2. ORACION DEL PROCLAMADOR DE LA PALBRA DE DIOS.
Te doy gracias, Señor, porque a pesar de mi fragilidad, tu palabra puede más que mis
pecados, tus gracias más que mis faltas, tu llamado más que mis imperfecciones.
Gracias, Señor, por hacerte presente a través de mi voz, por dejarme ser cause ente ti y mis
hermanos, entre el cielo y la tierra, entre el altar y la asamblea.
Gracias, Señor, por permitirme ser instrumento tuyo, por confiar en mí y por dejarme entrar
en tu servicio, Señor, por lo cual te prometo una entrega responsable y comprometida.
Ayúdame a proclamar tu palabra de vida. Recuérdame que tú me llamaste para ser tu
instrumento; instrumento para trasmitir el verdadero significado de la buena nueva a todos
mis hermanos y hermanas.
El fuego y la luz de las velas, me hace sentir siempre tu presencia. Ayúdame a ver tu rostro en
cada una de las personas que escuchan la proclamación de tu divina palabra.
Dame fuerza y valor para proclamar tu palabra, para que todos la comprendan y crean en ti,
buscando tu perdón y reconciliación dando amor a los demás. Recuérdame que siempre haga
tu voluntad y no la mía.
3. PARA PROCLAMARLAPALABRA DE DIOS, SEAPRENDE
¿CUALQUIERPERSONA PUEDE LEER?
NO,ES EVIDENTE, YAQUEPARAEJERCER TALFUNCIÓN DEBE ESTAR PREPARADO,(A). HAYQUIENES
TIENEN DEFECTO DEPRONUNCIACIÓN, PROBLEMAS DEVISIÓN, SON PERSONAS TÍMIDAS O TIENEN
MIEDO, HABLANDEMASIADO RÁPIDO OSE COMEN LAMITADDE LASPALABRAS.
NOES IMPOSIBLE TRASFORMAR UNA VOZMEDIOCRE ENUNA VOZCLARA.
ELQUEIRREMEDIABLEMENTE NOES APTOPARALAPROCLAMACIÓN DELAPALABRA,PUEDEEJERCER
OTRASFUNCIONES.
LALECTURA PÚBLICATIENE SUS LEYES PROPIAS, HAYQUECONOCERLAS Y PONERLAS ENPRACTICA, SI
SE QUIERENO SOLOSER OÍDO,SINOSOBRE TODOESCUCHADO.
4. ¿Que es hablar?
¿que es proclamar?
La palabra es un signo dirigido de una persona
a otra.
Es un signo hecho a un interlocutor para entrar
en contacto con el.
1.MEDITARELTEXTO
Reflexionar sobre el sentido de la frase o del texto.
6. Pronunciar la frase por si mismo, pensando en el sentido que
se acaba de señalar.
Cada palabra debe entenderse y pronunciarse de manera
clara.
2.Descubrirlaformadelaspalabras
3. Descubrirlaformadellenguaje
Cada participante debe hacer el esfuerzo por
trasmitir esta palabra.
Cada palabra debe entenderse y pronunciarse con
al expresión adecuada.
7. El que proclama no se dirige a su vecino, si no a toda la Asamblea.
La palabra impresa es una palabra muerta. El lector da un soplo a esa
palabra y le da vida.
El lector descubre que para dar a las palabras su valor y hacerse
entender, es necesario colocarse en condiciones muy distintas, a las de
la conversación privada.
4.Dirigirsealaasamblea
8. Reglas para una buena proclamación
Hablar lento: El lector debe estar atento a que el auditor pueda
comprender el sentido de las palabras.
Dirigirse a personas alejadas: Mientras más fuerte se habla más se
debe cuidar la pronunciación y la velocidad. Es importante,
destacar las silabas, pronunciar bien las palabras, colocar
correctamente el acento, no comerse la palabras o la letra “s”
Elevar el tono más elevado que el timbre natural. Cada uno tiene
un timbre de voz natural. Si adopta el tono de la conversación
natural el tono bajara a medida que la lectura avanza y la unión
de las palabras será menos firme.
9. El mágico poder de la Voz
Nos obsesiona tanto la impresión que nuestro aspecto físico
puede causar en los demás que nos olvidamos de cuidar nuestra
voz.
A veces la voz nos traiciona
10. Preparando la Lectura
Partiendo de la realidad
• Se buscan los lectores en el ultimo momento.
• La asamblea no comprende lo leído.
• El lector no sabe lo que va ha leer:
No puede situar el texto, el genero literario, la estructura.
Los términos difíciles
Las pausas
Respiraciones necesarias.
El texto ¿será leído pero va hablar a los miembros de la
asamblea?
11. Preparación espiritual
• El lector debe impregnarse del texto con anticipación.
• El lector debe ser el primer oyente de la palabra de Dios.
• El lector tiene su propia fe y experiencia Cristiana
• Puede recibir ayuda de sus comunidad de hermanos.
Nota: El ejercicio de la Lectio Divina puede ayudar.
12. • Nosetratadequeellector seaunexperto enbiblia,perodebesaber algo sobrelo
queestaleyendo, el autor,laobra,elambientehistórico.
• ¿Cómo comprendereltexto? ¿Cómo leerlo sinsaberaqué género pertenece? nose
puedeleerdelamismamaneraunsalmoyuna parábola.
• ¿Como encontrarel tonojusto? Eldiscernimientoylainteligenciadel lectores un
instrumento indispensable. Labibliatiene instruccionesalosdistintos libros y
notasqueexplicanelsentido deltexto.
Preparación literaria
13. Proclamación según los géneros literarios
Relato histórico: Tono sencillo, cambiar el tino según los personajes, hacer
pausa liviana antes de cambiar cada tono, pentecostés Hc 2, 1-11
Exhortación Moral: Tono mas cariñoso, como quien aconseja, con firmeza
como Pablo relata a sus destinatarios. La vida familiar Col 3, 12-21
Exposición dogmática (enseñanza doctrinal): Tono magistral, afirmativo.
La venida del Salvador. Tito 2, 11-14
Proclamación profética: (Himnos, doxologías): Tono solemne, entusiasta,
sin ser teatral. Is 60, 1-6
Texto lírico, salmos y canticos: Tono mas elevado, lectura con cierta
intensidad, (no fuerza o potencia) con atención a los puntos de aclamación.
14. Preparación delaDicción: llegamos a lapreparación propiamente delalectura, hayun
mínimodeleyesdela lecturapública queencuentranaquísuaplicación.
Conviene leer el textoenterola primeravezconlos ojos, lasegundavesconla vozbaja.
Enla misaselee eltextodelleccionario nodeunahoja particular.
El ritmo: hayunritmo enunafrase, esprecisoencontrarlo yasimilarlo.
Laspausas.No todaslas pausastieneel mismovalor; pausalarga, pausabreve, la
suspensión.
La articulación: cuidarla pronunciación exigeunaatenciónespecial yellectordebe
preocuparsedeestepuntocono sinmicrófono. Cuando la palabra llega asermal
comprendida pierdesusignificado.
El ensayo:encasahacerunensayoenvozalta conla ayudadeunfamiliar ouna
grabadora devoz, asi tedarascuentapor timismodel efecto dela proclamación
Es necesario ejercitarse en sesiones de formación, para captar el estilo y
el tono propio de cada género.
16. Orar con todo tu ser la Palabra de Dios
Con mis manos para hacer lo que dice la palabra,
Con mi cabeza, para entender lo que dice la palabra,
Con mis ojos para leerla con atención,
Con mi boca para proclamarla con alegría,
Con mi frente para tener la sabiduría de penetrarla,
Con mi corazón para amarla.