2. • La educación cristiana tiene que
dominar la psicología del
aprendizaje a fin de relacionar esos
importantes principios con sus propias
tareas de enseñanza-aprendizaje
en la promoción de la fe cristiana.
• La educación cristiana es en realidad
un área interdisciplinaria y “busca
sus pautas en muchas direcciones”,
3. • ¿Qué hace que la educación sea
cristiana?
• ¿Cómo sabemos cuándo la
educación cristiana ha logrado
éxito?
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
4. • Las metas y valores de la educación
cristiana se derivan de la teología
cristiana y no de la metodología
secular.
• Necesidad de desvincularla de toda
teoría educativa que tenga una
cosmovisión incompatible con la fe
cristiana.
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
5. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
La educación, por lo tanto, puede ser considerada
como el proceso por el cual la comunidad trata de
ayudar al estudiante a asimilar, a reaccionar a ellos,
y a integrar y utilizar aquellos elementos de su
herencia que sean más valiosos y pertinentes en
forma tal que pueda crecer en su propia persona y
hacer la mayor contribución al bien común.
W. Kent Gilbert
6. La educación cristiana es el proceso
mediante el cual las personas son
confrontadas con el evangelio cristiano y
gobernadas por él. Involucra los esfuerzos
de la comunidad cristiana para guiar a
personas jóvenes y adultas hacia una
posesión cada vez más rica de la herencia
cristiana y una participación más plena en la
vida y la obra de la comunidad cristiana. Es
de naturaleza individual a la vez que social...
Tiene que ver con el pasado, el presente y el
futuro —con el pasado, porque busca
introducir a las personas a su herencia
religiosa, con el presente porque tiende a
hacer de la religión una fuerza vital en toda
respuesta a la vida, con el futuro, porque
cultiva una experiencia creadora que
conduzca al crecimiento en sabiduría y
estatura y en favor con Dios y con el
hombre.
(The Studv o f Christian Education, según
informó Paul H. Vieth en 1947)
La educación cristiana es el medio por el
cual la iglesia trata de ayudar a las
personas a responder al evangelio (el
mensaje del amor redentor de Dios en
Jesucristo) y a crecer en su comprensión
de las promesas del mismo y su
aceptación de sus exigencias... La
educación cristiana es un proceso que
dura toda la vida, por el cual se guía a las
personas a entregarse a Jesucristo,
ayudándoles a entender y aceptar la fe
cristiana y sus implicaciones para el
tiempo y la eternidad, y hacia una
creciente comprensión y más efectiva
expresión de la fe cristiana en relación
con Dios y en todas las relaciones
humanas.
(Publicación de 1956. Los objetos de la
Educación Cristiana)
COMPAREMOS
7. • C. B. Eavey: Para entender la
educación cristiana, es menester
primero tener una idea clara de la
naturaleza de la educación en
general
• La fe cristiana y la educación cristiana
son inseparables; donde existe la
primera está la segunda.
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
8. • las “buenas nuevas”, son
esenciales en la educación
cristiana.
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
9. Según John Stott, «todos concuerdan
en que una sola palabra, Jesús,
constituye las buenas nuevas de Dios.
En el día de Pentecostés, después de
citar a Joel, Pedro dio comienzo a su
discurso diciendo: ‘Varones israelitas,
oíd estas palabras: Jesús.…’ (Hch.
2:22). Su primera palabra fue Jesús, y
ella debe ser nuestra primera palabra
también. Cristo Jesús es el todo—
cuerpo y alma—del evangelio.»
10. • La verdadera educación cristiana fusiona estos dos
aspectos
FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
E.C.
Experiencia Contenido
11. • Para los evangélicos wesleyanos la
evangelización tenga una alta
prioridad entre los objetivos de la
educación cristiana.
• La educación cristiana es parte
integral de la vida misma de la iglesia.
HACIA UNA DEFINICIÓN WESLEYANA
12. HACIA UNA DEFINICIÓN WESLEYANA
La educación cristiana puede ser definida,
pues, como uno de los ministerios esenciales
de la iglesia (ecclesia), por medio del cual la
comunidad (koinonia)áe los creyentes busca:
(1) preparar a todos los educandos para recibir
el poder del evangelio en la conversión y la
entera santificación; (2) inspirarlos y guiarlos a
experimentar el crecimiento personal en las
gracias cristianas y en el conocimiento de la
verdad como está en Jesús; y (3) ayudarles a
prepararse para encontrar un lugar de servicio
productivo en el cuerpo de Cristo y en el
mundo fuera de la iglesia.
14. • Los objetivos. Parece prevalecer el
consenso de que los objetivos no
deben estar centrados ni en el
contenido ni en la experiencia, sino
que más bien deben combinar
ambas cosas
EL POR QUÉ DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA
15. FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS
Dar dirección a la
tarea educativa
Orienta el proceso
de E.A.
Proporcionar un
plan de trabajo
Proporcionar una
base para la
evaluación
Objetivos Objetivos
16. • Los objetivos señalan el rumbo de la
enseñanza.
• Si no sé a dónde quiero llegar con la
enseñanza, entonces es seguro que no
llegaré a ningún lado.
• Con una misma historia se pueden
tratar muchos temas. Por ejemplo,
con la historia de “El buen samaritano”
en Lucas 10:25–37, se pueden tratar
varios temas: “Tratar a todos por
igual, no discriminar”, “Ayudar al
que necesite”, “Ayudar al otro,
aunque no sea mi amigo”, entre
otros. Entonces, de acuerdo al tema
podrán ser los objetivos a los que
apunte la clase.
LOS OBJETIVOS
17. • Conocer la enemistad que había entre judíos y samaritanos.
Entender la actitud del samaritano, en ese contexto. Comprender
que para Dios todas las personas son especiales, y que él no hace
diferencia entre unos y otros.
• Reconocer con quiénes uno hace diferencia, o a quiénes no se
trata igual.
• Solicitar la ayuda de Dios para ser amables con todos. Pensar a
quiénes uno ha discriminado y buscar la manera de acercarse
mostrando un trato diferente.
Ibarbalz, J. (2010). Maestros en la vida real (1.a ed., p. 38). Buenos
Aires, Argentina: Publicaciones Alianza.
EJEMPLOS DE LOS OBJETIVOS
18. Si el tema es: “Ayudar al que necesite”, los objetivos podrían ser:
• Analizar la actitud del sacerdote y del levita. Entender que el
Señor quiere que ayudemos a otros.
• Asumir el compromiso de ayudar a quienes están a nuestro
alrededor.
• Crear un plan sobre las maneras en que podemos ayudar en casa.
LOS OBJETIVOS
19. • Los objetivos deben responden al
tema
• Si no tenemos claro el tema y los
objetivos, nuestra lección será una
historia más sin llegar a los
corazones, sin hacer la aplicación a
la vida que es lo más importante.
LOS OBJETIVOS
20. • Por eso, antes de comenzar a
preparar el tema debo preguntarme:
- Qué quiero enseñar
- Qué quiero lograr
LOS OBJETIVOS
22. • SUELE SUCEDER QUE LA CLASE GIRA EN
TORNO A LA HISTORIA O EL tema bíblico
que se quiere enseñar, sin tener en
cuenta la importancia de ayudar a los
alumnos a entender cuál es la enseñanza
de Dios para sus vidas.
• “La enseñanza de los sabios es fuente de
vida…” (Proverbios 13:14).
• “Pero quien se fija atentamente en la ley
perfecta que da libertad y persevera en
ella, no olvidando lo que ha oído sino
haciéndolo, recibirá bendición al
practicarla” (Santiago 1:25).
PROBLEMÁTICA
23. • 1. La motivación. Una introducción dinámica
al tema que capte la atención de los alumnos.
• 2. El contenido bíblico. El desarrollo de la
historia o principio bíblico a enseñar.
• 3. La aplicación. La enseñanza práctica que
se desprende de esa base bíblica y la manera
en la que uno la puede llevar a la práctica.
• 4. La fijación. Todo aquello que sirva para
grabar en la mente y en el corazón la verdad
aprendida. Puede incluir la memorización, la
manualidad, el trabajo escrito, el trabajo
práctico, etc.
PARTES DE LA LECCIÓN
24. • La MOTIVACIÓN es el primer
momento de la clase, una manera
de introducir al tema con el fin de
captar el interés de los alumnos.
Dependiendo de su edad, la forma
de llamar su atención y centrarlos
en el tema será diferente.
LA MOTIVACIÓN
25. • La MOTIVACIÓN es el primer
momento de la clase, una manera
de introducir al tema con el fin de
captar el interés de los alumnos.
Dependiendo de su edad, la forma
de llamar su atención y centrarlos
en el tema será diferente.
• Para niños preescolares se podrá
hacer con: títeres, cuentos,
láminas con imágenes que deben
interpretar, cualquier tipo de
juegos, la confección de un mural,
etc.
LA MOTIVACIÓN
26. • Para niños preescolares se
podrá hacer con: títeres,
cuentos, láminas con
imágenes que deben
interpretar, cualquier tipo de
juegos, la confección de un
mural, etc.
LA MOTIVACIÓN
27. • Para niños escolares se podrá hacer con: juegos (individuales o por
equipos), dramatizaciones, simulacros, competencias, collage
sobre el tema, entre otros.
LA MOTIVACIÓN
28. • Para adolescentes y jóvenes,
a partir de la lectura y
comentario de recortes
periodísticos, escucha de una
canción, dinámica grupal,
representación, frase para
completar y muchas otras
cosas.
LA MOTIVACIÓN
29. SUGERENCIAS PARA EL INICIO
Momento
de la
clase
¿Qué es?
Como se sabe es...
Posibles actividades
Inicio Es una revisión de los conocimientos previos, se
comparten experiencias y se presenta el tema de la
clase.
(Entre 10 y 15 minutos)
- Es el momento de motivación.
- Se presenta el tema de
la clase.
- Se explicitan los aprendizajes esperados.
- Se realizan diversas preguntas para indagar
acerca de los conocimientos previos.
- Se estimula a los estudiantes a que formulen
preguntas o hagan sus aportes a la clase.
- Se comparten experiencias
- Se dan instrucciones precisas acerca del trabajo
a realizar.
- Interrogación de texto.
- Cuadro de anticipación.
- Predicción a partir de claves
dadas por un texto.
- Uso de un video de no más de
5 min
30. • El contenido bíblico. En algunos libros se lo llama
“enseñanza bíblica”, “historia bíblica”, “adquisición”, etc
• El contenido es la suma de la historia y el tema. A
continuación les damos algunos ejemplos:
• Si la historia es “David y Jonatan”, según 1 Samuel 20:1–42, el tema puede
ser “Una amistad comprometida”.
• Si la historia es “El encuentro de Jacob y Esaú”, según Génesis 33:1–11, el
tema puede ser “La reconciliación”.
• Si la historia es “La oración de Ana”, según 1 Samuel 1:1–20, el tema puede
ser “La respuesta de Dios a nuestras oraciones”.
• • Si la historia es “El buen samaritano”, según Lucas 10:25–37 (ejemplo que
hemos dado en el capítulo 5), el tema puede ser “La ayuda al prójimo”.
EL CONTENIDO
31. • Hay que descubrir en la historia
cuál es el tema.
• Algunos materiales traen, además
del relato de la historia bíblica, el
contexto en el que transcurre ese
suceso. Es importante que el
maestro se detenga para leer
estos detalles.
EL CONTENIDO
32. Dependiendo de la edad de los
alumnos, el maestro debe
contar con un apoyo visual
para desarrollar el contenido
bíblico
LA MOTIVACIÓN
33. SUGERENCIAS
• Para niños preescolares: contar la historia con mucha entonación, usar
láminas o algún tipo de visual que muestre las escenas de la historia que se
cuenta. Es muy importante que el maestro conozca muy bien la historia para
que no necesite leer el relato. Debe contarlo mirando a los niños y haciendo
todos los gestos necesarios para captar su atención.
• Para niños escolares: Se puede contar la historia con la ayuda de láminas o
visuales para fijar los datos que se narran. También se puede hacer una
investigación bíblica: el maestro puede pedirles que busquen y lean algún
pasaje bíblico y luego hacerles preguntas sobre el mismo. También pueden
formarse equipos, darles algunos versículos y preguntas para responder.
Luego se hace una puesta en común, donde cada equipo comenta al resto lo
investigado.
• Para adolescentes y jóvenes: con los jóvenes hay que pensar en metodologías
de investigación y trabajos en equipo. Siempre hacer una puesta en común de
lo investigado para generar el diálogo y la participación de todos.
34. SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO O CONTENIDO
Momento
de la
clase
¿Qué es?
Como se sabe es...
Posibles actividades
Desarrollo
Se exponen los contenidos.
Se intencionan actividades para que los
estudiantes construyan sus aprendizajes.
- Es el momento para orientar el aprendizaje
- Se realizan actividades intencionadas para
producir ciertos aprendizajes.
- Se realiza un trabajo intenso que implica
preguntar, relevar, registrar, comentar,
compartir, pensar. Para la
construcción de ciertos aprendizajes. Se
adoptan distintas modalidadeS de trabajo:
individual o en grupo.
- El participante explica, o los estudiantes
leen, experimentan, descubren, crean, etc.
(30 min.)
- Leer en forma oral o
silenciosa. Lectura
compartida.
- Aplicar estrategias para la
comprensión de un texto a
través de preguntas de
distinto nivel de complejidad.
- Planificar la producción
de un Texto.
35. • En algunos libros este
momento puede llamarse
“transferencia a la vida” o
algo similar.
• En esta parte de la clase el
maestro orienta a los
alumnos sobre la manera de
aplicar el tema tratado a su
propia vida.
APLICACIÓN
36. • Para preescolares: puede ser a través de una
dramatización, observar y comentar láminas con
situaciones de niños reales, títeres, etc.
• Para escolares: puede ser completando algún afiche en
grupos, escribiendo palabras que se relacionen con ellos y
el tema, observando y comentando dibujos de niños en
situaciones reales, con tarjetas que contengan palabras o
frases para comentar en grupos y luego hacer una puesta
en común, etc.
APLICACIÓN
37. • Para adolescentes y jóvenes: pueden ser preguntas
personales que compartan en grupos de tres, compartir
experiencias personales sobre ese tema, escribir una
carta, anotar en un papel el compromiso que deciden
tomar, etc.
APLICACIÓN
38. • Es el momento en que se plantean diferentes actividades
para ayudar a grabar las verdades aprendidas. En algunos
libros aparece dentro del tiempo de la aplicación.
• Algunos materiales sugieren manualidades o trabajos
plásticos. pueden hacer crucigramas, completar
acrósticos, completar libretas con proyectos de ayuda,
hacer un collage, etc.
• Es importante tener en cuenta que las verdades bíblicas
también se refuerzan con: La memorización de textos
bíblicos
LA FIJACIÓN
39. • Betty Constance señala: “Considero que la memorización
de la Biblia es un elemento indispensable para el
desarrollo espiritual del niño. Este ejercicio sirve para
proveerle al niño un tesoro de promesas y mandatos
expresados por Dios mismo, que tendrán incalculable
valor en su crecimiento espiritual actual y en su vida
futura. Para lograr esto, es imprescindible que el niño
comprenda lo que está memorizando.” (La formación
espiritual del niño, Publicaciones Alianza, pág. 150).
LA FIJACIÓN
40. Por lo tanto, es importante que el texto:
• Tenga significado para el niño. Que no sean palabras
que se repiten, sino que comprenda lo que eso significa
para su propia vida.
• Contenga palabras sencillas. Por eso recomendamos
usar traducciones de la Biblia con un lenguaje
comprensible para el niño como la Nueva Versión
Internacional o La Biblia en Lenguaje Actual.
LA FIJACIÓN
41. • Tenga una extensión acorde a la edad de los niños. Una
cosa es enseñar un texto al niño preescolar (de 3 a 5
años), otra cosa es al escolar menor (de 6 a 8 años), y
será diferente el texto para memorizar que le daremos al
escolar mayor (de 9 a 12 años). En cada edad, tendrán
una capacidad diferente para memorizar, y no debemos
descuidar esto
• Se presente de manera atractiva.
• Se repase periódicamente.
LA FIJACIÓN
42. • Betty Constance señala: “Considero que la memorización
de la Biblia es un elemento indispensable para el
desarrollo espiritual del niño. Este ejercicio sirve para
proveerle al niño un tesoro de promesas y mandatos
expresados por Dios mismo, que tendrán incalculable
valor en su crecimiento espiritual actual y en su vida
futura. Para lograr esto, es imprescindible que el niño
comprenda lo que está memorizando.” (La formación
espiritual del niño, Publicaciones Alianza, pág. 150).
LA FIJACIÓN
43. MOMENTOS
Momento
de la
clase
¿Qué es?
Como se sabe es...
Posibles actividades
Cierre - Los estudiantes explicitan lo aprendido.
- Reconocen sus fortalezas y debilidades
en este proceso.
- Es el momento de sistematización o
revisión.
-- Se verbaliza la facilidad o dificultad en la
ejecución de ciertas tareas.
- Se resumen las ideas principales.
- Se evalúa
(Duración entre 10 a 15 minutos).
Registro de actividades tanto
oral como escrito (bitácora
de aprendizaje)
Dramatizaciones
Socialización de producciones
escritas, lo que le costó
realizar o lo que no le costó,
lo que aprendió y cómo lo
aprendió, etc.