SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Télécharger pour lire hors ligne
CHILANGUISMOS 
A continuación, te presentamos una serie de frases que se usan a 
diario en la Ciudad de México, también conocida como 
Chilangolandia, el D.F., la capirucha, el Defectuoso. 
Los habitantes (chilangos) de esta ciudad, tienen una «particular» 
manera de expresarse. Entre su amplio léxico, se han registrado las 
siguientes frases. ¡échales un ojo!
«ANDAR ECHO LA 
MOCHA» 
Situémonos en los tiempos en que los ferrocarriles acababan de llegar a México. 
Las locomotoras eran enormes e imponentes, pero quien diga que el tamaño no 
importa está muy equivocado. Su peso era su talón de Aquiles, pues las volvía 
lentas y poco prácticas para ciertas labores. Poco tiempo después llegaron 
locomotoras más pequeñas, destinadas a cumplir labores locales dentro de las 
estaciones. No tenían las filas enormes de vagones como las otras, por lo que eran 
mucho más rápidas. Estas locomotoras “mochas” dieron origen a la frase “ir 
hecho la mocha”, o sea, ir de prisa.
¡ÉCOLE CUA! 
Sabes que eres barrio y retro cuando en lugar de decir “¡exacto!” dices 
“¡école cua!”. A pensar de que esta expresión suena bastante 
ñera, tiene un origen culto. Esta interjección que denota que hemos 
dado en el clavo tiene origen italiano, y es la mexicanización de la 
expresión “eccolo qua”, que podría ser traducido como “aquí 
está”. Lo que significa que al fin encontramos la solución a un 
problema gordo, expresando sorpresa y beneplácito.
¡SEPA LA BOLA! 
Esta frase surgió en los tiempos de la Revolución Mexicana. Aunque los ideólogos de este 
movimiento eran en su mayoría clasemedieros, en los levantamientos callejeros había de 
todo, campesinos, mujeres encabritadas, militares... A este grupo tan dispar se le 
conocía como “la bola”, una bola de gente bien diferente que lo único que tenía en 
común era querer tirar la dictadura de Porfirio Díaz (Don Porfis, pa’ los cuates). 
Cuando había destrozos o saqueos y no había a quién echarle la culpa, la gente 
simplemente decía que había sido “la bola”. Desde entonces decir “sepa la bola” es una 
manera de expresar “a mí ni me veas, yo qué” cuando alguien pregunta quién es el 
responsable de algo.
¡AGUAS! 
En los tiempos de la Colonia era muy común no tener un sistema de 
drenaje en casa, así que la manera más práctica de deshacerse del agua 
puerca era tirarla por los balcones. Esta agua era el producto del aseo 
de los trastes, la ropa y por supuesto, de las bacinicas. Para avisar que 
esta agua iba a ser arrojada y no le cayera a algún pobre incauto, se 
gritaba “aguas”. Qué bueno que en aquel entonces no existían los 
audífonos.
«ANDAR DEL TINGO AL 
TANGO» 
Tingo, conocido también como Villa de Tingo, es un poblado peruano 
que pertenece a Arequipa. Geográficamente, Perú se ubica al noroeste de 
Argentina, país originario del tango. Andar del tingo al tango significa 
entonces, literalmente, andar de arriba para abajo, de Perú a 
Argentina. 
Los chilangos usamos una variante local con el mismo significado: andar 
como calzón de ****. Bueno, dejémoslo en "andar como prenda íntima de 
mujer de la vida galante".
¡LA TERCERA ES LA 
VENCIDA! 
Existen dos teorías acerca del origen de esta frase: la primera es en la lucha 
cuerpo a cuerpo, donde al derribar tres veces al oponente, el contendiente 
salía victorioso. La tercera caída a la lona se convierte entonces en la victoria 
segura, el fin de la lucha. 
Sin embargo, la teoría más aceptada (y también la más oscura) se remonta al 
ejercicio del derecho en los siglos XVI y XVII. En aquellos tiempos, si un 
ladronzuelo reincidía y se le encontraba culpable de hurto tres veces, se le 
colgaba en plazas públicas como muestra de que la autoridad no se andaba con 
jueguitos. Para el pobre caco, la tercera era la vencida.
¡ERES UN CULERO! 
La palabra “culero” tiene diferentes significados dependiendo de la latitud 
geográfica. Mientras en España es un adjetivo que se le da a los huevones que 
dejan todo al último, en México lo utilizamos para designar a una persona mal 
intencionada. Ser culero es ser malo como carne de puerco con cisticercos. ¿Pero 
de dónde viene la palabra? 
En Cuba, culero es un sinónimo de pañal. O sea, lo que se le pone al bebé en el 
culo. Al adoptar el término en México lo hicimos en el sentido más literal: un 
culero es una persona llena de mier...coles. Ahora todo tiene sentido.
«DARLE VUELO A LA 
HILACHA» 
Esta frase la usaban nuestras abuelas para decir que alguien andaba en 
malos pasos. La palabra “hilacha” literalmente significa “pedazo de hilo 
que se desprende de la tela”. La RAE también lo señala como “residuo o 
vestigio”. Así, darle vuelo a la hilacha significa cometer actos que 
terminarán por destruir o desgastar el tejido sin medir las 
consecuencias. Un equivalente más actual sería “irse como hilo de 
media”. O dejarse ir como chivo en cristalería. O como gorda en 
tobogán. No si para frases, los mexicanos somos finos.
«YA SE ARMÓ LA GORDA» 
Aunque la primera imagen que nos viene a la cabeza es una suegra tomando un 
cuerno de chivo, el origen de esta frase es totalmente diferente. “La Gorda” era el 
nombre con el que los andaluces conocieron a la Revolución Española de 
1868, que puso en tela de juicio el reinado de Isabel II. 
Hubo muchos intentos de levantamiento, pero sólo la Gran Revolución, La Gorda, 
fue capaz de tumbar al régimen monárquico. Decir que se armó la gorda es decir 
que se armó la revolución, pero la grandota, la chida, la mera mera.
«UN OJO AL GATO Y OTRO 
AL GARABATO» 
En los viejos tiempos no habían refris, mucho menos las maravillas de hoy que hasta 
hielitos hacen. ¿Cómo conservaba la gente sus alimentos frescos? En el caso de las 
carnes, se preparaban embutidos que aguantaban más el proceso de 
descomposición. Estos embutidos se colgaban en fierros conocidos como 
“garabatos” 
Antiguamente todas las casas contaban con al menos un gato, que era la manera 
más sencilla de mantener a raya a los ratones. Sin embargo los felinos solían treparse 
a los garabatos para atascarse los chorizos de la casa, por lo que había que estar con 
un ojo al gato y otro al garabato.
EL QUE QUIERA AZUL 
CELESTE, ¡QUE LE CUESTE! 
Antiguamente, el lapislázuli era un mineral casi tan preciado como el oro por 
el costo de su extracción y transportación. El azul celeste ocupado para los 
cielos de los retablos de las iglesias se obtenía mezclado lapislázuli con blanco. Ya se 
pueden imaginar: ponerle azul a los cuadros era carísimo. 
Los jerarcas de la Iglesia terminaron adoptando esta frase como analogía y se la 
aplicaban a sus feligreses: “¿quieren entrar al azul reino de los cielos? Pues 
órale, paguen el precio”.
«DAR GATO POR LIEBRE» 
Aunque Tepito se pinte solo para la piratería, este fenómeno no nació en el Barrio Bravo ni es 
exclusivo de nuestros tiempos. La frase “dar gato por liebre” es una referencia constante en 
las obras literarias del Siglo de Oro en España, siendo Quevedo uno de los autores que más 
la usaban. Esta frase se empleaba porque en las hospederías o mesones, con tal de ahorrarse un 
dinerito, a veces se usaba carne de dudosa procedencia, llegando a reemplazar el conejo o el 
cabrito por carne de gato. 
Para tranquilizar a sus comensales, los dueños de los establecimientos recitaban en la mesa el 
siguiente conjuro: “si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta al plato”. Y como la 
carne nunca saltaba, se daba por sentado que no era carne de gato. ¿Cómo la ven desde ahí?
¡AQUÍ HAY GATO 
ENCERRADO! 
Ya que andamos gatunos, la frase “aquí hay gato encerrado” tiene un origen curioso. 
Aunque nos imaginemos a un simpático felino siendo víctima de encierro, la 
palabra “gato” en ese dicho se refiere a un bolso donde se guarda dinero, el 
clásico costalito de monedas que vemos en las películas que retratan la Edad Media. 
Cuando la gente quería viajar con un dinerito sin ser asaltados en los 
caminos, cosían estos bolsitos con dinero en alguna parte oculta de la 
ropa. Cuando este bolso secreto era descubierto se decía “aquí hay gato encerrado" 
y el pobre dueño era despelucado de sus moneditas.
¡ERES UN AVE DE MAL 
AGÜERO! 
El pájaro de mal agüero (primo del pájaro meaplacas y el pájaro con suelas) tiene un 
origen que se remonta a la antigua Roma. Aunque los romanitos parecían muy 
civilizados, realmenteeran muy supersticiosos y tomaban todas sus decisiones 
importantes consultandooráculos. Uno de los ritos de adivinación más comunes 
era predecir acontecimientos basados en el vuelo de buitres o cuervos. Si el ave 
era portadora de malas noticias, se decía que era un ave de mal agüero. Desde 
entonces y hasta ahora, se usa esta frase para designar a las personas que están 
saladas.
¡EN UN SANTIAMEN! 
Todos (o casi) hemos estado en una misa y hemos experimentado las 
ganas de picarnos los ojos una y otra vez gracias al aburrimiento. Esto 
no es nada nuevo. Desde que las misas se oficiaban en latín, la 
gente esperaba la bendición del padre para huir del recinto. La 
expresión en un “santiamén” se refiere a decir la última parte de la 
expresión “In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti, Amén” a 
toda prisa, todo para huir lo más rápido posible de la iglesia.
Con información de Revista Chilango, julio 2014.

Contenu connexe

Tendances

30701 dichos populares
30701 dichos populares30701 dichos populares
30701 dichos popularesfjbarcenas
 
El quijote ilustrado
El quijote ilustradoEl quijote ilustrado
El quijote ilustradoClaudia Trejo
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchasaristitita
 
Don quijote de la mancha para niños. Guion de clase
Don quijote de la mancha para niños. Guion de claseDon quijote de la mancha para niños. Guion de clase
Don quijote de la mancha para niños. Guion de claseAlicia López Palomera
 
Ppt don quijote
Ppt don quijotePpt don quijote
Ppt don quijotecarseleia
 
Un elefante ocupa mucho espacio .
Un elefante ocupa mucho espacio .Un elefante ocupa mucho espacio .
Un elefante ocupa mucho espacio .mlssosa-23
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Pere Pajerols
 
Mitos leyendas
Mitos leyendasMitos leyendas
Mitos leyendasluzmicita
 
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836Loida Barraza
 
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836carolina bravo
 
Aventuras de Don Quijote Capitulo 7 y 8
Aventuras de Don Quijote Capitulo 7 y 8Aventuras de Don Quijote Capitulo 7 y 8
Aventuras de Don Quijote Capitulo 7 y 8Suheishally
 
Prueba de lenguaje grado 9 calendario a, 2009
Prueba de lenguaje   grado 9 calendario a, 2009Prueba de lenguaje   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de lenguaje grado 9 calendario a, 2009Carlos Gomez
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueñomam97
 
Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)David Espinosa
 

Tendances (19)

Pesadillo y pajarería
Pesadillo y pajareríaPesadillo y pajarería
Pesadillo y pajarería
 
30701 dichos populares
30701 dichos populares30701 dichos populares
30701 dichos populares
 
El quijote ilustrado
El quijote ilustradoEl quijote ilustrado
El quijote ilustrado
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don quijote de la mancha para niños. Guion de clase
Don quijote de la mancha para niños. Guion de claseDon quijote de la mancha para niños. Guion de clase
Don quijote de la mancha para niños. Guion de clase
 
Ppt don quijote
Ppt don quijotePpt don quijote
Ppt don quijote
 
Un elefante ocupa mucho espacio .
Un elefante ocupa mucho espacio .Un elefante ocupa mucho espacio .
Un elefante ocupa mucho espacio .
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
Ciudad sin sueño, Federico García Lorca. Por Adrià Clemente.
 
Mitos leyendas
Mitos leyendasMitos leyendas
Mitos leyendas
 
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
 
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
Apunte 1 mito_y_leyenda_76136_20170313_20160129_125836
 
Aventuras de Don Quijote Capitulo 7 y 8
Aventuras de Don Quijote Capitulo 7 y 8Aventuras de Don Quijote Capitulo 7 y 8
Aventuras de Don Quijote Capitulo 7 y 8
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Ciudad sin sueño m
Ciudad sin sueño mCiudad sin sueño m
Ciudad sin sueño m
 
Prueba de lenguaje grado 9 calendario a, 2009
Prueba de lenguaje   grado 9 calendario a, 2009Prueba de lenguaje   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de lenguaje grado 9 calendario a, 2009
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)
 

Similaire à Chilanguismos

Similaire à Chilanguismos (20)

Lcds n7
Lcds n7Lcds n7
Lcds n7
 
Origen de las palabras ii
Origen de las palabras iiOrigen de las palabras ii
Origen de las palabras ii
 
El refranero popular
El refranero popularEl refranero popular
El refranero popular
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y Leyendas
 
Nino Lluvia
Nino Lluvia
Nino Lluvia
Nino Lluvia
 
Curiosidades de la historia
Curiosidades de la historia Curiosidades de la historia
Curiosidades de la historia
 
Leyendas populares i
Leyendas populares iLeyendas populares i
Leyendas populares i
 
El hombre del saco
El hombre del sacoEl hombre del saco
El hombre del saco
 
Curiosidades
CuriosidadesCuriosidades
Curiosidades
 
Por qué...(may)
Por qué...(may)Por qué...(may)
Por qué...(may)
 
Continentes
ContinentesContinentes
Continentes
 
Sabias que...
Sabias que...Sabias que...
Sabias que...
 
Sabias-que.Pps
Sabias-que.PpsSabias-que.Pps
Sabias-que.Pps
 
Mitos leyendas
Mitos leyendasMitos leyendas
Mitos leyendas
 
El Chupacabras
El ChupacabrasEl Chupacabras
El Chupacabras
 
Marcelo arduz ruiz por
Marcelo arduz ruiz porMarcelo arduz ruiz por
Marcelo arduz ruiz por
 
Mitos y leyendas de
Mitos y leyendas deMitos y leyendas de
Mitos y leyendas de
 
Co.incidir 82 dic 2020
Co.incidir 82 dic 2020Co.incidir 82 dic 2020
Co.incidir 82 dic 2020
 
Curiosidades del lenguaje argentino
Curiosidades del lenguaje argentinoCuriosidades del lenguaje argentino
Curiosidades del lenguaje argentino
 
Como se vivã-a_en_franci
Como se vivã-a_en_franciComo se vivã-a_en_franci
Como se vivã-a_en_franci
 

Plus de Isaac TC

Frases en la Ciudad de México
Frases en la Ciudad de MéxicoFrases en la Ciudad de México
Frases en la Ciudad de MéxicoIsaac TC
 
Petits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amourPetits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amourIsaac TC
 
Petits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amourPetits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amourIsaac TC
 
Petits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amourPetits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amourIsaac TC
 
Les petits poèmes d´amour
Les petits poèmes d´amourLes petits poèmes d´amour
Les petits poèmes d´amourIsaac TC
 

Plus de Isaac TC (8)

Frases en la Ciudad de México
Frases en la Ciudad de MéxicoFrases en la Ciudad de México
Frases en la Ciudad de México
 
Petits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amourPetits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amour
 
Petits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amourPetits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amour
 
Poemes
PoemesPoemes
Poemes
 
Poemes
PoemesPoemes
Poemes
 
Poemes
PoemesPoemes
Poemes
 
Petits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amourPetits poèmes d´amour
Petits poèmes d´amour
 
Les petits poèmes d´amour
Les petits poèmes d´amourLes petits poèmes d´amour
Les petits poèmes d´amour
 

Chilanguismos

  • 1. CHILANGUISMOS A continuación, te presentamos una serie de frases que se usan a diario en la Ciudad de México, también conocida como Chilangolandia, el D.F., la capirucha, el Defectuoso. Los habitantes (chilangos) de esta ciudad, tienen una «particular» manera de expresarse. Entre su amplio léxico, se han registrado las siguientes frases. ¡échales un ojo!
  • 2. «ANDAR ECHO LA MOCHA» Situémonos en los tiempos en que los ferrocarriles acababan de llegar a México. Las locomotoras eran enormes e imponentes, pero quien diga que el tamaño no importa está muy equivocado. Su peso era su talón de Aquiles, pues las volvía lentas y poco prácticas para ciertas labores. Poco tiempo después llegaron locomotoras más pequeñas, destinadas a cumplir labores locales dentro de las estaciones. No tenían las filas enormes de vagones como las otras, por lo que eran mucho más rápidas. Estas locomotoras “mochas” dieron origen a la frase “ir hecho la mocha”, o sea, ir de prisa.
  • 3. ¡ÉCOLE CUA! Sabes que eres barrio y retro cuando en lugar de decir “¡exacto!” dices “¡école cua!”. A pensar de que esta expresión suena bastante ñera, tiene un origen culto. Esta interjección que denota que hemos dado en el clavo tiene origen italiano, y es la mexicanización de la expresión “eccolo qua”, que podría ser traducido como “aquí está”. Lo que significa que al fin encontramos la solución a un problema gordo, expresando sorpresa y beneplácito.
  • 4. ¡SEPA LA BOLA! Esta frase surgió en los tiempos de la Revolución Mexicana. Aunque los ideólogos de este movimiento eran en su mayoría clasemedieros, en los levantamientos callejeros había de todo, campesinos, mujeres encabritadas, militares... A este grupo tan dispar se le conocía como “la bola”, una bola de gente bien diferente que lo único que tenía en común era querer tirar la dictadura de Porfirio Díaz (Don Porfis, pa’ los cuates). Cuando había destrozos o saqueos y no había a quién echarle la culpa, la gente simplemente decía que había sido “la bola”. Desde entonces decir “sepa la bola” es una manera de expresar “a mí ni me veas, yo qué” cuando alguien pregunta quién es el responsable de algo.
  • 5. ¡AGUAS! En los tiempos de la Colonia era muy común no tener un sistema de drenaje en casa, así que la manera más práctica de deshacerse del agua puerca era tirarla por los balcones. Esta agua era el producto del aseo de los trastes, la ropa y por supuesto, de las bacinicas. Para avisar que esta agua iba a ser arrojada y no le cayera a algún pobre incauto, se gritaba “aguas”. Qué bueno que en aquel entonces no existían los audífonos.
  • 6. «ANDAR DEL TINGO AL TANGO» Tingo, conocido también como Villa de Tingo, es un poblado peruano que pertenece a Arequipa. Geográficamente, Perú se ubica al noroeste de Argentina, país originario del tango. Andar del tingo al tango significa entonces, literalmente, andar de arriba para abajo, de Perú a Argentina. Los chilangos usamos una variante local con el mismo significado: andar como calzón de ****. Bueno, dejémoslo en "andar como prenda íntima de mujer de la vida galante".
  • 7. ¡LA TERCERA ES LA VENCIDA! Existen dos teorías acerca del origen de esta frase: la primera es en la lucha cuerpo a cuerpo, donde al derribar tres veces al oponente, el contendiente salía victorioso. La tercera caída a la lona se convierte entonces en la victoria segura, el fin de la lucha. Sin embargo, la teoría más aceptada (y también la más oscura) se remonta al ejercicio del derecho en los siglos XVI y XVII. En aquellos tiempos, si un ladronzuelo reincidía y se le encontraba culpable de hurto tres veces, se le colgaba en plazas públicas como muestra de que la autoridad no se andaba con jueguitos. Para el pobre caco, la tercera era la vencida.
  • 8. ¡ERES UN CULERO! La palabra “culero” tiene diferentes significados dependiendo de la latitud geográfica. Mientras en España es un adjetivo que se le da a los huevones que dejan todo al último, en México lo utilizamos para designar a una persona mal intencionada. Ser culero es ser malo como carne de puerco con cisticercos. ¿Pero de dónde viene la palabra? En Cuba, culero es un sinónimo de pañal. O sea, lo que se le pone al bebé en el culo. Al adoptar el término en México lo hicimos en el sentido más literal: un culero es una persona llena de mier...coles. Ahora todo tiene sentido.
  • 9. «DARLE VUELO A LA HILACHA» Esta frase la usaban nuestras abuelas para decir que alguien andaba en malos pasos. La palabra “hilacha” literalmente significa “pedazo de hilo que se desprende de la tela”. La RAE también lo señala como “residuo o vestigio”. Así, darle vuelo a la hilacha significa cometer actos que terminarán por destruir o desgastar el tejido sin medir las consecuencias. Un equivalente más actual sería “irse como hilo de media”. O dejarse ir como chivo en cristalería. O como gorda en tobogán. No si para frases, los mexicanos somos finos.
  • 10. «YA SE ARMÓ LA GORDA» Aunque la primera imagen que nos viene a la cabeza es una suegra tomando un cuerno de chivo, el origen de esta frase es totalmente diferente. “La Gorda” era el nombre con el que los andaluces conocieron a la Revolución Española de 1868, que puso en tela de juicio el reinado de Isabel II. Hubo muchos intentos de levantamiento, pero sólo la Gran Revolución, La Gorda, fue capaz de tumbar al régimen monárquico. Decir que se armó la gorda es decir que se armó la revolución, pero la grandota, la chida, la mera mera.
  • 11. «UN OJO AL GATO Y OTRO AL GARABATO» En los viejos tiempos no habían refris, mucho menos las maravillas de hoy que hasta hielitos hacen. ¿Cómo conservaba la gente sus alimentos frescos? En el caso de las carnes, se preparaban embutidos que aguantaban más el proceso de descomposición. Estos embutidos se colgaban en fierros conocidos como “garabatos” Antiguamente todas las casas contaban con al menos un gato, que era la manera más sencilla de mantener a raya a los ratones. Sin embargo los felinos solían treparse a los garabatos para atascarse los chorizos de la casa, por lo que había que estar con un ojo al gato y otro al garabato.
  • 12. EL QUE QUIERA AZUL CELESTE, ¡QUE LE CUESTE! Antiguamente, el lapislázuli era un mineral casi tan preciado como el oro por el costo de su extracción y transportación. El azul celeste ocupado para los cielos de los retablos de las iglesias se obtenía mezclado lapislázuli con blanco. Ya se pueden imaginar: ponerle azul a los cuadros era carísimo. Los jerarcas de la Iglesia terminaron adoptando esta frase como analogía y se la aplicaban a sus feligreses: “¿quieren entrar al azul reino de los cielos? Pues órale, paguen el precio”.
  • 13. «DAR GATO POR LIEBRE» Aunque Tepito se pinte solo para la piratería, este fenómeno no nació en el Barrio Bravo ni es exclusivo de nuestros tiempos. La frase “dar gato por liebre” es una referencia constante en las obras literarias del Siglo de Oro en España, siendo Quevedo uno de los autores que más la usaban. Esta frase se empleaba porque en las hospederías o mesones, con tal de ahorrarse un dinerito, a veces se usaba carne de dudosa procedencia, llegando a reemplazar el conejo o el cabrito por carne de gato. Para tranquilizar a sus comensales, los dueños de los establecimientos recitaban en la mesa el siguiente conjuro: “si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta al plato”. Y como la carne nunca saltaba, se daba por sentado que no era carne de gato. ¿Cómo la ven desde ahí?
  • 14. ¡AQUÍ HAY GATO ENCERRADO! Ya que andamos gatunos, la frase “aquí hay gato encerrado” tiene un origen curioso. Aunque nos imaginemos a un simpático felino siendo víctima de encierro, la palabra “gato” en ese dicho se refiere a un bolso donde se guarda dinero, el clásico costalito de monedas que vemos en las películas que retratan la Edad Media. Cuando la gente quería viajar con un dinerito sin ser asaltados en los caminos, cosían estos bolsitos con dinero en alguna parte oculta de la ropa. Cuando este bolso secreto era descubierto se decía “aquí hay gato encerrado" y el pobre dueño era despelucado de sus moneditas.
  • 15. ¡ERES UN AVE DE MAL AGÜERO! El pájaro de mal agüero (primo del pájaro meaplacas y el pájaro con suelas) tiene un origen que se remonta a la antigua Roma. Aunque los romanitos parecían muy civilizados, realmenteeran muy supersticiosos y tomaban todas sus decisiones importantes consultandooráculos. Uno de los ritos de adivinación más comunes era predecir acontecimientos basados en el vuelo de buitres o cuervos. Si el ave era portadora de malas noticias, se decía que era un ave de mal agüero. Desde entonces y hasta ahora, se usa esta frase para designar a las personas que están saladas.
  • 16. ¡EN UN SANTIAMEN! Todos (o casi) hemos estado en una misa y hemos experimentado las ganas de picarnos los ojos una y otra vez gracias al aburrimiento. Esto no es nada nuevo. Desde que las misas se oficiaban en latín, la gente esperaba la bendición del padre para huir del recinto. La expresión en un “santiamén” se refiere a decir la última parte de la expresión “In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti, Amén” a toda prisa, todo para huir lo más rápido posible de la iglesia.
  • 17. Con información de Revista Chilango, julio 2014.