2. propiedades
Litio - Li
Nombre Litio
Número atómico 3
Valencia 1
Estado de oxidación +1
Electronegatividad 1,0
Radio covalente (Å) 1,34
Radio iónico (Å) 0,60
Radio atómico (Å) 1,55
Configuración electrónica 1s2
2s1
Primer potencial de ionización (eV) 5,41
Masa atómica (g/mol) 6,941
Densidad (g/ml) 0,53
Punto de ebullición (ºC) 1330
Punto de fusión (ºC) 180,5
Descubridor George Urbain en 1907
4. El litio (griego: λιθίον,
'piedrecita')?1 es un
elemento químico de
símbolo Li y número
atómico 3. En la tabla
periódica, se encuentra
en el grupo 1, entre los
elementos alcalinos. En
su forma pura, es un
metal blando, de color
blanco plata, que se
oxida rápidamente en
aire o agua. Es el
elemento sólido más
ligero y se emplea
especialmente en
aleaciones conductoras
del calor, en baterías
eléctricas y, sus sales, en
el tratamiento de ciertos
tipos de depresión.
Es el metal más ligero, su
densidad es la mitad de la
del agua. Al igual que los
demás metales alcalinos es
univalente y muy reactivo,
aunque menos que el
sodio, por lo que no se
encuentra libre en la
naturaleza. Acercado a
una llama la torna carmesí
pero, si la combustión es
violenta, la llama adquiere
un color blanco brillante.
5. Nomenclatura
El litio toma su nombre del griego λίθoς -ου,
"piedra". El nombre del elemento proviene del
hecho de haber sido descubierto en un
mineral, mientras que el resto de los metales
alcalinos fueron descubiertos en tejidos de
plantas.
6. El litio fue descubierto por Johann Arfvedson en 1817. Arfvedson encontró
este elemento en la espodumena y lepidolita de una mina de petalita, LiAl
(Si2O5)2, de la isla Utö (Suecia) que estaba analizando. En 1818 C.G.
Gmelin fue el primero en observar que las sales de litio tornan la llama de
un color rojo brillante. Ambos intentaron, sin éxito, aislar el elemento de sus
sales, lo que finalmente consiguieron William Thomas Brande y Sir
Humphrey Davy mediante electrólisis del óxido de litio.
En 1923 la empresa alemana Metallgesellschaft AG comenzó a producir
litio mediante la electrólisis del cloruro de litio y cloruro de potasio fundidos.
En el 2010, las baterías de litio se han convertido en el método principal
para reemplazar a los contaminantes combustibles fósiles. El "triángulo del
litio" compuesto por el salar de Uyuni, en Bolivia, el salar de Atacama, en
Chile y el salar del Hombre Muerto en Argentina concentran
aproximadamente entre el 50 y el 85% de ese mineral.2 3 El crecimiento
acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que una tonelada de litio
suba su precio, desde los 450 dólares que costaba en 2003 hasta los 3.000
dólares en 2009.
7. Por su elevado calor específico, el litio se
emplea en aplicaciones de transferencia de
calor, y por su elevado potencial
electroquímico constituye un ánodo
adecuado para las baterías eléctricas.
También se le dan los siguientes usos: El cloruro
de litio y el bromuro de litio tienen una elevada
higroscopicidad por lo que son excelentes
secantes. El segundo se emplea en bombas de
calor de absorción, entre otros compuestos
como el nitrato de litio.
8. Precauciones
Al igual que otros metales
alcalinos, el litio puro es
altamente inflamable y
ligeramente explosivo cuando
se expone al aire y
especialmente al agua. Es
además corrosivo por lo que
requiere el empleo de medios
adecuados de manipulación
para evitar el contacto con la
piel. Se debe almacenar en un
líquido hidrocarburo inflamable
como tolueno o nafta. Puede
generar hipotiroidismo al
impedir la entrada del yodo a
la hormona tiroidea. El litio no
es sustrato para la bomba
sustrato sodio potasio Atrasa
que impide el paso de los
iones de sodio, reemplazando
la concentración del sodio, lo
cual en altas concentraciones
puede resultar tóxico.
Abundancia y obtención
El litio es un elemento moderadamente
abundante y está presente en la corteza
terrestre en 65 partes por millón (ppm).
Esto lo coloca por debajo del níquel,
cobre y wolframio y por encima del cerio
y estaño, en lo referente a abundancia. Se
encuentra disperso en ciertas rocas, pero
nunca libre, dada su gran reactividad. Se
encuentra en pequeña proporción en
rocas volcánicas y sales naturales, como
en el Salar de Uyuni en Bolivia (que tiene el
65% de las reservas mundiales) o el Salar
de Atacama en Chile (25% de las
reservas). Hay otros salares de menor
tamaño en la Puna Argentina, y otros
yacimientos importantes localizados
recientemente en Afganistán. Desde 2010
se investigan, descubiertas recientemente
en Afganistán, unas reservas cuya
magnitud todavía está por determinarse
con precisión, pero que podrían cambiar
radicalmente la evaluación de los
porcentajes antes mencionados y la
evolución de los acontecimientos políticos
y económicos de aquel país.
9. Isótopos
Los isótopos estables del litio son dos, Li-6 y Li-7, siendo éste último el más
abundante (92,5%). Se han caracterizado seis radioisótopos siendo los más
estables el Li-8 con un periodo de semidesintegración de 838 milisegundos y el
Li-9 con uno de 178,3 ms. El resto de isótopos radiactivos tienen periodos de
semidesintegración menores de 8,5 ms. También se da, en laboratorio, el
isótopo inestable Li-11-
Los pesos atómicos del litio varían entre 4,027 y 11,0348 una del Li-4 y el Li-11
respectivamente. El modo de desintegración principal de los isótopos más
ligeros que el isótopo estable más abundante (Li-7) es la emisión protónica (con
un caso de desintegración alfa) obteniéndose isótopos de helio; mientras que en
los isótopos más pesados el modo más habitual es la desintegración beta, (con
algún caso de emisión neutrónica) resultando isótopos de berilio.
El Li-7 es uno de los elementos primordiales, producidos por síntesis nuclear
tras el bigbang. Los isótopos de litio se fraccionan sustancialmente en una gran
variedad de procesos naturales, incluyendo la precipitación química en la
formación de minerales, procesos metabólicos, y la sustitución del magnesio y el
hierro en redes cristalinas de minerales arcillosos en los que el Li-6 es preferido
frente al Li-7, etc. los principales isótopos son carbono, hidrógeno y cloro.
10. La batería de iones de litio, también denominada
batería Li-Ion, es un dispositivo diseñado para
almacenamiento de energía eléctrica que emplea
como electrolito, una sal de litio que procura los iones
necesarios para la reacción electroquímica reversible
que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo.
Las propiedades de las baterías de Li-ion, como la
ligereza de sus componentes, su elevada capacidad
energética y resistencia a la descarga, junto con el
poco efecto memoria que sufren 1 o su capacidad
para funcionar con un elevado número de ciclos de
regeneración, han permitido el diseño de
acumuladores livianos, de pequeño tamaño y
variadas formas, con un alto rendimiento,
especialmente adaptados a las aplicaciones de la
industria electrónica de gran consumo Desde la
primera comercialización de un acumulador basado
en la tecnología Li-ion a principios de los años 1990, su
uso se ha popularizado en aparatos como teléfonos
móviles, agendas electrónicas, ordenadores portátiles
y lectores de música.