1. Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la
Educación
Escuela de Parvularia
SISTEMA VESTIBULAR
Integrantes:
Guanoluisa Inés
Chisaguano Nancy
Quinto Semestre “A”
2. Objetivo General
Proveer a nuestras compañeras la información
básica, necesaria y pertinente acerca del sistema
vestibular, su importancia y funcionamiento dentro del
cuerpo humano, facilitándoles información clara que les
permita comprender el papel de nosotras como futuras
maestras parvularias; con la finalidad de comprender el
proceso de la audición junto con la fisiología del equilibrio
a través de una clara explicación, ya que esto permite la
percepción de los estímulos sonoros y la toma de
conciencia en los respectivos centros de la corteza
cerebral.
3. Objetivos Específicos
Describir cada órgano que conforma el aparato vestíbulo coclear para tener
conocimiento que nos sirva como base para detectar alguna anomalía en
nuestros niños.
Ser capaces de promover en los niños el cuidado e higiene de su aparato
vestíbulo coclear y que conozcan como se produce en su oído el proceso de
audición.
Reconocer las posibles enfermedades que se puede presentar en el niño
cuando hay un desorden o falta de equilibrio en el oído.
Conocer el papel que toma la educadora infantil en cada uno de sus roles
dentro del centro infantil.
4. Introducción
El sistema equilibratorio (sistema vestibular) tiene una importancia
principal en la vida del ser humano. La gran conquista del hombre
es la verticalización, el poderse trasladar de pie, el mantenimiento
de la posición de la cabeza y la mirada. Todo esto va regido por el
equilibrio.
Desde que sólo somos un embrión, alrededor de los 22 días de vida
nuestro cuerpo comienza a prepararse poco a poco para mantener a
futuro una buena postura (equilibrio). El órgano más importante
está localizado en el interior del oído.
Gracias al sentido del equilibrio mantenemos lo que se llama la
conciencia espacial, es decir, una relación correcta entre nuestro
cuerpo y lo que nos rodea.
5. APARATO VESTIBULAR
El aparato vestibular forma parte del oído interno (que contiene el
órgano coclear) y del cerebro, la función que desempeña el vestíbulo
está relacionada con el equilibrio y la postura, además ayuda al
equilibrio de los movimientos del ojo.
El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también
del equilibrio.
El funcionamiento del oído se basa en captar sonidos. Los sonidos
son producidos por objetos que vibran y ponen en movimiento las
partículas que están en el aire o en cualquier otro medio.
6. El oído consta de tres partes:
Oído externo.
Oído medio.
Oído interno.
La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso
temporal.
9. El oído externo se conoce también
como pabellón de la oreja o
pabellón auricular. Ésta es la parte
del oído que podemos ver.
El oído externo también incluye el
conducto auditivo externo, donde se
produce la cera o cerumen. La cera es
una sustancia viscosa que protege el
conducto auditivo. La cera de los
oídos contiene sustancias químicas
que luchan contra las infecciones que
podrían dañar la piel que recubre el
interior del conducto auditivo.
10. La oreja o pabellón auricular o
auditivo.
Función:
• Su labor es recibir y concentrar las
ondas sonoras como una antena
parabólica.
• Transporta la onda hacia el tímpano.
El conducto auditivo externo, que
mide tres centímetros de longitud.
Función:
• Llevar las ondas sonoras al oído medio.
• Gracias a las micro vellosidades el oído
desecha sustancias que sean nocivas
para el mismo.
11. Partes del Oído Externo
1. Hélix: Borde externo encornado de la oreja.
2.Antehélix: Relieve curvo de la cara externa del
pabellón auricular, situado en posición antero-interior
con respecto al hélix.
3.Canal del hélix: Es el surco curvilíneo que queda
entre la prominencia del hélix y la del antehélix.
4.Fosa del antehélix: Es un surco, relieve o
prominencia que se sitúa concéntrico al hélix, en el
espacio comprendido entre el hélix y la concha. Nace
desde abajo, paralelo a la cola del hélix y asciende
dividiéndose en dos ramas, limitando entre ambas una
pequeña depresión que se denomina fosita del
antehélix o fosita navicular.
12. 5.Trago:Esta situado por debajo del hélix y
separado de este por una depresión denominada
surco anterior del oído.
6.Antitrago:Es una pequeña eminencia de
forma triangular que está situada debajo del
antehélix.
7.Concha : Ocupa la parte media o central del
oído.
8.Lóbulos: Carece de cartílago por un simple
repliegue de la piel que termina por un borde
libre, semicircular.
14. Es una cavidad estrecha e irregular excavada en la llamada región petrosa del
hueso temporal. Pone en comunicación la membrana del tímpano con el oído
interno.
El oído medio está limitado por cuatro paredes: la pared exterior está formada
por el tímpano, que separa el oído externo del oído medio; la pared interior está en
contacto con el oído interno y presenta dos orificios: uno superior denominado
ventana oval y otro inferior denominado ventana redonda; la pared anterior
comunica directamente con la faringe por un conducto llamado trompa de
Eustaquio y la pared posterior se relaciona con unas cavidades presentes en el
hueso temporal denominadas cavidades mastoideas.
16. El oído medio es el encargado de transmitir las vibraciones que son
recogidas por el oído externo. Esto lo realiza gracias a una cadena de
huesecillos situada en su interior. Estos pequeños huesos tienen una
forma muy particular que da lugar a su nombre: martillo, yunque y
estribo.
17. Partes del Oído Medio
TÍMPANO: La membrana timpánica
(tímpano) es la estructura que separa el oído
externo del oído medio y vibra cuando es
golpeada por las ondas sonoras, dando inicio al
proceso que convierte las ondas sonoras en
impulsos nerviosos que viajan hasta el cerebro.
Cuando el tímpano sufre daños se interrumpe el
proceso auditivo. El tímpano, además, actúa
como una barrera que evita que los materiales
externos, como las bacterias, penetren en el oído
medio, pero cuando está perforado, las bacterias
pueden penetrar con facilidad hasta el oído
medio causando una infección.
LA VENTANA OVAL: Es la abertura ovalada
que se encuentra entre el vestíbulo y el oído
medio. Las vibraciones del estribo en la ventana
oval causan el movimiento de un fluido en el
oído interno para estimular los receptores de la
audición.
18. TROMPA DE EUSTAQUIO: Es una estructura que se comunica con la
porción nasal de la faringe. Ésta se ubica a continuación de la ventana
redonda; su función es igualar la presión a ambos lados del tímpano.
Esta normalmente se encuentra cerrada y se abre durante la deglución y
el bostezo .
19. Cadena de Huesecillos
La cadena de huesecillos (o cadena osicular) es
una formación situada en la cavidad timpánica
del oído medio compuesta por tres pequeños
huesos, ligamentos y movidos por músculos
especiales. Los osículos (martillo, yunque y
estribo), participan en el proceso de audición
humana, siendo su principal función transmitir
el movimiento del tímpano al oído interno, a
través de la ventana oval. El pie del estribo
empuja la ventana oval poniendo en
movimiento el material linfático (linfa)
contenido en el oído interno.
Los huesecillos son los primeros huesos que se
osifican por completo durante el desarrollo, y al
nacer se encuentran casi maduros.
20. MARTILLO: Es el huesecillo más
voluminoso, alargado de arriba hacia
abajo, redondeada, lisa y convexa, se
articula con el yunque; un cuello corto y
aplastado sostiene a la cabeza; un
mango, orientado hacia abajo y atrás, es
el más extenso y largo y mide más o
menos 6mm.
21. YUNQUE: Se ubica en el martillo y el
estribo, en el se describen: un cuerpo
situado en el ático, junto con la cabeza
del martillo con la cual se articula
adelante y afuera.
22. ESTRIBO: Es el más pequeño y el más interno de los
huesecillos. En él se describe: una cabeza, que es la parte
más extensa del hueso presentando en su cara externa
una pequeña superficie que se articula con la apófisis
lenticular del yunque.
24. El oído interno se encuentra en el
interior del hueso temporal que
contiene los órganos auditivos y del
equilibrio, que están inervados por los
filamentos del nervio auditivo. Está
separado del oído medio por la
ventana oval.
El oído interno consiste en una serie
de canales membranosos alojados en
una parte densa del hueso temporal y
se divide en: Laberinto Óseo y
Laberinto Membranoso.
25. Laberinto Óseo
Formado por cavidades que están en el
hueso temporal.
Contiene un líquido llamado Perilinfa. Su
función es evitar que los dos laberintos
choquen, y en la cóclea este líquido
conduce las ondas sonoras.
LA PERILINFA: llena todo el espacio
comprendido entre las conformaciones
blandas del laberinto membranoso y las
paredes del laberinto óseo. La perilinfa, al
igual que la endolinfa, es un líquido
claro, incoloro, fluido como el agua, tiene
un sabor algo salado, debido a una reacción
alcalina y se enturbia ligeramente por el
alcohol.
26. Laberinto Membranoso
Se divide en: Vestíbulo, Canales
Semicirculares y Cóclea (Caracol).
Contiene un líquido llamado Endolinfa.
Su función es conducir el sonido.
LA ENDOLINFA: Llena todas las
cavidades formados por el laberinto
membranoso; por una parte, el utrículo y
los conductos semicirculares; y por
otra, el sáculo y el conducto coclear. La
endolinfa es un líquido claro, fluido
como el agua, completamente incoloro
en el adulto.
27. CÓCLEA:
En su interior presenta el Conducto coclear (o conducto membranoso
espiral), que a su vez contiene los receptores de la audición (órgano de
Corti). Por lo tanto forma parte del órgano coclear.
El interior del conducto membranoso conocido como cóclea
notamos que no posee una sola cavidad, en un corte transversal, se
observa que esta formado por 3 cavidades:
28. Canal Vestibular
Se comunica con la ventana
oval, que es presionada por el
estribo en respuesta al sonido.
Conducto Coclear
Se ubica entre los otros 2
compartimentos.
Se encuentra separada de la Escala
Vestibular por una fina membrana
denominada Membrana Vestibular
(membrana de reissner).
29. Canal Timpánico
Su base se ubica en la ventana
redonda, cubierta por una
membrana fina y flexible.
Se comunica con la Escala
Vestibular solo en el
helicotrema, que es una
interrupción del conducto coclear
situada en el vértice de la cóclea.
Se encuentra separada de la Escala
Media por la Membrana Basilar.
La Membrana Basilar es una
estructura compleja, donde se
produce la transformación auditiva.
30. VESTÍBULO
-Contiene en su interior elementos del
sistema vestibular, el Utrículo y Sáculo.
CANALES SEMICIRCULARES
ÓSEOS Y MEMBRANOSOS:
-Se ubican posterior -superior al
vestíbulo.
- En su interior contiene los 3
conductos membranosos
semicirculares (anterior, posterior y
lateral), los que en sus ampollas
presentan los receptores del equilibrio.
Por lo tanto forma parte del órgano
vestibular junto al vestíbulo.
31. SISTEMA VESTIBULAR
El Sistema Vestibular está contenido dentro del oído
interno y formado por:
VESTÍBULO: En el interior del vestíbulo se
distinguen dos estructuras:
o UTRÍCULO
o SÁCULO.
En el utrículo y el sáculo se encuentra un órgano
receptor denominado mácula, que está integrado
por células receptoras sensoriales ciliadas. Están
recubiertas por una membrana horizontal. Sobre esta
membrana hay una serie de cristales de Carbonato
Cálcico que reciben el nombre de OTOLITOS y que
son muy susceptibles a cambios de la gravedad.
Función:
VESTÍBULO: (Utrículo y Sáculo)
Informa las posiciones de la cabeza en su relación con
la gravedad y con la aceleración de tipo lineal.
32. EL UTRÍCULO.- es una cavidad en donde se conectan los conductos semicirculares.
En el plano horizontal se ubica la mácula donde se sitúan las células sensoriales.
Estas son semejantes a las de las ampollas con cilios y kinocilio y la misma actividad
eléctrica.
EL SÁCULO.-la mácula está ubicada en un plano vertical y las células tienen la
misma actividad.
Los cilios, también están inmersas en una sustancia gelatinosa que soporta
concreciones calcáreas: los otolitos, los que ejercen su acción gravitacional sobre el
conjunto de cilios y sustancia gelatinosa.
Los otolitos captan la aceleración lineal; si es hacia adelante, su estímulo provocará
descenso de los ojos, mientras que si es hacia atrás, ascenso.
Los otolitos (literalmente piedras del oído) o statoconios (carboncillos del oído) son
pequeños cristales de carbonato cálcico de forma ovalada. Elementos normales del
oído interno ayudan a estimar las aceleraciones lineales percibidas por nuestra cabeza.
En síntesis, captan los movimientos de aceleración y desaceleración, pero
también, dada la disposición de los otolitos que están en el utrículo, detectan las
variaciones de inclinación en relación a la horizontalidad.
34. CONDUCTOS SEMICIRCULARES: son tres
y están orientados en los tres planos del
espacio. Presentan una dilatación en su parte
inferior denominada "Ampolla", en el interior
de la cual se encuentra un órgano del
equilibrio, que recibe el nombre de CRESTA
AMPULAR.
CRESTA AMPULAR: está integrada por
células sensoriales receptoras ciliadas, que
están recubiertas por una membrana gelatinosa
en forma de cúpula.
Estas células descansan sobre otras de tipo
conjuntivo, y conectadas con las neuronas que
inician el nervio que conducirá la información
hasta el interior del cerebro.
CRESTA AMPULAR
35. EL NERVIO VESTIBULAR: Está formado
por células bipolares procedentes del
utrículo, sáculo y canales
semicirculares, cuyo ganglio -el ganglio
vestibular- está situado dentro del conducto
auditivo interno.
El nervio Vestibular atraviesa dicho
conducto junto con el nervio coclear y el
nervio facial.
El nervio auditivo capta las vibraciones, y
las transforma en impulsos nerviosos, que
son trasladados hasta el cerebro, donde
finalmente son interpretados y se
desencadena la sensación que conocemos
como sonido.
36. Núcleos Vestibulares:
La mayoría de las fibras provenientes de
los receptores periféricos llegan a los
núcleos vestibulares, aunque un número
reducido de fibras van directamente al
cerebelo. Dichos núcleos se encuentran en
la zona bulbo-protuberancial lateral, muy
cerca de los núcleos cocleares.
Existen cuatro núcleos vestibulares:
Superior o de Betcherew.
Lateral o de Deiters.
Medial o Principal.
Inferior o Espinal.
37. El sistema vestibular posee conexiones
nerviosas con: el cerebelo, vía
pedúnculo cerebral inferior.
Con la segunda neurona motora de la
médula espinal, a través del tracto
vestíbulo-espinal .
Con distintos pares craneanos (por ej.:
III y IV pares).
A nivel cerebral se integra la
información aportada por el sistema
vestibular con la información visual y la
propioceptivas de modo de lograr
coordinación postural y control motor.
38. El papel del Sistema Vestibular se puede resumir en
las siguientes funciones, necesarias para el
mantenimiento del equilibrio:
Mantiene el equilibrio corporal reflejo, en reposo
y en movimiento.
Controla la postura.
Proporciona estabilización de la cabeza.
Regula la locomoción y otros movimientos.
Proporciona conocimiento de la orientación en el
espacio.
Mantiene el enfoque visual en
movimiento, proporcionando estabilización de las
imágenes retinianas.
39. Fisiología Vestibular
El sistema vestibular forma parte del sistema del equilibrio que es el resultado de la
información que llega de tres localizaciones distintas: sistema vestibular, visión y
sistema propioceptivo.
Reflejos en que participa la vía vestibular.
Los cambios súbitos estimulan los reflejos posturales vestibulares, ayudando a
mantener el equilibrio y la postura. Que se pueden observar al producir
desplazamientos, anticipándose a que se producirá un desequilibrio que ocurrirá en
unos segundos después y se hacen los ajustes necesarios.
Reflejo vestíbulo-ocular.
Desempeña una importante función, tanto cuando se cambia en forma brusca de
posición o incluso el movimiento de la cabeza, permiten mantener estable la mirada en
la retina. Este reflejo se puede observar también en personas ciegas.
Cada vez que la cabeza rota de forma brusca, señales procedentes de los conductos
semicirculares hacen que los ojos roten en una dirección opuesta a la rotación de la
cabeza.
El reflejo actúa, por ejemplo: al producirse un movimiento hacia la izquierda, por lo
tanto la endolinfa se desplaza dentro de los canales semicirculares hacia el lado
opuesto, aumenta la descarga hacia los núcleos vestibulares, las fibras irán a los núcleos
oculomotores, así aumenta la actividad del recto lateral derecho, y va a estar inhibido el
recto medial.
40. La orientación espacial está basada en la interacción visual y vestibular, que
permite la coordinación de los movimientos en las terceras dimensiones.
Sistema Propioceptivo.
Es aquel que proporciona información sobre el funcionamiento armónico de
músculos, tendones y articulaciones: participa regulando la dirección y rango de
movimiento; permite reacciones y respuestas automáticas, importantes para la
sobrevivencia; interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación
con el espacio y sustenta la acción motora planificada.
La disfunción de este sistema, se expresa en torpeza motriz; dificultad para
mantener la cabeza y cuerpo erguido, realizar actividades bimanuales y manejar
herramientas. También se observa distractibilidad por inquietud
postural, rigidez del tronco y ausencia de noción de peligro.
Otras de las funciones en las que actúa con más autonomía, es el control del
equilibrio; la coordinación de ambos lados del cuerpo; la mantención del nivel
de alerta del sistema nervioso central y la influencia en el desarrollo emocional y
del comportamiento.
41. ¿Cómo oímos y cómo nos equilibramos?
Los oídos son los órganos que tienen que ver con la audición y con el
equilibrio. Las estructuras de estas dos funciones se encuentran en zonas
separadas del oído interno.
La audición es la percepción de las ondas sonoras que se propagan por el
espacio. Estas ondas son captadas, en primer lugar, por nuestras orejas, que las
transmiten por los conductos auditivos externos hasta que chocan con el
tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones generan movimientos oscilantes
en la cadena de huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), los que
son conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de
las células nerviosas del Órgano de Corti que, a su vez, estimulan las
terminaciones nerviosas del nervio auditivo.
42. En el Órgano de Corti las vibraciones se transforman
en impulsos nerviosos, los que son
conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde
se interpretan como sensaciones auditivas.
El equilibrio es lo que permite que nuestro cuerpo
mantenga una posición estable en el espacio. Los
centros nerviosos que controlan esta función se ubican
en el cerebro y obtienen la información -sobre la
situación en que se encuentra el cuerpo- de las
estructuras nerviosas que están en el aparato
vestibular. Estas estructuras son las máculas y las
crestas acústicas, ubicadas en los conductos
semicirculares, y cuyos cilios se mueven en una u otra
dirección según la posición que adopta nuestra cabeza.
Los movimientos de los cilios se traducen en impulsos
nerviosos que son conducidos por el núcleo coclear, y
posteriormente por el nervio auditivo, hasta el cerebro.
44. EL EQUILIBRIO
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el
sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del
ór-gano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo
for-mando ángulos más o menos rectos en-tre sí, lo cual permite que los
órga-nos sensoriales registren los movi-mientos que la cabeza realiza en
cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y
ha-cia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células
pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de
cal-cio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje
coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los
otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo
responden al cambio de presión.
45. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de
tejidos internos, también ayudan a mantener el
equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está
dañado, o destruido, se producen problemas de
equilibrio. Es posible que quien padezca una
enfermedad o un problema en el oído interno no pueda
mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tamba-learse
o sin caerse.
46. MECANISMO DEL EQUILIBRIO.
Estático: orientación del cuerpo
(principalmente de la cabeza) con
respecto a la tierra (Vestíbulo).
El sáculo y el utrículo dentro de sus
paredes tienen células ciliares
sensoriales. Los cilios están barnizados
por una capa gelatinosa en donde están
los otolitos. Cuando la cabeza se
inclina, los otolitos se desplazan por la
gravedad, se mueven hacia abajo
inclinando los cilios, generando el
estímulo que excita a las dendritas en la
base de las células ciliadas. El impulso
nervioso es transmitido de la rama
vestibular del nervio auditivo al
Cerebelo.
47. Dinámico: conservación de la posición del
cuerpo (principalmente de la cabeza) con
respecto a movimientos súbitos (Canales
Semicirculares).
Los canales semicirculares junto con el utrículo
y sáculo determina el equilibrio dinámico.
Los canales semicirculares presentan una
ampolla en la base de cada conducto, dentro de
la misma se encuentra una pequeña elevación
denominada Cresta. La cresta está constituida
por células ciliadas, cubierta por una masa
gelatinosa llamada Cúpula. Cuando la cabeza se
mueve, la endolinfa de los canales
semicirculares fluye sobre los cilios y los inclina.
El movimiento de las células ciliadas estimula
las neuronas sensoriales. Los impulsos
nerviosos que se generan pasan por la rama
ampular del nervio auditivo y llega al Cerebelo.
48. ¿Cómo detectar la pérdida auditiva en el
niño?
Un recién nacido no muestra sobresalto ante cualquier ruido del
ambiente.
Suelen hacer mucho ruido cuando juegan .
Un niño que al año de edad no balbucea o no se vuelve ante
sonidos supuestamente familiares.
Un niño que a los 2 años da la impresión que sólo entiende
órdenes sencillas si no está mirando .
Un niño que a los 3 años no es capaz de repetir frases más de 2
palabras.
Un niño que cumplidos los 4 años no sabe contarnos
espontáneamente lo que pasa .
49. Cualquier niño que hable de forma poco inteligente a partir de los 5 años.
Cualquier niño que tenga frecuentes afecciones del oído, estar seguro que no
provoca pérdida auditiva.
Cualquier niño de lo que se le dice: sólo atiende lo que quiere y cuando quiere.
El niño deficiente auditivo no accederá espontáneamente al lenguaje hablado, si
lo hace suele ser pobre, más o menos inteligible y generalmente con gran
dificultad.
Tienen problemas en algunos aprendizajes escolares que suponen dominio del
lenguaje oral.
Asimilará mal los comportamientos sociales, la mayor parte de las veces no
entenderá el porqué de los mismos.
Personalmente se sentirá inseguro, desconfiado y probablemente se volverá
agresivo hacia un mundo en el que se siente aislado, no comprendido y no pocas
veces rechazado.
Sin embargo es una persona como las demás si le facilitamos ayuda
tempranamente ,respecto de su audición y/o comunicación.
50. Clasificación de Sorderas
Existen varios tipos de sorderas pero a nosotras como
futuras maestras parvularias nos interesa desde el
punto de vista pedagógico:
Prefásica:
Durante el primer año.
Prelocutiva:
Aparece antes de aprender a hablar, heredada o
adquirida.
Poslocutiva o Adquirida:
Aparece después de haber aprendido a hablar. Suelen
ser producidas por infecciones, traumatismos, otitis.
52. SONIDO RUIDO
• Conjunto de ondas
definidas y regulares.
• Sonido articulado y
agradable, cuyo volumen es
placentero y normal al oído
humano.
• Conjunto de ondas
irregulares.
• Sonido inarticulado y
confuso, cuyo volumen
excesivo resulta perjudicial
para la compresión de un
mensaje y la salud.
• Subjetivamente. Ruido es
todo sonido no deseado.
53. Salud y Ruido
Mediante estudios se ha declarado de forma unánime que el ruido tiene efectos
muy perjudiciales para la salud. Estos prejuicios varían desde trastornos puramente
fisiológicos, como la conocida pérdida progresiva de audición, hasta los
psicológicos, al producir una irritación y un cansancio que provocan disfunciones
en la vida cotidiana, tanto en el rendimiento laboral como en la relación con los
demás.
La lista de posibles consecuencias de la contaminación acústica es larga:
interferencias en la comunicación, perturbación del
sueño, estrés, irritabilidad, disminución de rendimiento y de la
concentración, agresividad, cansancio, dolor de cabeza, problemas de
estómago, alteración de la presión arterial, alteración de ritmo cardíaco, depresión
del sistema inmunológico (bajada de defensas), alteración de los niveles de
segregación endócrina, vasoconstricción, problemas mentales, estados
depresivos, etc.
54. Los niños cuyos colegios lindan con zonas ruidosas
(industrias, aeropuertos, carreteras con mucho tráfico...), aprenden a leer más
tarde, presentan mayor agresividad, fatiga, agitación, peleas y riñas
frecuentes, mayor tendencia al aislamiento, y cierta dificultad de relación con los
demás.
55. Enfermedades del Oído
Las enfermedades del oído
externo, medio o interno
pueden producir una sordera
total o parcial; además, la
mayor parte de las
enfermedades del oído interno
están asociadas a problemas
con el equilibrio.
56. El vértigo: Es la sensación de movimiento
cuando en realidad no existe.
Es una sensación desagradable de que todo a
nuestro alrededor se mueve, o de que nosotros
mismos nos movemos (giramos) si ser cierto. Es
imposible, por tanto, mantenernos estables de
pie.
Vértigo posicional paroxístico: Se
origina por un problema en los conductos
semicirculares. Provoca una crisis de
vértigo al girar la cabeza.
Enfermedad de Meniere: Causado por
un cambio de presión en los líquidos del
oído interno. Ocasiona crisis de vértigo
junto con sordera y ruidos en el oído.
57. Neurinoma del acústico: Tumor benigno
que crece entre el oído y el cerebro. Provoca
sordera y mareo. Si crece mucho puede
originar complicaciones importantes.
Alteraciones vasculares y cervicales: La
falta de riego sanguíneo del oído interno y las
lesiones cervicales a veces pueden provocar
vértigo y mareo.
59. ¿Cómo cuidar tus oídos?
Aunque muchas veces nos causan dolor, las agresiones al oído, como los
sonido demasiado fuertes, pueden dañar severamente la audición y el
equilibrio. Si el ruido del ambiente la obliga a levantar la voz puede estar en
la franja de riesgo. Para protegerse siga estas reglas.
Al hablar por teléfono no presione el auricular contra la oreja. Si éstas
comunicaciones son muy continuas, es conveniente utilizar los auriculares
que se ajustan a la cabeza o el modo “sin manos”.
Si escucha música con auriculares y al retirarlos siente una especie de
silbido significa que los ha utilizado demasiado tiempo. Descanse al menos
por unas horas.
60. Al conducir un vehículo, cierre la ventana para evitar el sonido de la
circulación de aire y el tránsito, y los efectos negativos del viento sobre la
oreja izquierda.
Al sumergirse en el agua, hágalo lentamente, sobre todo en aguas
profundas.
El levantamiento de pesas puede ejercer una presión fuerte en las
membranas del oído interno provocando problemas de audición y
pérdida del equilibrio.
Respire profundamente durante la contracción muscular.
Para limpiarte los oídos, no introduzcas cotonetes porque puedes
dañar tu tímpano. Al terminar de bañarte, basta con pasar un trapo
húmedo por las orejas y listo.
61. Aplicaciones al mundo de la maestra
parvularia y al mundo psicomotor.
Es necesario que la maestra parvularia atienda el cuidado
y aseo del oído del niño y de la niña ya que de esta manera
podrá prevenir una cantidad de enfermedades del sistema
vestibular del niño.
Las maestras parvularias debemos ayudar a que los niños
y las niñas aprendan a pasar de un equilibrio corporal a un
equilibrio emocional, para lo cual se planificarán
actividades que les permitan madurar en estos aspectos.
62. Nosotras como futuras maestras parvularias deberíamos crear un fichaje que
tome en cuenta el funcionamiento y desarrollo del sistema vestibular, para
que, según los resultados planifiquemos actividades o recomendemos
profesionales (especializados en el cuidado y desarrollo del sistema vestibular)
que nos ayuden y guíen en caso de que el aparato vestibular de uno de nuestros
niños se encuentre en mal funcionamiento.
Es necesario que la maestra parvularia planifique actividades que ayude a que el
niño aprenda a diferenciar sonidos de ruidos.
63. El Centro Infantil deberá estar ubicado en un lugar lejos del ruido de los carros
y buses, donde se escuche el trinar de los pájaros o el soplar del viento (que son
una melodía para el oído humano) y el sistema vestibular del niño y de la niña se
desarrollen óptimamente y sin ningún problema.
64. Roles de la Educadora Infantil
en el Sistema Vestibular.
65. Facilitadora
Entonces como facilitadoras en el centro infantil debemos
realizar una planificación de actividades acorde a la edad
cronológica y neurológica en la que podamos explicar a los
niños la importancia, aseo y función del oído para ello
podemos utilizar rompecabezas, videos o explicarlo por
medio de juegos.
Entonces se debe planificar conocimientos teóricos para
la formulación de planes, proyectos, y programas dirigidos a
solucionar una carencia en contra al cuidado de su oído .
Entonces como futuras maestras debemos facilitar charlas
a los padres de familias acerca de los cuidados que deben
tener los niños en sus oídos.
Entonces se debe diseñar entornos de aprendizajes que
integren la utilización de medios de comunicación para que
el niño vaya adquiriendo conocimientos mediante su
observación se vaya dando cuenta de la estructura de su oído
y su funcionamiento.
66. Orientadora
Entonces como orientadoras al observar que el niño no
posee equilibrio acorde a su edad cronológica debemos
realizar los exámenes pertinentes con la finalidad de
establecer soluciones ya que puede ser un problema que
está alterando las funciones del oído.
Entonces se debería orientar a los padres de familia
dentro de la escuela con el fin de que se capacite sobre
el cuidado y fisiología del oído, proporcionando hábitos
que empiecen desde el hogar.
Entonces como orientadora se debería realizar charlas
donde se pueda indicar que el oído es una de las partes
fundamentales y esenciales de una persona.
Entonces debemos fomentar en los niños la curiosidad
e interés sobre el tema para que así tengan el mayor
cuidado de su oído y puedan adquirir más conocimientos
sobre el funcionamiento de su oído.
67. Promotora Social
Entonces como promotora social se debe realizar
campañas dentro y fuera de la institución donde se
oriente a las personas como mantener un oído saludable
y así detectar a tiempo la posible pérdida
auditiva, además debemos contar con la ayuda o apoyo
de diferentes instituciones que estén a cargo de la salud e
higiene del cuerpo humano.
Entonces se debe involucrar al equipo de
salud, médicos y personas especializadas en el tema;
para dar charlas, conferencias a los padres de
familia, docentes y en especial a los niños para terminar
con las dudas que se pueden presentar en cada uno de
ellos.
Entonces mediante proyectos y reuniones se podrá
brindar la suficiente información a la comunidad sobre el
tema ya que es un órgano importante y específico en
nuestro organismo.
68. Investigadora
Entonces como investigadoras debemos tener en cuenta que
en los niños mas pequeños se les debe prestar mayor
atención, por ello se debe tratar a fondo lo que conlleva el oído
debido a que éste está ligado al equilibrio y así se observará
cada una de las conductas o señales de alerta que los mismos
nos pueden estar presentando.
Entonces se debería investigar cómo es la anatomía y
fisiología del oído, de qué está formado nuestro oído para así
cuidarlo y tener en cuenta que es muy indispensable en el
desarrollo del niño.
Entonces como investigadoras para conocer más sobre el
tema, deberíamos relacionarnos con médicos y personas
especializadas en el tema , para así poder dar una charla o dar
recomendaciones a los niños y padres de familia sobre el
funcionamiento y cuidado de su oído.
Entonces se debería investigar sobre las distintas formas de
cómo cuidar el oído, los implementos que se debe tener en un
centro infantil al tener un problema de materiales insertados en
el oído de un niño.
69. Administradora
Entonces como administradora la finalidad es tener control
sobre el presupuesto para así obtener una adecuada
infraestructura donde se puedan desarrollar cada uno de los
niños acorde a su edad cronológica y neurológica.
Entonces como administradora debemos tener un centro con
especialistas en el tema, para que así maestros y niños se
interesen y vean lo importante que es el oído en su cuerpo.
Entonces se debe tener los implementos necesarios para
desarrollar en el niño el equilibrio, ya que mediante ello le
permitirá desarrollar sus habilidades motoras y tener en cuenta
que en los primeros años de vida es esencial.
Entonces como administradora cuidaría de que los distintos
implementos que se tiene en el centro infantil no tengan partes
con filos que puedan hacer daño al niño, ni objetos demasiado
pequeños que introduzcan en su oído.
70. Conclusiones
Entonces el oído es un órgano de suma importancia para el ser humano ya
que gracias a este podemos recoger, reforzar y reproducir las vibraciones de
los cuerpos sonoros y de este modo percibir los sonidos.
Entonces el aparato auditivo humano discrimina ruidos de fondo y elige
los sonidos más relevantes para la supervivencia, que nos ayuda a
interpretar direcciones, velocidades y distancias.
Entonces gracias a la investigación que realizamos sobre el oído debemos
tener en cuenta que un desorden dentro del mismo podría perjudicar en el
equilibrio del niño ya que esta ligado, con la visión, aparato vestibular y las
sensaciones propioceptivas que nos dan la estabilidad en el cuerpo.
Este trabajo ha permitido conocer aún más sobre el sistema del equilibrio.
En un individuo con salud normal, nuestros sistemas propioceptivos y el
sistema vestibular trabajan juntos en armonía con el cerebro. Pero este
sistema puede fallar provocando desórdenes a nivel vestibular, sólo con
faltarle información de un sistema sensorial, algunas personas se dan cuenta
otras no.