas romances y desarrollo del proceso de Romanización.
2.2. ÉPOCA DEL IMPERIO CAROLINGIO (SIGLOS VIII Y IX)
El Imperio Carolingio fue la primera gran potencia política europea desde la extinción del Imperio Romano, y esto
la Iglesia Católica lo reconoció, coronando a Carlomagno como Emperador de Occidente, en el año 800.
Carlomagno negoció de igual a igual con otras grandes potencias de la época, como el Imperio Bizantino, el Emirato
de Córdoba, y el Califato Abasida. Al mismo tiempo, mandó llamar a la intelectualidad de su tiempo a sus dominios,
dándole, con la colaboración de Alcuino de York, impulsó al llamado Renacimiento carolingio.
3. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 3 ~
2. CARLOMAGNO
El Estado Franco alcanzó su máximo poderío durante el gobierno del hijo de Pipino el Breve, CARLOMAGNO
(768-814).
Todo su gobierno transcurrió en guerras, sin que retrocediera ante fracasos pasajeros y emprendiendo cada vez
nuevas campañas para sojuzgar a las tribus aún no sometidas. Personalmente participó en treinta campañas.
7. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 7 ~
LOS ÁRABES
La cultura árabe se desarrollo en la Península Arábiga, ubicada al extremo sur - occidental, de Asia.
Limita por el norte con Mesopotamia y Siria ; por el sur con el Océano Indico, por el oeste, con el Golfo Pérsico, y por
el este, con el Mar Rojo.
1. ÉPOCA PRE ISLÁMICA:
Antes de Mahoma los árabes eran politeístas; cada familia tenía su culto particular, pero existía en la Meca un
santuario con los ídolos de muchas tribus y una piedra negra a la que veneraban, la Kaaba. Políticamente los árabes
se encontraban dispersos en tribus nómadas.
ÉPOCA ISLÁMICA:
Mahoma (571 – 632): Nace en la Meca, era de la tribu de los Koreishitas, guardianes de la Meca. Empieza su
prédica en torno a Alá en el 610.
2. La Hégira (622): Es la huida de Mahoma de la Meca hacia la ciudad de Medina. En ese año empieza la nueva
cronología. Mahoma posteriormente retorna a la Meca para consagrarla al culto a Alá.
CARACTERISTICAS DE LA RELlGIÓN MUSULMANA
Estos son:
• El Corán: Libro sagrado, que contiene la palabra de Dios.
• Los 5 Pilares de la Fe, que son: Fe, oración, limosna, ayuno y peregrinación.
• Yihad (Guerra Santa): Guerra contra otras religiones para convertirlas al Islam.
En el año 632 muere Mahoma y sus seguidores se dividen en 2 bandos:
➢ Los Sunitas: Creían conocer bien la interpretación de la Suna.
➢ Los Shiitas: Seguidores del yerno de Mahoma llamado Ali Shi.
EXPANSIÓN lSLÁMICA
Los gobernantes después de Mahoma fueron Los Califas, que tenían poder político y religioso.
Los sucesores de Mahoma se agrupan en:
• Ortodoxos: Capital Medina. Conquistaron Siria, Egipto, Mesopotamia, Palestina
• Omeyas: Capital Damasco. Conquistan el norte de África y España.
• Abasidas: Capital de Bagdad. Son conquistados por los turcos.
8. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 8 ~
MANIFESTACIONES CULTURALES DE ARABE
• Matemáticas: Los números arábigos, la utilización del cero y el álgebra.
• Literatura: El Corán, Las mil y unas noches, El hombre que calculaba.
• Medicina: Alcohol, ungüentos.
• Filosofía: Avicenas y Averroes, considerados los primeros en interpretar a Aristóteles.
• Técnica: Llevan a Europa la brújula, la pólvora y el papel.
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
La Iglesia Católica medieval fue el Estado feudal mejor organizado y poseedor de extensos dominios feudales. Se
inicia con la prédica de los apóstoles por el Imperio Romano y la persecución de sufrieron por emperadores como
Nerón y muy en especial Diocleciano.
. ORIGEN
9. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 9 ~
El Cristianismo como Iglesia Católica se organiza definitivamente en el Concilio de Nicea (s. IV a.C.) donde se
establece las bases de la doctrina cristiana y se inicia la lucha contra las herejías como el arrianismo que
cuestionaban la divinidad de Cristo.
LA IGLESIA CATÓLICA
I. FACTORES DE SU INFLUENCIA Y PODER
UNIDAD Y
UNIVERSIDAD
DE LA FE
PREDOMINIO
CULTURAL
EFICIENTE
ORGANIZACIÓN
RELACIÓN
IGLESIA – PODER
– La iglesia, su desarrollo, fue absolutamente independiente de las
Monarquías (excepto durante el Imperio Germánico).
– La Edad Media no presentó movimiento de reformas separatistas ni
apogeo delEscepticismo.
– Tuvo el control espiritual de Europa : “Gobierno de las almas en la
Europa de Occidente”.
– : Sector eclesiástico educado por excelencia. “Única clase
letrada”. El monopolio cultural del Clero y la eficacia de su actividad
docente arraigaron autoridad y prestigio.
– : “Hombre no perteneciente alClero”.
– : Agobiados por eltrabajo.
– : Desinterés por elcultivo espiritual.
El Clero
Laicos
Campesino
Nobleza
– La iglesia presentó una férrea disciplina, una a decua da
Administración y Sistema Draconiano de Autoridad.
– La dificultad de establecer la Jurisdicción Religiosa con la Estatal.
– Por ello, elEstado fue considerado “Elbrazo secular de la Iglesia”.
– Controlde tierras (Estados pontificios) y feudos.
– Cobro de impuestos (Diezmo).
BASE
ECONÓMICA
II. ¿CÓMO SE MANIFESTÓ EL PODER DE LA IGLESIA MEDIEVAL?
A través de dos poderes de distinta naturaleza en manos del Papa.
PODER ESPIRITUAL
PODER TEMPORAL
Autoridad papal sobre la fe como
sucesor de San Pedro y cuyas
órdenes era n a bsoluta s y su
decisión infalible.
Autoridad soberana del papa sobre
lo s “ Esta d o s Po n tificio s” o
propie d a d de la igle sia (la s
temporalidades).
10. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 10 ~
JERARQUÍA
ECLES IÁS TICA
P A R R O C O S
V I C A R I O S
O B I S P O S
ARZOBIS POS
CARDENALES
P A P A
C U R A S
El clero era de dos clases: Clero SEGLAR o SECULAR y Clero REGULAR.
CLERO SEGLAR O SECULAR
Se llamaba Clero seglar al que llevaba la vida del siglo, es decir, que estaba mezclado con los hombres, para
enseñar la doctrina y administrar los sacramentos. Eran seglares los arzobispos, obispos, etc.
CLERO REGULAR
Se llamaba Clero Regular al que vivía en los conventos y formaba ÓRDENES RELIGIOSAS. Algunas de estas
órdenes hicieron voto de auténtica pobreza, y por el hecho de vivir de la caridad pública, se les llamó ÓRDENES
MEDICANTES. Las principales órdenes de medicamentos en la Edad Media fueron dos: la de los
FRANCISCANOS, fundada por el monje italiano San Francisco de Asís y la de los DOMINICOS, fundada por el
monje español Santo Domingo de Guzmán.
C. LA INQUISICIÓN:
1. Fundación: En el concilio de Tolosa (1229) durante el Papa: Gregorio IX, iniciándose en Francia, luego
Aragón, Italia, Alemania.
2. Concepto: Fue considerado un Tribunal de Investigación Religiosa, bajo procedimientos secretos y el
empleo de torturas.
. LAS HEREJÍAS Y SU REPRESIÓN (S. XII – XIII)
• Herejía Valdence
1. Predicador: Pedro Valdo, comerciante de Lyon (Francia)
2. Dogmas:
– Negó el voto de obediencia (no autoridades eclesiásticas).
– El fiel para salvarse no necesita de intermediarios (no sacerdotes).
LA GUERRA DE LAS CRUZADAS
Las cruzadas son las diversas expediciones que a partir del siglo XI, llevaron a cabo los cristianos de Europa hacia el
oriente, con el fin de recuperar Jerusalén que había caído en manos de los turcos que profesaban el islam. En realidad las
cruzadas fueron expediciones guerreras emprendidas por los señores feudales y reyes de Europa con el propósito de
extender sus dominios hacia el oriente, despojando a los turcos de muchas de sus provincias
12. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 12 ~
Asalto cruzado a Jerusalén
Al tardecer del 7 de junio de 1099 los cruzados acamparon a la vista de las murallas de la ciudad de Jerusalén, que se
hallaba bajo control egipcio. El 15 de julio, aquéllos la tomaron por asalto y masacraron a casi todos sus habitantes. La
fotografía reproduce una ilustración un tanto edulcorada, posterior al hecho representado, que no es otro que el saqueo
de la ciudad de Jerusalén a cargo de los cruzados cristianos.
LA REFORMA.
Movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia cristiana, que supuso el fin de la hegemonía de
la Iglesia católica y la instauración de distintas iglesias ligadas La protestantismo
LA CONTRARREFORMA
13. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 13 ~
LA REACCIÓN CATÓLICA. Contrarreforma, movimiento que tuvo lugar en el seno de la Iglesia católica apostólica
romana en los siglos XVI y XVII. Supuso un intento de revitalizar la Iglesia y oponerse al protestantismo. Algunos
historiadores rechazan el término porque implica sólo los elementos negativos del movimiento y prefieren utilizar las
denominaciones de Reforma católica o Restauración católica.
17. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 17 ~
II.BIM
EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO
18. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 18 ~
1. La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo (Inca Gracilazo de la Vega)
Esta leyenda explica el origen sobrenatural de cuatro personajes y sus respectivas esposas-
hermanas, cuya sacarina fue Pacaritambo. Esto reflejaría la existencia de cuatro ayllus que se
establecieron en el valle del Cusco. Ayar Manco representaría a los Masca; Ayar Auca, a los
Chillque; Ayar Uchu, a los Tampu; y Ayar Cachi, a los Mara. Todos ellos tenían un parentesco
lingüístico: el Quechua. El grupo que se impone sobre los otros y que llega a enseñorearse del
Cusco son los Masca, dirigido por Ayar Manco. De esto deducimos por qué la Mascaipacha se
constituyó en la insignia de los jefes del incario. Este Ayar Manco habría sido el que con el
nombre de Manco Cápac inició la dinastía incaica.
INTERPRETACIÓN
19. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 19 ~
Al margen de la explicación de las
leyendas –versión de la nobleza- hoy día,
en base a la arqueología y los documentos
de los cronistas, podemos decir que el
desarrollo del Tawantinsuyu obedece a un
proceso histórico real.
Señorio
cusqueño
Estado regional o
confederación cusqueña
Imperio incaico o Tawantinsuyu
período pre imperial período imperial
1. Período del señorío
2. El estado regional cusqueño o período de la confederación
3. Período imperial
Esta leyenda, en primer lugar, trata de explicar el origen divino de la primera pareja de
gobernantes del incario y su justificación para poder ir dejando en herencia el poder político. En
segundo lugar, se presenta a los incas como portadores de civilización, como portadoras de Alta
Cultura que por mandato divino la difunden entre los pobladores. Esta leyenda, difundida por la
nobleza cuzqueña, pretendió justificar su hegemonía frente a otros estados a los cuales veía
como inferiores, así como su carácter imperial.
INTERPRETACIÓN
Períodos de la Historia
Incaica.-
21. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 21 ~
DINASTÍAS INCAICAS
CAPAC CUNA- LISTA DE GOBERNANTES INCAS
Sucesión de los
Incas
DINASTÍA DEL HURIN CUZCO
Manco
Cápac
Sinchi
Roca
Lloque
Yupanqui
Mayta
Cápac
Cápac
Yupanqui
DINASTÍA HANAN CUZCO
Inca Roca Yahuar
Huaca
Wiracocha Pachacútec Túpac Yupanqui
Huayna Capac Huascar
La Sucesión el Correinado
La sucesión en el gobierno y reinado de los Incas fue de carácter hereditario; sin embargo no primaba el
derecho de primogenitura. Lo que vale decir que entre ellos el hijo primogénito o mayor no fue
obligatoriamente el sucesor, sino el hijo más hábil. Esta medida se dio con la finalidad de que los más altos
cargos estuvieran ocupados por personas inteligentes y apropiadas para el gobierno.
yo soy el fundador
del cusco, lo hice
por encargo de mi
padre, el “sol”
Sabias que:
Pachacutec significa
transformador de la
tierra (Mundo).
22. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 22 ~
ORGANIZACIÓN POLITICA INCAICA
EL INCA
Fue la máxima autoridad del Tahuantinsuyo, considerado como hijo y heredero del Dios Sol; poseía un carácter divino y lo que lo hacia el centro de un
gobiernoteocrático, conpoderesabsolutosy estrictamentevitalicios.Religiosamenteseleconsiderabaintermediario entrelatierray lasfuerzasdivinas.Su
símboloderealezaserepresentabaenuna mascapaicha(corona)decolorrojo.
EL AUKI
Fue el príncipe heredero, se distinguió por llevar mascapaicha amarilla, secundaba a su padre en el gobierno, a esta forma de
gobierno se le llamó Co-rreinado, y fue establecido con Pachacútec, se sabe que el Auki. No siempre fue hijo mayor sino el que
mejores dotes demostraba. Al tomar el poder debía dejar la panaca de su padre y formar la suya propia.
EL CONSEJO IMPERIAL
(Tahuantinsuyo Camachick)
Es verdad que el estado imperial estuvo personificado en el Inca, sin embargo este tenía un
reducido grupo de parientes que los asesoraban continuamente en sus decisiones de
gobierno. Estos asesores vivieron en el Cuzco y eran llamados apus y formaban un consejo
de cuatro para representar a las cuatro grandes regiones por ello también fueron llamados
Suyuyoc Apus.
EL APUNCHICK
En las provincias integrantes del Imperio, el que
representaba al Inca fue un gobernador que en
Quechua se le decía Tocricuc por lo general fue
pariente del Inca o persona extraída de los Ayllus de
los Incas de privilegios, tenían funciones militares,
económicas, administrativas, civiles y penales.
EL CURACA
Jefe de un Ayllu, su nombre significa “El Mayor” como miembro de la jerarquía
política construyó el vínculo que unía al Ayllu con el poder cuzqueño, entre sus
responsabilidadestenemos:
Cobraba el tributo para entregarlo después al Tucuyricuc, organizaba la mita, era juez en
causasmenoresllevabacuentadelosnacimientoydefunciones.
EL TUCUYRICUC
Se traduce “el que todo lo ve”, eran funcionarios especiales de alto rango, les estaba
facultado imponer castigo a los funcionarios que se hubieran comportado con negligencia o
abuso, en este caso cumplía la función de taripa Camayoc o Juez, otra función conocida fue
la de unir en matrimonio a los miembros del Ayllu por lo que se le designaba Huarmicoco,
sin embargo su función principal fue la de recolectar el tributo anual, visitar las obras
públicas y supervisar a todos los funcionarios del Estado.
23. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 23 ~
AGRICULTURA
Fue uno de los oficios predilectos del Tahuantinsuyo y el sector más importante dentro de la economía incaica, para llevar a
cabo el trabajo se repartía la tierra de la siguiente manera:
A. TIERRAS DEL INCA
Consideradas virtualmente tierras del Estado, pues el Inca era la personificación del Estado. La propiedad inmueble del
Inca estuvo integrada por terrenos de cultivo, y también por pastos, minas y bosques. De esta tierra se sostenía el aparato
estatal incaico, la Nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en las Collcas (Almacenes Estatales). El
trabajo realizado en esta tierra era la mita.
B. TIERRAS DEL SOL
Estaban destinadas al sostenimiento del culto. Se cultivaban para cosechar maíz y otros productos para los sacrificios, así
como para mantener a un gran número de sacerdotes, Acllas y otros servidores. Además de las tierras destinadas al culto
oficial, también las divinidades locales y además huacas tenían sus propias tierras también estas tierras se trabajaban
mediante la mita.
C. TIERRAS DEL PUEBLO
Cada Ayllu poseía sus propias tierras de cultivo, sus pastos y también sus aguas, la tenencia de la tierra en este caso sólo
fue en calidad de préstamo. Hubieron tierras comunales llamadas Sapci. El trabajo realizado en este caso era el Ayni.
26. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 26 ~
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
La base de la administración fue una organización decimal; se distribuyó a la población de acuerdo a múltiplos de
diez, con autoridades designadas para cada grupo – al interior del Ayllu, el jefe de una familia era el “Purec”.
Existían, otros jefes de conjuntos de familias, tal como podemos apreciar en el cuadro.
Organización Decimal
Puréc Jefe de 1 familia
Pisca Camayoc Jefe de 5 familias
Chunca Camayoc Jefe de 10 familias
Pisca Chunca Camayoc Jefe de 50 familias
Pachaca Camayoc Jefe de 100 familias
Pisca Pachaca Camayoc Jefe de 500 familias
Huaranca Camayoc Jefe de 1000 familias
Pisca Huaranca Camayoc Jefe de 5000 familias
Huno Camayoc Jefe de 10000 familias
27. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 27 ~
▪ LOS PUENTES:
Los caminos tuvieron que cruzar ríos, por ello encontramos descripciones variadas de puentes adaptados a la necesidad.
Había puentes colgantes de maguey, si la distancia era menor era la estructura de piedra o de madera.
▪ LOS TAMBOS:
Las crónicas los describen como posadas (alojamiento y almacenaje), formaban parte del sistema vial. Se encontraban a
una distancia de un día, no todos tienen la misma forma.
▪ LOS CHASQUIS:
Eran una especie de carteros actuales corrían de una casilla a otra, los mensajes orales eran cortos y su cintas, era repetido
tres o cuatro veces hasta el portador estuviera seguro de ellos, algunas veces transportaban Quipus.
La guerra, como los guerreros, se hacían necesarios para:
1. Ampliar el territorio del Estado.
2. Para la estabilidad al interior del imperio.
3. Para repeler cualquier invasión.
4. Para mantener en el gobierno al grupo de poder.
▪ EL EJÉRCITO INCAICO:
Estuvo conformado por hombres pertenecientes a diversas etnias que así cumplían con uno de los servicios exigidos por el
Inca esto a través de la Mita en un comienzo, luego se tuvo un ejército permanente.
El ejército iba divido en tres cuerpos, cada uno dirigido por dos generales, familiares del Inca o Curacas, al interior las
etnias se mantenían unidas y eran dirigidas por su propia autoridad.
La táctica a seguir era la siguiente: se lanzaban al ataque profiriendo una ensordecedora gritería, acompañada de
atronadores ruidos producidos por pututos y otros instrumentos musicales.
Siempre iban acompañados de su Mallqui. Entre las armas tenemos las ofensivas y las defensivas.
EL MILITARISMO
28. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 28 ~
CULTURA Y EDUCACIÓN INCAICA
Armas Ofensivas:
Hondas
Hachas
Cachiporras
Boleadoras
Lanzas
Flechas
Armas Defensivas:
Escudo de madera
Vestido acolchado
Cascos
Cada grupo portaba un solo tipo de arma.
Las conquistas pudieron ser pacíficas o belicosa
dependía del grupo rival.
F
Lógicamente, en el Tahuantinsuyo tuvo que existir un sistema de educación de la población altamente organizado.
Se caracterizó el imperio por un alto nivel de educación moral. Todos los pobladores del Tahuantinsuyo debían vivir de
acuerdo a tres reglas:
▪ NO MENTIR : AMA LLULLA
▪ NO ROBAR : AMA SUA
▪ NO SER PEREZOSO : AMA QUELLA
LA EDUCACIÓN
El PUREC debía dar ejemplo a
todos los integrantes de la familia.
29. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 29 ~
Fue una de las actividades más importantes de los Incas. No sólo cumplieron la función de vestir a las personas,
sino que tuvieron un valor económico, social y religioso.
El tejido ordinario fue el llano con cara de urdimbre y decoración sencilla.
Los tejidos finos se hicieron con luna de vicuña, bordados y metales incrustados, y adornos de plumas.
a) CUMBI:
Tejido hecho de lana de vicuña por lo general trabajado en los Acllahuasis y sólo para la aristocracia.
b) ABASCA:
Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría hecha de lana de llama y alpaca.
Al igual que sus antepasados, los incas también fueron grandes metalurgistas. Cuando el reino Chimú fue conquistado por el
imperio, los mejores artesanos fueron llevados a los talleres del cusco. Fabricaron objetos rituales, armas y utensilios. Se siguieron
trabajando todos los metales conocidos en el área andina: el oro, la plata, el cobre; pero principalmente la difusión del bronce
(aleación de cobre y estaño)
La Música andina fue Pentafónica tuvo mucha melodía y ritmo, tuvieron
instrumentos de viento y percusión, llámese La Quena, El Pincullo, La
Antara, El Pututo, Los Tambores,
Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter mágico –
religioso, por lo que la mayoría de ellas fueron ceremoniales – sin
embargo también las hubo guerreras, agrícolas y de diversión.
En el Imperio, hubo también cantantes generalmente mujeres,
quienes eran escogidas del Acllahuasi. En las noches distraían y
divertían a los incas dentro de su Palacio.
LA TEXTILERÍA
LA METALURGIA
LA MÚSICA
LA DANZA
30. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 30 ~
La cosmovisión o concepción del mundo que tuvieron.
a) El Hanan Pacha:
Mundo de arriba, donde se encontraban los dioses.
b) El Kay Pacha:
Mundo de los seres vivos.
c) El Ucu o Hurin Pacha:
Mundo inferior, de abajo (o sea
los muertos).
Uno de los aspectos más importantes del arte Inca fue su arquitectura, cuyos restos podemos encontrar a lo largo de casi todo el territorio que
abarcó el imperio. Todas las edificaciones siguieron tres principios: solidez, sencillez y simetría. También podemos afirmar que hubo una
arquitectura según las actividades de los integrantes del imperio hablamos de una arquitectura civil, militar y religiosa.
▪ EL MATERIAL:
Los básicos fueron el adobe en la Costa, la piedra en la Sierra.
▪ LA TECNOLOGÍA:
Los muros fueron levantados gracias al uso de rampas o
terraplenes se arrastraban las piedras sobre rodillos de madera.
▪ LAS VIVIENDAS:
Se caracterizan por tener una sola planta y habitación, dominan los techos a las aguas.
En la Arquitectura Civil tenemos:
- Rumicolca, Chincheros, Tambomachay
- Machu Picchu, Huánucopampa
Arquitectura militar tenemos:
- Tumbes, Paramonga, Huarco, Sacsayhuamán
Arquitectura religiosa tenemos:
- El Coricancha,Pachacamac y kenko
LA COSMOVISIÓN ANDINA:
ARQUITECTURA
Machu Picchu
El Aríbalo
31. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 31 ~
Hace 80,000 años (a.C.) empezó a gestarse en el continente americano el desarrollo social, político, económico y cultural humano.
De formas primitivas de organización y relacionarse con el medio geográfico, los americanos alcanzaron desarrollos tan comparables
como los de otros lugares del mundo.
C
CR
RO
ON
NO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A S
S.
. X
XI
IV
V –
– X
XV
VI
I d
d.
.C
C.
.
UBICACIÓN Colombia Actuales departamentos de Boyaca y Cundinamarca.
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
1. Base económica: Agricultura La agricultura dependía de la lluvia y no de la irrigación.
- Productos: papa, maíz, fréjoles, quinua, yuca, camotes, tomates, ají.
2. Tenían un buen sistema de MERCADOS. Desarrollaron grandemente el COMERCIO.
- Exportaban: sal, algodón, esmeraldas. Importaban: oro
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
1. Los Chibchas estaban formados por dos pueblos: MUISCA y TAIRONA.
2. Cada población tenía un señor: MUISCA → Zipa TAIRONA → Zaque
3. En cada señor se concentraba todo el poder.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
1. La sociedad de los Chibchas estaba dividida en clases sociales:
NOBLES: Señor, sacerdotes, guerreros. PUEBLOS, ESCLAVOS
2. En los pueblos Chibchas: La Nobleza como el sacerdocio, heredaba sus rangos por vía materna a través del tío, el
hermano de la madre.
RELIGIÓN No muy elaborada.
Existía una divinidad principal que había creado primero grandes pájaros negros y después el Sol y la Luna.
Héroe cultural – religioso: BOCHICA.
ARTESANÍA Ni en la cerámica, ni en la escultura fueron de alta calidad. En textilería pintaban las telas.
Destacaron en la metalurgia del oro.
C
CR
RO
ON
NO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A S
S.
. X
XV
VI
I a
a.
.C
C.
. –
– X
XV
VI
I d
d.
.C
C.
.
CENTRO Península de Yucatán (Guatemala)
HISTORIA Cultura Proto-Maya (1500 a.C. – 200 a.C.) Periodo Transicional (200 a.C. – 250 d.C.)
Periodo Clásico (200 d.C. – 900 d.C.) Decadencia (900 d.C. – 1517 d.C.)
EXTENSIÓN Guatemala, sur de México, Honduras, El Salvador, Belice.
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
1. Base de la economía: Agricultura
- Animaban los bosques, lo limpiaban y después sembraban maíz (milpa). Abandonaban el campo cuando ya
no producía y buscaban otros sitios. Productos: maíz, papa, cacao, maní, fréjoles.
2. Comercio: cacao, maíz, pescados, plumas, piedras preciosas, cobre, oro, pieles de animales, etc.
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
1. Ciudades con gobiernos teocrático – militares independientes.
2. Principales ciudades: Jikal, Palenque, Mayapan, Chichón Itza, Uxmal.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
1. Sociedad dividida en clases sociales.
NOBLEZA : gobernantes, guerreros, sacerdotes. PUEBLO : agricultores, artesanos. ESCLAVOS : producto
de las guerras.
RELIGIÓN 1. Politeísta
Hunab –Ku = dios creador, Kukulkan = el viento, Itzamna = La sabiduría, Chaac-Mol = La lluvia…
LOGROS
CULTURALES
1. Matemática : conocieron el cero.
2. Astronomía : organización el tiempo en un calendario.
3. Escritura : dibujos que se representan ideas (ideo-jeroglífica) obras : Popol vuh, chilar Balam, Anales
Kakchikeles
4. Arquitectura : Pirámides Truncas.
C
CR
RO
ON
NO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A S
S.
. X
XI
II
I –
– X
XV
VI
I d
d.
.C
C.
.
CENTRO Meseta de Anahuac (México)
HISTORIA 1. Origen mítico Aztlán.
2. Descendientes de los toltecas.
3. Guiados por TENOCH en el S. XII fundan su capital: TENOCHTITLAN.
4. Personaje transformador: AHUITZAL.
5. Último gobernante MOCTEZUMA II.
IDIOMA Nahual
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
1. Base económica: Agricultura.
- Técnicas:
- Irrigación por canales. B) Chacras flotantes (CHINAMPAS).
- Cultivo principal: Maíz. Otros cultivos: papa, cacahuate (maní), aguacate (palta), fréjoles.
2. Comercio: Cacao.
ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
Estado centralizado: IMPERIO
Capital: TENOCHTITLAN
ORGANIZACIÓN SOCIAL 1. Sociedad dividida en clases sociales:
NOBLEZA : - Familia real, sacerdotes, militante Comerciantes. PUEBLO : Campesinos, artesanos.
ESCLAVOS : Llamados mayeques, producto de las guerras.
RELIGIÓN 1. El Universo, la historia y el tiempo tenían un recorrido cíclico que dependía entre dos grandes dioses:
Quetzalcoalt (Dios bueno) y Texcatlipoca (Dios malo)
LOGROS
CULTURALES
1. Astronomía – conocimiento de los astros.
2. Matemática – conocieron la numeración vigesimal.
3. Escritura – muy compleja.
4. Literatura – teatro y poesía.
33. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 33 ~
C
CU
UA
AD
DR
RO
O C
CO
OM
MP
PA
AR
RA
AT
TI
IV
VO
O D
DE
E L
LA
AS
S C
CU
UL
LT
TU
UR
RA
AS
S A
AM
ME
ER
RI
IC
CA
AN
NA
AS
S P
PR
RE
E-
-H
HI
IS
SP
PÁ
ÁN
NI
IC
CA
AS
S
(
(I
IN
NC
CA
AS
S –
– C
CH
HI
IB
BC
CH
HA
AS
S –
– M
MA
AY
YA
AS
S -
- A
AZ
ZT
TE
EC
CA
AS
S)
)
S
SE
EM
ME
EJ
JA
AN
NZ
ZA
AS
S D
DI
IF
FE
ER
RE
EN
NC
CI
IA
AS
S
ASPECTO
ECONÓMIC
O
1. Base económica: Agricultura.
2. Medio de producción por excelencia: La
tierra.
3. Utilización del trabajo colectivo.
4. Utilización de la fuerza de trabajo humano.
5. Cultivos: maíz, papa.
6. Desarrollo del Comercio.
1. El chuño, el charqui, el pescado seco
(técnica deshidratación) sólo fue
desarrollado por los Incas.
2. Los Aztecas sacrificaban prisioneros de
guerra a sus dioses. Los incas los
utilizaban como mitimaes
(colonizadores).
SOCIAL 1. Sociedades clasistas.
2. El poder era hereditario en la misma clase.
3. Organización de la Sociedad de acuerdo a
condiciones de diferencias.
4. El ayllu y el Callpulli como formas de
organización y control social.
Los comerciantes aztecas eran de la clase
noble azteca, sólo los nobles podían ser
comerciantes. Los mercaderes de los Incas
pertenecían al poblado costero del Señorío
de Chincha.
POLÍTICO 1. Listados complejos desarrollados (Aztecas e
Incas Imperios).
2. Justifican el poder con la religión: Origen
divino.
3. Relaciones de dominación con pueblos
vencidos.
Tanto Incas y aztecas son Imperios
centralizados, Chibchas y mayas serán
estados multinacionales diferenciados.
IDEOLÓGIC
O
1. Desarrollaron una cosmovisión propia y
particular.
2. Desarrollo de conocimientos.
3. Complejidad y manejo del tiempo:
Calendarios.
4. La educación justifica el orden de cosas y
sólo participa de ella los nobles.
5. Religiosos politeístas.
Los Incas tenían una concepción de dios
“Ordenador” y no creador como los Mayas
y Aztecas.
Los Incas apelaban a la Nemotecnia (los
quipus), los Aztecas graficaban (escritura
jeroglífica.)
Contorsionista, recipiente de Tlatilco México (400
a.C.). Cerámica escultórica similar aparece en
Cupisnique, Perú, como el ejemplar que exhibe el
Museo de la Nación. A pesar de todas estas
similitudes de forma, éstas, por sí solas no son
suficientes para atestiguar contactos antiguos entre
México y Perú.
La unidad de las altas culturas americanas reposa no sólo sobre similitudes en el arte: éstas son engañosas
puesto que en atención a ellas la cerámica Moche sería considerada totalmente ajena a la de Nasca. Con todo,
se dan semejanzas como puede observarse en las figuras del centro: una es de Chorrera en el Ecuador y la otra
de Paracas (derecha), y ambas son silbadoras (según Lathrap). Abajo: recipientes del Ecuador (Azuay), México
(Tlatilco) y Perú (Chavín/Cupisnique).
34. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 34 ~
HUANUCO
ORIGEN DE LA PALABRA HUÁNUCO
Existen varias teorías sobre el origen de la palabra Huánuco. Veamos:
Fray Martín de Murúa dice que una coya incaica obsequió a los habitantes de una inmensa pampa el «huanu o
guanu» , es decir, el estiércol, diciéndoles: «GUANUCO» ( abonen la tierra). El propio Murúa cuenta que cuando
Huayna Capac estuvo en estas tierras, enfermó gravemente, entonces su mujer dijo: «huanucummy o guañunca» (se
muere o morirá).
El Monseñor Rubén Berroa dice que «el nombre primitivo indígena ha podido ser HUAÑUCCUY, que en castellano
quiere decir MUÉRETE». Fundamenta su punto de vista manifestando que los españoles a sus moradores los llamaron
HUAÑUCCUYOS y no HUANUCUMIS.
Huamán Poma de Ayala sostiene que en Huánuco Viejo, antiguamente se celebraba la fiesta del «Uauco» en honor al
guanaco, por eso afirma que la palabra Huánuco proviene de la voz «guanaco».
José Varallanos sostiene que proviene de «guanaco pampa» o pampa del guanaco, por la crianza de este auquénido,
en tiempos primitivos, en aquella inmensa pampa. Este término, posteriormente, cambió por «Guanaco Marca» o
ciudad denominado guanaco. Simplificándose quedó «Guanaco». Los españoles pronunciaron y escribieron
«Guanoco», luego «Guanuco», después «Guánuco» y finalmente
PRIMEROS POBLADORES DEL TERRITORIO DE HUANUCO
Según los historiadores, Huánuco fue poblado por hombres corpulentos procedentes de la hile amazónica. Fueron
ocupando los valles de los ríos Huallaga, Pachitea y el Marañón formando a su paso culturas propias o autóctonas. Los
primeros inmigrantes poblaron el Huallaga y sus fluentes por la margen izquierda, siempre en pos del Alto Marañón.
En un lento proceso el antiguo poblador llegó a Huánuco cerca de 5000 años A.C. y ensayaba la domesticación del cuy.
En Lauricocha, Huánuco Marka y otros lugares apropiados domesticaron los auquénidos y se dedicaron a la cacería de
guanacos para aprovisionarse de la carne y lana.
Dentro de los actuales linderos de la Región Huánuco (ex departamento de Huánuco), habitaban diversas naciones, cuyo
estado cultural variaba desde la del tipo señorial al de una Primitiva Barbarie. Entre ellos estaban la de los Huánuco,
Chupachos, Panatahuas y otros.
35. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 35 ~
1. La Cultura Kotosh.
-2,000 a.c. primer Estado Teocrático en la zona Sierra. Período Cronología Fase Intermedio 1 d.C. -? Kotosh - Higueras
Temprano Kotosh - 250 a.C. - 1 d.C. Horizonte Sajarapatac Temprano 700 a.C - 250 a.C. Kotosh - Chavín 1000 a.C. -
700 Kotosh - Kotosh a.C. Inicial 1500 a.C. - 1000 Kotosh - Wairajirca a.C.. Precerámico 2000 a.C. - 1500 Kotosh -
Mito Tardío a.C.
KOTOSH Kotosh.-2,000 a.c. primer Estado Teocrático en la zona Sierra. Los templos eran construcciones de piedra con
barro en desniveles, de planta rectangular, con techo de paja. Los pobladores de Kotosh ocuparon las áreas territoriales
en la cuenca del rió Higueras o Tingo La cultura kotosh ha KotoshWairajirca 1,800Kotosh Mito 2,000 a.c. pasado
por varios periodos: Kotosh-Sajarapataj 300Kotosh-Chavin 800 a.c. Kotosh-Kotosh 1,000 a.c. a.c. a.c.
2.
3. Kotosh •Los pobladores de Kotosh se asentaron en las riberas del río Higueras, afluente del río Huallaga, muy
cerca de donde hoy en día está la ciudad de Huánuco. El clima y la geografía fueron propicios para la vida humana así
como par el desarrollo de la agricultura y la ganadería. •Sus construcciones fueron de piedra con barro acomodadas, con
techo de paja, utilizaron la forma rectangular en sus plantas •Las construcciones más antiguas de Kotosh datan de
alrededor del 2,000 a.c. y siguieron viviendo allí hasta los primeros años de nuestra era, realizando construcciones
hechas a base de piedra con barro y techo de paja, con plantas rectangulares, en desniveles.
- Shillacoto
Se halla ubicada en la primera cuadra del Jr. San Martín, en la ciudad de Huánuco. Se encuentra destruida en su mayor
parte y cubierta de guijarros y piedras. Fueron excavadas entre los años 1967 y 1969 bajo la dirección del Dr. Chiaki
Kano y la colaboración de la Universidad Nacional ‘Hermilio Valdizán” y los miembros de la expedición de la
Universidad de Tokio. Según la versión del Dr. Chiaki Kano se encontraron cuatro culturas distintas superpuestas: 1. -
Shillacoto-Higueras; 2.-Shillacoto-Kótosh; 3.-Shillacoto-Wairajirka: 4.-Shillacoto-Mito. Gran parte de la cerámica
encontrada corresponde a la cerámica Kótosh.
En la cultura Shillacoto-Higuerás lo que más sobresale es la presencia de muchas tumbas como si fuera un cementerio
común.
En la cultura Shillacoto-Kótosh se encontraron dos tipos de construcciones: El plano redondo y el rectangular.
En la cultura Shillacoto-Huairajirka. junto con la cultura Mito encontraron una tumba cuya pared interior estaba cubierta
de un revoque blanco pintado de rojo.
36. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 36 ~
En la construcción del periodo Mito los planos son idénticos al del Templo de Kótosh-Mito. es decir, de forma
rectangular con doble piso. y abajo un horno de donde salen una o dos chimeneas al exterior.
Shillacoto es una clave importante para esclarecer las relaciones entre las culturas Wairajirka y Mito
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE GARU
Se encuentra ubicado a 3,700 m. de altitud, sobre el cerro Cóndor Waganan, en el distrito de Choras, provincia de
Yarowilca. Según los estudiosos cuenta con tres grandes sectores:
a) Huaychau Punta.- Es la parte superior donde se encuentran las edificaciones más grandes en forma de
torreones.
b) Sección Media.- Es el centro donde se encuentran las construcciones rectangulares.
c) Cayarina.- Es la parte baja o urbana donde se combinan las construcciones circulares, cuadrangulares y
ovoidales.
TANTAMAYO «La Ciudad de los Rascacielos»
Fue descubierto y estudiado por el francés Bertrand Flornoy en 1945. Su arquitectura se caracteriza por sus
inmensos edificios que alcanzan hasta una altura de once metros, de cinco a seis pisos, construidos de piedra y barro.
37. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 37 ~
El castillo de Susupillo está considerado como el edificio prei-incaico más alto del continente americano. Consta de 5
pisos, 3 pabellones, 16 habitaciones y un altar rodeado de 3 murallas semicirculares.
Piruru
Existen otros vestigios arqueológicos en orden de importancia del gran Imperio Yaro, ellos son: Piruru, Huata, Selmín,
Japallán, Jipango y Wiru Wiru entre otros.
EL HOMBRE DE LAURICOCHA: «EL MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA»
Está considerado como «El Hombre más Antiguo de los Andes Centrales de Sud América». Se encuentra en
Lauricocha, provincia de Lauricocha, de la Región Huánuco. Fue descubierto por el Ing. Augusto Cárdich. Tiene una
antigüedad de 10,550 años A.C. Fueron cazadores y recolectores. Su vida fue nómade. Temporalmente permanecían en
las cuevas desde donde se desplazaban en busca de alimentos: raíces, frutas, cérvidos y camélidos. Sus instrumentos
fundamentales fueron líticos, de sílex, como puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; también tuvieron puñales de asta
de tarugos y herramientas hechas de huesos.
38. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 38 ~
NACIONES:
Nación YARO O YAROWILCA
El descubridor de la nación Yaro fue el Mons. Francisco Rubén Berroa.
Los investigadores Pierre Duviols, Amat Olazábal y Waldemar Espinoza manifiestan que los Yaros fueron pueblos
ganaderos, que debido a las variaciones climáticas, salieron desde el altiplano (región Aymara), para ubicarse en la
meseta de Bombón, a orillas del lago Junín o Chinchaycocha.
Según los estudios de S. Maldonado, posiblemente el Imperio Yarowilca abarcó «desde Rapayán, Sur de Ancash), hasta
el N. de Pasco y del río Marañón hasta las cumbres de la Cordillera Central». Se afirma que los yaros lograron tener
tanto poderío que los incas tuvieron que aliarse formando la Confederación Inca-Yarowilca, siendo Wanucomarca la
capital del Chinchaysuyo. Según el Ing. Cárdich, su dios principal habría sido Libiac Cancharco, quien había caído del
cielo en forma de rayo sobre el nevado Yanipajá. Se dice que «allí crió a sus hijos que salieron por 8 puertas de sus
cuevas».
NACIÓN HUAMALI o HUAMALLI Según la versión de W. Robles era un complejo de ayllus que vivían a ambas
márgenes del Marañón. Eran muy belicosos, entre ellos: Los Huacrachuco, Pariarca, Shinga, Phuñus y Llata. El ejército
de Pachacútec, al mando de Capac Yupanqui, al llegar a estas tierras, se enteró que todas ellos se encontraban bajo la
hegemonía de los yarowilcas. Fue Túpac Inca Yupanqui quien los sometió al Tahuantinsuyo.
NACIÓN WACRACHUCOHabitaban la margen derecha del Marañón en las actuales provincias de Marañón y
Huacaybamba. Se les dio este nombre debido a que llevaban en la cabeza sombreros en forma de cuerno. Estaba
conformada por pueblos sumamente belicosos, tales como los Antas, Paucaricras, Callanes, Orejones. Rendían culto a
los Amarus, a los aukillos y a las fuerzas de la naturaleza. Sus gobernantes se llamaron Campis. Adoraban a los
espíritus, a los cóndores y a las fuerzas de la naturaleza.
NACIÓN WANUCO. Fueron pastores, agricultores y ganaderos, gobernados por el cacique Pumaganchis.
José Varallanos dice que estaban divididos en: Allauca Huánuco (La Unión, Sillapata, Obas y Yanas),
Ichoc Huánuco (Pachas, Llata, Puños, Singa, Tantamayo, Quivilla) y Huamali Huánuco (Jesús, Baños, Chavinillo y
otros). Fueron tan aguerridos que combatieron a las huestes incaicas de Pachacútec por lo que el Inca los hizo pasar «a
cuchillo con gran rigor», según la versión de Garcilaso.
39. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 39 ~
ETNIAS
-Los Pillcos y los Chupaychos.- Se dice que los Pillcos fueron losprimeros habitantes de este valle que vivieron a orillas
del Río Grande u Orgomayo.
Varallanos manifiesta que cuando Inca Roca conquistó el valle de Jauja, los Chupacanas, derrotados, huyeron hacia la
meseta de Bombón, luego ingresaron a este valle del Pillco y ocuparon desde San Rafael hasta Pillao.
La otra tesis es que los Chupachos o Chupaychos fueron tribus procedentes de la selva y lograron asentarse en
el valle del Pillco, siendo los centros más importantes: Ichu, Condorhuaca y Auquinmarca.
-Los Queros.- Habitaron los actuales distritos de Chaulán, Margos, Yarumayo y Kichke. Berroa dice que estaba
compuesta por tres pachacas o sea por 300 indios. Ya en la época de la colonia Vilca Cóndor era el Señor de los Queros.
Eran bígamos y pertenecían a los Yachas. Huayna Capac los unió a la tribu de los Chupaychos.
-Los Yachas.- Ocuparon las actuales provincias de Lauricocha, Ambo y Daniel A. Carrión. Otras versiones
manifiestan que radicaron a las orillas del río Conchumayo. Tuvieron bajo sus dominios a los Queros.
-Los Panatahuas.- Ocuparon las márgenes del río Huallaga más allá de Pillao. Eran tan belicosos por lo que fue
difícil ser sometido al Imperio Incaico y al yugo español..
Además, en este territorio, a la margen derecha del Huallaga, radicaron otras etnias, tales como: los Chuscos,
Timayos, Tulumayos y Chunatahuas; y a orillas del río Monzón: los Tingaleses, Carapachos y Cutquicanas.
Atash.- Ciudad Pre Inca que se encuentra a más de 15 Km . de Huácar. Sus construcciones son de piedra y barro. Se
notan claramente dos zonas: La Zona Habitacional y la Zona Agrícola. En la Zona Habitacional se distinguen
construcciones de piedra y barro de la época Pre Incaica. La Zona Agrícola está conformada por hectáreas de terreno
donde se notan cientos de andenes.
Champanacpata.- Lugar arqueológico en el distrito de Ambo. Se notan una especie de canchones de forma rectangular.
Sus paredes son de piedra y arcilla, pero donde se nota la mezcla de la paja para dar consistencia a las uniones de las
piedras. Los techos también son de piedra.
Quinches.- En Salapampa, con habitaciones rectangulares hechas de piedra y barro.
Acush.- Al Nor-oeste de Huácar. Aún quedan construcciones de piedra y en su interior fácilmente se pueden encontrar
objetos de arcilla e instrumentos de hueso.
Aukimarca.- Se encuentra en las alturas de Tomayquichua. Hay una construcción mayor de forma circular construido de
piedra y barro. En los alrededores hay otros vestigios semienterrados por el tiempo. Se cree que fue el lugar de
residencia de los Chupaychos.
Ayapa Humán.- Es un lugar arqueológico en el distrito de Cayna . Se notan las edificaciones con marcos de piedra.
HUÁNUCO: EN LA ÉPOCA INCA
HUÁNUCO MARKA
Está ubicada a 3 500 m de altitud, en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, en la antigua región del
Chinchaysuyo. Esta ciudad Inca fue edificada en las inmensas tierras de Huánuco Pampa. Se cree que fue un Centro
Administrativo Inca, así como también de producción textil y de almacenamiento de víveres.
40. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 40 ~
Fue construido por mandato del Inca Túpac Yupanqui y se convirtió en la segunda ciudad más importante del
Tahuantinsuyo. Se aprecian aún sectores como: Residencial, Ceremonial y de Almacenamiento.
En la parte céntrica se encuentra la plaza de 540 m. de largo por 365 m. de ancho. Al interior, en la parte central
construyeron el Ushno, que sirvió para las actividades ceremoniales.
De este lugar salen dos caminos principales con dirección al norte y al sur. También es notable el Inca Wasi o
Casa del Inca y a un costado, el Baño del Inca.
EL VALLE DEL PILLCO
Berroa dice «que se llamó el Valle del Pillco porque en sus bosques existía un pájaro de este nombre».
Achapuri, describe aún más y dice: «era un ave negro con cresta encarnada»
Calancha, sostiene que pillco era el nombre de un género de pajarillos que anidaban en las riberas del río Grande o
Pillcomayo. La leyenda narra de que estas aves al momento de volar emitían la voz «¡pillc, pillc, pillc!», de ahí el
nombre de pillco. Julio C. Tello, decía que el pillco no es otro que el ave llamado acacllo o pito.
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
Huánuco es un departamento del Perú situado en la parte central del país. Limita con los departamentos de San Martín
al norte, Ancash al oeste, Lima al suroeste, Pasco al sur y Ucayali al este.
En la mayor parte de su territorio, comprende una porción de la vertiente oriental cordillera de los Andes surcada por los
ríos Marañón y Huallaga y una parte del llano amazónico al este en la provincia de Puerto Inca. El tercio suroccidental
corresponde a la región de la sierra, mientras el resto del departamento está cubierto por la selva amazónica.
Recibe su nombre en referencia a su capital y sede regional: la ciudad de Huánuco, fundada el 15 de agosto de 1539.
Historia
41. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 41 ~
En las cavernas de Lauricocha, Augusto Cárdich descubrió los restos fósiles más antiguos del Perú: once esqueletos
humanos, quizá de 8000 a 10000 a C. El llamado Hombre de Lauricocha fue recolector y cazador y ha dejado pinturas
rupestres en las cuevas de Lauricocha.
En Kotosh, al oeste de Huánuco, se hallaron los primeros vestigios de cerámica y arquitectura monumental: el Templo
de las Manos Cruzadas, uno de los más antiguos del Perú y de América (2.500 a. C.). Los yarohuilcas, de origen
desconocido, establecieron un imperio regional que opuso tenaz resistencia al avance incaico, aunque finalmente fueron
asimilados al Tahuantinsuyo. Se construyeron caminos como vía de paso entre el Cuzco y Cajamarca.
El 15 de agosto de 1539, los españoles fundaron la ciudad de Huánuco. Fue una de las primeras en impulsar la
independencia y proclamó la emancipación el 15 de diciembre de 1820. Destacaron Juan José Crespo y Castillo así
como Gabriel Aguirre, quienes ofrendaron sus vidas.
Leoncio Prado, el heroico militar, Daniel Alomía Robles (compositor de "El cóndor pasa"), Hermilio Valdizán (padre de
la psiquiatría peruana) fueron huanuqueños. Nathalie Kelley (actriz que actuó en la última película de Rápidos y
Furiosos) es descendiente de familias nativas de La Unión, Sillapata y Huallanca.
Geografía
Está ubicada en la zona centro oriental del Perú, con topografía accidentada y regiones de sierra y selva. Limita al norte
con los departamentos de La Libertad y San Martín; por el este con Loreto, Ucayali y Pasco; por el sur, con Pasco; por
el oeste con Pasco, Lima y Ancash. Sus límites por el sur y el oeste están marcados por la gigantesca muralla que
forman el Nudo de Pasco y la Cordillera Huayhuash.
Sus coordenadas son 8º 21' 47 de latitud sur y entre 76º 18' 56" y 77º 18' 52,5" de longitud oeste; mientras que su
altitud promedio es de 1.894 msnm.
Según el censo de 2007, su población asciende a 762.223 habitantes, de los cuales 50,4% son hombres y 49,6% mujeres.
A su vez, la población se divide en 41% rural y 59% urbana.[1]
Accidentes geográficos mayores
• Ríos más importantes: Huallaga al centro, Marañón al oeste, Pachitea al este.
• Lagunas: Carpa, Lauricocha , Chuspicocha, Tinquicocha, Taulicocha, Niñococha, Caballococha y Pichgacocha.
• Nevados: Yerupajá (6.617 msnm), Siula Grande (6.344 msnm) y Jirishanca (6.094 msnm).
• Abras: Raura (a 4.900 msnm) en San Miguel de Cauri Lauricocha; y Concush (a 4.660 msnm) en Bolognesi.
Clima
Templado y seco en la parte andina y cálido en la zona montañosa. La temperatura promedio es de 19 °C en sus valles.
División política
El Departamento de Huánuco comprende once provincias, divididas en setenta y cinco (75) distritos.
Provincia Capital
Huánuco Huánuco
Ambo Ambo
Dos de Mayo La Unión
Huacaybamba Huacaybamba
Huamalíes Llata
Leoncio Prado Tingo María
Marañón Huacrachuco
Pachitea Panao
Puerto Inca Puerto Inca
Lauricocha Jesús
Yarowilca Chavinillo
Transporte
• Aeropuertos: En Huánuco, Tingo María y Puerto Inca.
42. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 42 ~
• Terrestre: Vía la carretera Central desde Lima (8 horas aproximadamente).
• Puerto fluvial: Puerto Inca.
Educación
El Departamento de Huánuco cuenta con un total de 2.209 colegios públicos privados: 416 de educación inicial, 1.543
de educación primaria y 250 de educación secundaria. Además, alberga tres universidades: Universidad Nacional
Hermilio Valdizán, Universidad de Huánuco y Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Economía
Tiene un gran potencial agrícola por su variedad climática y diversos pisos ecológicos. Existen grandes áreas
productoras de café, té y maderas finas. Además, los agricultores cultivan papa, maíz amiláceo, maíz amarillo, plátano,
naranja, yuca y trigo. Tiene abundantes áreas de pastos naturales. Sus bosques, en la región de la selva baja, constituyen
una gran reserva forestal de especies maderables, flora y fauna.
Se cría ganado porcino y ovino en cantidades importantes. La coca es un cultivo extendido en los valles tropicales de
esta región. La minería se basa en la extracción de plata, zinc, plomo y cobre. Cuenta con la central térmica de Tingo
María, con una capacidad de generación de 140 Megawatts
Turismo
El Yerupajá, una de las cumbres más elevadas del Perú.
Tiene atractivos típicos de la sierra y de la selva, además su ciudad capital se encuentra en un acogedor valle
interandino. En Huánuco, destaca su Plaza de Armas, la catedral y las iglesias de San Francisco, Cristo Rey y San
Sebastián, que conserva la única escultura del mundo donde este mártir aparece con manchas de viruela en el cuerpo.
Otro centro con monumentos arqueológicos de gran interés es Huánuco Viejo. En Tingo María se divisa el curioso
macizo llamado «La Bella Durmiente» porque tiene la forma de una mujer acostada. El Parque Nacional que lleva el
nombre de dicha ciudad tiene otro atractivo, que es la Cueva de las Lechuzas.
Un pueblo pintoresco es Tomayquichua, cuna de La Perricholi y donde se encuentra la casa del insigne escritor Enrique
López Albujar, a cinco kilómetros de Ambo. Y Kótosh, a solo cuatro kilómetros de la ciudad de Huánuco, es el vestigio
de una civilización anterior a la cultura Chavin. Los baños termales de Cónoc y Turipampa están en La Unión. En el
Paso de Carpish encontramos helechos y orquídeas wiñaywayna ("siempre joven" en quechua) entre otras especies
tropicales.
El nuevo centro de circuito turístico de la Región Huánuco está ubicado en la provincia de Lauricocha que comienza a 4
km de la ciudad de Huánuco con las manos cruzadas de Kotosh, seguido por los paisajes de Yacus, Yarumayo y la tierra
colorada de Margos. De allí, a 35 minutos por carretera afirmada se llega a la ciudad de Jesús, la capital de la Provincia
de Lauiricocha, en el valle de Ñucon.
43. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 43 ~
IV.BIM
LA GEOGRAFIA
1. LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA
El término “geografía” fue acuñado en el siglo III a.C. por el sabio griego Eratóstenes y significa “descripción de la
tierra”. En la actualidad la geografía no tiene una sino varias definiciones tomaremos algunas de ellas:
• Ciencia de los paisajes
• Descripción explicativa de los paisajes
• Ciencia que analiza las interrelaciones de las entidades del geosistema orientado a la organización del espacio para
lograr el bienestar social de la comunidad (Aparcana Pisconte).
• Geografía es el análisis de las influencias y las interacciones del hombre y su medio ambiente (Albert Demangeon).
Sin lugara dudas la Geografía es una ciencia social y a su vez natural que
busca explicar las interrelaciones entre el hombre y su espacio
geográfico evidenciados en hechos y fenómenos geográficos.
2. LA ECOLOGÍA COMO CIENCIA
Etimología
La voz griega oikos significa “casa” o “lugar para vivir” y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de
organismos “en su hogar”, en su medio ambiente nativo.
1. ¿QUÉ ES UNA ECORREGIÓN?
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo,
hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra,
además de gran utilidad práctica.
2. TIPOS DE ECOREGIÓN
Las ecorregiones planteadas por el Dr. Antonio Brack son las siguientes:
1. Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana
Comprende la porción, la Pacífico Oriental donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas
frías, desde los 5º latitud Sur hasta el centro de Chile.
Presenta una extraordinaria variedad de flora y fauna, especialmente en lo referente a algas, mamíferos, peces,
moluscos y crustáceos.
44. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 44 ~
2. Ecorregión del Mar Tropical
Comprende la región marina al norte de los 5º de latitud sur y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza
por las aguas cálidas y por la flora y fauna propia de mares tropicales. Incluye los manglares del norte del Perú,
en la desembocadura de los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura.
3. Ecorregión del Desierto del Pacífico
Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º latitud sur al norte de
Chile, con ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1000m. en el centro del Perú. La cobertura
vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en los lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas,
especialmente en las aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi cálido, con
neblinas invernales.
4. Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial
Comprende una faja costera de 100 a 150km. de ancho en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque y
un poco más al sur en las vertientes occidentales del departamento de La Libertad y la porción seca del valle del
río Marañón. Las formaciones vegetales principales son los bosques de algarrobo, bosques secos y formaciones
de sabanas. La fauna es de origen amazónico que llegó a la región por la depresión de Porculla(punto más bajo
de los Andes y el valle del Marañón y los bosques tropicales de la costa del Pacífico de Ecuador y Colombia.
5. Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico
Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú
comprende un área poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, zona de El Caucho. El clima es
cálido muy seco a cálido húmedo. La formación vegetal principal es la pluviselva tropical del Pacífico
caracterizada por los manglares. La fauna es de origen amazónico.
6. Ecorregión de la Serranía esteparia
Se extiende a lo largo del flanco occidental andino desde el departamento de la Libertad hasta el norte de Chile,
entre los 1000 y los 3000 metros de altitud. El clima es templado - cálido en las partes bajas y el templado frío
en las partes altas.
Las lluvias son veraniegas. La vegetación es variable, presentándose de tipo xerofítica en las partes bajas,
pajonales con arbustos en la parte media y bosques relictos con arbustos en las partes altas.
7. Ecorregión de la Puna
Se extiende por encima de los 3500 – 3800 m. desde Cajamarca (al sur del paso de Porculla) hasta Chile y
Argentina. El clima es de tipo frígido hasta los 5000 y de tipo naval o gélido por encima de esa altitud. La
formación vegetal más importante son los pajonales o pastizales naturales de gramíneas, con plantas
almohadilladas, bofedales, bosques relictos. Son muy frecuentes los lagos y lagunas (más de 12000).
8. Ecorregión del Páramo
Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú en las alturas andinas por encima de los 3500m. El clima es
de tipo frío muy húmedo, nublado y con altas precipitaciones. La vegetación predominante son los pajonales,
con arbustos y bosques enanos. La fauna es de tipo amazónica. Es la ecorregión menos conocida y estudiada del
país.
9. Ecorregión de la Selva Alta
Se extiende por todo el flanco oriental andino desde el norte de Argentina hasta Venezuela. En el Perú esta
ecorregión llega a alcanzar a la vertiente del Pacífico a través de las cuencas altas de los ríos Jequetepeque,
Zaña, La Leche, Chira y Piura.
El clima es semi cálido en las partes bajas y frías en las partes altas. Se distinguen tres pisos altitudinales: el
bosque de lluvias, el bosque de neblina y el bosque enano, en el límite con la Puna y el Páramo.
10.Ecorregión del Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja
Comprende la amazonía por debajo de los 800m. de altitud y es la ecorregión más extensa del país. El clima es
cálido y húmedo. Los ríos son abundantes e inundan extensas áreas de bosques durante la época de crecientes.
La vegetación es heterogénea, distinguiéndose bosques inundables, aguajales, bosques de ladera, etc. La fauna
es rica y variada.
11. Ecorregión de la Sabana de Palmeras
En Sudamérica es muy extensa, localizándose en el este de Bolivia, en Paraguay y Argentina. El clima es cálido
y húmedo con lluvias veraniegas y una estación seca entre mayo y octubre. Las formaciones vegetales presentes
son los aguajales (a lo largo de los ríos), matorrales y pastizales.s
LOS RELIEVES DEL PERU
I. RELIEVE SUBMARINO
45. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 45 ~
La morfología submarina del Perú constituye una réplica bastante exacta de la geografía terrestre. Bajo las aguas
del Océano aparecen:
a) Zócalo.- Es la región de la plataforma continental que se encuentra cubierta por las aguas marinas hasta una
profundidad de 200 metros. Tiene mayor amplitud frente a la costa central, desde Piura hasta Ica, debido al
hundimiento de la primitiva cordillera costeña, alcanzando 120 Km. frente a Chimbote; mientras que frente a la
costa norte y sur es angosto, en estas zonas el antiguo zócalo continental se elevó y forma en la actualidad los
tablazos. Algunos restos de lo que fue la primitiva cordillera de la costa, ahora bajo el mar, son las islas de San
Gallán, que se ubican frente a Paracas y las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, frente a Lambayeque.
b) Talud.- Es una zona de brusco descenso, desde los 200 m de profundidad a los abismos marinos que en menos
de 200 Km. llegan a descender hasta los 5 000 metros. En este profundo talud se localizan las inmensas fosas
marinas.
c) Fosas marinas.- En el fondo marino más allá de los 4 000 m. se hallan dos grandes fosas longitudinales:
• Fosa central.- Se extiende paralela a la costa entre Ica y Lambayeque, tiene su máxima profundidad frente al
puerto del Callao con una sima de 6 868 m.
• Fosa meridional.- Se extiende entre Arica y Mollendo, alcanza su mayor profundidad frente a Tacna, con 6
867 m
Tipos:
Río Chira
Río Rímac
a) Valles Interiores.- Situados lejos del litoral.
Ej. Río Chira.
b) Valles Exteriores.- Son aquellos situados
próximos allitoral. Ej. Río Rímac.
46. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 46 ~
5. Desiertos.- Terrenos áridos e improductivos, cubierto de arena de origen eólico: Sechura, el más grande del
Perú (Piura).
Principales:
• Sechura, el más extenso del Perú (Piura).
• Nazca, 2do más extenso (Ica).
• Villacuri (Ica).
Abarca desde la cota de los 500 metros, en el flanco occidental de la cordillera, y la de los 1 500 a 2 000 metros del
flanco oriental a la altura del Huascarán, a 6 768 metros. Tiene un área de 408 975 Km2 (31,8 % del territorio
nacional). El relieve de la sierra está determinado por la presencia de la cordillera de los andes, formada por rocas
calizas del período Cretácico. Entre los principales tipos de relieves tenemos:
48. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 48 ~
SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PACÍFICO
Está formado por los 53 ríos que se ubican en el lado occidental de los Andes y que desembocan en el mar peruano.
Tiene una extensión de 279,689 km2 (21,7%).
CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PACÍFICO
A. Tienen su origen en la cadena occidental de los Andes, con la alimentación Glacio - Niveo - Fluvial.
B. Tienen cursos de corta longitud, siendo el Tambo, en Arequipa, el más largo, con 530 km.
C. Régimen irregular, fuerte diferencia de caudal entre el verano y el invierno.
D. Son torrentosos, por la gran pendiente de su curso.
E. Son ríos de poco caudal, el río Santa es el más caudaloso, con una descarga anual de 3 a 5 millones de m3 de agua.
F. No son navegables, siendo el Tumbes la excepción.
G. Algunos son arreicos (pierden sus aguas antes de llegar al mar).
VERTIENTE HIDROGRAFICO DE AMAZONAS
Está formada por el área territorial del Perú cuyas aguas se vierten en el Amazonas, que a su vez desemboca en el
Atlántico. Se localiza en la parte oriental de nuestro territorio. Tiene una extensión de 956 750 km2 (74.5%) en el Perú.
II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS
a) Tienen dos principales centros de origen: Nudo de Pasco y Vilcanota. En el Nudo de Pasco, en la Sierra central
del país, nacen en el norte, grandes ríos amazónicos como el Marañón y el Huallaga; al este los ríos Pachitea y
Perené; por el sur, el río Mantaro. En el nudo de Vilcanota tiene su origen el río Vilcanota- Urubamba.
b) Sus ríos representan una alimentación preferentemente glacio - pluvial.
c) Tiene cursos de gran longitud, siendo el Ucayali (1,771 km) el más largo.
d) Son caudalosos. La creciente se inicia en el mes de octubre, alcanzando su mayor volumen en los meses de
febrero y marzo, la vaciante se inicia en el mes de abril, alcanzando su volumen mínimo en los meses de julio,
agosto y setiembre.
f) Son navegables en su curso medio e inferior. En el Perú, de hecho, existe una red fluvial cómodamente
navegable de unos 50 000 km.
III. IMPORTANCIA DE LOS RÍOS DE LA VERTIENTE DEL AMAZONAS
1. Forman importantes valles: interandinos y de Selva alta.
2. Son vías de comunicación. Se constituyen en la continuación natural de las carreteras de penetración.
3. Son fuentes de recursos hidrobiológicos.
4. Contienen enormes reservas acuíferas.
5. Son grandes fuentes energéticas.
IV. PRINCIPALES RÍOS AMAZÓNICOS
49. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 49 ~
1. Río Amazonas (“Rompe Canoas”): Se forma por la confluencia del Marañón y del Ucayali, cerca a la
localidad de Nauta en Loreto.
VERTIENTE HDIROGRAFICO DE TITICACA
Está formada por el territorio cuyas aguas se vierten en el Lago Titicaca, se localiza en la Meseta del Collao 48,755
km2 (3,8%).
II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DEL TITICACA
a. Forman una cuenca endorreica (no tiene salida al mar).
b. Tiene su origen en las cordilleras que circundan la meseta del Collao.
c. Tiene cursos de corta longitud. Siendo el Ramis el más largo (320 Km.)
d. No son caudalosos.
e. No son navegables.
f. Son de régimen irregular, con crecidas en verano y estiaje en invierno.
III. PRINCIPALES RÍOS DE LA VERTIENTE DEL TITICACA
1. Río Suches: Río Ramis: Río Coata.- Río Ilave.- Río Desaguadero.-
LAGOS Y LAGUNAS DEL PERÚ
En el Perú se han contabilizado más de 12 000 lagos y lagunas, las cuales se distribuyen de la siguiente forma:
• 7 441 en la vertiente del Atlántico.
• 3 986 en la vertiente del Pacífico.
• 841 el área del Titicaca.
Extensión de los principales lagos del Perú
50. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 50 ~
1. Titicaca* 49 996 km2 2. Aricota 1 440 km2
3. Junín 1 184 km2 4. Lagunillas 96 km2
5. Salinas 725 km2 6. Parinacochas 605 km2
EL LAGO TITICACA
El Lago Titicaca es el lago navegable para grandes barcos, más alto del mundo. El nivel de sus aguas aumenta
durante el verano(de diciembre a marzo).
En el lago hay más de 50 islas e islotes, siendo las más importantes en territorio peruano las de Taquile, Uros,
Amantaní y Soto; en territorio boliviano, las islas del Sol (la más grande) y de la Luna. Los principales golfos son
Vilquechico, Juli, Puno, Pomata y Achacachi; las bahías más importantes, Vilquechico, Coata, Paucarcolla, Puno,
Chucuito, Juli, Yunguyo y Zepita; y las penínsulas de mayores dimensiones son las de Capachica, Chucuito, Socca,
Jonsani y Huata..
El lago Titicaca se puede dividir en 3 partes bien diferenciadas:
a) El Lago Grande o Principal, de mayor extensión, con una profundidad media de 100 m.
b) La bahía de Puno, ubicada al noroeste, comunicada con el lago grande por un estrecho de 6,5km entre la península
de Capachica y Chucuito. Su profundidad media es de 10m.
c) El Lago Pequeño (conocido también como Wiñaymarca), al sureste aislado casi completamente del Lago Grande,
porque solamente el estrecho de Tiquina, de 1km de ancho, sirve de unión entre las penínsulas de Copacabana y
Huata.
IMPORTANCIA DEL LAGO TITICACA
1. Regula la temperatura de la meseta del Collao.
2. Hace de la meseta del Collao la región geoeconómica más importante de los andes sudperuanos.
3. Hace de la meseta del Collao un gran centro demográfico.
4. Alberga un enorme potencial de recursos ictiológicos.
5. Vía de comunicación más adecuada entre Perú y Bolivia.
6. Reserva acuífera.
7. Potencial energético.
OTROS LAGOS Y LAGUNAS DEL PERÚ
• En Puno : Arapa, Lagunillas, Saracocha, Loriscota, Ananta, Umayo, etc.
• En Cusco : Sibinicocha, Langui, Pomacanchi, etc
• En Junín : Chinchaycocha, Paca, Marcapomacocha, etc
• En Huancavelica : Choclococha, Orcococha, etc.
• En Arequipa : Vilafro, Salinas, Mejía, etc.
• En Pasco : Vinchos, Huarón, Quilcococha, Punrún, Acoccocha, etc.
• En Tacna : Aricota, Vilacota, Blanca, etc.
• En Ayacucho : Yaurihuire, Parinacochas, Quinuacocha, etc.
• En Ancash : Parón, Llanganuco, Querococha, Ushinca (laguna más alta del Perú), Pusaccocha, Conococha, e
• En Arequipa : Suches, Vizcacha, etc.
• En Amazonas : Pomacochas.
• En Loreto : Rimachi (lago más grande de la selva), Quistococha, etc.
• En Apurímac : Antacocha, Pacucha (laguna más bella del Perú).
• En Lima : Puacracocha, Ticllacocha, Chilca, Medio Mundo, etc.
• En Piura : Ramón Grande
• En Huánuco : Lauricocha, Huascacocha
51. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 51 ~
• En Ica : Huacachina.
EL CLIMA
El término clima es introducido por la cultura griega, ya que en su léxico significa inclinación, esto quiere decir, que los
griegos ya sabían, que la inclinación del eje terrestre tiene que ver directamente con las variaciones climáticas.
El clima se puede definir como la suma de los elementos meteorológicos, que caracterizan el promedio y condición
externa de la atmósfera, sobre un período largo en un lugar o región geográfica.
1. Temperatura. Es la intensidad de frío o calor que registra la atmósfera en un determinado momento y lugar. El calor
es una forma de energía y en razón a ello puede pasar de un cuerpo a otro por radiación, conducción y convicción,
los rayos solares que generan el calor son los infrarrojos, por ello si estos quedaran atrapados definitivamente se
generaría el incremento de temperatura de la atmósfera (fenómeno llamado “efecto invernadero”). La temperatura se
registra con el termómetro y la línea que une iguales puntos de temperatura, se llama isoterma.
Latitud
Altitud
Factores que
Las estaciones
alteran la
Repartición de tierras y mares
temperatura
Corrientes marinas y vientos
Nubosidad
2. Humedad. Es la cantidad de moléculas de vapor de agua contenida en un volumen de aire, la humedad en la
troposfera (aquí se localiza el mayor porcentaje de humedad) se forma por acción del calor, pues este genera la
evaporización de las
humedad se denomina higrómetro y la línea que une los puntos de igual humedad se llama isohídrico.
Altitud
Factores que
Latitud
alteran la
Las estaciones
humedad
Temperatura
3. Presión. Es la fuerza o peso que ejerce el aire por unidad de área, la presión atmosférica se mide por la altura de una
columna de mercurio, cuya presión equilibra con la atmósfera en un instrumento llamado barómetro y la línea que
une los puntos de igual presión se llama isóbara.
4. Los vientos. Son los desplazamientos de las masas de aire en forma horizontal y lo realizan cerca a la tropósfera, el
origen e intensidad de los vientos se rigen por dos leyes.
FACTORES CLIMÁTICOS
Se entiende por factor, a aquel elemento que va a originar una variación de las condiciones que debería presentar un
lugar de la atmósfera. Por eso se refiere a factor climático como las características propias y fijas de un lugar, que
determinan de un modo peculiar las condiciones climáticas, causando modificaciones en los elementos metereológicos y
estos se clasifican en:
1. Factores cósmicos: Son aquellos que se relacionan con algunas características de la Tierra como planeta, y estos
son:
a) La forma de la Tierra, como la Tierra presenta una forma “cuasi redonda”, lo cual determina una mayor o
menor absorción de radiación solar, a medida que alejas del círculo ecuatorial.
b) El movimiento de rotación, este movimiento genera la sucesión de días y noches, lo que determina la desigual
iluminación de los hemisferios.
c) El movimiento de traslación, ya que este movimiento genera las estaciones y estas a su vez demoran
características especiales por cada estación, lo que determina un cambio de clima.
d) Energía solar, los cambios de la constante solar ocurrida durante algunas tempestades solares pueden alterar las
características climáticas.
e) Inclinación del eje terrestre
2. Factores geográficos: Características naturales de una determinada región de la Tierra y estos son:
a) Latitud, la distancia relativa al Ecuador geográfico, determina la mayor o menor inclinación de los rayos solares
sobre un lugar y establece la duración de los días artificiales.
b) Altitud, la distancia relativa al nivel medio del mar determina variaciones en algunos elementos como la
temperatura, presión atmosférica y humedad.
g) Corrientes marinas, dependiendo si son de agua fría o caliente, generará variaciones en el clima de un lugar.
h) Vientos, se refiere a los planetarios que se desplazan a grandes distancias.
52. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 52 ~
CLASIFICACIÓN DE CLIMAS
a) Clima tropical lluvioso,
b) Clima seco
c) Clima templado:
d) Clima frío:
e) Clima polar:
· El invierno dura 6 meses.
· La temperatura baja –40ºC y llega a 0ºC en verano.
· El polo sur es más frío que el polo norte, debido sobre todo a su continentalidad.
· Fauna y flora escasa.
LOS OCÉANOS
Son grandes depósitos de agua situados en las depresiones de la litósfera. El océano mundial constituye el 97% del total
de la hidrósfera, siendo su masa de 1,37×1021 kg.
El océano contemporáneo cubre el 70,8% de toda la superficie de la Tierra. Teniendo como profundidad media 3600
metros. Si la tierra hubiese sido una esfera perfecta, el océano mundial la habría cubierto por completo.
FACTORES DE SU EXISTENCIA
Existen en mérito a dos razones fundamentales:
a. Una temperatura superficial que fluctúa dentro del estrecho margen en el cual el agua permanece en estado líquido
(entre los 0° y los 100°C), o sea, los extremos fuera de los cuales el agua se congela o se vaporiza.
b. Una presión atmosférica adecuada que permite a las moléculas del agua mantenerse en estado líquido (en Marte
hay agua pero no en estado líquido, debido a que su atmósfera no pesa lo suficiente
1. océano pacífico:
2. océano atlántico
3. océano índico
4. océano Glacial Antartico
5, océano Glacial Artico
Características de las aguas oceánicas:
a. la composición química:
b. la salinidad
c. la densidad:
d. la temperatura
EL VOLCAN
Volcán, formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono
de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la
deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la chimenea desde el interior de la
Tierra. El estudio de los volcanes y de los fenómenos volcánicos se llama vulcanología.
53. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 53 ~
Volcanes y placas tectónicas
Los científicos han vinculado el origen y la actividad de los volcanes con la teoría de la tectónica de placas y han puesto
de manifiesto que los volcanes tienden a situarse en los límites entre las placas.
PARTES DE UN VOLCAN
• Foso volcánico.
Es una cavidad que hay en la base del volcán. En ella se almacena el magma, las rocas y los minerales fundidos que
proceden del interior de la Tierra. A esta cavidad también se la llama cámara de magma.
• La chimenea.
Es el conducto que conecta el foso volcánico con la superficie terrestre.
• El cráter.
Es la abertura situada en la superficie, por la que sale el material procedente del interior. Suele tener una forma más o
menos circular. Cuando el cráter es muy grande, se llama caldera; un ejemplo es la Caldera de Taburiente, en la isla
canaria de La Palma (España). Otras veces, la abertura por la que se expulsa el material es alargada: entonces se llama
fisura.
• Las grietas laterales
son pequeñas aberturas cercanas al cráter, por las que también salen el magma y los gases procedentes del interior
terrestre.
• El cono volcánico. Está formado por el material expulsado que se acumula alrededor del cráter
CLASES DE VOLCANES
• Volcanes en erupción.
Son los que en la actualidad están expulsando materiales por su abertura. El volcán de Colima, en México, ha entrado en
erupción 30 veces en los últimos 500 años. También el Etna, en Sicilia, lo hace con cierta frecuencia.
• Volcanes activos
54. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 54 ~
. Son aquellos que, aunque no están expulsando materiales, presentan signos de estar despiertos, como temblores de
tierras cercanas o emisión de gases por grietas. El volcán Izalco, en El Salvador, permanece activo desde 1770, cuando
se produjo su primera erupción.
• Volcanes inactivos.
Son los que no muestran ningún signo de actividad: no expulsan materiales por el cráter, no se detectan movimientos de
tierras a su alrededor, etc. El volcán Agua, en Guatemala, es un volcán inactivo.
• Volcanes apagados.
Son aquellos cuya última erupción ocurrió hace muchos años, y no se espera que en el futuro próximo entren en
erupción. El volcán Nevado de Toluca, en México, es un volcán apagado o extinto
3. TIPOS DE PESCA
Según la Ley General de Pesquería, tenemos que considerar tres tipos de pesca:
a) Pesca Artesanal o Deportiva:
b) Pesca de Consumo Humano Directo:
c) Pesca Industrial:
3.1 La pesca en el Perú:
La pesca artesanal: Es aquella pesca que se realiza sobre todo para el consumo humano directo. Utiliza
pequeñas embarcaciones, desde los caballitos de totora (pesca para consumo familiar) hasta lanchas y chalanas
55. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 55 ~
(pesca para el mercado). Se usan anzuelos, cordeles, redes, agalleras, chinchorros y atarrayas. En la
actualidad, hay más de cinco mil lanchas que operan a lo largo del litoral y pueden desembarcar en puertos,
caletas y playas, que en total hacen 182 lugares de desembarco.
La pesca industrial: Es la pesca de consumo humano indirecto, realizada lejos de la costa. Abastece con
sardina, jurel, merluza, caballa y anchoveta a las fábricas de harina y aceite de pescado. Este tipo de pesca
utiliza embarcaciones modernas (bolicheras o barcos arrastreros), equipadas con instrumentos muy sofisticados
como radios, sonares (para detectar los cardúmenes), cámaras frigoríficas, etc.
LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ
JAVIER PULGAR VIDAL SON:
58. Mg. Iban Tucto Esteban Ciencias Sociales 2º
~ 58 ~
GEOGRAFÍA ECONOMICA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ
1. ACTIVIDADES PRIMARIAS
Se realizan en el medio natural, con el fin de satisfacer necesidades básicas, explotando o extrayendo los recursos del medio ambiente.
Este sector lo conforman las actividades:
– Extractivas (la pesca y la minería) y
– Productivas (la agricultura y la ganadería)
2. ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Son aquellas que implican alguna transformación del producto, para lo que necesitan la materia prima y de mano de obra especializada.
Son conocidas como actividades transformativas o industriales; por ejemplo derivados de la pesca (aceite de pescado, conservas, harina de
pescado), derivados de la ganadería (embutidos), etc.
3. ACTIVIDADES TERCIARIAS
Llamadas también actividades de servicio (banca, educación, salud, etc.)