Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Vii material huacho lunes 09 de julio 2018

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Hge5 u1 sesion1
Hge5 u1 sesion1
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 5 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Vii material huacho lunes 09 de julio 2018 (20)

Publicité

Plus par Isela Guerrero Pacheco (20)

Plus récents (20)

Publicité

Vii material huacho lunes 09 de julio 2018

  1. 1. 1 VII EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL 2018- - SEDE HUACHO- APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Lunes, 09 de Julio del 2018. Tiempo: 7 a 10 pm. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA CURRICULAR Situación 01 Un docente presento la siguiente imagen a sus estudiantes para reflexionar sobre el concepto de equidad: Luego el docente pidió a sus estudiantes que analizaran la imagenyque comentaranpor qué esta imagenrepresentaba el concepto de equidad. ¿Cuál de los siguientes comentarios de los estudiantes evidencia una adecuada comprensión del concepto de equidad social a partir de la imagen presentada por el docente? a. “Yo considero que la imagenrepresenta que la equidad consiste endistribuir de forma igualitaria bienes y servicios, sinconsiderar diferencias de ningúntipoentre las personas”. b. “Yo considero que la imagenrepresenta que la equidadconsiste en distribuir de forma justa bienesyservicios, tomandoencuenta las desigualdadesenoportunidades y accesoa servicios básicos de laspersonas”. c. “Yo considero que la imagenrepresenta que la equidadconsiste en que algunas personasdentrode una sociedadsatisfagansus necesidades aunque a veces ello suponga perjudicar la satisfacción de las necesidades de otras personas CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN DE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS: Situación 02 En una unidad titulada “Mi país tiene una historia”, una docente de cuarto cicloha solicitado a sus estudiantesque escribanun relatocuyo personaje principal sea un niño que vivió en la época inca. Si se considerar el enfoque del área de Personal Social, ¿la actividad propuesta por la docente es pertinente para favorecer el desarrollo de la competencia para construir interpretaciones históricas en este ciclo? ¿Por qué? a. Sí, porque la época inca, por su ubicacióntemporal en la historiadel Perú, es lo primero que debe ser aprendido por los estudiantes en este ciclo. b. Sí, porque los relatos, por su estructura narrativa, permitenque los niños se ejerciten en el uso de normas y principios. c. No, porque la creación de relatos es una actividad que corresponde al área de Comunicación. d. No, porque la escritura de relatos es una actividadque requiere el usode habilidadesde mayor complejidad. Situación 03 En el estudio de los procesos históricos, el análisis de las fotografías constituye un procedimientorelevante para la comprensión histórica. Observa con atención la fotografía correspondiente al contexto electoral peruanode 1912 en el que se disputaban la presidencia, el candidatocivilista Antero Aspíllaga y su contendor Guillermo Billinghurst. ¿Qué aspecto de la política peruana de aquel entonces puede inferirse a partir del análisis de la fotografía? a. La aparición en el escenario político de movimientos de masas como el APRA. b. La reacciónde sectores de clase media yalta ante la posibilidaddel ascenso de ungobiernopopular. c. El control políticoque regía el civilismo a inicios del sigloXXyque le permitió ejercer un monopolio político hasta 1919. d. La emergencia de movimientos populares urbanos con reivindicadores sociales relacionados con las condiciones de vida del pueblo. Situación 04 Un docente está preparando una unidad que promueva la competencia de construir interpretaciones históricas a partir del estudiodel periodo de la Reconstrucción Nacional y la Republica Aristocrática. Para ello, está leyendounartículodel historiador Paulo Drinot acerca de las causas de la recuperacióneconómica del país yel rol de la clase empresarial durante estos años. A continuación, se presenta un extracto de la tesis de ese autor: En este contexto tuvo lugar un excepcional auge de las exportaciones. Entre 1895 y 1990, casi todos los productos de exportación experimentaron grandes incrementos en volumen y valor. En total, el valor de las exportaciones aumentó 13% en ese periodo. Como lo han demostrado Thorp y Bertram, el crecimiento de las exportaciones tuvo lugar paralelamente a la diversificación económica y la industrialización (…) La presencia de una clase empresarial contribuyó a una dinámica de reasignación de los ingresos de las exportaciones. Los hacendados costeños diversificaron enérgicamente sus intereses empresariales. Tanto las familias Pardo como Prado establecieron sociedades con industriales inmigrantes italianos para invertir en la emergencia industria textil. La familia Prado también invirtió en infraestructura eléctrica y de transporte (Empresas Eléctricas Asociadas que controlaban el servicio de tranvías capitalinos) y en finanzas (El Banco Popular). En general, hay más que suficientes pruebas de que se formaron dinámicos grupos de inversionistas en ese periodo.
  2. 2. 2 El docente quiere usar la tesis de Drinot como punto de inicio de la indagación de los estudiantes yde las reflexionesacerca de ella. De acuerdo con ese autor, ¿Cuál fue el rol de la clase empresarial en este periodo de la historia republicana? a. La clase empresarialperuana delperiodoaprovechó el auge de las exportaciones para invertir en nuevas actividades productivas. b. La clase empresarialperuana delperiodose benefició del auge de las exportaciones, pero sin promover desarrollo económico. c. La clase empresarialperuana delperiodologróelaborar un proyectopolítico inclusivo basado en la inversión en industria e infraestructura. d. La clase empresarialperuana delperiodomonopolizó el control del Estado y de las Instituciones del país. Situación 05 En enero de 1994, el destacado historiador inglés Eric Hobsbawm concedió una entrevista al diario argentino Clarín sobre el problema europeo de los grupos neonazis. A continuación, un fragmento de dicha entrevista: - ¿El nacionalismo es la vuelta del viejo proyecto nazi?  No. Existe una grandiferenciaentre una cosayotra. Cuando yo era niñoiba a la escuela en Alemania durante los días en que Hitler estaba en el poder. El nazismo era un movimientonacionalista;siempre muytemible, pero un movimiento político al fin. Tenía el objetivo de establecer un régimen. Con estono quiere decir que tengamos que aprobar el nazismo. Pero, en cambioel neonazismonoes unmovimiento político. Son jóvenes que esta desorientados, desarraigados, que desesperadamente buscan un símbolo que les permita pertenecer a algo. - ¿No existe la posibilidad de un cuarto Führer?  Al menos estos neonazisalemanes nunca se vana convertir enmovimientos masivos. No están estructurados para eso. Están, en cambio, organizados para actuar como grupos. ¿Cuál de las siguientes actividades planteadas a los estudiantes favorece el análisis de los cambios y permanencias de un proceso histórico como el descrito en el texto? a. Explicar a qué se refiere el autor cuandoafirma que los neonazis alemanes no están estructurados para convertirse enmovimientos masivos, si nopara actuar como grupos. b. Investigar el desarrollohistóricodel nazismo. Precisar sus orígenes, postulados, acciones políticas e impacto que obtuvieron en Europa en la primera mitad del siglo XX. c. Comparar ambos movimientos e identificar semejanzasydiferencias. Luego, explicarlas a partir de su respectivo contexto histórico. d. Explicar por qué el autor afirma que el neonazismono es un movimiento político y no existe la posibilidad de un cuarto Führer. Situación 06 Una docente está trabajando con sus estudiantes la interpretación crítica de fuentes diversas, a partir de un proyecto acerca de la conferencia de Yalta y los inicios de la guerra Fría. Les proporciona, a sus estudiantes las siguientes fuentes: ¿Cuál de las opiniones de estos estudiantes evidencia una perspectiva histórica? a. Paco: “Ambas fuentes concuerdanenque los llamados tres grandes tuvieron que tomar decisiones respecto al territorio alemán”. b. Isabel: “Ambas fuentesconcuerdan en que la Conferencia de Yalta se realizó en un ambiente de cordialidad”. c. Jorge: “Ambas fuentesconcuerdan en que Yalta implicóun reparto de Alemania y del mundo”. CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA FAVORECER LA ACTUACIÓN RESPONSABLE EN EL AMBIENTE: Situación 07 En una sesión de aprendizaje, el docente ha proporcionado a los estudiantes diversasfuentes para que analicen las causas que originan la vulnerabilidad de las poblaciones frente a un fenómeno como el niño costero. Para el desarrollo de una de las actividades el docente mostró el siguiente cuadro: Luego pidióa los estudiantes que, a partir de los datos brindados, respondan a la siguiente pregunta:¿por qué el NiñoCosteroha afectadomás viviendasenel 2017 que El Niño de los períodos 82-83 y 97-98? ¿Cuál de las respuestas brindadas por los estudiantes evidencia que han aplicado el concepto de vulnerabilidad en relación con este fenómeno habitual? a. Daniel:“Porque la poblacióndel Perúse ha incrementado en los últimos años lo cual hace más probable que haya mayor número de desastres”. b. Úrsula:“Porque algunas ciudadeshan crecidode manera desordenada e incluso en zonas peligrosas como quebradas”. El Niño 1982-1983 El Niño 1997-1998 Niño Costero 2017 Regiones afectadas 17 23 11 Damnificados 1 267 720 591 615 120 899 Viviendas afectadas 17 345 309 902 164 385 Puentes afectados 55 148 199
  3. 3. 3 c. Andrea:“Porque el Niño Costero del 2017 ha sido un fenómeno natural de mayor duración que el fenómeno El Niño del período 97-98”. Situación 08 ¿Cuál de las siguientes fuentesde informaciónes la máspertinente para que los estudiantes reconozcandesigualdades territorialesentre la costa yla sierra del departamento de Lima? a. Una tabla con el porcentaje del PBI per cápita alcanzado según los años de escolarización de la población del departamento de Lima. b. Un gráficode barras que muestre un porcentaje de la cobertura de agua potable de los distritos de las provincias de Lima según región natural. c. Un mapa temáticoque muestre la tasade densidadpoblacional de cada provincia del departamento de Lima. Situación 09 Un docente desea seleccionar un texto para que sus estudiantes problematicen la relación entre problemáticas ambientales y flujos migratorios. ¿Cuál de los siguientes textos es apropiado para este fin? a. “Nosotros, los africanos, tenemos muchos recursos. Perohacenfalta buenos gobiernos y buenasdecisiones políticasque cuentencon nuestraspropiasestrategias yfuerzas. Se puede vivir bienen África si pensamos en un desarrol lo local y realizado por los africanos. De locontrario, siempre estaremos dependiendo de la ayuda internacional o estaremos sometidos a las inversiones extranjeras”. b. Para comprender el origenylas causasdel cambio climáticodebemos entender primero que es el “efectode invernadero”. Este es unprocesonatural que regulala temperatura de la Tierra para hacer posiblela vida. Peroel ser humanoloha alterado convirtiéndolo en una de lasamenazas másserias para el desarrollosostenible, principalmente por la emisión excesiva de dióxido de carbono (CO2). c. El Día Internacionalpara la Erradicaciónde la Pobreza se celebra cada año desde 1993. Con él, la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196) quiere concientizar al mundosobre la necesidadde erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Este objetivo es un elemento fundamental del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrolloysigue siendoel elemento centralde los Objetivos de Desarrollodel Milenio(ODM) yde la Agenda para el Desarrollo después de 2015. d. Miles de senegaleses se encuentran ante una encrucijada: a unos se los está “comiendo” el desierto;otros ya nopueden predecir las lluviascomoantes ysu tierra se seca;ypara otros muchos, la perdida de los bosquesarruina sus pueblos e incrementa su vulnerabilidadfrente a la pobreza yescasez de alimentos. En definitiva, suambiente se muere y no saben cómo solucionar esta situación. CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA FAVORECER LA ACTUACIÓN RESPONSABLE DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS: Situación 10 Un docente delárea deseatrabajar consus estudiantes de quintogrado, los peligros a los que nos enfrentamos ylas decisiones enlíneasque tomamos cuando somos consumidores en el mercadofinanciero. ¿En cuál de las siguientes situacionesPedro evita exponerse a unriesgo? a. A Pedro le hanofrecido tres tarjetas de créditode tres entidades financieras distintas. Todas le ofrecen el mismo interés ylas mismascondiciones. Él ha decidido aceptar las tres tarjetas yusarlas conmontos pequeños envez de tener una sola, pues piensa que hacer eso es mejor que usar una sola con un monto mayor. b. A Pedro le llega uncorreoelectrónicoque explica que subanco ha tenidoun problema en la red yha perdidosus datos, por loque le pide que los llene nuevamente enun link. Él no lo hace y, aunque le toma mucho tiempo, decide esperar hasta hablar directamente con un representante. c. Pedro ha recibidouna cantidadimportante de dinero por concepto de compensación por tiempo de servicios porque ha renunciado. Luegode estudiar varias opciones, él decide colocarla enuncentrode asesoría empresarial que le ha ofrecidopagar tasas de 25% en soles, mientras que las instituciones financieras paganentre 1 y 7.5% en soles. d. Pedro ha estado utilizandosutarjeta de crédito varias veces enlos últimos meses. Una amiga le dice que tenga cuidado, pues los intereses que pagará serán altos. Él le contesta que no se preocupe yque tiene todocalculado;que en los meses anteriores ha ido pagando el montomínimoyno ha tenido problemas, pues este no es muy alto. Situación 11 Un docente desea seleccionar una noticia que le ayude a ejemplificar cómo la oferta afecta al precio de unproducto. Enese contexto, les plantea losiguiente:“Si el restode los factores se mantienenconstantes, ¿qué variable se incrementaría si baja el precio de venta de un producto?” Tres estudiantes respondieron lo siguiente: José: “La oferta del producto” Sara: “La demanda del producto” Ricardo: “El costo de oportunidad” ¿Cuál de las respuestas brindadas por los estudiantes es correcta? a) La de José. b) La de Sara. c) La de Ricardo. Situación 12 Durante una sesión de aprendizaje el docente presenta los siguientes enunciados: - Las necesidades del individuo son infinitas; las necesidades parecen estar siempre creciendo. - Los recursos son siempre escasos. - El problema fundamental es que los seres humanos tienen necesidades y deseos ilimitados, pero se vive en un mundo de recursos limitados. ¿A cuál de los siguientes problemas de la ciencia económica aluden estos enunciados? a) Escasez b) Pobreza c) Inflación CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS EN SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADAS POR LA CIENCIA: Situación 13 Un día, en el aulade tres años, unode los niños de la docente Carmen va hacia ella para contarle que de casualidad, al querer secarse las manos, se le cayó el papel toalla en el
  4. 4. 4 lavadero. –“Bueno-dice la docente- los accidentes suelen pasar. Vamos a sacar un rollo nuevo, estoysegura de que la próxima vez tendremos más cuidado”. La maestra, se da cuenta que ésta situación es propicia para desarrollar la capacidad de describir las características de unmaterial sobre la base de observaciones. Entonces, convoca a sus niños, comenta loque sucedióel otrodía conel papel toalla yles propone explorar y observar qué pasa conel papel cuandole cae un poco de agua. Los niños sienten mucha curiosidad y acompañados por la docente observancon asombro cómo el papel va cambiando su forma y textura cuandose moja, lo que los motiva a explorarlo, lomiran, tocan, sientensu textura ylo trozan enpequeños pedazos. Después de un tiempo de exploración, Carmen pregunta: “¿Cómo es el papel que hemos tocado y observado?” Recordemos que lasrepresentacionesde los niños vanacordesa su nivel de desarrollo. No esperemos que hagan dibujos perfectos, lo importante es que seaun medioa través del cual puedancomunicar loque observan.Enese caso, vamos a ver cómo, a partir de una misma situaciónde aprendizaje se puede trabajar con niños de diferentesedades, haciendo algunas variaciones en la propuesta. Es importante que en estas vivencias podamos integrar informaciónbasada enlas ideas de la ciencia. De esta manera, nuestros niños podrán progresivamente comprender mejor los hechos o fenómenos que vanobservando, yaplicar lo que van comprendiendoenlas decisiones que tomen o en la resolución de problemas. A partir de la información descrita, ¿Cuál de los siguientes enunciados es una actividad de aprendizaje pertinente para niños de 4 años? a. Los niños enbase a loque hanobservadoyexplorado, hacendescripciones ycomparan sus características con las delpapel seco, descubriendosemejanzas ydiferencias entre ellos. b. Los niños enbase a loque hanobservado y explorado, hacen sus descripciones. La docente los escucha de manera atenta yrespetuosayescribe enunpapelografo lo que van diciendo: ¿Cómo es el papel que hemos tocado y observado? Es arrugado y suavecito, se puede hacer bolitas porque está mojado, se rompe fácil, es frío. c. Los niños hacendescripciones, comparancaracterísticas, descubriendo semejanzas y diferencias entre el papel seco y mojado, logrando representarlas. d. Comprende conocimientos científicos mediante actividades sensoriales pues observan, manipulan, describenypreguntan acerca de los cambios producidos en el objeto. Situación 14 La docente Rina convoca a sus niños para escuchar un cuento. El título delcuento es: “Juan y las semillas mágicas”. En el cuento, Juanlanza unas semillaspor la ventana yal día siguiente se da cuenta de que estas han crecido de la noche a la mañana. Luego se desarrolla el siguiente diálogo: Miss Rina: ¿Por qué creen que las semillas de Juan eran mágicas? Niño Juan: Porque crecieron muy rápido. Miss Rina:Así es, crecieron de la noche a la mañana, pero, ¿Será posible que una semilla se convierta en un árbol de la noche a la mañana? Niña Isabel:No, porque yo una vez sembré conmi mamá una semilla yse demoró unpoquito en crecer. Miss Rina: Entonces, ¿Qué necesita una semilla para poder crecer? A continuaciónMiss Rina, escucha las respuestasde sus niños y niñas y las escribe en un papelografo: Necesitan agua, que le den cariño, tierra, arena. Dada la situación, ¿En qué momento Miss Rina, genera el conflicto cognitivo en sus niños? a. Cuandoanotóenel papelografo las respuestas de sus niños y niñas a la última interrogante planteada. b. Cuandopreguntó a sus niños yniñas:¿Qué necesita una semilla para poder crecer? c. Cuandopreguntóa sus niños yniñas:¿Será posible que una semilla se convierta en un árbol de la noche a la mañana? d. Cuandopreguntoa sus niños yniñas:¿Por qué creen que las semillas de Juan eran mágicas? Situación 15 ¿Por qué razón los cuentos y las historias pueden ser un punto de partida para las experiencias científicas en niños pequeños? a. Porque despierta la imaginaciónyfantasía de los niños para descubrir el mundoypoder representarlo. b. Porque comoestánllenas de imaginación y fantasía, son una fuente potencial de generación de preguntas para indagar. c. Porque estos cuentos permitenel despliegue de la creatividad e imaginación de los niños a la vez es una fuente de placer yentretenimientopara luego conocer el mundo que les rodea. d. Porque participancon entusiasmo al escucharlos y posteriormente dar inicio a la indagación. Situación 16 Una docente está trabajando la competencia “Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puedenser investigadaspor la ciencia”, para locual presenta el siguiente caso a sus estudiantes de segundo grado: En nuestra zona, la crianza de gallinas ypollos es de gran importancia porque es un negocio que permite a lasfamiliar obtener ganancias y satisfacer sus necesidades. Mi tía Kori criaba una pareja de gallo/gallina la cual tuvo ocho crías. Ella regalocuatrode lascrías a su hermana Mariel. Ahora que las crías estánya desarrolladas se puede notar que lasque crío mi tía Kori son mucho másgrandes que lasque crío mi tía Mariel. Aquíles he traído unas fotos de las crías:
  5. 5. 5 A continuación, se muestra una de las intervenciones de los estudiantes: “Profesora, yo creo que los pollos sonunos más grandes que otros porque se crían en un corral de distinto tamaño y no tienen espacio para poder corretear”. ¿Cuál de los siguientes estudiantes planteó una estrategia de indagación adecuada a la intervención? a. Isabel: Construiríamos uncorral grande ycolocaríamos diez pollos rojos y diez pollos blancos. Mediríamos que tanto han crecido, una semana sí y una semana no. b. Nuria: Construiríamos uncorral grande ycolocaríamos diez pollos rojos yen otro corral más chicocolocaríamos cinco pollos blancos. Mediríamos que tanto han crecido, una semana si y una semana no. c. Juan: Construiríamos uncorral grande y colocaríamos diez pollos blancos y en otro corral más chicocolocaríamos cinco pollos blancos. Mediríamos que tanto han crecido, una semana si y una semana no. d. César: Construiríamos uncorral grande ycolocaríamos diez pollos blancos y en otro corral más chicocolocaríamos diez pollos blancos. Mediríamos qué tanto han crecido, una semana si y una semana no. CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: Situación 17 Lea con atención el siguiente texto: ¿Qué función cumple el conector resaltado en negrita? a. Introduce una información relacionada indirectamente conel tema de las oraciones anteriores. b. Añade una de las consecuencias de las ideas presentadas en las oraciones anteriores. c. Muestra una ejemplificacióndel tema expuestoenlas proposiciones anteriores. d. Presenta una causa de lo que se plantea en los enunciados anteriores. CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE: Situación 1 Un docente propone a sus estudiantes de segundo grado el siguiente histograma que corresponde a la masa corporal de 100 jóvenes de una comunidad. ¿Cuál de las siguientes preguntas es de mayornivel de demanda cognitiva? a. ¿Cuál es el intervalodonde se encuentranel segundocuartilde la masa corporal de estos jóvenes? b. ¿Cuál es el valor del tercer cuartil para el conjuntode datos que corresponde a la masa corporal de este grupo de jóvenes? c. ¿Cuántos estudiantes más hayen el intervalo donde se encuentra el primer cuartil que en el intervalo donde se encuentra el tercer cuartil? Situación 19 Una docente selecciona una lista de gráficos estadísticos y le entrega un gráfico distinto a cada estudiante. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al análisis de un gráfico de barras agrupadas? a. Amado: “Durante el primer semestre del año 2016, las ganancias por un determinado producto evidencianun crecimiento constante, sin embargo, a partir del segundo semestre, las ganancias tienden a disminuir”. b. Belisario: “En una encuesta realizada el mes de octubre del año 2016 en una comunidad, el porcentaje de población, segúnel nivel de instrucción, fue el siguiente: con nivel primario, 43, 6%; con nivel secundario, 22, 3%; con nivel superior no universitario, 6, 6%; con nivel superior universitario, 9, 5% y si n ningún nivel de instrucción 18%”. c. Carmela: “En el mes de marzodel año2017, en una institución educativa, la tasa de matricula de las mujereseneducaciónprimaria es mayor en1, 6 puntos porcentuales a la de los varonesy, en este mismo mes yaño, en el nivel secundaria la tasa de matrícula de los hombres es mayor en 0.7 puntos porcentuales a la de las mujeres”. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA Vargas Llosa ha alabado incesantemente la obra literariade Julio Ramón Ribeiro; lo consideraba unode los grandes narradores de habla hispana. Se sabe que, a pesar de eso, la relaciónentre ambos escritores, que duró cerca de 30 años, fue compleja y llena de misterios. Porcierto, se abrirá la próxima semana una exposiciónsobre estos y otros autores peruanos en la Casa de la Literatura.

×