Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Semana 1 Metodología de la Investigación.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Invest. 2
Invest. 2
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Semana 1 Metodología de la Investigación.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

Semana 1 Metodología de la Investigación.pptx

  1. 1. Metodología de la Investigación
  2. 2. La ciencia La ciencia es una capacidad adquirida y exclusiva de la especie humana, surgida de la necesidad del hombre de conocer los entes y procesos con los que está interconectado Está constituida por un conjunto de conocimientos organizados y sistematizados, fundados en el estudio, por lo que la ciencia impone una característica distintiva a sus conocimientos, y es que el conocimiento científico, a diferencia del conocimiento que podemos denominar común u ordinario, es producto exclusivo del trabajo de la ciencia: la investigación científica.
  3. 3. “La ciencia es un estilo de pensamiento y acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia, entre el trabajo de investigación y su producto final, el conocimiento”. (Bunge, 1972) “La ciencia es un sistema armónico, no contradictorio lógicamente e históricamente en desarrollo, de conocimientos humanos acerca del mundo y de los procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y de su reflejo en la vida espiritual de los hombres, un sistema formado sobre la base de la práctica sociohistórica de la humanidad”. (Chesnokov, 1965.).
  4. 4. EL CONOCIMIENTO  Éste se nos presenta como algo casi natural, que vamos obteniendo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como algo que normalmente aceptamos sin discusión, especialmente cuando lo adquirimos en la escuela o a través de medios escritos de comunicación.  Pero ¿Cómo sabemos lo que sabemos?
  5. 5. Métodos para adquirir conocimiento Conocimiento común - Simple -Orienta al hombre en su vida diaria - Adquirido y aceptado sin discusión. -Se obtiene a través de los sentidos Conocimiento empírico - Sirve de base para el conocimiento científico -Basado en nuestro setidos -Se fundamenta en el contacto con la realidad exterior
  6. 6. Conocimiento científico - Complejo - Se adquiere a través del método científico -Busca responder interrogantes -Interpreta la realidad -Modifica la realidad Conocimiento teórico - Parte de hechos empíricos -Se apoya de formulaciones teóricas -Busca una comprensión total de la realidad -Decide la certeza de las concepciones teóricas
  7. 7. El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto. Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad. A este tipo de conocimiento corresponderían los siguientes ejemplos:  Aprender a escribir.  El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita y además si se escucha a personas hablando.  Reconocer el color de las cosas. Es por medio de la experiencia y aprendizaje inconsciente que nos han inculcado nuestros padres.  Aprender a caminar o andar en bicicleta, manejar un vehículo, etc.
  8. 8. Este conocimiento tiene la cualidad de ser particular, porque se conoce por medio de la experiencia y la percepción, lo que nos permite una conexión inmediata con la realidad, aun cuando solo se conozca una parte de todo lo que nos rodea. Este conocimiento no facilita:  Identificar que cada experiencia es distinta ya que cada individuo siente la vida de manera diversas.  Sentir otro tipo de emociones y valorar la naturaleza de distinta manera.  Resolver de forma práctica problemas que se presentan.
  9. 9. El conocimiento científico se apoya de la investigación y el análisis y busca una explicación factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones. Ejemplos:  Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una explicación mediante un análisis. Poner a prueba esa teoría y comprobar los resultados.  La tierra gira en torno al sol  Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades
  10. 10. Para acercarnos a este tipo de conocimiento debemos entender que La ciencia se expresa a partir de los modelos, teorías y formas de experimentación; que se caracteriza sobre todo por poseer una serie de objetos de estudio, métodos, técnicas y valores y que son producidos sistemáticamente y constituye tal vez en el tipo de conocimiento más importante de la humanidad.
  11. 11. Por medio del conocimiento científico se logra:  Explicar de manera ordenada y lógica el mundo que nos rodea  Desarrollar la observación y la experimentación para producir conocimiento  Propiciar el imaginar y diseñar maneras interesantes para darse cuenta de la realidad y transformarla  Explicar el mundo y ofrecer soluciones reales.
  12. 12. EL MÉTODO CIENTÍFICO  Es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación.
  13. 13.  El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder  El método científico se apega a las siguientes etapas para su aplicación:  1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.  2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas.  3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
  14. 14.  4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.  5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.  6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.  7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.  8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.
  15. 15. Cuerpo de conocimientos disponibles Problema Formulación de hipótesis Contrastac ión de hipótesis Nuevo cuerpo de conocimiento Nuevo Problema
  16. 16. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN  Teórico  a) Método Histórico  b) Método Lógico  2) Empírico  a) Método de la Observación Científica  b) Método de la Medición  c) Método Experimental
  17. 17. TIPOS DE INVESTIGACIONES  Estudios exploratorios En los estudios exploratorios se abordan campos poco conocidos donde el problema, que sólo se vislumbra, necesita ser aclarado y delimitado. Esto último constituye precisamente el objetivo de una investigación de tipo exploratorio. Las investigaciones exploratorias suelen incluir amplias revisiones de literatura y consultas con especialistas. Los resultados de estos estudios incluyen generalmente la delimitación de uno o varios problemas científicos en el área que se investiga y que requieren de estudio posterior
  18. 18.  Estudios descriptivos Los estudios descriptivos se sitúan sobre una base de conocimientos más sólida que los exploratorios. En estos casos el problema científico ha alcanzado cierto nivel de claridad pero aún se necesita información para poder llegar a establecer caminos que conduzcan al esclarecimiento de relaciones causales. El problema muchas veces es de naturaleza práctica, y su solución transita por el conocimiento de las causas, pero las hipótesis causales sólo pueden partir de la descripción completa y profunda del problema en cuestión. En el área de la investigación clínica son habituales los estudios que describen la frecuencia de presentación de las enfermedades, y de los diferentes cuadros clínicos y los que examinan la asociación de características clínicas con signos radiológicos, histopatológicos, bioquímicos, etc. La investigación descriptiva está siempre en la base de la explicativa. No puede formularse una hipótesis causal si no se ha descrito profundamente el problema.
  19. 19.  Estudios explicativos Los estudios explicativos parten de problemas bien identificados en los cuales es necesario el conocimiento de relaciones causa-efecto. En este tipo de estudios es imprescindible la formulación de hipótesis que, de una u otra forma, pretenden explicar las causas del problema o cuestiones íntimamente relacionadas con éstas. A) Experimentales B) Observacionales
  20. 20. El conocimiento científico debe ser… A. Sistemático B. Ordenado C. Metódico D. Racional/reflexivo E. Crítico/subversivo

×