SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a las variables
meteorológicas
(Evapotranspiración)
Mario Guallpa Sardinas, Napo, 16 y 17 de julio de 2013
CONTENIDO
 INTRODUCCIÓN
 PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 EVAPOTRANSPIRACIÓN
 ERRORES EN LOS REGISTROS DE DATOS
Precipitación (lluvia)
Evapotranspiración
Infiltración
Caudal
P = Q + E + I
INTRODUCCIÓN
Ciclo Hidrológico
INTRODUCCIÓN
 Precipitación (lluvia + neblina)
 Temperatura del aire
 Humedad relativa
 Radiación solar
 Velocidad y dirección del viento
 Presión barométrica
Evapotranspiración
Variables Meteorológicas
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Presión Atmosférica
- La presión atmosférica, P, es la presión ejercida por el peso de la
atmósfera terrestre. La evaporación en altitudes elevadas ocurre en parte
gracias a la baja presión atmosférica, sin embargo, este efecto es pequeño
en los procedimientos del cálculo, el valor medio para una localidad
es suficiente. Para calcular P puede emplearse una simplificación de la ley
delos gases ideales, a una temperatura atmosférica estándar de 20°C:
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
Variación de la presión atmosférica (3780 m s.n.m.)
 La presión atmosférica no es constante a una altura dada
 La máxima diferencia (Febrero – Septiembre) es de 1.7 cm
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Temperatura del aire
- En estaciones meteorológicas convencionales y automáticas, la
temperatura del aire se mide dentro de abrigos meteorológicos
(pantallas de Stevenson o casetas ventiladas)
- Se mide a 2 m sobre la superficie, de acuerdo a los estándares de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM).
- Los abrigos meteorológicos se diseñan para proteger los instrumentos
contra la exposición directa a la radiación solar. La construcción con
persianas permite el movimiento libre del aire alrededor de los
instrumentos.
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Temperatura del aire
- La temperatura se expresa en grados Centígrados
(°C) o Fahrenheit (°F)
- Para la estandarización, T media para períodos
de 24 horas se define como el promedio de las
temperaturas máxima (T máx. ) y mínima diaria (T
min) en lugar del promedio de las mediciones
horarias de temperatura.
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Humedad Relativa
- El contenido de agua del aire se puede expresar de diversas maneras. La
presión de vapor, la temperatura del punto de condensación (punto de
rocío) y la humedad relativa son expresiones comunes para indicar la
humedad del aire.
- La humedad relativa (HR) expresa el grado de saturación del aire
como el cociente entre la presión real de vapor (ea ) a una temperatura
dada y la presión de saturación de vapor (e°(T)) a la misma temperatura (T):
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Humedad Relativa
- Temperatura del punto de rocío
La temperatura del punto de rocío o punto de condensación es la
temperatura a la cual el aire necesita ser enfriado para saturarse.
Cuanto más seco esté el aire, más grande será la diferencia entre la
temperatura del aire y la temperatura del punto de rocío.
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Humedad Relativa
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Humedad Relativa
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Radiación
- Radiación extraterrestre (Ra)
La radiación solar recibida en la parte superior de la atmósfera terrestre
sobre una superficie horizontal.
- Radiación Solar o de onda corta (Rs)
Cuando la radiación atraviesa la atmósfera para llegar a la superficie
terrestre, parte de ella se dispersa, refleja o absorbe por los gases, las
nubes y el polvo atmosféricos. La cantidad de radiación que llega a un
plano horizontal en la superficie terrestre se conoce como radiación
solar.
En un día despejado, Rs constituye aproximadamente el 75% de la
radiación extraterrestre.
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Radiación
- Albedo (α) y radiación neta solar (R ns )
Una cantidad considerable de la radiación solar que llega a la
superficie terrestre se refleja en ella. La fracción, α, de la radiación solar
que es reflejada por la superficie se conoce como albedo.
La radiación neta solar, R ns , es la fracción de la radiación solar Rs que no
se refleja en la superficie. Su valor es (1- α)R s .
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Radiación
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Radiación
- Radiación neta de onda larga (R nl )
La superficie terrestre emite y recibe radiación de onda larga. La diferencia
entre la radiación de onda larga entrante y saliente se llama radiación neta
de onda larga, R nl . Como la radiación saliente de onda larga es casi
siempre mayor que la radiación entrante, R nl representa una pérdida de
energía.
- Radiación neta (R n )
Es el equilibrio entre la energía absorbida, reflejada y emitida por la
superficie terrestre o la diferencia de la radiación de onda corta
entrante neta (R ns ) y la radiación de onda larga saliente neta (R nl )
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Radiación
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Radiación
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Radiación
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Velocidad del Viento
- El viento se caracteriza por su dirección y su velocidad. La dirección
del viento se refiere a la dirección de la cual el viento está soplando.
Para el cómputo de la evapotranspiración, la velocidad del viento es
una variable importante.
- El proceso de remoción de vapor depende en alto grado del viento y de la
turbulencia del aire, los cuales transfieren grandes cantidades de aire hacia
la superficie evaporante.
- El viento substituye el aire húmedo por un aire más seco. Si este aire no se
substituye continuamente por un aire más seco, disminuye la intensidad de
remoción de vapor de agua y la tasa de evapotranspiración disminuye.
PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS
 Velocidad del Viento
EVAPOTRANSPIRACIÓN
 Generalidades
- Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos
separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por
evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo.
EVAPOTRANSPIRACIÓN
 Conceptos
- Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo )
Es la tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que
ocurre sin restricciones de agua. La superficie de referencia corresponde a un
cultivo hipotético de pasto con características específicas.
La superficie de referencia es un cultivo hipotético de pasto, con una
altura asumida de 0,12 m, con una resistencia superficial fija de 70 s m -1 y
un albedo de 0,23. La superficie de referencia es muy similar a una superficie
extensa de pasto verde, bien regada, de altura uniforme, creciendo
activamente y dando sombra totalmente al suelo. La resistencia superficial fija
de 70 s m -1 implica un suelo moderadamente seco que recibe riego con
una frecuencia semanal aproximadamente.
EVAPOTRANSPIRACIÓN
 Conceptos
Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc )
Se refiere a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se
encuentra exento de enfermedades, con buena fertilización y que se
desarrolla en parcelas amplias, bajo óptimas condiciones de suelo y agua, y
que alcanza la máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas
reinantes.
La relación ETc /ETo que puede ser determinada experimentalmente para
diferentes cultivos y es conocida como Coeficiente del Cultivo (Kc ), y se utiliza
para relacionar ETc a ETo de manera que ETc = Kc x ETo .
EVAPOTRANSPIRACIÓN
 Conceptos
Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj )
Se refiere a la evapotranspiración de cultivos que crecen bajo condiciones
ambientales y de manejo diferentes de las condiciones estándar.
Bajo condiciones de campo, la evapotranspiración real del cultivo puede
desviarse de ETc debido a condiciones no óptimas como son la presencia de
plagas y enfermedades, salinidad del suelo, baja fertilidad del suelo y
limitación o exceso de agua.
La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar se calcula
utilizando un coeficiente de estrés hídrico Ks o ajustando Kc a todos los otros
tipos de condiciones de estrés y limitaciones ambientales en la
evapotranspiración del cultivo.
EVAPOTRANSPIRACIÓN
 Conceptos
ERRORES DE LOS SENSORES
 Presión Atmosférica
 Sensor de Temperatura y Humedad Relativa
ERRORES DE LOS SENSORES
Error de registro entre 8 sensores de T y HR (HOBO)
 Error absoluto máximo de 3.8 °C y 22.88 %HR (9h30 – 12h00)
 Error absoluto promedio de 0.46 °C y 3.24 %HR
Error de registro entre los sensores HOBO y CS
 Subestima la T respecto al
sensor principal y la HR
sobrestima los registros
 Error máximo de -6.41 °C y
39.28 %HR (8h30 – 14h00)
 Error promedio de -1.07 °C y
8.98 %HR
ERRORES DE LOS SENSORES
Efecto de la T y HR (HOBO) en el cálculo de la ETo
 FAO Penman Monteith (PM)
 La ETo utilizando la T y HR (HOBO) es menor (0.383 mm/día)
 La HR tiene mayor efecto (65%) en la ETo que la T (35%)
 A medida que se aumenta la agregación de los datos, el error en la ETo
disminuye (horaria = 10.1 mm; diaria = 7.1 mm; y mensual = 5.1 mm)
ERRORES DE LOS SENSORES
mario.guallpa@condesan.org
Con el auspicio de:
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)Sergi Meseguer Costa
 
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La GravimetricaRelacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetricaorlandoacurero
 
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosféricaMetodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosféricaPilar Roman
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivosroy Huam Cord
 
agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccionEDESMIT C.Q
 
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloQué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloLabFerrer LabFerrer
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOAGRONEGOCIOS
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAfranklin quispe ccoa
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelojholibeth
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOsteffespitia
 

La actualidad más candente (20)

T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
 
Practica suelos
Practica suelosPractica suelos
Practica suelos
 
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La GravimetricaRelacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
Relacion Entre La Humedad Volumetrica Y La Gravimetrica
 
Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
 
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosféricaMetodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
 
Tanque de evaporacion
Tanque de evaporacionTanque de evaporacion
Tanque de evaporacion
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
 
Entisoles
EntisolesEntisoles
Entisoles
 
agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
 
Balance hidrico del suelo
Balance hidrico del sueloBalance hidrico del suelo
Balance hidrico del suelo
 
Taxonomia suelos2010 o.heredia
Taxonomia  suelos2010 o.herediaTaxonomia  suelos2010 o.heredia
Taxonomia suelos2010 o.heredia
 
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloQué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelosMuestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
 

Destacado

Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Universidad de Cuenca
 
Presentación erika perez
Presentación erika perezPresentación erika perez
Presentación erika perezYure LR
 
Curso meteorología y olas de calor
Curso meteorología y olas de calorCurso meteorología y olas de calor
Curso meteorología y olas de calorEducagratis
 
PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013
PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013
PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013agroestrategias
 
Meteorologia e o Ciclo d'água
Meteorologia e o Ciclo d'águaMeteorologia e o Ciclo d'água
Meteorologia e o Ciclo d'águaSamantha Martins
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasLuis Morales
 
Meteorologia prof Ivanise Meyer
Meteorologia prof Ivanise MeyerMeteorologia prof Ivanise Meyer
Meteorologia prof Ivanise MeyerIvanise Meyer
 
Medición de factores climáticos en la
Medición de factores climáticos en laMedición de factores climáticos en la
Medición de factores climáticos en laRoy Peralta Barboza
 
Fundamentos de meteorologia
Fundamentos de meteorologiaFundamentos de meteorologia
Fundamentos de meteorologiaJorge Chira
 
Estaciones MeteorolóGicas
Estaciones MeteorolóGicasEstaciones MeteorolóGicas
Estaciones MeteorolóGicasculillo_sesy
 
Exposicion de evapotranspiracion
Exposicion de evapotranspiracionExposicion de evapotranspiracion
Exposicion de evapotranspiracionmarco nuñez
 
C01 lobato r_mb1 meteoroligia
C01 lobato r_mb1 meteoroligiaC01 lobato r_mb1 meteoroligia
C01 lobato r_mb1 meteoroligiaKenlly Rufino
 
Estaciones Meteorológicas
Estaciones MeteorológicasEstaciones Meteorológicas
Estaciones Meteorológicasjavitoy
 
Definición Metereología y Atmósfera
Definición Metereología y AtmósferaDefinición Metereología y Atmósfera
Definición Metereología y Atmósferaenalas
 

Destacado (20)

Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
Capitulo 1. evapotranspiracion (Eto)
 
Presentación erika perez
Presentación erika perezPresentación erika perez
Presentación erika perez
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Acuífero.
Acuífero.Acuífero.
Acuífero.
 
Curso meteorología y olas de calor
Curso meteorología y olas de calorCurso meteorología y olas de calor
Curso meteorología y olas de calor
 
PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013
PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013
PRESENTACION MICRONUTRIENTES JORNADA LARES 05/7/2013
 
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
 
Meteorologia e o Ciclo d'água
Meteorologia e o Ciclo d'águaMeteorologia e o Ciclo d'água
Meteorologia e o Ciclo d'água
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
 
Meteorologia prof Ivanise Meyer
Meteorologia prof Ivanise MeyerMeteorologia prof Ivanise Meyer
Meteorologia prof Ivanise Meyer
 
El Clima
El ClimaEl Clima
El Clima
 
Medición de factores climáticos en la
Medición de factores climáticos en laMedición de factores climáticos en la
Medición de factores climáticos en la
 
Fundamentos de meteorologia
Fundamentos de meteorologiaFundamentos de meteorologia
Fundamentos de meteorologia
 
Estaciones MeteorolóGicas
Estaciones MeteorolóGicasEstaciones MeteorolóGicas
Estaciones MeteorolóGicas
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
 
Exposicion de evapotranspiracion
Exposicion de evapotranspiracionExposicion de evapotranspiracion
Exposicion de evapotranspiracion
 
Hidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneasHidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneas
 
C01 lobato r_mb1 meteoroligia
C01 lobato r_mb1 meteoroligiaC01 lobato r_mb1 meteoroligia
C01 lobato r_mb1 meteoroligia
 
Estaciones Meteorológicas
Estaciones MeteorológicasEstaciones Meteorológicas
Estaciones Meteorológicas
 
Definición Metereología y Atmósfera
Definición Metereología y AtmósferaDefinición Metereología y Atmósfera
Definición Metereología y Atmósfera
 

Similar a Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)

EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGOEVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGOCarlos Rovello
 
6 evaporacion
6 evaporacion6 evaporacion
6 evaporacionhotii
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorologíaalvier2
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)Renée Condori Apaza
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
EvapotranspiracionCesar Lezama
 
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimáticaAspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimáticaJosé Andrés Alanís Navarro
 
Tema 3 Ambiente-Componente Abiótico.pptx
Tema 3 Ambiente-Componente  Abiótico.pptxTema 3 Ambiente-Componente  Abiótico.pptx
Tema 3 Ambiente-Componente Abiótico.pptxSofiVelaysosa
 
Tema 3 Ambiente-Componente Abiótico.pptx
Tema 3 Ambiente-Componente  Abiótico.pptxTema 3 Ambiente-Componente  Abiótico.pptx
Tema 3 Ambiente-Componente Abiótico.pptxSofiVelaysosa
 
Climas
ClimasClimas
Climasslopez
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaLucireFuentes
 
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009UCA
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Evaporacion   evapotranspiracion - expoEvaporacion   evapotranspiracion - expo
Evaporacion evapotranspiracion - expoValeria Sosa
 

Similar a Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración) (20)

EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGOEVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
EVAPOTRASPIRACION NECESIDADES DE RIEGO
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
 
Evaporación meteorologia
Evaporación meteorologiaEvaporación meteorologia
Evaporación meteorologia
 
6 evaporacion
6 evaporacion6 evaporacion
6 evaporacion
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
 
Evaporacion
EvaporacionEvaporacion
Evaporacion
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimáticaAspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
 
Tema 3 Ambiente-Componente Abiótico.pptx
Tema 3 Ambiente-Componente  Abiótico.pptxTema 3 Ambiente-Componente  Abiótico.pptx
Tema 3 Ambiente-Componente Abiótico.pptx
 
Tema 3 Ambiente-Componente Abiótico.pptx
Tema 3 Ambiente-Componente  Abiótico.pptxTema 3 Ambiente-Componente  Abiótico.pptx
Tema 3 Ambiente-Componente Abiótico.pptx
 
Tema 8: Dinámica de las masas fluidas
Tema 8: Dinámica de las masas fluidasTema 8: Dinámica de las masas fluidas
Tema 8: Dinámica de las masas fluidas
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
 
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
 
LA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓNLA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓN
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 
Evaporacion evapotranspiracion - expo
Evaporacion   evapotranspiracion - expoEvaporacion   evapotranspiracion - expo
Evaporacion evapotranspiracion - expo
 

Más de InfoAndina CONDESAN

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...InfoAndina CONDESAN
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónInfoAndina CONDESAN
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?InfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaInfoAndina CONDESAN
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...InfoAndina CONDESAN
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...InfoAndina CONDESAN
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuInfoAndina CONDESAN
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...InfoAndina CONDESAN
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaInfoAndina CONDESAN
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoInfoAndina CONDESAN
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...InfoAndina CONDESAN
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúInfoAndina CONDESAN
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúInfoAndina CONDESAN
 

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Zanotelli
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
 

Último

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración)

  • 1. Introducción a las variables meteorológicas (Evapotranspiración) Mario Guallpa Sardinas, Napo, 16 y 17 de julio de 2013
  • 2. CONTENIDO  INTRODUCCIÓN  PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  EVAPOTRANSPIRACIÓN  ERRORES EN LOS REGISTROS DE DATOS
  • 3. Precipitación (lluvia) Evapotranspiración Infiltración Caudal P = Q + E + I INTRODUCCIÓN Ciclo Hidrológico
  • 4. INTRODUCCIÓN  Precipitación (lluvia + neblina)  Temperatura del aire  Humedad relativa  Radiación solar  Velocidad y dirección del viento  Presión barométrica Evapotranspiración Variables Meteorológicas
  • 5. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  Presión Atmosférica - La presión atmosférica, P, es la presión ejercida por el peso de la atmósfera terrestre. La evaporación en altitudes elevadas ocurre en parte gracias a la baja presión atmosférica, sin embargo, este efecto es pequeño en los procedimientos del cálculo, el valor medio para una localidad es suficiente. Para calcular P puede emplearse una simplificación de la ley delos gases ideales, a una temperatura atmosférica estándar de 20°C:
  • 6. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS Variación de la presión atmosférica (3780 m s.n.m.)  La presión atmosférica no es constante a una altura dada  La máxima diferencia (Febrero – Septiembre) es de 1.7 cm
  • 7. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  Temperatura del aire - En estaciones meteorológicas convencionales y automáticas, la temperatura del aire se mide dentro de abrigos meteorológicos (pantallas de Stevenson o casetas ventiladas) - Se mide a 2 m sobre la superficie, de acuerdo a los estándares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). - Los abrigos meteorológicos se diseñan para proteger los instrumentos contra la exposición directa a la radiación solar. La construcción con persianas permite el movimiento libre del aire alrededor de los instrumentos.
  • 8. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  Temperatura del aire - La temperatura se expresa en grados Centígrados (°C) o Fahrenheit (°F) - Para la estandarización, T media para períodos de 24 horas se define como el promedio de las temperaturas máxima (T máx. ) y mínima diaria (T min) en lugar del promedio de las mediciones horarias de temperatura.
  • 9. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  Humedad Relativa - El contenido de agua del aire se puede expresar de diversas maneras. La presión de vapor, la temperatura del punto de condensación (punto de rocío) y la humedad relativa son expresiones comunes para indicar la humedad del aire. - La humedad relativa (HR) expresa el grado de saturación del aire como el cociente entre la presión real de vapor (ea ) a una temperatura dada y la presión de saturación de vapor (e°(T)) a la misma temperatura (T):
  • 10. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  Humedad Relativa - Temperatura del punto de rocío La temperatura del punto de rocío o punto de condensación es la temperatura a la cual el aire necesita ser enfriado para saturarse. Cuanto más seco esté el aire, más grande será la diferencia entre la temperatura del aire y la temperatura del punto de rocío.
  • 13. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  Radiación - Radiación extraterrestre (Ra) La radiación solar recibida en la parte superior de la atmósfera terrestre sobre una superficie horizontal. - Radiación Solar o de onda corta (Rs) Cuando la radiación atraviesa la atmósfera para llegar a la superficie terrestre, parte de ella se dispersa, refleja o absorbe por los gases, las nubes y el polvo atmosféricos. La cantidad de radiación que llega a un plano horizontal en la superficie terrestre se conoce como radiación solar. En un día despejado, Rs constituye aproximadamente el 75% de la radiación extraterrestre.
  • 14. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  Radiación - Albedo (α) y radiación neta solar (R ns ) Una cantidad considerable de la radiación solar que llega a la superficie terrestre se refleja en ella. La fracción, α, de la radiación solar que es reflejada por la superficie se conoce como albedo. La radiación neta solar, R ns , es la fracción de la radiación solar Rs que no se refleja en la superficie. Su valor es (1- α)R s .
  • 16. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  Radiación - Radiación neta de onda larga (R nl ) La superficie terrestre emite y recibe radiación de onda larga. La diferencia entre la radiación de onda larga entrante y saliente se llama radiación neta de onda larga, R nl . Como la radiación saliente de onda larga es casi siempre mayor que la radiación entrante, R nl representa una pérdida de energía. - Radiación neta (R n ) Es el equilibrio entre la energía absorbida, reflejada y emitida por la superficie terrestre o la diferencia de la radiación de onda corta entrante neta (R ns ) y la radiación de onda larga saliente neta (R nl )
  • 20. PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS  Velocidad del Viento - El viento se caracteriza por su dirección y su velocidad. La dirección del viento se refiere a la dirección de la cual el viento está soplando. Para el cómputo de la evapotranspiración, la velocidad del viento es una variable importante. - El proceso de remoción de vapor depende en alto grado del viento y de la turbulencia del aire, los cuales transfieren grandes cantidades de aire hacia la superficie evaporante. - El viento substituye el aire húmedo por un aire más seco. Si este aire no se substituye continuamente por un aire más seco, disminuye la intensidad de remoción de vapor de agua y la tasa de evapotranspiración disminuye.
  • 22. EVAPOTRANSPIRACIÓN  Generalidades - Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo.
  • 23. EVAPOTRANSPIRACIÓN  Conceptos - Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo ) Es la tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua. La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características específicas. La superficie de referencia es un cultivo hipotético de pasto, con una altura asumida de 0,12 m, con una resistencia superficial fija de 70 s m -1 y un albedo de 0,23. La superficie de referencia es muy similar a una superficie extensa de pasto verde, bien regada, de altura uniforme, creciendo activamente y dando sombra totalmente al suelo. La resistencia superficial fija de 70 s m -1 implica un suelo moderadamente seco que recibe riego con una frecuencia semanal aproximadamente.
  • 24. EVAPOTRANSPIRACIÓN  Conceptos Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc ) Se refiere a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra exento de enfermedades, con buena fertilización y que se desarrolla en parcelas amplias, bajo óptimas condiciones de suelo y agua, y que alcanza la máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas reinantes. La relación ETc /ETo que puede ser determinada experimentalmente para diferentes cultivos y es conocida como Coeficiente del Cultivo (Kc ), y se utiliza para relacionar ETc a ETo de manera que ETc = Kc x ETo .
  • 25. EVAPOTRANSPIRACIÓN  Conceptos Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj ) Se refiere a la evapotranspiración de cultivos que crecen bajo condiciones ambientales y de manejo diferentes de las condiciones estándar. Bajo condiciones de campo, la evapotranspiración real del cultivo puede desviarse de ETc debido a condiciones no óptimas como son la presencia de plagas y enfermedades, salinidad del suelo, baja fertilidad del suelo y limitación o exceso de agua. La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar se calcula utilizando un coeficiente de estrés hídrico Ks o ajustando Kc a todos los otros tipos de condiciones de estrés y limitaciones ambientales en la evapotranspiración del cultivo.
  • 27. ERRORES DE LOS SENSORES  Presión Atmosférica
  • 28.
  • 29.  Sensor de Temperatura y Humedad Relativa ERRORES DE LOS SENSORES Error de registro entre 8 sensores de T y HR (HOBO)  Error absoluto máximo de 3.8 °C y 22.88 %HR (9h30 – 12h00)  Error absoluto promedio de 0.46 °C y 3.24 %HR
  • 30. Error de registro entre los sensores HOBO y CS  Subestima la T respecto al sensor principal y la HR sobrestima los registros  Error máximo de -6.41 °C y 39.28 %HR (8h30 – 14h00)  Error promedio de -1.07 °C y 8.98 %HR ERRORES DE LOS SENSORES
  • 31. Efecto de la T y HR (HOBO) en el cálculo de la ETo  FAO Penman Monteith (PM)  La ETo utilizando la T y HR (HOBO) es menor (0.383 mm/día)  La HR tiene mayor efecto (65%) en la ETo que la T (35%)  A medida que se aumenta la agregación de los datos, el error en la ETo disminuye (horaria = 10.1 mm; diaria = 7.1 mm; y mensual = 5.1 mm) ERRORES DE LOS SENSORES