Proyecto

COLEGIO:
FE Y ALEGRÍA SAN IGNACIO.
        NOMBRE:
VERÓNICA PORRAS TOBO.
       CURSO:
          801
PROYECTO
Definición de
Proyecto-proyecto estudiantil.
¿PROYECTO?
CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO.
   La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del
    negocio que respaldan la producción o la distribución
    • Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo,
    de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden
    usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo
    proceso beneficiará a la sociedad.
    La singularidad es una característica importante de los productos
    entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos
    miles de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único:
    diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente
    contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la
    condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto.
    Elaboración gradual
   La elaboración gradual es una característica de los proyectos que
    acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual”
    significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por
    ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al
    comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida
    que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo
    entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La
    elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.
ETAPAS DEL PROYECTO.
   La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u
    oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del
    proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna
    de las siguientes razones: Porque existen necesidades
    insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no
    se toma medidas al respecto.
   Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados
    que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
   Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades
    o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los
    mismos involucrados.
   Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones,
    tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal
    el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del
    proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de
    proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de
    factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la
    planificación operativa, un proceso relevante que consiste en
    prever los diferentes
   Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación
    llevada a cabo previamente.
   Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es
    revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes
    sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en
    consideración al logro de los objetivos planteados.
Proyecto
FASES DE UN PROYECTO.
   El desarrollo de un proyecto arquitectónico implica casi
    siempre procesos que alternan entre lo general y lo
    particular, la escala grande y la pequeña, el concepto
    global y el detalle. A pesar de ello es posible establecer
    una serie de fases o etapas de trabajo, relativamente
    diferenciadas entre sí, que marcan la evolución del
    proyecto desde el planteamiento del problema hasta la
    solución ejecutiva.
   Estamos convencidos de la importancia de que el
    cliente conozca estas fases y sus implicaciones en la
    calidad final del proyecto, asumiendo que cada una de
    ellas juega un papel crucial. En otras palabras, ninguna
    de las fases de desarrollo puede ser obviada u omitida
    sin poner en riesgo la integridad del proyecto:
FASE 1 ESTUDIOS PRELIMINARES
   En esta fase se recaba, analiza y procesa toda la
    información que tendrá incidencia de una u otra forma
    en el proyecto, incluyendo aspectos como los
    siguientes:
   Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y
    funcionales, aspiraciones, posibilidades económicas y
    financieras.
   Características del sitio: entorno natural y construido,
    clima, topografía, constitución del suelo, escurrimientos
    pluviales, vegetación existente.
   Normatividad: reglamentos y normas oficiales que
    regulan las característica de los proyectos
    arquitectónicos en el sitio.
FASE 2 ESQUEMAS INICIALES
   Con base en la interpretación de los datos obtenidos en los
    estudios preliminares, en esta fase exploramos diversas
    alternativas de solución para el proyecto. Se trata de una
    etapa de búsqueda en la cual se intenta llegar a la solución
    más adecuada para cumplir con todos los requerimientos
    planteados. Se estudia, por ejemplo, la mejor manera de
    implantar el edificio en el predio, los esquemas organizativos
    más adecuados, las configuraciones espaciales óptimas,
    entre muchos otros aspectos.
   En los esquemas iniciales se estudian también las
    alternativas más viables para lograr un edificio altamente
    eficiente en términos energéticos. Las orientaciones, la forma
    y posición del edificio, y la organización espacial, son
    analizadas para lograr el máximo aprovechamiento de los
    recursos pasivos, como el sol y el viento. Los materiales y
    sistemas constructivos, así como los criterios estructurales,
    empiezan a definirse en un nivel preliminar.
FASE 3 ANTEPROYECTO
   Una vez definido el esquema óptimo inicia la fase de
    anteproyecto. En esta fase se define con detalle la
    configuración espacial y formal del edificio, así como los
    sistemas estructurales y constructivos. Se producen
    diversos dibujos en planta, alzado (fachadas) y sección,
    así como maquetas virtuales y estudios de
    visualización.
   Generalmente en la etapa de anteproyecto realizamos
    los cálculos y simulaciones energéticas con programas
    como DesignBuilder, mediante los cuales medimos la
    eficiencia térmica y lumínica del edificio. Con base en
    los resultados obtenidos llevamos a cabo los cambios y
    ajustes pertinentes, siempre buscando el mejor
    desempeño posible.
FASE 4 PROYECTO EJECUTIVO
   Solo cuando se cuenta con un anteproyecto definitivo,
    es decir, que cumpla con los requerimientos planteados
    inicialmente y los que hayan surgido en el proceso, se
    inicia la fase de proyecto ejecutivo. Esta consiste
    fundamentalmente en el desarrollo de los documentos
    gráficos y escritos que contienen toda la información
    necesaria para la construcción del edificio, incluyendo el
    dimensionamiento preciso, especificaciones de
    materiales y detalles, entre otros aspectos.
   Aunque la participación de los especialistas en las
    ingenierías (cálculo estructural, instalaciones
    hidrosanitarias y de gas, sistemas de climatización, voz
    y datos, etc.)
FASE 5 SUPERVISIÓN DE OBRA
 Aunque la supervisión de obra forma parte de la
  etapa de construcción, en realidad debe ser vista
  como una extensión del proyecto. De hecho el
  cometido fundamental de la supervisión de obra es
  vigilar que el proyecto se materialice de manera
  correcta, así como definir posibles ajustes o
  cambios derivados de los imprevistos de la obra
  (que nunca faltan, por cierto).
 Una adecuada supervisión de obra es la garantía
  de que el proyecto se llevará a cabo de manera
  satisfactoria, evitando distorsiones o cambios que
  lo afecten y que a la larga podrían resultar
  perjudiciales para cliente, incluso en términos
  económicos.
TIPOS DE PROYECTO.

   Proyecto productivo: Son proyectos que buscan
    generar rentabilidad económica y obtener
    ganancias en dinero. Los promotores de estos
    proyectos suelen ser empresas e individuos
    interesados en alcanzar beneficios económicos
    para distintos fines. Proyecto público o social:
    Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto
    sobre la calidad de vida de la población, los cuales
    no necesariamente se expresan en dinero. Los
    promotores de estos proyectos son el estado, los
    organismos multilaterales, las ONG y también las
    empresas, en sus políticas de responsabilidad
    social.
GESTOR DE PROYECTO.
DEFINICIÓN DE PROYECTO.
   El término proyecto proviene del latín proyecto y podría definirse
    a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla
    una persona o una entidad para alcanzar un determinado
    objetivo. Un proyecto es una planificación que consiste en un
    conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y
    coordinadas.[1] La razón de un proyecto es alcanzar objetivos
    específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,
    calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo
    previamente definido.[1] La gestión de proyectos es la aplicación
    de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las
    actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del
    proyecto.[2] Un proyecto consiste en reunir varias ideas para
    llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante
    un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.
    Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de
    la organización, aunque ésta puede desviarse en función del
    interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado
    deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la
    necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles.
Proyecto
PROYECTO EDUCATIVO.
CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO
EDUCATIVO.
   Como parte de las características de un proyecto,
    podemos mencionar las siguientes:
   Surge de una necesidad identificada en la vida diaria,
    y/o de los objetivos de aprendizaje establecidos.
   Debe estar vinculado a la práctica en la cual nos
    desenvolvemos previendo un resultado exitoso
   Implica tener en cuenta, por una parte, las necesidades
    y, por otra, los medios para satisfacerlas, entiéndase los
    insumos del proceso educativo.
   Durante su formulación, se plantea el problema a
    resolver, los objetivos generales y específicos del
    proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se
    distribuyen responsabilidades y se definen los plazos
    para realizar cada actividad.
ETAPAS DE UN PROYECTO EDUCATIVO.
   Análisis de la situación educativa.
   Selección y definición del problema.
   Definición de los objetivos del proyecto.
   Justificación del proyecto.
   Análisis de la solución.
   Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
   Especificación de los recursos humanos, materiales y
    económicos.
   Evaluación.
   Informe final.
   A continuación revisaremos cada una de estas etapas.
FASES DE UN PROYECTO EDUCATIVO.
Fase de interacción:
se forman los grupos, se asignan los supervisores,
 se realizan contactos con las instituciones.

Fase de planificación:
preparación de los grupos de información básica y
 entretenimiento de capacidades necesarias para el
 proyecto.
TIPOS DE PROYECTO EDUCATIVO.
 Proyecto educativo.
 Proyecto social o publico.
DEFINICIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO.
   es considerado como una forma de organización
    del aprendizaje en la que maestros, maestras,
    estudiantes y familia buscan. En conjunto, solución
    a un problema de su interés, preferiblemente con
    relevancia social, mediante un proceso activo y
    participativo. Al realizar este tipo de proyectos, los
    docentes deben tener claro los elementos que
    caracterizan a un proyecto, o sea, deben surgir de
    un contexto sociocultural y se construyen con la
    participación de los y las estudiantes, maestros y
    maestras.
Proyecto
1 sur 24

Recommandé

Definicion de proyecto par
Definicion de proyectoDefinicion de proyecto
Definicion de proyectocarlosandrescachaya
10.6K vues32 diapositives
Administracion de proyectos par
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectosJesus Sanchez
445 vues10 diapositives
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO par
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTOETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTO
ETAPAS Y AREAS DE INFLUENCIA DE UNA OBRA CIVIL - IMPACTODesign Huanca
9.3K vues9 diapositives
Ingeniería civil proyecto de construcción par
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construccióndesarrollowebjp
34K vues9 diapositives
Clase7 herra info2012 par
Clase7 herra info2012Clase7 herra info2012
Clase7 herra info2012Oscar Oscarin
1.8K vues41 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas... par
Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...saaver
21.7K vues4 diapositives
Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014 par
Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014
Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014Rodolfo Morales
1.2K vues62 diapositives
Que significa elabora y diseñar proyectos par
Que significa elabora y diseñar proyectosQue significa elabora y diseñar proyectos
Que significa elabora y diseñar proyectosPriincesita Albarracin
1.3K vues3 diapositives
Administracion de obras par
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obrasOfinalca/Santa Teresa del Tuy
11.6K vues13 diapositives
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec par
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecLuis Garcia
1K vues48 diapositives
Fases de ejecucion de un proyecto par
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectooDyZzeuZ Hell
89.8K vues6 diapositives

Tendances(20)

Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas... par saaver
Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...
saaver21.7K vues
Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014 par Rodolfo Morales
Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014
Uvm mxli supervisión y control de calidad 2014
Rodolfo Morales1.2K vues
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec par Luis Garcia
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Luis Garcia1K vues
Fases de ejecucion de un proyecto par oDyZzeuZ Hell
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyecto
oDyZzeuZ Hell89.8K vues
Administración de proyectos par Carmen Sanchez
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Carmen Sanchez10.6K vues
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014 par Elyin Sevilla
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
Elyin Sevilla3.4K vues
Que es un Proyecto? par ngt345
Que es un Proyecto?Que es un Proyecto?
Que es un Proyecto?
ngt34521K vues
Unidad III Etapas de los proyectos par JESUS MARCANO
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectos
JESUS MARCANO7.1K vues
Definición de proyecto par Rs Rencor
Definición de proyectoDefinición de proyecto
Definición de proyecto
Rs Rencor3.1K vues
Que es un proyecto par paomari
Que es un proyectoQue es un proyecto
Que es un proyecto
paomari2.9K vues

Similaire à Proyecto

Conceptos y teorias sobre proyectos par
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectosRoberto Espinoza
10.6K vues104 diapositives
Pasos para elaborar un proyecto productivo par
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoprofesormarquez
60.5K vues4 diapositives
Fafaffafappfapapapapa par
FafaffafappfapapapapaFafaffafappfapapapapa
Fafaffafappfapapapapadahiana manuela
352 vues5 diapositives
Proyecto y su ciclo par
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloPaolo Castillo
3.8K vues19 diapositives
Proceso De GestióN De Proyectos par
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectosuzubieta
44.1K vues36 diapositives
Proyecto par
Proyecto Proyecto
Proyecto Yineth Escobar
3.6K vues11 diapositives

Similaire à Proyecto(20)

Conceptos y teorias sobre proyectos par Roberto Espinoza
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectos
Roberto Espinoza10.6K vues
Pasos para elaborar un proyecto productivo par profesormarquez
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
profesormarquez60.5K vues
Proceso De GestióN De Proyectos par uzubieta
Proceso De GestióN De ProyectosProceso De GestióN De Proyectos
Proceso De GestióN De Proyectos
uzubieta44.1K vues
Clase de Proyectos par RitaPrado
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
RitaPrado80K vues
Proyecto. pdf par talapesh
Proyecto. pdfProyecto. pdf
Proyecto. pdf
talapesh873 vues
Funcionamiento es los procesos tecnologicos par Gleider Gl
Funcionamiento es los procesos tecnologicosFuncionamiento es los procesos tecnologicos
Funcionamiento es los procesos tecnologicos
Gleider Gl31 vues

Proyecto

  • 1. COLEGIO: FE Y ALEGRÍA SAN IGNACIO. NOMBRE: VERÓNICA PORRAS TOBO. CURSO: 801
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO.  La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución • Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad. La singularidad es una característica importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto. Elaboración gradual  La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.
  • 5. ETAPAS DEL PROYECTO.  La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones: Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.  Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.  Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.  Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes
  • 6. Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.  Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
  • 8. FASES DE UN PROYECTO.  El desarrollo de un proyecto arquitectónico implica casi siempre procesos que alternan entre lo general y lo particular, la escala grande y la pequeña, el concepto global y el detalle. A pesar de ello es posible establecer una serie de fases o etapas de trabajo, relativamente diferenciadas entre sí, que marcan la evolución del proyecto desde el planteamiento del problema hasta la solución ejecutiva.  Estamos convencidos de la importancia de que el cliente conozca estas fases y sus implicaciones en la calidad final del proyecto, asumiendo que cada una de ellas juega un papel crucial. En otras palabras, ninguna de las fases de desarrollo puede ser obviada u omitida sin poner en riesgo la integridad del proyecto:
  • 9. FASE 1 ESTUDIOS PRELIMINARES  En esta fase se recaba, analiza y procesa toda la información que tendrá incidencia de una u otra forma en el proyecto, incluyendo aspectos como los siguientes:  Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y funcionales, aspiraciones, posibilidades económicas y financieras.  Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía, constitución del suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente.  Normatividad: reglamentos y normas oficiales que regulan las característica de los proyectos arquitectónicos en el sitio.
  • 10. FASE 2 ESQUEMAS INICIALES  Con base en la interpretación de los datos obtenidos en los estudios preliminares, en esta fase exploramos diversas alternativas de solución para el proyecto. Se trata de una etapa de búsqueda en la cual se intenta llegar a la solución más adecuada para cumplir con todos los requerimientos planteados. Se estudia, por ejemplo, la mejor manera de implantar el edificio en el predio, los esquemas organizativos más adecuados, las configuraciones espaciales óptimas, entre muchos otros aspectos.  En los esquemas iniciales se estudian también las alternativas más viables para lograr un edificio altamente eficiente en términos energéticos. Las orientaciones, la forma y posición del edificio, y la organización espacial, son analizadas para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos pasivos, como el sol y el viento. Los materiales y sistemas constructivos, así como los criterios estructurales, empiezan a definirse en un nivel preliminar.
  • 11. FASE 3 ANTEPROYECTO  Una vez definido el esquema óptimo inicia la fase de anteproyecto. En esta fase se define con detalle la configuración espacial y formal del edificio, así como los sistemas estructurales y constructivos. Se producen diversos dibujos en planta, alzado (fachadas) y sección, así como maquetas virtuales y estudios de visualización.  Generalmente en la etapa de anteproyecto realizamos los cálculos y simulaciones energéticas con programas como DesignBuilder, mediante los cuales medimos la eficiencia térmica y lumínica del edificio. Con base en los resultados obtenidos llevamos a cabo los cambios y ajustes pertinentes, siempre buscando el mejor desempeño posible.
  • 12. FASE 4 PROYECTO EJECUTIVO  Solo cuando se cuenta con un anteproyecto definitivo, es decir, que cumpla con los requerimientos planteados inicialmente y los que hayan surgido en el proceso, se inicia la fase de proyecto ejecutivo. Esta consiste fundamentalmente en el desarrollo de los documentos gráficos y escritos que contienen toda la información necesaria para la construcción del edificio, incluyendo el dimensionamiento preciso, especificaciones de materiales y detalles, entre otros aspectos.  Aunque la participación de los especialistas en las ingenierías (cálculo estructural, instalaciones hidrosanitarias y de gas, sistemas de climatización, voz y datos, etc.)
  • 13. FASE 5 SUPERVISIÓN DE OBRA  Aunque la supervisión de obra forma parte de la etapa de construcción, en realidad debe ser vista como una extensión del proyecto. De hecho el cometido fundamental de la supervisión de obra es vigilar que el proyecto se materialice de manera correcta, así como definir posibles ajustes o cambios derivados de los imprevistos de la obra (que nunca faltan, por cierto).  Una adecuada supervisión de obra es la garantía de que el proyecto se llevará a cabo de manera satisfactoria, evitando distorsiones o cambios que lo afecten y que a la larga podrían resultar perjudiciales para cliente, incluso en términos económicos.
  • 14. TIPOS DE PROYECTO.  Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines. Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.
  • 16. DEFINICIÓN DE PROYECTO.  El término proyecto proviene del latín proyecto y podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.[1] La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.[1] La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.[2] Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO EDUCATIVO.  Como parte de las características de un proyecto, podemos mencionar las siguientes:  Surge de una necesidad identificada en la vida diaria, y/o de los objetivos de aprendizaje establecidos.  Debe estar vinculado a la práctica en la cual nos desenvolvemos previendo un resultado exitoso  Implica tener en cuenta, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas, entiéndase los insumos del proceso educativo.  Durante su formulación, se plantea el problema a resolver, los objetivos generales y específicos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para realizar cada actividad.
  • 20. ETAPAS DE UN PROYECTO EDUCATIVO.  Análisis de la situación educativa.  Selección y definición del problema.  Definición de los objetivos del proyecto.  Justificación del proyecto.  Análisis de la solución.  Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).  Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.  Evaluación.  Informe final.  A continuación revisaremos cada una de estas etapas.
  • 21. FASES DE UN PROYECTO EDUCATIVO. Fase de interacción: se forman los grupos, se asignan los supervisores, se realizan contactos con las instituciones. Fase de planificación: preparación de los grupos de información básica y entretenimiento de capacidades necesarias para el proyecto.
  • 22. TIPOS DE PROYECTO EDUCATIVO.  Proyecto educativo.  Proyecto social o publico.
  • 23. DEFINICIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO.  es considerado como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan. En conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo. Al realizar este tipo de proyectos, los docentes deben tener claro los elementos que caracterizan a un proyecto, o sea, deben surgir de un contexto sociocultural y se construyen con la participación de los y las estudiantes, maestros y maestras.